La Belle Époque de Santiago Sur Poniente: 1865-1925
La Belle Époque de Santiago Sur Poniente: 1865-1925
La Belle Époque de Santiago Sur Poniente: 1865-1925
O SUR PONIENTE -
1865-1925
BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE
Sección Chilena
íi\>
Ubicación: - -
Año: C: 1
SYS: 3 01.M3
Biblioteca Nacional
1568563
4» Santander
La Belle Epoque
DE SANTIAGO SUR PONIENTE —
1865-1925
Antonio Rodríguez-Cano Aranda
Francisco García-HuidobroVillalón
Con pesar vemos cómo el paso del tiempo y la transformación urbana de estos
Afectuosamente,
Fernando Massú T.
DIRECTOR GENERAI
adecuada presentación de sus resultados, sino dieron todos los espacios de libertad
imagen de la historia de una ciudad. A través de este libro buscamos motivar a las
autoridades y a la comunidad a tomar las medidas necesarias para su preservación.
\Kl s..\
índice de Contenidos
EL libro La Belle Epoque de Santiago Sur Poniente busca ser un aporte para el
conocimiento del patrimonio arquitectónico de la ciudad que habitamos y su
historia. Para lograr este objetivo, nos centramos en un periodo del desarrollo
De esta forma se
genera un estudio acotado, que permite conocer y entender el
crecimiento y los cambios que sufrió Santiago, desde mediados del siglo XIX.
La forma de ocupación del espacio, los estilos arquitectónicos y el modo de
nueva fisonomía.
urbanización que en cierta medida sirvió de eje para la consolidación del sector.
invaluable aporte.
LOS AUTORES
Prólogo
Introducción
particulares tan imponentes y paseos tan excepcionalmente bellos. Quizás lo que más impresiona
a un extranjero,
después de la situación realmente admirable de la ciudad, es la atmósfera de
holgura aristocrática y de reserva que reina allí" .
Hornee Rumbóla, Embajador Británico, Informe sobre Chile "LcChílli", París, 1877
generación en
generación. Los colegios, las manifestó en la ostentación del lujo y la
grandes casas, los tradicionales vecinos y los
opulencia, en el disfrute sin noción de futuro.
negocios de barrio, hablan de un estilo de En América y específicamente en Chile, este
vida que hoy pareciera olvidarse. A través sentir se vio reflejado en un cambio cultural
Introducción
que se expresó en la transformación de la síntesis de este desarrollo, en que las nuevas
Independencia del país, Santiago recién Santiago un carácter único, que vio su
comenzaba a reinventarse a sí misma, apogeo en las primeras décadas del siglo XX.
buscando su identidad, siempre mirando
hacia Europa y en especial a Francia, como
principal referente.
Q) Los últimos años de una ciudad
colonial
Pero, desde mediados de siglo se inició un
cambio que resultaría radical en la evolución Hacia 1850, Santiago era una ciudad con una
de la capital de Chile. Este proceso se afianzó población de aproximadamente 100.000
a contar de la década de 1870 con la llegaba habitantes, conformada por casas de uno a
pocas y la construcción en adobe daba cierta Portales, hasta el callejón de Mata; de cuyo
unidad a la trama urbana punto, siguiendo una línea hacia las casas
Santiago... serán los siguientes: por eí sur el Primero en 1840, el Gobierno adquirió M
Zanjón de la Aguada, desde el puente cuadras al poniente de la Alameda de
nuevamente construido en dicho zanjón, Matucana a la familia Portales, para la
frente a las casas de don Bonifacio Correa, creación de la Normal de
Quinta
hasta donde concluye el callejón La compra de
Agricultura. estos terrenos dej(')
denominado del Traro. Por el oriente, el extensos solares eriazos que dieron al
origen
antedichocallejón hasta salir al camino de Barrio Yungay.
Nuñoa, tomando después el callejón llamado
de Tres años después, ante la necesidad de
Asóla, hasta el tajamar; i siguiendo en
13 TJTráffl"
,
ESatzgR
y, „ .,, ,, .,
a g_jJ-:Uj\'c—\ Qr^R^nrau^^iffi
ai muí iií :,-•
graissisí $
_
JmMsL
iy
1U6-1.-
Plano topográfico de la ciudad de Santiago en ! 864 , realizado por el ingeniero T. Mostardi Fioretd ,
en el que se muestra
En éste, se aprecia c< >n detalle el área poblada Dieciocho, y en 1872 del Palacio Errázuri:
del sector sur poniente de la ciudad. En el en la Alameda con Manuel Rodríguez. Estas
^Srf
Vista de la Alameda a principios de la década de 1860, desde la primera casa de Enrique Meiggs, en Santiago, ubicada en
la esquina de esta avenida con Lord Cvchram. Fu^mc: CfLcaún Foio^as'ica Digital del \U¡^u Histórico Nacmnai
ostentación que primó en esa época y en tarde, se loteó la quinta de don Francisco de
este sector. Se contrataron arquitectos Paula Eehaurren.
(1873). Este último se emplazó en el antes respuesta a esta inquietud fue el "Plan de
mencionado Campo de Marte y -tomando Transformación de Santiago" diseñado e
como modelo los grandes parques europeos- impulsado por el Intendente de la ciudad,
fue el resultado del trabajo conjunto de la Benjamín Vicuña Mackenna.
Intendencia y Luis Cousiño Squella. Este,
combinó el del ingeniero Manuel Este proyecto se vio inspirado por los trabajos
trabajo
Arana Bórica con el paisajismo del francés de renovación urbana realizados en París a
Gustavo Renner, responsable del Parque mediados del siglo XIX por el prefecto del
Macul y Santa Rita, entre otros. Sena, Barón Georges Haussmann. Sus
resultados transformaron a esta ciudad
El efecto que
produjo este parque, convertido
europea en la más bella y monumental del
en el principal paseo de la aristocracia
de dos avenidas de gran importancia para el uso racional de los recursos. La idea central
barrio. Las avenidas República y Capital, que que rescataba es la que considera el tejido
Introducción
24 c^sgJ La Belle Epoque
urbano como un escenario de interacción estos lugares eran una verdadera "ciudad
social. El boulevard, las funciones de la bárbara injertada en Santiago. .una inmensa .
ópera, el disfrute de los paseos por elegantes cloaca de infección y de vicio, de crimen y de
parques, son los que dan aire de modernidad peste, un verdadero potrero de la muerte".
y cultura a la ciudad.
Un factor novedoso y fundamental en este
potable y, por último, el saneamiento de los que en 1875 incorporó en un plano las obras
barrios populares. Según el propio Intendente, propuestas y ejecutadas por la Intendencia,
Plano de la ciudad de Santiago confeccionado por el ingeniero francés Ernesto Ansart en 1875, que presenta /os proyectos del
"Pían de Tranformarían de Santiago" impulsado por el Intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna. I ,.Wa...; ... ■>....■ ,
y el arquitecto Paul Lathoud, quien había en la del cobre; y Enrique Meiggs, en la
diseñado el Palacio Cousiño. construcción de vías férreas.
empresarios que hicieron sus fortunas en cada vez más concentrada, lo que se
otros sectores. Este hecho generó dos efectos desmedido de las
tradujo en un aumento
Pero estos cambios se vieron sujetos a fuertes situación no pasó inadvertida para todos. La
vaivenes; los ciclos económicos presentaron Iglesia Católica y un grupo importante de
enormes diferencias entre los puntos más laicos, impulsados por la Encíclica Rerum
altos y los años de crisis. Novarum, del Papa León XIII, generaron un
introducción
La calle Dieciocho ingresando hacia el sur por la Alameda, a principios del siglo XX. En el costado izquierdo se
aprecia el Palacio Iñiguez y en el derecho la elegancia de las luminarias que adornaban sus veredas.
Al poco tiempo, este barrio era el predilecto nuevo proceso de reutilización de las
de las legaciones diplomáticas. La Avenida construcciones en torno a las universidades.
España siguió una trayectoria semejante, El llamado "Barrio Universitario" acoge
pero opacada por su vecina. actualmente centros educacionales que han
reacondicionado las antiguas casonas para
Sin que haya existido una planificación
acoger sus
dependencias, y de paso han
concertada, se generó un patrón de
poblado sus calles de jóvenes que dan nueva
ocupación de suelo particular. El barrio que
vida al sector.
se originó es de un carácter social mixto en
^) La arquitectura
ocupadas por las casonas de las familias más
ricas. Las calles aledañas a éstas, como San Las nuevas tendencias y estilos arquitec
Ignacio, Vergara o España tuvieron un tónicos que llegaron al país en este periodo,
desarrollo menos osrentoso por su también resultaron fundamentales para la
condición de accesos secundarios. Y las transformación de la ciudad. Y en este
de estrato social más bajo que correspondía diferentes arquitectos extranjeros, en general
a población de servicio y comercio artesanal franceses e italianos, para desarrollar
a nivel de barrio, con viviendas para clase proyectos de gran la ciudad.
envergadura en
media y obreros. Con esto, se produjo un Tal es el caso de Juan Herbage, quien llegó
interesante ejemplo de interacción donde a Chile en 1840 y realizó), entre otros, los
diferentes estratos convivían en un mismo proyectos para la Universidad de Chile,
espacio urbano. el Instituto Nacional y la Catedral de
La Serena.
