Analisis de Costos
Analisis de Costos
Analisis de Costos
PROGRAMA DE:
“ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”
TEMA:
ANÁLISIS DE COSTOS
EXPOSITOR:
Presentado por:
AREQUIPA - PERÚ
2020
5
INDICE GENERAL
ANÁLISIS DE COSTOS........................................................................................... 3
I. PROCESO DE COSTOS DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL.....................................................3
1.1. Introducción.............................................................................................................3
1.2. Costos industriales....................................................................................................3
1.2.1. Costos fijos........................................................................................................4
1.2.2. Costos variables................................................................................................6
1.2.3. Costo total........................................................................................................8
1.2.4. Estructura de costos.........................................................................................8
1.2.5. COSTO PROMEDIO............................................................................................9
1.2.6. COSTO FIJO PROMEDIO..................................................................................10
1.2.7. COSTO VARIABLE PROMEDIO.........................................................................10
1.3. Ingreso....................................................................................................................13
1.4. Punto de equilibrio de productos...........................................................................15
1.5. Economía de escala................................................................................................15
1.6. CASO PRÁCTICO......................................................................................................16
II. COSTOS EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS......................................................................19
2.2. Mano De Obra........................................................................................................19
2.3. Gastos Generales....................................................................................................19
2.4. Características diferentes de los servicios..............................................................20
2.5. Esquemas básicos para determinación de costos de servicios...............................20
2.5.1. Costos De Servicios Por Orden De Trabajo.....................................................20
2.6. CASO PRÁCTICO......................................................................................................21
III. COSTOS EN LA EMPRESA DE ALIMENTOS...................................................................22
3.1. Costos implícitos.....................................................................................................23
3.2. Costos de producción:............................................................................................23
3.3. Elementos de los costos de producción:................................................................23
3.4. Análisis de los costos bajo dos enfoques:...............................................................24
3.4.1. Costos totales:................................................................................................24
3.4.2. Costos unitarios..............................................................................................28
3.5. Caso practico..........................................................................................................31
3.5.1. Ejemplo A:.......................................................................................................31
3.5.2. Ejemplo B:.......................................................................................................32
3.5.3. Ejemplos de los costos fijos y variables de una empresa:...............................33
IV. Conclusiones...............................................................................................................36
ANÁLISIS DE COSTOS
I. PROCESO DE COSTOS DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL
5
I.1. Introducción
La ventaja que se obtiene con el precio, se utiliza para cubrir los costos y para obtener
una utilidad.
Los principales apartados que tiene el costo de un producto son los siguientes:
Precio de la materia prima
costos corrientes.
costos previstos.
costos diferidos.
costos industriales.
costos comerciales.
costos financieros.
Donde los costos industriales son todos aquellos costos necesarios para producir un
determinado bien, están los costos variables que son las materia prima, la mano de
obra, que es el costo de la mano de obra necesario para producir el bien.
Son aquellos costos que no son sensibles a pequeños cambios en los niveles de
actividad de una empresa, sino que permanecen invariables ante esos cambios.
La antítesis de los costos fijos son los costos variables.
Suele relacionarse a los costos fijos con la estructura productiva y por eso suelen ser
llamados también costes de estructura y utilizados en la elaboración de informes sobre
el grado de uso de esa estructura.
En general, los costos fijos devengan en forma periódica: una vez al año, una vez al mes,
5
una vez al día, etc. Es por ello que se los suele llamar también costes periódicos.
Los costos fijos se consideran como tal en su monto global, pero unitariamente se
consideran variables.
En otras palabras, se puede decir que los Costos Fijos varían con el tiempo más que con
la actividad; es decir, se presentarán durante un periodo de tiempo aun cuando no haya
alguna actividad de producción.
Naturalmente los Costos Fijos no son para siempre. Tan solo son fijos a los largo de un
periodo en particular, digamos un trimestre o un año. Más allá de esos plazos, los
arrendamientos pueden terminarse y los ejecutivos pueden ser despedidos. Para ser
más específicos, cualquier costo fijo puede eliminarse o modificarse en un plazo
suficiente de tiempo.
