PLAN DE AREA DE SOCIALES 2023
PLAN DE AREA DE SOCIALES 2023
PLAN DE AREA DE SOCIALES 2023
Cordinador Académico
OSCAR TANG MEZA
AREA Y ASIGNATURAS
CIENCIAS SOCIALES
INTENSIDAD HORARIA
3. horas semanales.
POBLACIÓN
Institución Educativa Distrital El Pantano
Grados: 6º. A 9º.
DOCENTES:
Lic. ALFONSO ROMAN CRATZ.
AÑO LECTIVO
2023
INTRODUCCION
Colombia, a través de su Carta Magna, leyes y reglamentos que se derivan de ella, ha
generado espacios y posibilidades conceptuales y prácticas, para que los colombianos
edifiquemos un nuevo país y una nueva sociedad; un país. donde los distintos actores que la
integramos, logremos desarrollar un sentido más humano e integral de nuestro ser social.
De esta forma, la educación y las Ciencias Sociales, son llamadas a colaborar de manera
estrecha y sin demora, con esa transformación, creando contextos humanos de reflexión, de
análisis crítico, ajustes progresivos y propositivos de nuestra sociedad, que ayuden, a los
jóvenes de hoy a afrontar responsablemente, las problemáticas de hoy y del futuro.
Así mismo, podemos ver que el progreso que ha alcanzado las Ciencias Sociales, muestra la
contribución de cada una de sus diferentes disciplinas para mejorar la comprensión de la
realidad social; gracias a la articulación interdisciplinaria y, a partir de los diversos métodos
de la Economía política, la Demografía, la Sociología, la Antropología, la Geografía y la
Historia, a través de las cuales, podemos obtener una visión de conjunto socio cultural, que
enriquece nuestros conocimientos de la realidad en que vivimos.
De esta manera, la orientación curricular que se presenta para el área de Ciencias Sociales,
invita a crear nuevas formas de actuar, de convivir con calidad, de relacionarse con el
entorno, para conseguir que los educandos sean conscientes de que el futuro del país está
en sus manos y está en proceso de construcción.
Por lo tanto, desde la programación planteada para el área, se busca formar para una
ciudadanía global, nacional y local; una ciudadanía que se exprese en un ejercicio
emancipador, dialogante, solidario y comprometido con los valores democráticos e
institucionales, que deben promoverse en las instituciones educativas, desde las aulas de
clases.
De esta manera, el presente plan de área, sigue las pautas generales trazadas en los
Lineamientos Curriculares para Ciencias Sociales, y los Estándares formulados por el
Ministerio de Educación Nacional, donde se plantean los profundos cambios que demanda la
educación de este tiempo, en pro de construir nuevas realidades sociales, elementos de
convivencia, entre mujeres y hombres, tanto en el presente como para el futuro.
En resumen, este plan de estudio del área de Ciencias Sociales se ha estructurado como
una programación abierta, flexible que integre el conocimiento social y promuevan la
formación de ciudadanos que comprendan y participen en su comunidad, de una manera
responsable, justa, solidaria y democrática; mujeres y hombres que se formen para la vida y
para vivir en este mundo retador y siempre cambiante.
JUSTIFICACIÓN
El área de Ciencias Sociales, enfrenta en la actualidad el desafío de incorporar nuevas
actitudes en la vida en los seres humanos, que les permita valorar los problemas de
violencias que se están dando en todos los contextos sociales, los ambientales, culturales,
etc., de una ,manera crítica constructiva, con el fin de coadyuvar a las soluciones de los
mismos, en un marco de solidaridad socio democrático, que lleve a nuestro país a nuevos
horizontes de sana convivencia entre los miembros de nuestra sociedad.
Estos nuevos retos, exigen que las Ciencias Sociales, incluyan cambios que contribuyan a la
construcción de un mundo más justo, equitativo y solidario para todas y todos los
colombianos.
