Span Air

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Spanair

Sergio de la Cruz Loarces


Miguel Ángel Felices Pabón
Daniel Medina Heinonen
Adrián Lancha Sánchez

1
ÍNDICE
⮚ 1. Introducción y resumen de los principales hallazgos del
trabajo…………………………………………………………… 3

⮚ 2. Descripción del sector o mercado analizado………………..........6

⮚ 3. Descripción de la actividad de la empresa y posicionamiento en el


sector…………………………………………………….................7

⮚ 4. Relación de los conceptos analizados en clase con el sector/ mercado


de la empresa…………………………………………….................10

⮚ 5. Conclusión……………………………………………………...11

⮚ 6. Apéndice. Relación de fuentes………………………………......12

2
1. Introducción y resumen de los principales hallazgos
del trabajo.

Spanair fue una compañía aérea española constituida en 1986 y que cerró sus operaciones el
28 de enero de 2012. Desde el 14 de septiembre de 2009 su sede central se localizaba en
Hospitalet de Llobregat. Fue considerada una
compañía semipública con la intención de elevar el
aeropuerto internacional de Barcelona y convertirlo
en un punto de referencia internacional. Se
consideraba una aerolínea de bajo coste debido a las
subvenciones públicas recibidas por la Generalitat de
Catalunya.

En el año 1994, sucedió la finalización del monopolio del grupo Iberia en los vuelos
regulares en España, por tanto, eran las únicas aerolíneas que podían operar vuelos de
carácter regular en toda España junto a otras como Ryanair, Vueling, Air Europa... tanto en
la península como en ambos archipiélagos.

Poco después empezó a regular también vuelos internacionales, con el Aeropuerto


Internacional Washington-Dulles como primer destino.

3
Tras los atentados del 11S en 2001 Spanair decide cancelar todos los viajes
intercontinentales para centrarse en el mercado
europeo y nacional.

El Jueves 20 de agosto de 2012 sucedió una de


las tragedias aéreas más graves ocurridas en
España en la que el vuelo JK 5022 de Spanair se
estrelló con 166 pasajeros y 6 miembros de la
tripulación a bordo en el Aeropuerto de
Madrid-Barajas.

Meses después de que sucediera esta tragedia Scandianvian Airlines decide vender el 80%
de las acciones a un grupo público-privado de inversores catalanes liderado por Turisme de
Barcelona y Catalana d`Iniciatives.

La venta se produjo por el simbólico precio de 1 euro, más el compromiso de inversión


para relanzar la compañía. SAS (Scandianvian
Airlines Systems) se mantendría en el
accionariado de forma minoritaria (con un 12%)
para actuar como socio industrial, y colaborar
en la implementación del nuevo plan estratégico
que buscaba el liderazgo de Spanair en el
aeropuerto del Prat.

El gobierno de la Generalitat Catalana, principal


accionista de la compañía aérea decidió cerrar el grifo definitivamente y no inyectar un euro
más en mantener una empresa que venía arrastrando pérdidas multimillonarias desde hacía
varios años.

La mala situación financiera de la aerolínea, unido a la imposibilidad de encontrar un socio


financiero que la reflotase, todo ello en medio del mayor plan de austeridad llevado nunca a
cabo por la Generalitat de Cataluña, precipitó un aviso de cierre inminente el 27 de enero
de 2012 en la que dejó en tierra a más de 25.000 pasajeros con billete.

Esta situación era insostenible por parte de la compañía y sobre todo por sus accionistas,
por lo que termina cesando su actividad ese mismo día, pocas horas después, dejando tras
de sí, un gran terreno abarcable por otras compañías aéreas

4
Factores que facilitaron la quiebra.

1) Pesada estructura de costes fijos: según expertos del sector aeronáutico, Spanair era una
empresa con unos elevados costes de estructura en comparación con otras compañías
aéreas similares, y además desde 2008 estaba tratando de competir por precio, ofreciendo
tarifas muy competitivas, operando por tanto con un margen muy reducido. Una semana
antes del aviso de cierre, el presidente de Iberia manifestaba en alusión a Spanair que "una
compañía de corto y medio radio, con unos costos de operación similares a los que
tienen Air Europa o Iberia, y no similares a los que tienen Vueling o Ryanair, sin
ninguna operación de largo radio que de alguna forma complementa la cuenta de
resultados, no tiene ningún futuro". Al parecer la caída de la compañía no ha sido ninguna
sorpresa en el sector.

2) Altos precios del crudo: la incontrolable escalada de los precios del petróleo ha minado
la rentabilidad de muchas compañías aéreas.

3) Elevadas tasas aeroportuarias de AENA por operar en los aeropuertos españoles.