Observe que durante el plazo en que un costo es fijo, es un costo hundido (costo muerto
o costo inevitable) porque debemos pagarlo independientemente de lo que suceda.
Ejemplo: El alquiler es un costo fijo típico. No cambia de mes a mes (o de año en año)
por el período de contrato de locación y no depende del volumen de producción.
5
I.2.2. Costos variables
También podemos decir que los costos variables son aquellos gastos o desembolsos que
se incurren en relación directa con la actividad o la producción. Se los denomina
variables porque varían con el nivel de producción o de actividad. Ejemplos de ellos son
la materia prima, los materiales e insumos integrantes de la producción, los salarios de
la mano de obra directa afectada a la producción y sus contribuciones patronales, etc.
Costo semi-variable
Son aquellos costos que se componen de una parte fija y una parte variable que se
modifica de acuerdo con el volumen de producción. Hay dos tipos de costos
semivariables:
Mixtos: son los costos que tienen un componente fijo básico y a partir de éste
comienzan a incrementar.
y maquinaria.
Ejemplo: El costo total de un restaurante aumenta cuando el número de comidas
aumenta (o sea el volumen de producción en este ejemplo). Cuando el restaurante está
por encima de su capacidad de gente y comienza la ley de rendimiento decreciente, el
costo total aumenta muy rápido ya que los empleados trabajan de manera menos
eficiente.
5
Donde el costo de ventas Es el conjunto de los costos atribuibles a la producción o
adquisición de los bienes o a la generación de los servicios cuya venta da origen
al concepto del punto anterior, el Margen de utilidad es la diferencia entre ingresos y
gastos totales, incluyendo impuestos, expresada en un porcentaje de los ingresos y
el precio de ventas es el valor de los productos o servicios que se venden a
los clientes.
Son los costos por unidad de producción. Los costos medios totales se calculan como el
5
costo total entre la cantidad producida. La curva de costo medio total a corto plazo es
en forma de U, debido a que la disminución de los costos fijos promedio hace que los
costos disminuyan a niveles bajos de producción.
CM=CT/Q
Quedará representado por una curva decreciente, que él es producto de dividir el costo
fijo entre unidades de producción que van en aumento. Esto pone en evidencia que el
costo fijo por unidad se produce a medida que aumenta la producción, ya que el mismo
se va repartiendo entre mayor número de unidades. La curva del Costo Fijo Medio
tenderá a acercarse al eje de las abscisas.
Ejemplo: El alquiler que paga el restaurant se divide (o asigna) entre una mayor
cantidad de platos de comida según el incremento en la producción. El costo promedio
por comida que se ha asignado por un alquiler fijo se reduce al incrementar la cantidad
de platos vendidos.
Ejemplo: Un restaurante que arranca con pocos platos y algunos clientes puede mejorar
su eficiencia y disminuir el costo variable promedio por plato al aumentar su volumen.
Si se expande demasiado, el costo variable promedio comienza a elevarse debido a que
los empleados comienzan a molestarse entre sí cuando el lugar está abarrotado.
El costo total promedio (CTP) se calcula al dividir el costo total (CT) por la cantidad
producida. CTP=CT/Q. También se puede obtener sumando el costo fijo promedio y el
costo variable promedio de cada nivel de producción. El costo total promedio se
representa con una curva en forma de U con una pronunciada parte decreciente y una
ligera parte creciente. Eso se debe a los patrones de costo fijo y variable.
5
Ejemplo: El patrón de costo total promedio de un restaurant es una combinación del
patrón de costos fijos promedio y costos variables promedio. Cuando la producción
aumenta, el costo total promedio se reduce para luego incrementarse con el
rendimiento decreciente
COSTO MARGINAL
El costo marginal (MC) se calcula dividiendo el cambio de costo total (TC) por el
cambio en cantidad. MC= (cambio en TC)/(cambio en Q). El costo marginal se
representa gráficamente con una curva en forma de U, la que refleja el incremento y
posterior reducción de la eficiencia al aumentar el volumen.