DIAGNOSTICO
La Institución Educativa Distrital El Pantano, cuenta con los niveles de Preescolar, Básica y Media
con la modalidad de Bachillerato académico, de carácter Mixto, Jornadas Mañana, Tarde y nocturna,
de Naturaleza: Publica.
La Institución Educativa Distrital el Pantano, se encuentra ubicada en el oriente del Distrito de Santa
Marta, perteneciente al departamento del Magdalena; Está situada a un lado de la Vía Alterna, la cual
es una amenaza para la vida de los alumnos que deben cruzarla para llegar a sus casas, situadas al
otro lado de dicha vía.
La población atendida por la Institución Educativa Distrital el Pantano, pertenece a los estratos
sociales 0, 1 y 2 y en su gran mayoría corresponden a familias propias y extranjeras, vulnerables por
desplazamiento forzado, extremada pobreza, orfandad provocada por grupos al margen de la ley, sin
proyecto de vida definido, con carencia de fuentes de empleo y la desintegración familiar (los hijos
viven con abuelos, tíos, o alguno de los padres). Aproximadamente el 70 % de los estudiantes
provienen de barrios aledaños a nuestra IED. Así mismo, se presenta una gran deserción escolar de
los estudiantes, debido a que sus familias se desplazan a otros lugares donde hay oferta laboral, o
una mejor condición de vivienda, como también los alumnos deben ayudar con su trabajo al sostén
de la familia, aunque algunos de ellos continúan estudios en otras instituciones formales, mientras
otros se quedan sin formación académica. Otro de los aspectos relevantes, en lo que respecta a la
vulnerabilidad, lo constituye el bajo nivel académico de los padres de familia. Son pocos los que tiene
han terminado sus estudios de bachillerato y poseen una formación técnica, o profesional, que
puedan ayudar a sus hijos con sus tareas y trabajos.
Artículo 41. “En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios
el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas
democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El
Estado divulgará la Constitución”.
Artículo 67. "La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los
demás bienes y valores de la cultura. La educación formara al colombiano en el respeto a los
derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la practica del trabajo y la recreación,
para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente”.
Artículo 13, Objetivos comunes a todos los niveles: formar la personalidad y la capacidad de
asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes; Fomentar en la institución
educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la
participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad.
Artículo 14, Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que
ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y
media, cumplir con el estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción
cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política.
Ley 1029 de junio 12 de 1996, por la cual se modifica el artículo 14 de la ley 115, Artículo 1: en
todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatoria en los
niveles de la educación preescolar, básica y media cumplir con: el estudio, la comprensión y la
práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la
Constitución Política; dentro de la capacitación a que se refiere este literal, deberán impartirse
nociones básicas sobre jurisdicción de paz, mecanismos alternativos de solución de conflictos,
derecho de familia, derecho laboral y contratos más usuales.
Ley 1732 de 2014 se establece la Cátedra de la Paz como de obligatorio cumplimiento en todas las
instituciones educativas del país, el parágrafo 2 se propone que la Cátedra de la Paz tendrá como
objetivo crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de
la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de
vida de la población. Y según el decreto 1038, por el cual reglamenta la ley 1732 de esta cátedra,
“todas las instituciones educativas deberán incluir en sus planes de estudio la materia de Cátedra de
La Paz antes del 31 de diciembre de 2015”.
La historia ha pasado de ser un relato erudito del pasado a ser una explicación de cómo vivían las
sociedades antiguas, lo que permite explicar cómo viven las sociedades actuales. En el siglo XIX, la
historia se constituye como ciencia, con métodos críticos y, extendió su campo de acción a la
paleografía, la numismática, la arqueología y otras ciencias auxiliares. A partir de ese momento, la
ciencia histórica se encarga de explicar los hechos. El esfuerzo de interpretación es lo que le da la
originalidad a la historia.
Todas las cosas suceden en un tiempo, es uno de los grandes referentes para los humanos y es a su
vez, uno de los conceptos más complejos. El tiempo es importante para la organización de la vida
cotidiana; el dominio de su percepción y divisiones convencionales es vital para el futuro ciudadano.