4) La competencia desleal de las compañías de bajo coste que operan en muchos


aeropuertos españoles con subvenciones de las administraciones públicas, ha distorsionado
el mercado por completo.

5) Problemas de liquidez: la aerolínea no disponía de pólizas de crédito, ni de


seguros contra la subida de los precios del crudo, lo que les obligaba a pagar al contado en
muchos casos. Este hecho se vio agravado por la indisponibilidad de los bancos a prestar
dinero a las empresas con la crisis.

6) Gestión y estrategia del equipo directivo en la etapa catalana, muy cuestionada. Parece
ser que muchas decisiones se han podido tomar pensando en el supuesto interés del Prat y
de Cataluña, sin tener en cuenta las propias de necesidades de Spanair.

5
2.Descripción del sector o mercado analizado
El sector en el que encuadramos a Spanair es el sector aéreo, más concretamente en los
CBC’s (Compañías de Bajo Coste). Estamos hablando de un bien necesario y que, además,
está dominado claramente por el coste del billete, es decir, el precio que nos cuesta
conseguir un viaje a cualquier parte del mundo. Es un sector que se tiene que adaptar a las
preferencias de los consumidores (temporadas bajas y altas de vuelos), por tanto, es un
sector que se mantiene constante (salvo excepciones muy puntuales como la situación
actual). La compañía aérea española tenía afiliada la compañía “Viajes Marsans” que tenía
sedes en distintos puntos de Europa.

España se coloca entre los tres principales destinos turísticos tanto por la llegada de turistas
como por gastos de estos. Por ubicación geográfica de España, la principal vía de llegada a
nuestro país es mediante los aeropuertos, lo que demuestra una alta dependencia de esta vía
de transporte. Siguiendo la estadística del IET (Instituto de Estudios Turísticos), el 79,2%
de los turistas que llegan hasta nuestro país lo hacen mediante vía aérea, de los cuales el
56% vino a través de compañías de bajo coste (CBC).

En lo referente a la compañía aérea de Spanair, sufrió una caída en su tráfico aéreo por el
cierre de la compañía Viajes Marsans (turoperadora) y sumado al accidente aéreo que
supuso la muerte de cientos de personas, estaba en una clara decadencia. Diferentes
movimientos políticos intentaron reflotar la aerolínea recibiendo millones de euros de la
administración autónoma de Catalunya para no depender de Madrid en lo referente a las
conexiones aéreas. Era la segunda compañía de tráfico de llegada de pasajeros a Barcelona,
por lo que a partir de ese momento dejó la puerta abierta a una guerra por el dominio entre
Vueling y Ryanair por el terreno que había dejado libre Spanair.

Tras el quiebre de Spanair, las principales consecuencias que tuvo el tráfico aéreo español
fueron:

● Disminución de ventas de las agencias de viajes y por tanto el cierre de las mismas.
● Mayor dependencia de compañías foráneas.
● Tras la caída de Viajes Marsans, el número de turoperadores se redujo, lo que hizo
que las agencias de viajes prefirieron mandar a los pasajeros a otros destinos.
● Disminución de ingresos y gastos medios por turista español.

6
3.Descripción de la actividad empresarial y del sector
analizado.

Llegado el año 1994 se produjo en España una gran oportunidad que Spanair no podía desaprovechar:
la liberalización del mercado aéreo nacional provocado por la finalización del monopolio de Iberia.
Es en este momento cuando Spanair comienza a desarrollar e implantar una ambiciosa estrategia: su
entrada en el nuevo sector de mercado recién desmonopolizado tanto de manera nacional como
internacional poco tiempo después.

¿En qué se basaba esta oportunidad definida como “vuelo regular”?

Dentro del transporte aéreo de pasajeros, los vuelos regulares, tal y como indica el adjetivo que los
caracteriza, eran aquellos que cumplían unos requisitos determinados:

1. Conexión entre dos destinos que se mantiene fija en un espacio de tiempo determinado
(varía en función de las programaciones de vuelos que establezca cada compañía).
2. Horario, itinerario y precio de carácter público, así como una frecuencia de realización
fija (ya sea diaria o semanal).
3. Accesible para todo el mundo en igualdad de condiciones.

Por tanto, la introducción de Spanair como aerolínea regular en el mercado doméstico supuso un
incremento muy grande en número de clientes, lo que dio lugar a un crecimiento acelerado pero que
su vez se entendía necesario. Es necesario destacar que es en esta época de los años 90, tras su
gigantesco desarrollo en número de empleados y flota de aviones, cuando Spanair se convierte en la
segunda aerolínea española más importante después de Iberia. Como ya hemos comentado, el
porcentaje de acciones de las que eran titulares sus fundadores se mantuvo constante hasta el 2002
desde los inicios de la compañía.

La entrada en la Star Alliance (2003- 2007).