Pero esta situación duró sólo unas
pocas
décadas, a
partir de 1930, la clase alta En 1848 llegó Claude Francois Brunet des
Baines, quien ejerció una gran influencia en
Santiago están Manuel Aldunate y Fermín
la enseñanza de la arquitectura y en la Vivaceta. Las universidades formaron a los
estética de moda por la cantidad de primeros arquitectos chilenos, en un estilo
construcciones que se le encomendaron. totalmente clásico.
Inició la enseñanza de esta disciplina en la
Por otra parte, jóvenes chilenos estudiaron
Universidad de Chile y participó en el diseño
del primer Teatro Municipal, en conjunto
en Europa, principalmenteen Francia,
y
el ingeniero
trajeron consigo las fórmulas de moda. Tal
con
Augusto Charme. Además,
es el caso de Ricardo Larraín Bravo y Alberto
realizó los edificios del Congreso Nacional,
Cruz Montt, quienes desarrollaron un
el Palacio Arzobispal, los pasajes Mac Clure
ejercicio profesional muy exitoso, que se
y Bulnes, y las residencias de Melchor
Concha y del General Bulnes.
puede constatar en un número considerable
de obras que aún existen en la capital.
En 1857 como sucesor de Brunetdes Baines,
Los sistemas constructivos también
llegó el arquitecto Lucien Ambrose Hanault,
cambiaron. En una primera etapa se
quien fue profesor y trabajó para el Gobierno
adoptaron estructuras metálicas y ladrillo y
en
proyectos de carácter público. También
luego, se utilizó cemento y acero. En 1914,
es autor, entre otras obras, de las residencias
un artículo de la revista Zig-Zag denominaba
de Manuel Blanco Encalada, Luis Pereira,
a Santiago como "la ciudad de hierro". Estos
Ignacio Larraín y Javier Ovalle.
cambios fueron el sustento para que muchas
La enseñanza que lideraron extranjeros
estos de las obras realizadas permanezcan hasta el
y que se basaba en los métodos de la Ecole día de hoy, pese al paso del tiempo y de los
des Beaux Arts, dio como resultado un terremotos que sacudieron a la ciudad a lo
Ubicación actual tic los casas, situadas sobre el plano de Santiago elaborado
f»r Ernesto Ansart 1875.
de Santiago por la presencia de la Quinta Meiggs, predio que se extendía entre la Alameda por el
norte, Avenida República por el oriente, Conferencia por el poniente y la Quinta Echaurren por el
sur.
En los terrenos que la conformaban, su propietario construyó una magnífica casa que rompió con
parque; se apartó del estilo neoclásico francés en boga y utilizó materiales poco comunes como ladrillo
y madera, a diferencia del adobe o tabiquería de adobe que se usaba habitualmente.
Aunque la propiedad fue loteada en 1873 y la casa demolida en 1940, es indispensable incluirla en
este libro, por haber sido en su momento una de las más importantes construcciones de Santiago; por
la interesante historia y perfil humano de su constructor y por el impacto que tuvo la posterior
subdivisión de estas tierras para impulsar el desarrollo urbano del sector.
Meiggs", permitió dotar al sector sur poniente de Santiago de continuidad urbana y de terrenos bien
ubicados, para el desarrollo inmobiliario que demandaba la pujante sociedad de fines del siglo XIX y
principios del XX.
Enrique Meiggs
Pese a sus fracasos económicos y las leyendas que rodean su nombre, Enrique Meiggs fue para la
sociedad santiaguina un paradigma de la inteligencia, la generosidad, de la moda y el buen vivir, del
emprendimiento y del éxito.
Nació en 1811, en la aldea neoyorkina de Castkill. Desde joven presentó una capacidad y aptitudes
tales que padre,
su constructor de muelles y obras marítimas, lo dejó a cargo de un astillero a la edad
de 16 años. Sin embargo, pronto se trasladó a Nueva York donde se casó con Gertrude Burns en
1832, de quien enviudó en menos de dos años quedando con un hijo: William Wardwell. En 1837
consiguiente demanda de madera. Organizó entonces, la California Lumber Company que tuvo el más
grande y mejor aserradero de la época. Con este éxito y convertido en uno de los hombres más ricos de
la ciudad, participó activamente en la vida cívica siendo elegido más de una vez miembro del Concejo
Municipal.
No conforme con estos
logros, decidió emprender un audaz negocio inmobiliario: la urbanización
del sector de North Beach en San Francisco. Para
compró una cantidad considerable de tierra,
esto
construyó muelle y contrajo importantes deudas que esperó pagar con la venta de los terrenos
un
urbanizados. Sin embargo, el desarrollo urbano no se produjo y en 1854 cayeron los precios de los
inmuebles, con lo cual, pese a sus esfuerzos, Meiggs nuevamenre quedó en bancarrota. Como por el
momento sólo él lo sabía, lo ocultó por un
tiempo pagando oportunamente los intereses de los
préstamos que había contraído. Al poder sostener esta situación y presionado por sus deudas,
no
sustrajo los pagarés a la Municipalidad, aprovechando la falta de control que existía sobre los mismos.
Este desfalco fue descubierto y la consiguiente quiebra -de casi un millón de dólares de la época-
causó una gran conmoción pública. Para no terminar en la cárcel, Meiggs huyó en medio de la
noche, fuga con ribetes novelescos. Embarcado en la bahía de San Francisco, no había viento
en una
y la densa niebla le
impedía maniobrar. Sus acreedores, armados de rifles y pistolas y dispuestos a
lincharlo, intentaron alcanzarlo con un vaporciro, mientras Meiggs observaba desde cubierta cómo
se acercaban. Pero a último momento comenzó a soplar viento y logró salvar su vida, la de su familia
En 1854, después de un largo viaje por el Pacífico, Meiggs llegó a Talcahuano junto a su esposa, tres
hijos hermano John. Al saber su paradero, las autoridades californianas pidieron su extradición
y su
al Gobierno chileno. Era el primer caso de este tipo que se presentaba en el país y fue asumido por el
entonces Ministro de Relaciones Exteriores Antonio Varas, durante el gobierno de Manuel Montt.
La Corte Suprema acogió la solicitud de extradición y ordenó la detención de Meiggs. Sin embargo,
no pudo ser habido. Extrañamente, en mayo de 1856, la
persecución en su contra se suspendió por
instrucción del Gobierno norteamericano, y don Enrique pudo continuar tranquilo en Chile.
Maipo y ejecutar el tramo Maipo-San Fernando, con lo que alcanzó gran prestigio como contrarista.
Convertido en el principal constructor de líneas férreas del país, estuvo en posición de negociar con
el Gobierno el contrato para terminar la línea enrre Valparaíso y Santiago, que por diversas razones
no había logrado concluirse. Cumplió) con tal eficiencia este encargo, que en un tiempo menor al
estipulado, logró que una locomotora recorriera por primera vez el trayecto completo, en septiembre
de 1863. Un aspecto destacable de este éxito, fue el buen trato que dio a sus obreros y el público
reconocimiento que hizo de sus cualidades.
Una vez consolidados sus negocios, Enrique Meiggs se trasladó desde Chillan a Santiago. Habitó una
gran residencia en la Alameda de las Delicias, esquina calle Ugarte (actual Lord Cochrane) y compró
los rerrenos que conformaron la Quinta Meiggs donde construyó esta magnífica casa.
Dado su prestigio, comenzó a recibir ofertas de los países vecinos para crear redes ferroviarias.
En 1864, por ejemplo, negoció con el Presidente de Argentina Bartolomé Mitre, la creación de una
línea entre Santiago y Buenos Aires. Esta gestión no fructificó, pero le dejó a su contraparte una
clara opinión sobre su persona: "Un Yanqui típico, capaz de cualquier riesgo, cualquier generosidad
en busca de trabajo y fortuna".
En 1866, Enrique Meiggs, ya era un icono para la sociedad santiaguina. Su estilo de vida, su forma de
disfrutar del lujo y la manera de conquistar amistades con una intensa vida social, le dieron un
presrigio más allá de sus éxitos empresariales.