La geografía ha sido útil en cada momento histórico y sus preocupaciones han variado a la par de los
cambios sociales. Esta disciplina hay que entenderla en los contextos sociales. La geografía se
encarga de estudiar la relación que la especie humana (sociedad) mantiene con el ambiente
(naturaleza) y las disposiciones de las cosas sobre la tierra. Un gran aspecto es el de las
distribuciones y las localizaciones (lo que hoy se conoce como organización del territorio).
La enseñanza de la geografía ha estado marcada por dos tendencias: una donde se analizan los
componentes del medio físico por separado, otra donde la historia tiene mayor importancia en la que
se hace énfasis en los estudios regionales.
La geografía renovada propone como objeto de estudio la relación sociedad naturaleza, esto significa
concretar el concepto, reemplazar al hombre abstracto por el hombre real, al grupo humano sin
identidad histórica por la sociedad real llena de contradicciones.
FORMACIÓN CIUDADANA
Las competencias ciudadanas brindan las herramientas necesarias para que, desde la infancia, las
personas puedan respetar defender y dar a conocer los derechos fundamentales relacionados con las
situaciones que vivencian, valorar el pluralismo y la participación democrática.
COMPETENCIAS
SEXTO A SÉPTIMO
OCTAVO A NOVENO
DÉCIMO A UNDÉCIMO.
Orientados por el Decreto 1290 de 2009 y el Sistema Institucional de Evaluación, se define ésta
como el proceso de delinear, obtener y proveer información utilizable para juzgar las decisiones, y
alternativas que se han de tomar. Consecuente con la propuesta del área, debe desarrollarse un tipo
de evaluación que fomente, tal como lo propone el decreto 1290 de 2009 del M.E.N y el Sistema
Institucional de Evaluación, las competencias valorativas teóricas y prácticas. La evaluación será
permanente y se. observarán aspectos que contemplen las tres dimensiones: SER, SABER y
HACER, como la asistencia, actitud, participación, manejo de conceptos básicos, capacidad
investigativa, desarrollo de guías, trabajos en grupo e individuales, evaluaciones parciales,
evaluación general tipo ICFES, pertenencia, responsabilidad, etc.
Se tendrán en cuenta aspectos como: La responsabilidad y compromiso en el desarrollo y entrega de
actividades. La capacidad argumentativa y aporte crítico frente a los diferentes temas planteados. El
nivel de compromiso frente al desarrollo del área. El manejo de las competencias básicas
(argumentar, interpretar y proponer).
Se tendrá en cuenta las siguiente VALORACION: Superior, Alto, Básico y Bajo.
SUPERIOR (9.5 – 10.0) Cuando los o las estudiantes asumen un comportamiento excelente y acorde
con los valores y la filosofía de la Institución, alcanzando óptimamente los logros propuestos y
ejecutando de manera apropiada los procesos que le permitan enriquecer su aprendizaje.
ALTO (9.0. – 8.0) Cuando los y las estudiantes mantienen una actitud positiva y un
comportamiento sobresaliente dentro de los valores y la filosofía Institucional, alcanzando
satisfactoriamente los logros propuestos, en su proceso de aprendizaje.
BÁSICO (6.0 – 7.5) Cuando los y las estudiantes presentan una actitud y comportamiento bueno,
cumpliendo los requerimientos mínimos para alcanzar los desempeños necesarios en
el área o asignatura.
BAJO (5.5. – 1.0) Cuando los y las estudiantes presentan poca actitud y desinterés ante los valores,
la filosofía de la Institución y ante los requerimientos mínimos para alcanzar los desempeños básicos
necesarios en las asignaturas correspondientes.
METODOLOGIA
Reconociendo la problemática que vive el área de Ciencias Sociales, la metodología a
implementar se concentra en el desarrollo del componente afectivo, manifiesto en la
confianza y seguridad que el estudiante debe tener en el proceso educativo, en tanto es
valorada su opinión, su conducta y su capacidad de análisis.