La curva de costo marginal se puede explicar utilizando el patrón del costo total: se
modifica según la ley de rendimiento decreciente. La crisis (o mínimo) de la curva de
costo marginal corresponde al punto de rendimiento decreciente. El costo marginal en
sí mismo es la pendiente de la tangente en relación a la curva de costo total.
5
COSTO TOTAL PROMEDIO MÍNIMO
I.3. Ingreso
Debido a que el precio baja a medida que aumenta la producción, el ingreso marginal es
menor que el precio. La curva de ingreso marginal tiene el doble de la pendiente de la
curva de demanda y la misma intersección con el eje vertical.
Ingreso Total: Es el precio por unidad multiplicado por la cantidad que vende
la empresa. Conjunto de percepciones totales de una empresa. Equivale al precio
unitario por el número de unidades vendidas.
IT = P x Q
Cuando se reduce el precio, lo que ocurre con el ingreso -es decir, que aumente
o disminuya- dependerá de que la cantidad demandada aumente lo suficiente como
para contrarrestar el efecto de la reducción del precio
Se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de
producción para ir produciendo más a menor costo es decir, a medida que la
5
producción en una empresa crece (zapatos, chicles, bastones, cajas de cerillas…) sus
costos por unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos le cuesta
producir cada unidad.
Reparto de los costes fijos entre más unidades producidas (disminución del
coste medio)
Mejora tecnológica
DESECONOMÍA DE ESCALA.
Son los factores que causan que las grandes empresas produzcan bienes y servicios con
un incremento en el coste por unidad de cada producto, y se han estudiado mucho
menos que las fuerzas contrarias denominadas economía de escala, que son los
elementos que permiten a las empresas producir bienes y servicios con costes unitarios
cada vez más bajos. Se clasifican en:
RENDIMIENTOS DE ESCALA
Los rendimientos de escala expresan cómo varía la cantidad producida por una
empresa a medida que varía el uso de todos los factores que intervienen en el proceso
de producción en la misma proporción.
2 Gasolina 280,000
Total 820,000
Solución
Fórmula:
Asignación del costo = Producción por x costo conjunto
conjunto a cada producto producto
Total de productos
conjuntos
Gasolina 280,000 x $164,000 = $ 56,000
820,000
Petróleo para 340,000 x $164,000 = $ 68,000
calefacción
820,000
Combustible 200,00 x $164,000 = $ 40,000
para aviones 0
820,000
Costo conjunto total $164,000
Total
Son los costos relacionados con el trabajo aplicado al servicio. Siguiendo los mismos
ejemplos, se relacionan con el tiempo que dedican el mecánico, la enfermera o el
operador de la máquina de lavar.
II.2. Gastos Generales
Los servicios tienen características particulares que los diferencian de los productos
físicos, como son:
Intangibilidad: Son intangibles, es decir que no se pueden ver, degustar, tocar,
escuchar u oler, antes de comprarse.
Inseparabilidad: Por lo general se producen y consumen en forma simultánea.
Variabilidad: Dado que dependen en buena medida de la persona que los presta y de
5
dónde se prestan, están sujetos a una variabilidad.
Imperdurabilidad: No pueden producirse y almacenarse para ser utilizados en
forma posterior. Esto reviste una complejidad para poder anticipar las uctuaciones de
la demanda.
II.4. Esquemas básicos para determinación de costos de servicios
La cantidad de dinero pagada por un recurso podría haberse gastado en otra cosa, así
que, ése es el costo de oportunidad de usar dicho recurso".
Ejemplo:
En nuestro caso real, la empresa BLP ARQUITECTURA E INMOBILIARIA SAC., los
que registra actualmente la contadora de la empresa son los costos explícitos, por los
que la empresa desembolsa dinero en efectivo, tales como:
Sueldos y salarios.
Peajes.
Pagos de servicios.
Maquinarias.
Material de construcción, etc.
Representación gráfica:
Ejemplo:
La gráfica de esta función es:
a. Costos Variables:
También llamados costos directos, son aquellos que varían al variar el volumen de
producción, este costo representa los gastos que varían con el nivel de producción.
Son aquellos que cambia o Fluctúan en relación directa con una actividad o volumen
dado.