Ese año, por razones poco claras y que más abajo se analizan, obtuvo del Gobierno la autorización
para realizar una rifa de la casa y los terrenos que conformaban la Quinta. Este evento muy publicitado,
fue tema obligado para los santiaguinos, pero —como se verá- finalmente no se llevó a cabo, ya que
En 1868, fue invitado por el Gobierno peruano para hacerse cargo, entre ottas cosas, de la
construcción del ferrocarril de Arequipa a la costa. Durante este tiempo, había procurado rebajar
las deudas dejadas en San Francisco, sin embargo, éstas fueron la espada de Damocles que afectó
El 30 de septiembte de 1877 falleció en Lima, tras serenta intensos años, en los que conoció el éxito y
el fracaso; el prestigio y la persecución. Pese a todo, sus restos fueron despedidos con una gran ceremonia.
descrita por quienes la conocieron como un palacio y dio pie a múltiples leyendas. Una de ellas aseguraba
que la base de la casa tenía rieles y un mecanismo que le permitía seguir el movimiento del sol.
Se estructuraba en torno a un recinto circular cerrado, coronado por un torreón vidriado a modo de
mirador, que iluminaba toda la casa. A partir del vestíbulo central, la planta se distribuía en cuatro
Para acceder era necesario pasar por dos puertas de caoba labrada, de 4 metros y medio de alto y 15
centímetros de espesor y luego, al final de un pasadizo muy corro, un segundo par de puerta», tras lo
cual se llegaba al vestíbulo circular.
Esta habitación estaba decorada con mármoles de colores dispuestos en forma estrellada.
Inmediatamente, la vista era atraída por la suntuosa escalera de caoba, rica y graciosamente tallada,
que ascendía en forma de espiral, daba vuelta hacia la derecha y formaba arriba una media galería
habitaciones, de unos 30 metros cuadrados cada una. En el tercer piso estaban las piezas de servicio
r ^S
/ ¿\ s
7 <,\ /Y\:Q
V
iMif'll . ,
^ -
/\ ^*
_z^, .,z_.
»
/^\V" )/< v
JLJLll
^Oonl.irtmtLr
Este asombroso edificio puso de manifiesto, sin duda, una de las facetas del carácter de Meiggs. Rara
vez acometió empresas en pequeña escala. Le gustaba despertar atención y admiración, y así lo
Pero toda esta operación, deja abierta una serie de interrogantes. ¿Por qué Enrique Meiggs quiso liquidar
de esta manera sus activos en Chile? ¿Por qué la Intendencia otorgó la autorización de realizar esta rifa?
Respecto de la primera pregunta, es probable que se viera presionado por algunos acreedores desde
San Francisco o, que informado de las oportunidades que presentaba Perú, hubiera decidido hacer
Respecto de por qué se concedió la autorización, hay que tener presente que Meiggs tenía un gran
prestigio y era mirado con simparía por altos personeros del Gobierno. Por otra parte, el carácter
filantrópico que le dio al evento y la cesión de sus terrenos para dotar al sector de una adecuada
"Una casa quinta, ubicada en calle de las Delicias, cuyos límites son: al norte dicha calle de las
Delicias, al sur la nueva calle del Uno, al este la Avenida de la República i al Oeste la Avenida de la
Material gráfico desarrollado para la Rifa de
la Quinta Meiggs, que incluye un listado
todos los departamentos, alfombras de una pieza para los cuatro salones principales i las cortinas
correspondientes a piso principal; una casa para caballeriza i cochera, que por su lujo i bella
ornamentación compite con las más espléndidas casas de la capital; un conservarorio para flores i
La Gran Rifa de la Quinta Meiggs fue publicitada a través de los diarios de la época, provocando
diferentes reacciones a favor o en contra.
El 17 de marzo de 1866 en El Ferrocarril se presentó el "plano de los terrenos de la Quinta y los sitios
que forman parte de la Gran Rifa Popular de laPropiedades de Don Enrique Meiggs" y el texto
del mismo mes apareció la nómina de los agentes facultados para la venta de los billetes.
exactamente el número de billetes de la rifa que se han vendido, por los datos que se tienen, puede
creerse que no exceden de doscientos setenta mil". Por ello, decidía aumentar la cantidad de billetes
Un mes más tarde, un lectorse quejaba de la indiferencia, "que raya en idiotismo", con que las clases
de la sociedad habían acogido la oferta de Meiggs de participar en la rifa y de paso, favorecer a
Benjamín Vicuña Mackenna se hace eco de esta situación en un artículo llamado "El Baile Improvisado
en la Quinra Meiggs", escrito luego de una gran fiesta ofrecida el 7 de diciembre de 1866. "...el baile
de Mr. Meiggs era la fiesta más bella de vuestra vida, y ese hombre tan modesto, tan popular, tan
digno de ser amado, era acreedor a una corona en la que cada uno de sus integrantes debía contribuir
con una guirnalda a la corona de la gratitud social".
Pese a lo anterior, los billetes de la rifa seguían sin venderse y apareció un nuevo actor que cambió el
escenario. Ya en 1865 George H. Howard de San Francisco, había conferido poder a David Ross para
que iniciara la cobranza de pagarés firmados por Llenry Meiggs en 1854, a los cuales sólo le había
abonado el pago de los intereses iniciales
"
S-|f'"... ...MiMíMi
Con los poderes en la mano, se notificó la cobranza y se solicitaron medidas 5Í üBAH 'B.ISÍ, Í?Q¡? Ü1A
precautorias sobre los siguientes bienes de Meiggs: "casa ubicada
sobre ubicados la Alameda
en calle Ugarte
abajo". La solicitud
Ijpffptj Ilíl
y una Quinta y terrenos en se
acogió en forma parcial, por lo que sólo la Casa Quinta quedó sujeta a la <',', i:.\ >.\\ 1 1 \oo nií < .'iiiLK. ¡^e
que fue concedida y notificada. Pero dos días después, el Intendente ele Santiago
Vicente Izquierdo, informó al juez letrado, Gregorio Víctor Amunátegui, lo
siguiente:
fondos hai que atender el pago de dos libranzas j iradas por Meiggs a favor ...
Prevengo a usted que estas cantidades grababan antes con hipotecas las
propiedades de Meigg» i que para efectuar la rifa hubo necesidad de cancelar esas deudas hipotecarias,
conformándose los acreedores con los jiros que Meiggs hizo contra esta Intendencia y que fueron
aceptados.
Estas explicaciones bastarán acomprender que no es posible hacer efectiva la retención
US. para
que US. solicitó por su nota embargo, se dará cumplimiento al decreto de ese
fecha de ayer. Sin
Juzgado si es que ingresan algunos fondos provenientes de aquella rifa, después de haber llenado los
compromisos a que he aludido".
El 23 de abril de 1867, el notario público certificó que: "Registrados los libros de toma de razón de
créditos hipotecarios desde el año 1862 hasta la fecha por el nombre y apellido de Enrique Meiggs
resulta que en la casa quinta que posee en la Alameda debajo de esta ciudad no he encontrado que
La rifa nunca se realizó. Se desconoce cómo se devolvió el valor de los billetes vendidos y se puede
supe mer que la deuda Howard fue cancelada, ya que los pagarés correspondientes obran en
del señor
poder de los autores. Finalmente, en 1873 las propiedades del señor Meiggs fueron loteadas y
enajenadas con lo cual se inició el desarrollo de los barrios de Avenida República y Avenida España.
Palacio Errázuriz
El arquitecto italiano Eusehio Chelli proyectó esta casa por encargo de
Matías Errázuriz Valdivieso en 1872. Es la más antigua de las
grandes casonas
que aún se conserva en buen estado en este sector.
Juventud, amor, riqueza, tragedia, dolor
y fe, son los ingredientes que se combinaron
para dar vida a la histotia de de los
grandes empresarios de la segunda mitad del siglo XIX,
uno
Maximiano Errázuriz Valdivieso. Un hombre que, luego de atesorar una enorme fortuna, formar
una familia y alcanzar
importantes logros, a los 48 años decidió alejarse de todo para dedicarse
a la oración y a ayudar a los más
pobres.
Con una personalidad fuerte, supo armonizar su
origen aristocrático y conservador con el espíritu
emprendedor de la nueva burguesía emergente. Junto a otros destacados personajes de la época,
modificó el escenario económico del país de mediados del siglo XIX.
Nacido en 1832 del matrimonio de Francisco Javier Errázuriz y Aldunate y Rosario Valdivieso y
Zañartu, se formó en el seno de una de las familias más tradicionales de la sociedad chilena. Se
cuentan entre sus parientes cuatro Presidentes de la República, dos Arzobispos de Santiago, además
de diplomáticos, empresarios y escritores.
Terminados sus estudios en Santiago, se radicó enValparaíso, donde conoció a quien sería su mujer,
Amalia Urmeneta. Ella era hija de otro gran personaje de la época, José Tomás Urmeneta, conocido
en un
principio como el "loco del burro", ya que en su obsesión por encontrar una rica veta de
mineral recorrió durante dieciocho años el desierto nortino en las más precarias condiciones, llevando
con él a su señora e hijas. Su esfuerzo y tenacidad, que para todos rayaba en la locura, se vieron
recompensados al encontrar el mineral de cobre de Tamaya que lo convirtió en uno de los hombres
más ricos de Chile.
