Diapositivas Ciudadania

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
SEDE LITORAL
CIUDADANÍA EN VENEZUELA

Profesora: Bachilleres:
Armas, Marta Lorenzo, Yusleivi #12-08319
Monroy, José #12-06152

Camurí Grande, Abril de 2020


Se cree que el derecho a la educación vive cambios sustanciales materializados en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, partiendo de la premisa de que el
derecho a la educación experimenta profundas transformaciones, propiciadas por el
Estado y sus políticas de desarrollo, inversión y protección del derecho a la educación,
convirtiéndola en piedra angular para definir al Estado en los términos consagrados en la
Constitución de 1999.

Es innegable, que la Educación es un derecho fundamental por ser inherente, inalienable


y esencial a la persona humana, se ha convertido en un medio de realización de la
actividad humana en todos los tiempos.
El derecho a la educación en Venezuela ha evolucionado paulatinamente así como una
sociedad avanza, crece y es cambiante por su naturaleza, asimismo se han planteado y se
están desarrollando nuevas políticas educativas que, de una u otra forma, respondan a
esas nuevas necesidades no cubiertas en la mayoría de los casos.

En el caso específico de Venezuela hemos vivido cambios recientes y, actualmente,


contamos con un nuevo ordenamiento jurídico constitucional que busca dar respuestas a
las exigencias de una sociedad tan cambiante como la nuestra.

Pues bien, el derecho a la educación no es la excepción. En la Constitución de 1961 éste


correspondía a los llamados Derechos Sociales consagrado en el artículo 80 que
expresaba:

“Todos tienen derecho a la educación. El Estado creará y sostendrá escuelas,


instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso a la educación
y a la cultura, sin más limitaciones que las derivadas de la vocación y de las aptitudes...”
Art. 80).
Ahora bien, podemos sostener que la educación en la Constitución 1961 se consagró
como un derecho individual del ciudadano o ciudadana, siendo obligación del Estado
garantizar ese derecho a través de programas idóneos de forma gratuita.

En nuestra actual Carta Magna promulgada en 1999, existen sustanciales cambios que van
más allá de la forma, son reformas importantes de fondo. Actualmente, el derecho a la
educación dentro de los llamados Derechos culturales y educativos, cambiando desde
nuestra óptica de manera conceptual en miras de una mayor atención y preocupación por
la problemática educativa, al punto de designar un capítulo sólo al fomento y desarrollo
de la cultura y la educación. El capítulo contentivo de dichos derechos culturales y
educativos se inicia con el reconocimiento de los valores de la cultura como bien
irrenunciable y así expresa en su artículo 99 textualmente:

“Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un


derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las
condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios” Art. 99).
Cada nación promulga leyes con el fin de que regulen los distintos ámbitos de acción de la
sociedad civil. En materia educativa, la República Bolivariana de Venezuela posee la Ley
Orgánica de Educación (2009), el Reglamento dela Ley Orgánica de Educación (1999) y la
República Argentina la Ley de Educación Nacional (2006). A continuación se harán
comparaciones en los siguientes aspectos:

 Modalidad de educación secundaria.