En términos de lo cognitivo se busca que el estudiante realice y afiance operaciones
mentales mediante la elaboración de factores conceptuales, al igual que la capacidad
lectora para desde allí alcanzar una persona más crítica consigo misma y con las
contradicciones de su entorno; lo anterior con el propósito de avanzar en la idea de un
estudiante capaz de plantearle propuestas a su Institución Educativa y a su comunidad;
para esto, es necesario el apoyo en los libros de texto como herramienta inicial; además,
en artículos de revistas, libros especializados e Internet. Así mismo se propondrán
consultas y ejercicios de investigación con base en problemas de la actualidad nacional y
regional.
Con base en lo anterior mente planteado., es de fundamental importancia:
La experiencia inmediata, como base de todo conocimiento, ya que la comprensión es
la forma particular como el sentido común conoce el mundo social y cultural.
El aprendizaje cooperativo, que le permita al estudiante fortalecer su autotomía y al
mismo tiempo proyectarse con sus compañeros.
La investigación permanente y la capacidad de asombro, que le permitan al estudiante
formular y desarrollar problemas de investigación.
La enseñanza problematizadora, que promueva la capacidad de análisis crítico,
generando así conocimientos científicos referidos al campo social.
Trabajo constante de ámbitos conceptuales propios de las ciencias sociales, que le
ayuden al estudiante a investigar y/o resolver las preguntas PROBLEMATIZADORAS,
dándose al mismo tiempo un aprendizaje significativo.
El método expositivo regulado y necesario en algunas situaciones, permite las
explicaciones del docente desde su saber y manejo del área.
RECURSOS
PROGRAMACIÓN TEMÁTICA
GRADO SEXTO (6º.)
UNIDAD No. 1.
GEOGRAFÍA DEL MUNDO.
Eje: Relaciones espaciales y ambientales.
1.1. El universo.
1.2. Geografía y representación de la tierra.
1.3. Estructura y relieve de la tierra.
1.4. Formación de los continentes.
1.5. La hidrósfera y la atmósfera.
1.6. El clima y las amenazas naturales.
1.7. Geografía del viejo continente (Europa y Asia).
1.8. Geografía de África, Oceanía y Antártida.
1.9. Geografía de América.
1.10. La cartografía.
UNIDAD No. 2.
CULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD.
Eje: Relaciones con la historia y la cultura.
UNIDAD No. 4.
PODER, PARTICIPACIÓN Y DIVERSIDAD.
Eje: Relaciones ético - políticas.
4.1. El poder político.
4.2. La organización del poder público.
4.3. La primera generación de derechos.
4.4. La participación democrática: derechos y deberes.
4.5. La diversidad poblacional en Colombia.
4.6. Seguridad alimentaria y nutricional. (Cátedra de la paz).
GRADO SÉPTIMO (7º.)
UNIDAD No. 1.
ESPACIO Y REGIONES.
Eje: Relaciones espaciales y ambientales.
UNIDAD No. 2.
HISTORIA DEL MUNDO: SIGLOS V AL XV.
Eje: Relaciones con la historia y las culturas.
2.1. Invasiones bárbaras e imperio bizantino.
2.2. El islam y el mundo musulmán.
2.3. El imperio carolingio y sacro imperio.
2.4. El feudalismo y la unificación de los reinos.
2.5. China, Japón, india y sureste asiático, siglos V al XV.
2.6. Mongoles y turcos: siglos V al XV.
2.7. África: siglos V al XV.
2.8. El imperio Inca.
2.9. Otros pueblos prehispánicos: Norte y Sur América
2.10. Resolución pacífica de conflictos en la comunidad. (Cátedra de la Paz).
UNIDAD No. 3.
HISTORIA DEL MUNDO: SIGLOS XV.AL XVIII.
Eje: Relaciones con la historia y las culturas.
UNIDAD No. 4.