A don Maximiano no le fue fácil acercarse a Amalia, por temor a ser tildado de opottunista.
Finalmente, en 1855 se casaron, ella con 18 años y él con 22. En forma muy inusual, la iniciativa la
tomó doña Amalia, quien htindó públicamente por su futuro novio antes que éste pudiera
pronunciarse.
Al poco tiempo, negocio y familia prosperaron. Don Maximiano se asoció con su suegro y formaron
la sociedad Urmeneta y Errázuriz, dedicada a la minería y fundición de cobre, la cual llegó a representar
un tercio de la producción de este mineral en el mundo.
lil hall ceñirá! tic doble alliira representó una suene de modelo para las futuras casas qia
cu Santiago a l'mesdehiglo'XK
««*«••
>1^ V.f?
1857, debutaron con la iluminación interior y exterior del Teatro Municipal y de la calle San Antonio,
poniendo a la ciudad a la altura de las grandes capitales europeas. Ese día, los conspicuos asistentes a
la ópera Ernani pudieron caminar por primera vez por las calles iluminadas hasta la Plaza de Armas.
Don Maximiano participó también activamente de la vida política. Fue diputado por primera vez a
los 25 años, cargo que ejerció por tres periodos antes de ser elegido senador por 9 años más.
A pesar de su prosperidad económica, a inicios de la década de 1860, Errázuriz debió sobrellevar
el primer gran dolor de su vida, la muerte de su mujer Amalia, a los 24 años, tras el nacimiento
de su hijo Rafael.
Un año más tarde contrajo matrimonio, esta vez con Catmen Valdés, hija del Intendente
nuevamente
Pero la tragedia golpearía nuevamente su vida, cuando en el viaje de regreso doña Carmen
contrajo fiebre amarilla y murió al llegar a Chile. Don Maximiano, como una excusa para alejarse
de sus dolorosos recuerdos, decidió construir entonces una nueva casa y en 1872 inició las obras
del Palacio Errázuriz.
En 1883, con sus hijos ya casados, dejó Santiago y se trasladó a su viña. Allí habilitó la casa de la
administración y dio un vuelco a su estilo de vida. A los 48 años abandonó los negocios, los viajes y las
comodidades para vivir austeramente, dedicado a la oración y a ayudar a los más pobres. Se cuenta que
salía por las noches con farol y botiquín a cuidar a los enfermos. Construyó casas para los trabajadores,
una escuela y una Iglesia. Siete años más tarde, alejado de todo, murió en su viña en 1890.
Las molduras de íus paredes, el parquet y la pintura del cielo, son los imíco.s elementos origínales
que se comermn en este salón
íS^ísiSc-SsíS®
^£&¥^
La galería, que da a la terraza de la Alameda de las
';"**F^
f*^"W(fí,, *»
■*«fe
^z. ■:k
"*\"* ^2
9
;#.■>>*»
#
^v
'
fyisi Mil
in. ó'
-^'"
&t\
w
Ss?i
Wí
v.
\W%$
"í*«¿!#-
Fioz...
■
sw?
■■
;.*vr»'
&*■ •>"•:&*»■■
jl*WS(Wvj^fc.
-«íteií^"».
■■vafe;,
El Palacio Errázuriz es la única residencia particular proyectada por el arquitecto italiano Eusebio
Chelli, autor de destacadas Iglesias y edificios públicos, quien había llegado a Santiago a mediados
de la década de 1850.
Esta mansión, considerada como una obra distintiva del periodo neoclásico, está ornamentada con
columnas, cornisas y balaustradas, en un orden jónico y corintio, con lo que se obtiene un resultado
sobrio, sereno y elegante.
Levantada sobre un importante zócalo, la casa está conformada por un volumen cenrral de dos plantas,
resguardado en ambos extremos por cuerpos laterales de menor altura que se adelantan formando
una extensa terraza que enfrenta a la Alameda de las Delicias.
Se accede por el costado oriente, por un patio empedrado de forma circular y una breve escalinata
conduce al interior, a través de una loggia abalaustrada.
El hall central es un gran espacio cuadrado de dos niveles, con accesos en el cruce de sus ejes
ortogonales, que se manifiestan en sus dos pisos. Las salas se ordenan en torno a este espacio cubierto
e iluminado por un gran lucernario, cuyos vitraux se destruyeron en el terremoto de 1985. El suelo
conserva la policromía de mosaicos italianos de mármol.
En el primer piso se encuentran los salones, el escritorio, el comedor, la antigua sala de música, hoy
convertida en salón, y las cocinas. La galería que comunica estos espacios con la terraza que da a la
Alameda, a rravés de una sucesión de puertas-ventanas de medio punto, produce una atractiva
con arco
integración interior-exterior. Una elegante escalera, separada del hall central, conduce a los
dormitorios del segundo nivel.
Luego de Maximiano Errázuriz,este palacio tuvo tres propietarios: en 1883 la habitó Ramón Cruz
Moreno, comerciante padre del arquitecto Alberto Cruz Montt; en 1907 la adquirió Aurelio
en arte y
Valdés Morel y en 1925, Agustín Eclwards Me Clure. Actualmente pertenece a la Embajada de
Brasil, como residencia de su embajador.
Con el trazado de la carretera Norte-Sur, se perdió gran parte del jardín que daba a la fachada
poniente. Sólo sobrevivió el sector sur, en cuyo lugar se construyó, conservando el estilo, un edificio
Palacio Cousiño
Por encargo de Luis Cousiño Squella y su mujer Isidora Goyenechea Gallo,
el arquitecto francés Paul Lathoud proyectó) este palacio en 1871.
La construcción demoró ocho años y don Luis no alcanzó a habitarlo.
'^&i
s: *m.
La riqueza de la familia Cousiño proviene del esfuerzo y del emprendimiento de Matías Cousiño
Jorquera, quien se inició en los negocios sin recursos propios, viudo y a cargo de un hijo recién
nacido y que terminó converrido en uno de los pioneros e impulsores del progreso económico del
país en el siglo XIX.
Valparaíso, decidió probar suerte en otras actividades. En 1828 se casó con Loreto Squella y Lopetegui,
quien falleció al nacer su primer hijo, Luis, en 1835.
Primero se aventuró en el corretaje de animales, negocio que no prosperó. Tal como rememora
Vicente Pérez Rosales en "Recuerdos del Pasado", época recibió a un pobre "huaso", acompañado
en esa
de un niño, que llegó a ofrecerle animales. Compadecido, don Vicente no sólo le compró los animales,
sino que le dio almuerzo y le regaló un par de pantalones usados. Matías Cousiño nunca olvidó ese
generoso gesto y, cuando ya se había convertido en uno de los hombres más poderosos del país, visitó
a su antiguo benefactor. Pérez Rosales se sorprendió, pues no
sospechaba que el connotado magnate
era el mismo "huaso" a quien había asistido treinta años attás, junto a su hijo Luis.
En este medio, Matías Cousiño destacó rápidamente por su dedicación, constancia y dotes
empresariales, ranto que al morir Ramón Goyenechea asumió la dirección de la empresa. Al poco
tiempo se casó con su viuda, Luz Gallo Zabala -una de las mujeres más ricas de Chile-, madre de
Emeterio e Isidora Goyenechea Gallo, con quienes se crió y educó su único hijo, Luis.
lj.i escalera imperial que nace en el hall central combina gradas con marmoles
de ííi/erentes tonalidades y murales de gran colorido.
Hall central del Palacio Cousiño. Al centro se aprecia la lámpara que actualmente
se ubica en el jardín de invierno. Fuente: G>L\xi<m particular.
¡~<>t< ¡grafía desde la escalera hacia el hall central. Al fondo se ven ¡as réplicas de ios retratos de Luis Cousiño
la minería de la plata, sumó la formación de la industria chilena del carbón, la creación de una flota
naviera y realizó cuantiosas inversiones en ferrocarriles, molinos y la explotación de campos agrícolas
y forestales. Como era habitual en la época, incursionó en
política como diputado y senador. Murió
en Santiago en 1865.
Tras la muerte de su padre, Luis Cousiño Squella -quien en 1855 se había casado con su hermanastra
Isidora Goyenechea- tomó el control de los negocios. Inquieto y emprendedor como su padre,
logró aumentar y diversificar sus empresas. Incursionó con éxito en vitivinicultura y fue uno de los
De gran cultura y vocación cívica aceptó, además, el encargo de su amigo e Intendente de Santiago,
Benjamín Vicuña Mackenna, para transformar el Campo de Marte en un gran parque urbano al
estilo del Bois de Boulogne de París. Su única condición fue no recibir honorario alguno por esta
gestión. Sin embargo, Luis Cousiño no alcanzó a ver sus obras terminadas, pues falleció a los 38 años
en 1873 en Perú, sólo seis días después de que en sesión municipal se bautizara el Parque Cousiño en
su honor, —nombre que conservó hasta 1972, cuando pasó a llamarse Parque O'Higgins— .