Desde el año 2001 en que se produjeron los atentados del 11-S, el simple objetivo de mantenerse
rentable se hizo algo muy complicado en el mundo de la aviación: por distintas causas, comenzaba
aquí la crisis de las aerolíneas que llega hasta nuestros días. El precio del combustible comenzaba a
aumentar y Spanair decidió disminuir su posición en el mercado abandonando los vuelos
intercontinentales y ciñéndose a la Zona Euro.

7
Sin embargo, no todo fueron malas noticias en esta etapa, puesto que en el año 2003, la aerolínea dio
el gran salto entrando a formar parte de la Star Alliance, la alianza de compañías aéreas más
importante del mundo en términos de vuelos diarios, destinos, países a los que vuela y número de
aerolíneas que forman parte de la misma. Tal y como podemos observar en las imagenes, la
facturación de Spanair nunca dejó de crecer, algo que SAS no quiso desaprovechar, incrementando
su participación en un 46% entre los años 2000 y 2005 pasando a convertirse en propietaria de la
compañía con un 95% de su capital social.

La etapa catalana (2008-2012).

Tras este período de próspero crecimiento para Spanair, el 20 de agosto de 2008 marcó el antes y el
después de la compañía. Es en esta fecha cuando tuvo lugar el accidente de un avión de la aerolínea
cuando éste trataba de despegar, provocando la muerte de más de 150 personas en el aeropuerto de
Madrid. El 31 de marzo de 2009 se produce un nuevo cambio de accionariado: SAS, propietario de
Spanair desde su fundación, completa su decisión de vender la mayor parte de sus acciones (un 80,1%)
al grupo IEASA (Iniciatives Empresarials Aeronàutiques). Detrás de este comprador, se encontraba
el “Turisme de Barcelona” (participado por la Cámara de Comercio de Barcelona y por el propio
Ayuntamiento en un 40% y un 60%, respectivamente) y la sociedad de capital riesgo “Catalana
d’Iniciatives” (también participada por el ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat, entre otros
socios). Tras esta transacción, el capital social de la compañía quedaba totalmente en manos de la
sociedad civil catalana, que quería relanzar el aeropuerto del Prat como base de la aerolínea,
conectando Cataluña con el resto del mundo sin la necesidad de pasar por Madrid. Este proyecto
también contaba con la colaboración del grupo SAS, que a pesar de dejar de financiar a Spanair como
socio mayoritario, decidió continuar con su participación minoritaria en la compañía (un 12%). Fue
el grupo escandinavo el que puso en venta la aerolínea al precio simbólico de 1 euro, como si de una

8
oportunidad se tratase, pero que sin embargo conllevaba el compromiso de una importante inversión
que relanzase de nuevo la compañía.
En las imágenes, podemos observar que la compañía entra en decadencia económica a partir del año
2006 pero es a partir del año 2008, es decir, desde los comienzos de su “catalanización” cuando sus
pérdidas se convierten en cifras muy significativas y sus resultados económicos nos desvelan
cantidades negativas en millones de euros de gran consideración si las comparamos tanto con el año
2007 como con el año 2006.
El nuevo accionista mayoritario, la Generalitat, ya tuvo que endeudarse en 50 millones de euros para
adquirir la compañía por lo que advirtió que sería necesario buscar un socio que adquiriese un 49%
de la misma como apoyo para la financiación del proyecto del Prat y así se lo exigió a la directiva en
el año 2009. A pesar de conseguir negociaciones con diferentes compañías, ese socio que debía
reflotar Spanair nunca llegó, lo que supuso una obligada inyección de entorno a los 150 millones de
euros por parte de la administración pública catalana para la supervivencia de la compañía.
Finalmente, el 27 de enero de 2012 Qatar Airways anunciaba su decisión final de no invertir en la
compañía debido a la denuncia interpuesta ante la UE por los competidores de Spanair, que entendían
que las inyecciones de dinero público atentaban contra la libre competencia en el mercado de la
aviación. Es en este mismo día cuando la Generalitat, debido a la situación económica derivada de la
crisis, decide dejar de invertir dinero público en la aerolínea. El 28 de enero de 2012, Spanair
anunciaba el cese de la totalidad de sus operaciones y el cierre de la compañía de manera inminente,
poniendo fin a 25 años de historia en el mundo de la aviación mediante un simple comunicado y
dejando a más de 2.000 trabajadores y 20.000 pasajeros sin la posibilidad de continuar con su trabajo
y de realizar los vuelos contratados, respectivamente.