Son aquellos que tienden a fluctuar en proporción al volumen total de la producción, de
venta de artículos o la prestación de un servicio, se incurren debido a la actividad de la
empresa.
Son aquellos cuya magnitud fluctúa en razón directa o casi directamente proporcional a
los cambios registrados en los volúmenes de producción o venta, por ejemplo: la
materia prima directa, la mano de obra directa cuando se paga
destajo, impuestos sobre ingresos, comisiones sobre ventas.
Ejemplos:
La materia prima
Comisiones
La mano de obra, entre otras.
Q CT CFT CVT
0 20 20 0
1 35 20 15
2 46 20 26
3 54 20 34
4 61 20 41
Gráfica:
5
III.4.2. Costos unitarios
El precio de un producto está constituida por el costo medio más una margen de
ganancia.
El costo medio está conformado por el costo fijo medio más el costo variable medio.
a. Es el costo fijo por unidad producida y representa la contribución que hace cada
unidad producida para cubrir el costo fijo total de la empresa.
Se obtiene de la siguiente manera:
CFM = CFT
Q
Representación gráfica:
5
b. El Costo Fijo Medio (CFM).
Es la contribución que hace cada unidad producida para cubrir el costo variable
total.
Representa el valor de la mano de obra directa y de las materias primas utilizadas
en la producción de una unidad.
Se obtiene de la siguiente manera:
CVM = CVT
Q
CVM = P x 1
PMe
Representación gráfica:
Su función se caracteriza porque tiene una pendiente uniforme. Primero presenta
un tramo descendente, llega a un punto mínimo y luego crece.
c. El Costo Variable Medio (CVM).
Representa el costo por unidad producida, por lo que también se denomina costo
unitario o costo medio.
Está compuesto por el costo fijo medio y el costo variable medio.
Para obtener el costo medio se tiene que realizar lo siguiente:
CMe = CFM + CVM
5
CMe = CT
Q
Representación Gráfica:
Representa el costo en que el empresario incurre al producir una unidad adicional del
bien. En otras palabras, es el cambio ya sea de aumento o disminución de los costos
totales, cuando el nivel de producción se incrementa en una unidad.
Se puede calcular de la siguiente manera:
Representación gráfica:
5
III.5. Caso practico
III.5.1. Ejemplo A:
1 1 10 10 14
15
2 2 24 12
13
3 3 39 13 9
4 4 52 13 5
0
5 5 61 12.5
-2
6 6 66 11
7 7 66 9.42
8 8 64 8
5
III.5.2. Ejemplo B:
Solución:
a. PT = Y = X + 5X2 – 0.3X3
P. marginal
PMg = dy
dx
Y’ = 1 + 10X – 0.9X2
PMg = 1 + 10X – 0.9X2
P. medio
5
b. Resolver:
c. Resolver:
P. total
PT = dy / dx = 0
1 + 10X – 0.9X2 = 0
0.9x2 – 10X- 1 = 0
X = 11.21
P. media
dMe = 0
dx
= 0 + 5 – 0.6x
= 5 – 0.6x
5- 0,6x = o
0.6x = 5
P. marginal
dMg = 0
dx
1 + 10x – 0.9x2 = PMg
dMg = 0 + 10 – 1.8x = o
dx
1.8x = 10
Ahora se presentará para el mejor entendimiento un ejemplo sobre los costos variables
y fijos la producción de arroz y fríjol Canaria de la siguiente empresa situada en
Arequipa:
5
Agencia Camaná:
Producción: Arroz
3. Siembra 5. Herbicidas
Riegos 6. Agua
7. Otros
Control Fitosanitario
Aplicación de Fertilizantes Flete Traslado de Arroz
Producción: Fríjol Canaria
Siembra
Resiembra a mano
7. Siembra
Deshierbos
Riegos
Control Fitosanitario
Aplicación de Fertilizantes
5
Aplicación de Herbicida
8. Labores Culturales
9. Cosecha
Orillado
Guardianía
B. MAQUINARIA AGRÍCOLA
Aradura
Nivelación
Trillado a máquina
IV. Conclusiones