Tampoco llegó a conocer el palacio terminado, y a partir de su muerte, su viuda Isidora Goyenechea
Gallo, quedó a cargo de sus siete hijos y de los negocios de la familia. Con fuerza e inteligencia logró
no sólo mantener, sino incrementar aún más su fortuna y hacer importantes aportes al país. Encabezó
el desarrollo de la minería del carbón en Lota con mejoras tales como la instalación de la primera
central hidroeléctrica de Sudamérica.
Durante la Guerra del Pacífico apoyó el esfuerzo bélico chileno asegurando el abastecimiento de
carbón de la flota y facilitando a las fuerzas navales de Gobierno su más importante buque, el vapor
"Matías Cousiño".
Doña Isidora murió en París en 1897 y sus restos fueron trasladados a Chile. Cottespondió a su hijo
Carlos Cousiño continuar a cargo de las empresas familiares.
>cx'
lili IITI
m
El salón de música, con capacidad para doce intérpretes, fue diseñado con forma
semi curva para privilegiar la acústica.
/////
m-. 'fin
«?£». s^~ i.,!i¡i
El monograma de la familia es utilizado en diferentes ámbitos de la deco
El Salón Dorado recibe su nombre porque los marcos de los espejos, el artesanado de lo
Palacio Cousiñc 69
Como las principales obras arquitectónicas de esa época, la consttucción de palacio fue encargada
este
al renombrado arquitecto francés Paul Lathoud. La calle Dieciocho fue el lugar elegido, alejada del
centto, pero en un barrio emergente que llegaría con el tiempo a ser uno de los sectores más elegantes
de la ciudad. En 1871 comenzó su construcción que tardaría ocho años.
Es una edificación aislada, rodeada de jardines diseñados por el paisajista español Manuel Arana
Bórica, con cuatro fachadas muy simétricas al estilo del Segundo Imperio. Construida en torno a un
enorme hall central de magnífica doble altura, sus dos pisos tienen expresiones propias hacia cada
lado por el exrerior. Por el poniente está el acceso principal, por el oriente se encuentra el jardín de
invierno; hacia el sur se abre el salón semicircular de la música, y por el norte, un cuerpo de un nivel
ordena la tachada de la gran escalera de mármol.
Susgrandes salas y salones están alhajados con refinado gusto y calidad y se caracterizan por un juego
de visualesproducidas con espejos y ventanales de gran tamaño. En el primer piso están los salones,
comedor, sala de música, biblioteca-pinacoteca y las dependencias. En el segundo, los dormitorios y
sus servicios en torno al gran hall cenrral.
Esta casa deslumhró a los santiaguinos con adelantos únicos para su época, como el primer ascensor,
que unipersonal con un cómodo asiento; un sistema de calefacción central e iluminación a gas.
era
Los muebles, las felpas de seda de las paredes, los azulejos italianos pintados a mano y el parquet,
conformado a base de ébano, roble, haya alemana, caoba y nogal nicaragüense, fueron elegidos y
traídos de Europa. Incluso los cuadros que adornan las paredes fueron confiados a pintores europeos.
En 1941 el palacio fue traspasado a la Municipalidad de Santiago, para servir de residencia a los
huéspedes ilustres de la ciudad. Un incendio en 1968 destruyó totalmente el segundo piso, el que
más tarde fue restaurado por el arquitecto Rodrigo Márquez de la Plata. En 1981 fue declarado
Monumenro Nacional y actualmente está habilitado como museo, además de mantener el título de
residencia oficial del Alcalde de Santiago.
li
.s
-
'mVÍ*
J.Vl
s
-22
<o
Jardín de' invierno de estructura metálica con calefacción, precursor
de este tipo de espacios en la arquitectura chilena.
Detalle de las tulipas de la lámpara estilo Art Nouveau, que hoy decora el jardín de íuvíltíio
J»¿£r
í*\\
- •&'á
«tafc^
■v ?
La
I
pro/usa decoracio'n exterior da cuenta de la calidad de esta obra,
única por la riqueza de sus detaües,
meses, las dos primeras cuadras inmediatas a la Alameda se poblaron con hermosas casas y más tarde,
se consiguió conectarla con el Parque Cousiño.
El primer registro que existe sobre esta propiedad data de 1864, cuando Rosario Rencotet vendió a su
hijo Ruperto Vergara este terreno eriazo que daba a la calle Nueva de Vergara. "El sitio distante tres
cuadras más o menos de la Alameda, tenía treinta varas de norre a sur y 105 varas de oriente a
poniente" y, como aparece en las escrituras, contaba con una acequia de agua corriente.
Posteriormente y acorde al desarrollo urbano del sector, dicha casa fue reemplazada y se le dio acceso
por la elegante
nueva y Avenida Ejército. La
propiedad adquirida fue por Manuel Portales Palazuelo,
hermano del Ministro Diego Portales, y luego de su muerte, la sucesión decidió rematarla. La nueva
propietaria fue Mercedes Herreros de Herquíñigo, quien más tarde la heredaría a su nieto, Alejandro
Herquíñigo Gómez.
En su larga historia, este inmueble no sólo tuvo diferentes dueños, sino que sufrió una serie de
modificaciones que hacen difícil imaginar cómo era en sus orígenes. En 1968, finalmente la casa fue
adquirida por el Fisco y actualmente es utilizada como Centro de Eventos de la Dirección General de
Movilización Nacional.
En 1984 y gracias a la gestión personal del General de Ejército Claudio López Silva, por esos años a
cargo de la Institución, se
asignaron los fondos y se concedieron los permisos para devolver esta
A través de reñíales y una extensa ímsanecla, sus actuales dueños lograron dar con
"A'-r-
■
.
.-» .;.- , ..->■•■
Fue restaurada y alhajada con muebles de época adquiridos en remates y en compra directa en las
casas del sector, las que
paulatinamente se fueron vendiendo o demoliendo. La dedicada labor del
General de Ejército López permitió dar con el mobiliario adecuado y redecorar al menos el primer
Junto con el proceso de recuperación y amoblado de la casa, se la bautizó como Casona Ministro José
Ignacio Zenteno, en memoria del Ministro de Guerra del Gobierno de Bernardo O'Higgins.
La construcción presenta una imponente fachada, formada por cinco paños verticales de dos pisos de
altura sobre el nivel del zócalo. El primer nivel tiene elementos de orden jónico y cuatro balcones
con base de mármol con barandas metálicas ornamentales. El segundo, de estilo corintio, presenta
frontones triangulares y curvos sobre sus vanos, conformando la tradicional fachada neoclásica.
Se accede al zaguán del nivel principal tras subir cinco gradas de mármol y cruzar dos puertas de
madera de caoba, enmarcadas por dos columnas neoclásicas lisas y con capitel jónico.
El interior del primer piso, en que se destaca un claro eje de simetría a partir del acceso, se encuentra
totalmente recuperado, destacando el gran comedor, el salón principal o Zenreno y la sala de música.
El corredor comunica el acceso a través del zaguán con los diferentes recintos, para rematar en una
Los salones menores tienen los cielos pintados directamente sobre el entablado de madera con
coloridos diseños estilo imperio. Estos fueron protegidos del paso del tiempo gracias a que durante
muchos años el primer piso tuvo un cielo falso.
En el segundo nivel estaban los dormitorios, que aún no han sido restaurados. Losprincipales, daban
a la calle hacia un balcón de forja y fundición que cruza casi ininterrumpidamente la fachada.
Los pisos de mármol y parquet, así como las puertas y ventanas dan cuenta también de la calidad que
tuvo esta casa en sus orígenes.
Luminosa galería ovalada que mira hacia un jardín interior techada
en el que remata el hall de acceso.
84 La Belle Epoque
Elaborada marquesina que enmarca y protege el acceso, la cual tiene el mismo
diseño que los elementos metálicos exteriores.
A la edad de 40 años, viudo, con un hijo, pero con una situación económica consolidada, se casó con
Ana Schmidt con la cual tuvo 5 hijos.
Altededor de 1890 había creado la fábrica de químicos para la elaboración de abonos industriales,
que luego se llamó Compañía Industrial y que más tarde dio origen a Indus Lever. Esta empresa
enfrentó una dura crisis después de la Primera Guerra Mundial, debido al desabastecimiento de los
productos químicos que importaban de Alemania. Posteriormente, el grupo Edwards compró acciones
de la compañía y Ernesto Anwandter pasó a ser director de la misma hasta su muerte en 1934.
yagotador viaje de negocios a Alemania para ponerse al día sobre los insumos y nuevas tecnologías:,
partiendo desde la Estación Mapocho hasta Mendoza, luego Buenos Aires y finalmente en barco en
dirección a Hambury;o y lo mismo de regreso.