 Fines de la educación.
 Responsabilidad entre el Estado y la sociedad civil.
 Realidad actual sobre los derechos en materia educativa.
través de un cuadro comparativo se presentará las diferencias o semejanzas de ambos
países para la atención de los jóvenes en el nivel de secundaria:
VENEZUELA ARGENTINA
LOE (artículo 25) y Reglamento LOE (artículos LEN (artículos 29, 30, 31, 32 y33)
24, 25, 26, 27, 28 y 29).
Es un subsistema del Sistema Educativo Bolivariano La Educación Secundaria es obligatoria y constituye una
que centra su acción en la formación integral de los y unidad pedagógica y organizativa destinada a los/as
las adolescentes y jóvenes entre los doce (12) y adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel
diecinueve (19) años de edad, aproximadamente, a de Educación Primaria.
través de dos (2)alternativas de estudio: el Liceo
Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y La Educación Secundaria se divide en dos ciclos: un Ciclo
Zamorana. Básico, de carácter común a todas las orientaciones y un
Ciclo Orientado, de carácter diversificado según distintas
La Educación Secundaria Bolivariana tiene como áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo.
finalidad lograr la formación integral de los y las
adolescentes y jóvenes, atendiendo a los fines y Sus objetivos son:
principios que inspiran la República Bolivariana de a) Brindar una formación ética que permita a los/as
Venezuela; dando continuidad a los estudios primarios estudiantes desempeñarse como sujetos conscientes de
de éstos y permitiéndoles su incorporación al proceso sus derechos y obligaciones que practican el pluralismo,
productivo social, al mismo tiempo que los orienta la cooperación y la solidaridad, que respetan los
para la prosecución de estudios superiores. derechos humanos, rechazan la discriminación, se
preparan para el ejercicio de la ciudadanía democrática
y preservan el patrimonio natural y cultural.
VENEZUELA ARGENTINA
LOE (artículo 25) y Reglamento LOE (artículos LEN (artículos 29, 30, 31, 32 y33)
24, 25, 26, 27, 28 y 29).
La finalidad del Liceo Bolivariano es formar al y la b) Formar sujetos responsables, capaces de utilizar el
adolescente y joven con conciencia histórica e conocimiento como herramienta para comprender y
identidad venezolana, desarrollando capacidades y transformar constructivamente su entorno social,
habilidades para el pensamiento crítico, cooperativo, económico, ambiental y cultural.
reflexivo y liberador que le permitan, a través de la
investigación, contribuir a la resolución de problemas c) Desarrollar y consolidar en cada estudiante las
de la comunidad local, regional y nacional, de manera capacidades de estudio, aprendizaje e investigación, de
corresponsable y solidaria. trabajo individual y en equipo, como condiciones
necesarias para acceder al mundo laboral, los estudios
Además, se construirán conocimientos y se superiores y la educación a lo largo de toda la vida.
desarrollarán potencialidades para la cooperación, la
práctica de la economía social solidaria y el manejo de d) Desarrollar las competencias lingüísticas, orales y
nuevas formas de relaciones de producción social, las escritas de la lengua española y comprender y
cuales fortalecen el accionar del y la estudiante con expresarse en una lengua extranjera.
responsabilidad social y compromiso patrio.
e) Promover el acceso al conocimiento como saber
integrado, a través de las distintas áreas y disciplinas que
lo constituyen y a sus principales problemas, contenidos
y métodos.
VENEZUELA ARGENTINA
LOE (artículo 25) y Reglamento LOE (artículos LEN (artículos 29, 30, 31, 32 y33)
24, 25, 26, 27, 28 y 29).
Por su parte, la Escuela Técnica Robinsoniana y f) Desarrollar las capacidades necesarias para la
Zamorana tiene como finalidad ofrecer una formación comprensión y utilización inteligente de los nuevos
dirigida al desarrollo endógeno, fomentando lenguajes producidos en el campo de las tecnologías de
habilidades, destrezas, valores y virtudes que la información y la comunicación.
fortalezcan esta orientación; al mismo tiempo que
propicia el pensamiento crítico, reflexivo, humanista, g) Vincular a los/as estudiantes con el mundo del
liberador y ambientalista. trabajo, la producción, la ciencia y la tecnología.

También, proporciona herramientas para la h) Desarrollar procesos de orientación vocacional a fin


investigación, que permitan el desarrollo de proyectos de permitir una adecuada elección profesional y
productivos, sociales y culturales que beneficien a la ocupacional.
comunidad, logrando una formación integral,
sustentada en un compromiso social para la i) Estimular la creación artística, la libre expresión, el
transformación del país. placer estético y la comprensión de las distintas
manifestaciones de la cultura.
Asimismo, garantizar la formación especializada a las y
los adolescentes y jóvenes en los campos científico, j) Promover la formación corporal y motriz a través de
humanístico, artístico, técnico y tecnológico, para su una educación física acorde con los requerimientos del
incorporación al proceso productivo social y la proceso de desarrollo integral de los adolescentes.
prosecución a la Educación Superior.
VENEZUELA ARGENTINA

En el capítulo II de la LOE, titulado Corresponsables de En el caso de Argentina, su Ley de Educación Nacional


la Educación, en sus artículos 17, 18, 19, 20, 21, 22 y no detalla la participación de la sociedad civil de
23, el gobierno establece la participación de las manera minuciosa. Sin embargo, los artículos 128 y
familias como responsables de la formación de 129 hablan de los derechos y deberes de los padres,
principios, valores, creencias, actitudes y hábitos de los madres y/o tutores(as) en cuanto a que tienen
niños, establece la intervención de los consejos derecho a ser reconocidos/as como agentes naturales
comunales, los pueblos y comunidades indígenas y y primarios de la educación, elegir para sus hijos/as o
demás organizaciones sociales de la comunidad, con la representados/as, la institución educativa cuyo ideario
obligación de contribuir con la formación integral de los responda a sus convicciones filosóficas, éticas o
ciudadanos y las ciudadanas ciudadanía con religiosas, ser informados/as periódicamente acerca
responsabilidad social. También, son incorporados los de la evolución y evaluación del proceso educativo de
colectivos internos de la escuela, como a diversos sus hijos. Por otra parte, los deberes están
actores comunitarios participantes activos de la gestión enmarcados en hacer cumplir a sus hijos/as o
escolar en las instituciones. representados/as la educación obligatoria, apoyar la
. evolución del proceso educativo de sus hijos, respetar
y hacer respetar a sus hijos la autoridad, entre otros.
VENEZUELA ARGENTINA