9
Análisis DAFO.

Debilidades Fortaleza
Mucha dependencia de subvenciones y gran Precios low cost frente a la mayoría de las
competencia con otras aerolíneas. aerolíneas y facilidad de venta de billetes gracias
Desconfianza de comprar billetes tras el a los turoperadores.
accidente.
Amenaza Oportunidad
Otras aerolíneas, (sobre todo Iberia, Ryanair y Ser la principal aerolínea a nivel nacional y
Vueling ya que también compiten en el mercado expandirse a nivel internacional.
nacional)

4. Relación de los conceptos analizados en clase con el


sector/ mercado de la empresa
Estos elementos son los que definen si una empresa es un oligopolio:
Spanair es una empresa que se encuentra en un mercado oligopolístico debido a estas
circunstancias:
-Existencia de un bien homogéneo, en este caso los billetes de avión, ya que en
todas las aerolíneas se ofrece el mismo servicio ya que lo que te interesa es viajar y el precio
al que compras el billete.
-Existencia en la industria productora de ese bien un número limitado de empresas
competidoras, esto es debido a los altos precios que tienen las aerolíneas, apareciendo así
líneas low cost como Spanair.
-La interdependencia estratégica existente entre las empresas instaladas en la
industria, esto significa que los precios de los billetes pueden verse influidos en los distintos
precios que vayan fijando las demás empresas, las empresas suben o bajan los precios de
los billetes con el objetivo de tener más demanda de billetes de avión.

Causas de la existencia de oligopolios:


Factores que contribuyen a la existencia de oligopolios:
-Control exclusivo de factores importantes, en el caso de las aerolíneas el control del crudo
ya que es limitado.

10
-Oligopolio natural (economías de escala), es un oligopolio natural debido a las
economías de escala, esto se debe a la gran cantidad de aviones y grandes
cantidades de petróleo que permiten vender los billetes de avión más barato.
-Concesiones del estado, Spanair recibió subvenciones de la Generalitat de
Cataluña.
Sin embargo, presenta también características del monopolio:
-Discriminación de precios de primer grado, esta se produce cuando se puede
cobrar un precio distinto por cada unidad de producción. En este caso en Spanair
se puede cobrar distinto precio por un billete de avión dependiendo de la clase en la
que quieras viajar, por ejemplo, es más caro un billete de primera clase que un
billete de clase turista.
-Discriminación de precios, en este caso hay una discriminación de precios de
tercer grado, esta surge cuando la empresa es capaz de cobrar distintos precios a
colectivos de consumidores que muestran ciertas diferencias en términos de sus
respectivas demandas. Spanair tenía un acuerdo con Viajes Marsans ya que el precio
de los billetes de avión era más barato si comprabas el viaje y el avión por la agencia
de viajes que si lo comprabas directamente a Ryanair, aquí podemos observar
claramente una discriminación de precios.
-Peakload pricing o determinación de precios según franjas horarias o temporadas,
en las aerolíneas los precios que dependen de la temporada suelen variar mucho, en
verano los precios suelen ser más altos que en invierno al igual que los días festivos
son también más caros. Al igual que los vuelos de madrugada suelen ser más
baratos que por el día.

5.Conclusión.
Spanair ha sido una empresa que ha querido competir siendo puntera en liderazgo de
costes durante varios años. Lo que se había convertido en su principal fortaleza se convirtió
en su máxima debilidad al seguir intentando mantener esos precios a los clientes con las
subidas del crudo para sus aviones.
La compañía no tenía ni solvencia ni liquidez, y en esos momentos los bancos pasaban por
la crisis y no podían conceder esas cantidades de dinero. Ya se presuponía su caída tras el
cese de operaciones de Viajes Marsan y la aerolínea no supo cambiar el rumbo de la
empresa.

11
A todo esto, se le sumo el accidente que causo la desconfianza de los propios clientes en la
empresa.
Todas estas causas fueron aprovechadas por el resto de las aerolíneas para repartirse su
cuota de mercado y dejar en quiebra a la compañía.
Tal vez con la fijación de nuevas estrategias la empresa seguiría funcionando como podría
ser la de dedicarse a los turistas de clase businnes, o al intento de fusionarse con otra como
pudo ser con Qatar Airways, pero el caso es que la empresa quebró por atender más a los
intereses de sus inversores que destinaban mucho dinero para que fuera la aerolínea
puntera en vez de pensar en los propios de la empresa.

6.Apéndice. Relación de fuentes

https://cadenaser.com/emisora/2020/08/20/ser_las_palmas/1597911125_705792.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Spanair

https://www.rankia.com/blog/mundodelaempresa/1110143-empresas-spanair-deja-volar

https://guiaempresas.universia.es/SPANAIR.html

https://www.axesor.es/Informes-Empresas/263915/SPANAIR_SA.html

https://www.elblogsalmon.com/tag/spanair

https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/259/1/TFG000098

https://www.hosteltur.com/161880_analisis-situacion-sector-aereo-comercial-espana.html

12

También podría gustarte