Cuentan que en una oportunidad don Ernesto se encontró en París con su gran amigo Federico
Santa María y éste le consultó qué tipo de escuelas y educación debería implementarse en el país. Su
respuesta fue clara: "Muchos y buenos técnicos... eso es lo que necesita Chile". Nació así la semilla
para la fundación de la Escuela de Artes y Oficios, que posteriormente pasó a llamarse Universidad
Federico Santa María.
La mezelii de estilos, tan usual por esos años, se puede apreciar en el contraste entre las /menas
\\X
Puerta de acceso con vidrio esmerilado de fino diseño,
común en las casas de esta época.
í,.,
W:
IWS*c
":-**^*J.7^
Ernesto Anwandter Kohler, a fines del siglo XIX, encargó el proyecto de su casa a su tío Otto
Anwandter, ingeniero y arquitecto, conocido por obras como la Fábrica Hucke y otros destacados
edificios cercanos a la Aduana en
Valparaíso.
La casa se emplaza en la esquina nor-oriente de Avenida España con
Gay. Tiene 850 metros cuadrados
construidos en tres plantas con una torre estilo veneciano. En su momento, estaba rodeada de
importantes residencias de las que ya no queda más que el recuerdo.
En el primer nivel, orientados a la calle, están el salón principal, el francés y la sala de música; hacia
el interior, el comedor, el escritorio y al fondo la cocina y las dependencias.
El salón principal estaba amoblado con majestuosos y finos muebles ttaídos de la Casa Schindler de
Berlín. Poco queda de este espacio; intervenciones posteriores eliminaron la cornisa del cielo y la
escalera de roble que conducía al segundo piso.
con cortinajes de terciopelo verde oscuro y vitrinas con porcelanas, sus muros estaban cubiertos de
género del mismo color. Conserva un zócalo alto de madera con fondo de raíz de nogal y el cielo
tiene una gran cornisa curva estilo francés. Las puertas son de madera tipo Jügenstill. En la pared del
fondo se conserva una chimenea de fierro fundido, con un friso de finas porcelanas diseñadas con
flores rosadas y hojas verdes sobre un respaldo de mármol negro. A continuación estaba el salón
francés, con una escultura romana del Emperador Claudio.
Sin duda, el comedor es el lugar que mejor se conserva y donde destaca el elaborado cielo de madera.
Originalmente los muebles eran en laca negra, había un biombo de concha perla y un enorme gobelino
de pájaros bordados del siglo XVIII que colgaba de uno de sus muros. Al costado, una pequeña salita
para tomar el té.
Actualmente, uno de sus dueños, Klaus Anwandter, la está restaurando para darle un nuevo uso, sin
perder su
concepción arquitectónica original. Esta obra, hoy en ejecución, no cuenta con ningún
sistema de fínanciamiento pro-patrimonio cultural.
f<<;.-¿'
■, :>v
> ^'
a,V
>r..^
fe?i*&
.%*<*'■ *%V
;<wm
¡i& '■m
~¿£rM
.'•»'
mm
■•***
^
=¡=*~n
M^Í
IHji
'\#v r •* .
t—r
ma mr "^llj^H 'd&lvfl' '¿'a V *i-!..
é* r*
"ljl"
juJIi'^ ^^
~Ü z^Sl
marca en país. Desde el sector más conservador de la sociedad, hizo aportes en diferentes
la historia del
áreas que trascendieron su color político y que fueron reconocidos, incluso, por sus adversarios.
Inteligente, hábil orador y buen polemista, Abdón Cifuentes utilizó las diferentes tribunas a las que
tuvo acceso para dar a conocer sus ideales. El Parlamento, la cátedra y la prensa sirvieron a sus propósitos.
Hijo de José María Cifuentes Olivares y Pabla Espinoza Pinto, nació en San Felipe el 16 de mayo de
1836. Realizó sus primeros estudios en esa luego se trasladó al Instituto Nacional en Santiago.
ciudad y
Su formación continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, de la que se graduó
como abogado en 1861.
Se casó con Luz Gómez, con quien tuvo 13 hijos, tres de los cuales murieron tempranamente.
Sacerdotes, abogados, arquitectos, cada uno destacó en lo suyo enorgulleciendo a sus padres.
Conservador y católico, comenzó su actuación pública como periodista político y tuvo un rol
fundacional en diferentes instituciones. En 1864, junto a Manuel José Yrarrázaval Larraín y Zorobabel
Rodríguez, proceres del Partido Conservador, fundó el diario "El Independiente", creado para reflejar
el pensamiento católico en la esfera pública. En 1867, contribuyó a formar la "Sociedad Amigos del
País" y posteriormente, la "Unión Católica de Chile". Destacó, también, como profesor en el Instituto
Nacional y en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Chile.
En 1869 fue designado Ministro de Justicia, Culto e Instrucción por el Presidente Federico Errázuriz
Zañarru. Desde esre cargo abrió la discusión referente al Estado Docente, anticipándose con sus
Postuló la libertad de enseñanza, proponiendo que los colegios particulares quedaran eximidos de la
evaluación externa, que en esa época estaba en manos del Instituto Nacional. Su postura enardeció
a ral nivel los ánimos en dicha institución, que incluso una turba armada realizó un violento ataque
a su residencia. Este episodio terminó con la intervención de un destacamento de caballería. Pero la
discusión ya estaba planteada y los conceptos aportados por Abdón Cifuentes fueron finalmente
incorporados en legislaciones posteriores.
lo.
Hibíii.ieea cutí sus estanterías >' chimenea originales, hoy utilizada por
alumnos del Liceo Abdón Cifuentes.
ifffc
. v* s
P.^:s*.
*••
Á^TK
El diseno simple pero cuidado de los vitraux de las claraboyas, permite iluminar
eí saídn a través del predominio de colores claros y cálidos.
La casa de calle Dieciocho N°116 fue construida entre 1905 y 1907, de acuerdo al
proyecto del
arquitecto Manuel Cifuentes Gómez, hijo de don Abdón y constituye otro ejemplo del afrancesamiento
decimonónico de este barrio.
Con una
composición simétrica neoclásica, el hundimiento central de la fachada acentúa el acceso
para rematar ambos costados, con los accesos a los departamentos de los pisos altos. Cornisas, balcones
través de escalera de mármol que, pasando por un zaguán, subía hasta un hall circular. Este tenía
una
a su derecha el escritorio y la biblioteca, que hasta hoy se conserva con sus estanterías y chimenea; a
laizquierda, el dormitorio, y al frente, un salón de grandes dimensiones iluminado cenitalmente por
tresclaraboyas circulares. A ambos lados de este espacio se ubicaban salas menores, comedor,
habitaciones, baños y demás dependencias de la casa, para rematar finalmente con un ventanal y
una
pérgola que daban acceso al jardín posterior.
Los departamentos superiores dos viviendas casi simétricas entradas
son con
independientes.
Los accesos a éstos tenían un zaguán a nivel de la calle desde donde nacían las escaleras al
segundo piso. Este constituía la planta noble, donde había un hall de distribución al que daban
el salón, el comedor y las dependencias de servicio, además de la comunicación con el tercer
piso, donde se ubicaban las habitaciones.
de un zaguán con
piso de mármol.
n
tí'íll ¡k;
f-4 L
■T*— -»-,
¡ÜPIftl ¡¿4"
-c*-/
□&_ ■ 1 —3t- —
rH
"!~l=
1
.Bsl
zzzUB
Aunque aún se discute quién fue el pionero en la introducción de las cepas francesas en Chile,
generalmente se menciona a Silvestre Ochagavía Errázuriz como el autor de esa iniciativa y precursor
de esta industria.
Si bien las primeras vides fueron traídas por los conquistadores españoles para elaborar el vino con
que se celebraba la Misa, sólo en 1851, cuando don Silvestre trajo nuevas cepas, comenzó a desarrollarse
una producción de calidad. Esta decisión fue rápidamente imitada por empresarios como Luis Cousiño,
Ramón Subercaseaux y José Tomás Urmeneta. Así se produjo el nexo entre las grandes fortunas
forjadas en la minería de la época y las nuevas viñas, que recibieron el nombre de sus creadores.
Estas cepas francesas plantadas en terrenos del Valle del Maipo, junto a la contratación de
enólogos
extranjeros, la utilización de nuevas tecnologías y la construcción de bodegas de vinificación
adecuadas, dieron como resultado un vino de primera calidad, que ya en 1870 podía competir en los
mercados internacionales.