En Venezuela, el gobierno nacional, aún garantiza el En Argentina, se ha observado, que su sistema


derecho a la educación en todos los niveles y educativo, se encuentra entre las más avanzadas,
modalidades. Sin embargo, la calidad educativa ha enciclopedistas y progresistas de América Latina y a
desmejorado por la calidad de muchos de los diferencia de Venezuela, cuenta con un 6,47% de
profesionales de la docencia que ejercen tal loable su PBI destinado a la educación, tal índice es el más
labor, sin la debida preparación. Además, los alto del continente. El temprano desarrollo de la
centros educativos carecen de los recursos educación popular colocó al país junto a las
suficientes para la adquisición de los recursos y naciones de mayor alfabetización del mundo.
materiales necesarios a utilizar. Por otra parte, el Según el Censo Nacional de Población, Hogares y
derecho se ha visto coartado cuando los Viviendas 2010 del INDEC, el porcentaje
profesionales de la docencia, han tenido que migrar de alfabetización asciende al 98,1% de la
de la educación porque el sueldo no es suficiente población, siendo uno de los más altos de América
para cubrir sus necesidades básicas personales, Latina.
mucho menos las necesidades familiares.
.
 El derecho a la educación en Venezuela ha evolucionado paulatinamente así como una
sociedad avanza, crece y es cambiante por su naturaleza, asimismo se han planteado y
desarrollado nuevas políticas educativas que de una u otra forma respondan esas nuevas
necesidades no cubiertas en la mayoría de los casos.

 En el caso específico de Venezuela, hemos vivido cambios recientes y actualmente contamos


con un nuevo ordenamiento jurídico constitucional que busca dar respuestas a las exigencias de
una sociedad tan cambiante como la nuestra.

 El derecho a la educación en la Constitución de 1999, es concebido como un Derecho


Humano y un deber social, de carácter humanístico, fundamentado en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, que busca desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética
del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores de identidad nacional, con una visión latinoamericana y
universal.
 En síntesis, la actual Constitución enuncia principios educativos de gran impacto social,
puntualizando los medios para desarrollar los mismos. Insistimos, la Carta Magna actual abarca
otros aspectos como la autonomía universitaria, la educación ambiental, derechos indígenas,
valores culturales, no previstos en la Constitución de 1961, otorgándoles así el carácter de
preceptos o principios constitucionales. Estos son los aspectos más relevantes y en donde la
discrepancia entre ambos textos constitucionales se acentúa.

 La nación de Argentina, establece de la misma manera, el derecho a la educación, siendo el


Estado el encargado de proporcionar a la ciudadanía los medios para tal fin. Dentro de la Ley de
Educación Nacional, se observa un énfasis especial a la educación científica. Por tal motivo, ha
logrado incrementar las investigaciones científicas y la tecnología, especialmente en el área de
la medicina.

 Argentina ha creado una legislación que le ha permitido tener un mejor control ético de las
actividades científicas, por medio de leyes y decretos que han implementado entidades
gubernamentales para vigilar el cumplimiento de la ética.
 Corporación de Desarrollo Social de Providencia (2016). Mecanismos de participación
ciudadana en educación. Disponible en: http://transparencia.cdsprovidencia.cl/mecanismos-de-
participacion-ciudadana/mecanismos-de-participacionciudadana-en-educacion

 Dueñas, L. y García, E. (2012). El estudio de la cultura de participación, aproximación a la


demarcación del concepto. [En línea] Disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/M80/07_DuenasGarcia_M80.pdf

 Rincón de Chacín, Ana (S.F.). Pedagogía. Una aproximación al análisis del Sistema Educativo
Venezolano. Cuaderno Nº 8. Maracaibo: LUZ.

 Secretaría de Educación Pública de México (2010). Qué es la participación social. [En línea]
Disponible en: http://www.consejosescolares.sep.gob.mx/es/conapase/

 Tamayo, M. (2013). Participación ciudadana, políticas públicas y educación En América Latina y


Ecuador. [En línea] Disponible en: http://www.oei.es/noticias/spip. php?article13155
 Torres, Rosa María (2001) Participación ciudadana y educación. Una mirada amplia
y20experiencias en América Latina. [En línea] Disponible en:
http://observatorio.sdhjgd.gob.hn/biblioteca-virtual/publicaciones/derechos-
humanos/121participaci%C3%B3n-ciudadana-y-educaci%C3%B3n-una-mirada-amplia-y-20-

Leyes

 Ley de Educación Nacional 26.206. [Vigente]Senado del Poder Ejecutivo (2006).

 Ley Orgánica de Educación [Vigente] Emisor: Asamblea Nacional Gaceta Nº: 5.929 Fecha de
Gaceta: 15-ago-2009

 Reglamento de la Ley Orgánica De Educación (1999). Gaceta Oficial de la República de


Venezuela, 36787, Septiembre 15, 1999

También podría gustarte