GOBIERNO, DERECHOS Y PARTICIPACIÓN.
Eje: relaciones ético-políticas.
UNIDAD No. 2.
HISTORIA DEL MUNDO SIGLO XIX.
Eje: Relaciones con la historia y la cultura.
2.1. Las revoluciones burguesas.
2.2. La Revolución Francesa.
2.3. Restauración y revoluciones entre 1820 y 1848.
2.4. Revolución industrial y expansión del capitalismo.
2.5. El movimiento obrero.
2.6. Europa: nación y nacionalismo.
2.7. Reparto de África.
2.8. Colonialismo en Asia y África.
2.9. Manifestaciones culturales en África, Asia y Oceanía, siglo XIX.
2.10. Los Balcanes: violencia para buscar la paz.
UNIDAD No. 3.
AMÉRICA Y COLOMBIA SIGLO XIX.
Eje: Relaciones con la historia y la cultura.
3.1. Independencia en América anglosajona y América latina.
3.2. Estados Unidos en el siglo XIX.
3.3. América latina en la primera y segunda mitad del siglo XIX.
3.4. Relaciones entre Estados Unidos y América latina.
3.5. Independencia y creación de la Gran Colombia.
3.6. República de la Nueva Granada.
3.7. Reformas liberales entre 1849 y 1863.
3.8. Olimpo radical 1863 a 1886.
3.9. Regeneración y guerra de los mil días, 1886 a 1902.
3.10. La tolerancia: la aceptación de la diferencia sin indiferencia.
UNIDAD No. 4.
ESTADO, PARTICIPACIÓN Y DIVERSIDAD.
Eje: Relaciones ético – políticas.
4.1. Estado, evolución y tipología.
4.2. Rama legislativa.
4.3. Derechos humanos de tercera generación.
4.4. Mecanismos de participación ciudadana.
4.5. Lucha de las comunidades indígenas y afros.
4.6. El agua y el saneamiento: un derecho para todos. (Catedra de la paz).
4.7. Cartografía: convenciones y leyendas.
GRADO NOVENO (9º.)
UNIDAD No. 1.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA.
Eje: Relaciones espaciales y ambientales.
UNIDAD No. 2.
EL MUNDO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.
Eje: Relaciones con la historia y la cultura.
2.1. Imperialismo, primera guerra mundial y la revolución rusa.
2.2. La Segunda Guerra Mundial.
2.3. El mundo: 1919 a 1945.
2.4. América hasta 1930.
2.5. América latina de 1930 a 1950.
2.6. Colombia de 1900 a 1930.
2.7. Conflicto social actual en Colombia.
2.8. Nacionalismo en África y Asia.
2.9. Culturas en el mundo, primera mitad del siglo XX.
2.10. El conflicto del Salvador (Catedra para la Paz).
UNIDAD No. 3.
EL MUNDO DESDE 1945.
Eje: Relaciones con la historia y la cultura.
3.1. Orden mundial después de 1945.
3.2. Asia y África, descolonización y conflictos.
3.3. Economía mundial, segunda mitad del siglo XX.
3.4. Conflictos desde 1990.
3.5. América Latina, entre revoluciones y dictadura.
3.6. América Latina desde los años 1980.
3.7. La violencia en Colombia a mediados del siglo XX.
3.8. El frente nacional.
3.9. Colombia entre 1974 y 1990.
3.10. Colombia desde 1990 hasta la actualidad.
UNIDAD No. 4.
DERECHO, PARTICIPACIÓN Y DIVERSIDAD.
Eje: Relaciones ético - políticas.
4.1. La ciudadanía.
4.2. El Estado y el poder político en Colombia.
4.3. Rama judicial.
4.4. El poder legislativo.
4.5. Derechos de la mujer.
4.6. Infancia y adolescencia en el marco de la ley.
4.7. Participación y democracia.
4.8. Multiculturalismo y problemática indígena y afrodescendiente.
4.9. El gobierno escolar.
4.10. La acción comunal y los ediles.