Esta tendencia fue reforzada en 1863, cuando el ataque de la filoxera devastó los viñedos de Europa
y Estados Unidos. Chile, gtacias a su aislamiento geogtáfico, se convirtió en el único país del mundo
que no sufrió esta plaga, lo que permitió el desarrollo y progreso de esta industria.
profundamente católica y heredera de una gran fortuna. Fue uno de sus hijos, Silvestte
Ochagavía Echaurren, quien consttuyó este edificio ubicado en la Alameda de las Delicias
esquina de San Ignacio.
Nació en 1862 en la periferia de Santiago, en la Chacra Ochagavía, predio agrícola familiar muy
ejerció como tal, ya que la Viña Ochagavía, creada por su padre, representaba un enorme desafío.
Se casó primero con Isabel Hurtado Larraín y tras enviudar, con Carmen Echeverría. De estos
Hall central ubicado en el secando piso, con muros y comisas liten trabajados
e tíitmmauVs por una claraboya de colores
participación en la propiedad del "Diario Ilustrado", de gran importancia en la prensa nacional, y del
diario "La Unión", del que además fue director.
Don Silvestre, dueño de un carácter sereno, destacaba por sus juicios certeros
y equitativos. Con su
primera esposa colaboraron en la obra ele su sobrino, el Padre Alberto Hurtado, quien hace algunos
años fue proclamado Santo.
&
La casa ubicada en la esquina de la Alameda con la calle San Ignacio se construyó en 1905, de
acuerdo a un proyecto de los arquitectos Ricardo Larraín Bravo y el francés Eugenio Joannon.
Este edificio es uno de los remates de la gran manzana entre las calles San Ignacio y Dieciocho que,
por la Alameda Bernardo O'Higgins, mantiene intactos los frontisde las edificaciones de principios
del siglo XX, permitiendo una visión urbana y arquitectónica del Santiago de esa época.
La casa es de un figuroso neoclásico. Destaca por su acompasada y serena fachada, por la horizontalidad
de la balaustrada de la techumbre, recogida en la esquina por un balcón con concha y remate de
El primer nivel estaba destinado al comercio, con gran cantidad de locales entre los que resaltaban
una bórica y un puesto de "camotillos", todos con vitrina a la calle y un baño en el interior. En el
El acceso principal era por la Alameda, en tanto la entrada para coches con caballos y automóviles
Ignacio. Al segundo piso se llegaba por una amplia escalera, que unía el zaguán
estaba por calle San
con un luminoso hall. Luego se pasaba a un espacio central, con muros y cornisas bien trabajados,
iluminado por una claraboya de colores al que daban salones menores, el comedor y un pasillo que
comunicaba con los dormitorios y baños que requería la numerosa familia.
Su innovadora distribución interior y la orientación oriente, permitía que todos los dormitorios
tuvieran una iluminación natural con vista a la calle San Ignacio.
A la muerte de Silvestre Ochagavía Echaurren, ocurrida en 1934, la casa se vendió. Actualmente
Para sorpresa del público, el conferenciante era Francisco Valdés Vergara, el menos ortodoxo
de los liberales y gran defensor de ideas de avanzada. Besando el suelo en señal de humildad, abjuró
de lo que llamó sus errores y comunicó su conversión a la fe católica. El antes agnóstico y librepensador,
cambió su forma de ver la vida, tras la temprana muerte de su hija Erna.
Diplomático, diputado, banquero, empresario, periodista y escritor, fue reconocido como un divulgador
de las ideas liberales queayudaron a modernizar el país. Más tarde, sería recordado por este teatral
episodio y los efectos que provocó en su entorno.
Creció en una familia dedicada al servicio público. Hijo de Francisco Javier Valdés y Aldunate y de
la que fue su segunda esposa, Antonia Vergara y Echevers, nació en Santiago en 1854. Hermano del
recordado alcalde Ismael Valdés Vergara, estudió Derecho, aunque su afición por la educación lo
condujo por otros caminos. Fue profesor, director y presidente de la escuela nocturna Benjamín
Franklin. Desde este lugar, siendo aún muy joven, fue ganando el reconocimiento de sus pares. A
poco andar, ingresó a la carrera diplomática en 1887.
Primero fue Bolivia, donde como Secretario de la Legación, conoció a su mujer Angela Bustamante
Zavalla, con quien tuvo cuatro hijos. En 1879, se le confió el Consulado de Panamá, desde donde
tuvo la misión de impedir el envío de armas de Estados Unidos a Perú, en plena Guerra del Pacífico.
Jefe Político de la provincia peruana de Tarapacá, que por esa fecha estaba ocupada por el ejército
chileno hasta el Tratado de Ancón. Al retornar fue nombrado Superintendente de Aduanas y luego
se le ofreció el cargo de Ministro de Hacienda, pero no aceptó la oferta. Tenía entonces 30 años.
Retirado del serviciopúblico, fue designado gerente del Banco de Valparaíso en 1887, y luego
asumió el cargo de gerenre y presidente de la oficina de La Sociedad Tierra del Fuego, también en
Valparaíso. En 1889, tras la muerte de su tío José Francisco Vergara, creó la población Vergara
de dicho puerto. Fue, además, un reconocido periodista, redacror y director de los periódicos
"El Comercio" y "La Época".
Después de la derrota balmacedista en la Guerra Civil de 1891, debió exiliarse con su familia en la
ciudad de Buenos Aires, donde colaboró en "La Prensa" realizando estudios políticos y económicos
sobre Chile. A su regreso de Argentina, colaboró en "El Heraldo" de Valparaíso, fundado por su
hermano Enrique Valdés Vergara y al poco tiempo asumió el cargo de Ministro de Hacienda.
Pero en 1907,esta trayectoria marcada por grandes éxitos experimentó un profundo quiebre. Primero,
su única hija Erna murió quemada en un incendio y un año más tarde, falleció su hijo menor, Salvador.
Estos trágicos sucesos lo afectaron en forma tan radical que su vida se trasformó completamente.
Manifestó públicamente, ante una concurrida y sorprendida audiencia, su conversión a la fe católica
Cinco años más tarde, y por acuerdo de todos los partidos políticos, fue elegido senador por Santiago.
Murió en 1916 antes de completar su período. Su última voluntad fue que se le enterrara de la forma
por Carlos Matte Eyzaguirre, de acuerdo a un proyecto del arquitecto Ricardo Larraín Bravo.
habitaron hasta 1951. La casa Valdés Vergara se emplaza en la esquina encontrada con la Iglesia de
los Jesuítas de calle Alonso de Ovalle. De notable prestancia, está pareada por ambos costados con
aproximadamente 10 metros de frente por San Ignacio y 20 metros por Alonso de Ovalle. En la
actualidad muestra su fachada totalmente restaurada. Esta es fiel reflejo del neogótico, estilo
arquitectónico que se desarrollaba en paralelo a otros estilos en boga.
Siguiendo la tendencia de principios del siglo XX de imitar los estilos arquitectónicos europeos, se dice
que esta casa fue construida tomando como modelo el palacio de los Príncipes de Lieja en Bélgica.
El ingreso era por calle San Ignacio y tras cruzar el zaguán, se llegaba a un amplio hall de distribución
de doble altura, del que nacía la escalera al segundo piso, todo esto iluminado desde el techo por una
colorida claraboya.
En el primer nivel estaban el salón, el escritorio, el comedor principal y de diario, más la cocina y
su patio de luz. En el segundo piso se encontraban los dormitorios de la familia con dos amplios
baños. Por una escalera posterior, se accedía al tercer nivel, donde se ubicaban las dependencias
del personal de servicio.
El rrabajo de restauración de la fachada, realizado por su actual dueña, la arquitecta Mabel Briceño,
obtuvo unadistinción del Premio Iberoamericano 2006 por su intervención en obras que involucren
el patrimonio edificado. El inrerior se encuentra en muy mal estado, pero se continúan los trabajos
para la total recuperación del inmueble.
Una aneosla puerta de dos hojas, bajo un pequeño arco apuntado, sirve de
Fernando Yrarrázaval Mackenna heredó de su padre una gran fortuna y una enorme vocación social.
Fue una va: activa frente a los problemas que afectaban a los habitantes más desposeídos de Santiago
a fines del siglo XIX y principios del XX. La encíclica Rerum Novarum, promulgada en 1891, dio el
marco de acción para enfrentar la llamada "cuestión social", que movilizó a laicos católicos ricos a
dirigir el cuidado y bienestar, tanto material como espiritual, de los más pobres a través
promover y
de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia.
En 1904 fundó -junto con el futuro Arzobispo de Santiago, Juan Ignacio González, Juan Francisco
Fresno y José Horacio Campillo- La Sociedad de Instrucción y Habitaciones para Obreros, una
institución cuyo propósito era crear y mantener escuelas gratuitas, colegios y patronatos cristianos,
Dos años más tarde, comenzó la construcción de este palacio en la Alameda de las Delicias para vivir
con sus hijos. De hecho, después que éstos se casaron, continuaron viviendo con él, pues cada familia
contaba con un sector para su uso exclusivo, mientras don Fernando conservaba un espacio
independiente: su salón, su salita, su escritorio y su dormitorio.
Pero esta vida familiar tuvo un vuelco cuando, en 1919, sufrió la temprana muerte de sus hijos
de su mujer.
Domingo y Manuel José, quienes llevaban los nombres de sus abuelos, y en 1927, la
Cuentan sus nietas que después de la pérdida de su esposa, sólo en contadas oportunidades bajó al
primer nivel y que la única fiesta que dio, fue un gran baile para dos de ellas, del cual tampoco
participó, aunque sí observó desde el segundo piso. Almorzaba siempre solo en su escritorio, aunque
_xjL^Máfés^k ltJ« í
£3 rl
o« ||
:V
K^.B *"T^SB '.•J
/reSSiSl*''
^'4ÍÍ;Vsfo
;
; ; \
f
*
t-;
V
Fernando Yrarrázaval Mackenna y Mercedes Fernández Bascuñán.
Fuente: Colección particular.
La palaciega casa de la Alameda fue encargada al arquitecto Alberto Cruz Montt, autot de gran cantidad
de construcciones de estilo neoclásico francés, y es considerada por muchos como su mejor obra.
Se inserta entre la casa de Silvestre Ochagavía por el oriente, construida en 1905, y la de los Iñiguez,
poniente. Su amplia fachada se extiende sobre la vereda sur del que fuera el Paseo de las Delicias.
por el
Es una edificación de dos niveles, más un gran techo tipo mansarda. No obstante su asimétrica
bellísimo y sofisticado diseño ele plantas y flores, que ilumina y decora toda la gran estancia en ambos
niveles. Los otros salones han conservado su decoración, la biblioteca y comedor mantienen los
muros, cielos y pisos que hacen tan destacada esta casa.
En el segundo piso, rodeando el espacio central y protegido por una baranda de intrincado trabajo
de forja y fundición, estaban los dormitorios y las dependencias particulares de don Fernando.
Cada familia tenía su sector y se congregaban en el amplio pasillo del hall central. Existía también
una capilla donde se celebraba la Misa diaria; y las nietas se ocupaban de los ornamentos religiosos.
El jardín era muy grande, con árboles centenarios y una gran laguna. En un sector independiente se
ubicaban las dependencias del chofer y del personal de servicio.
En la actualidad, la casa es la sede del Círculo Español, institución que ha sabido conservarla y
reurilizarla, resguardando el carácter y calidad de sus espacios, adecuándola a su nueva función.
El Salón Rojo se destaca por conservar ía decoración,
orriameniaciém y mobiliario original.
El corredor del sefjimdii piso, rodeado por una notable baranda metálica, se ilumina
medíante ía gran claraboya enmarcada con mortificas cornisas.
1,1
^7
¡a , C
'V , V
/ sV^
W
/ r
^
■^\iXJ?r&, r^>- ~\
( i
r^
?h
\*
^
í>>,
V\:
v>
\\
"\\
x^-
SS&^vz-Ve
^^^g*
f^l
(¡¿jjJw»-»
/?5£
■
Acceso desde la calle a través de un portón de forjay fundición,
enmarcado (;or un
gran arco de medio punto, flanqueado por dos magníficas lámparas
4iI3í ÍS
Í!!5HíMes:
¿v.t
.''■'A'v'sf fet5*!*
Una de ellas, Loreto Iñiguez Vicuña, es recordada por su hermosura. En 1873, el Intendente de
Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna, organizó un concurso de belleza para bautizar un nuevo
puente sobre el río Mapocho y la calle que de él nacía. Doña Loreto ganó este certamen y desde
entonces, éstos reciben el nombre de "Puente y Calle Loreto". Fue retratada por el entonces director
del Museo de Bellas Arres, Giovanni Mocchi. Por su parte, su hermana Carolina, se casó con Luis
Pereira Cotapos, destacado vitivinicultor quien bautizó su viña como "Santa Carolina".
Pero fue su único hijo Antonio, quién consttuyó en los albores del siglo XX este edificio en la
Alameda. Nacido en 1848, fue un político,
activo comerciante y miembro del Partido Conservador.
Se casó con Mercedes Larraín Alcalde hijos. En una segunda etapa de su vida, pudo
y tuvo siete
dedicarse a lo que realmente le apasionaba: la literatura, la poesía y la historia, lo que le trajo grandes
satisfacciones. Murió a los 60 años, recién terminada la construcción de la casa, que no alcanzó a
disfrutar.
Finalmente fue su hijo Pedro Felipe Iñiguez Larraín y su familia quienes ocuparon la mansión, aunque
en forma intermitente dada su condición de
diplomático. Este nació en 1873 en Santiago y a los 23
años comenzó una carrera periodística, siguiendo las preferencias paternas, como parte de la redacción
En 1898 se inició como diplomático y tres años más tarde se casó con Rebeca Matte Bello, bisnieta
de Andrés Bello. Ella es reconocida como la primera escultora del país, con importantes obras como
"Icaro y Dédalo", hoy emplazada frente al Museo Nacional de Bellas Artes y el monumento a los
"Héroes de la Concepción".
Recién casado partió como Encargado de Negocios a París. En esos años, los Iñiguez Matte se movían
entre Francia, Italia y Chile. En 1915 don Pedro Felipe fue nombrado Ministro de Obras Públicas, y
en 1916, Ministro de Justicia e Instrucción bajo el gobierno de Juan Luis Sanfuentes. Fue responsable
de firmar el Decreto Supremo que ordenó la construcción del Palacio de la Biblioteca Nacional y
logró crear importantes escuelas en Santiago, La Serena y Viña del Mar.
querida Lily. Don Pedro Felipe siguió la voluntad de su mujer y creó, en honor a su hija, una fundación
para ayudar a niños desamparados.
Este edificio se emplaza en la que fuera una de las esquinas más elegantes del i 900 formada por Dieciocho y la Alameda.
Desde su construcción
alberga la reconocida Confitería Torres, i-^uu- 1 „!cca,,n v.tm^iiioi i >wt,ti ,y w,^,, ¡-listona, N,Ki,m...ii
Bravo, está ubicado en una de las esquinas más elegantes del Santiago de 1900, Alameda con
Dieciocho. Este edificio refleja, con toda su pompa, la recargada arquitectura neoclásica francesa,
En la planta del segundo piso, se distinguen viviendas de dos niveles cada una, con sus correspondientes
escaleras de acceso y salones centrales de doble altura iluminados por grandes vitraux en el cielo.
En la actualidad, los pisos superiores son utilizados por un preuniversitario y por habitaciones con
elevados niveles de deterioro y hacinamiento. Al subir por los accesos de la Alameda Bernardo
O'Higgins, se llega a un alto hall, antiguamente iluminado por una claraboya avitralada, recurso
muy común en la época. En torno a éste, se aprecian las distintas salas, probablemente salones,
comedor y dependencias del servicio.
Pero sin duda, lo que actualmente hace más reconocible al Palacio Iñiguez, es que en su primera
planta ha albergado desde 1910 a la tradicional y hoy renovada Confitería Torres, que en sus inicios
en 1879, se ubicó en la esquina de las calles Ahumada y Huérfanos.
En 1910 café fue el lugar elegido para celebrar el Centenario de la República con un gran banquete
esre
al cuerpo diplomático. Su restauración actual volvió a evocar las charlas y tertulias de poetas como
Vicente Huidobro, políticos como Arturo Alessandri Palma y cronistas como Joaquín Edwards Bello,
célebres personalidades que forjaron parte de la historia y la cultura del país entre sus mesas.
Detalle de la chimenea que destaca por tener incrustaciones de
^,J
Palacio Astoreca
El arquitecto Alberto Cruz Montt fue contratado en 1902 por el empresario
salitrero Juan Higinio Astoreca para diseñar el Palacio Astoreca, en Iquique.
Ocho años más tarde, su hijo Matías Astoreca Granja, le encomendó la
construcción de este palacio en la calle Dieciocho.
La familia Astoreca proviene de Bermeo, pequeño puerto del país vasco
español, cuna de
Alonso de Ercilla, de La Araucana. El ingeniero Juan Higinio Astoreca y Astoreca, llegó a
autor
Chile a mediados del siglo XIX, se radicó en Iquique y al poco tiempo se transformó en uno de los
Se asoció con el empresario Matías Granja, uniendo dos de las grandes fortunas
en ese acto
forjadas
en el norte posteriormente casó Felisa, hermana de socio. Esta sociedad
y se con su
logró controlar
siete importantes oficinas salitreras: Felisa, Granja, Aurrera, Iris, Higinio Astoreca, Astoreca
Domínguez Lacalle y Sector la Noria.
En 1902, en pleno auge de la industria salitrera, don Juan Higinio encomendó al arquitecto Alberto
Cruz Montt la constnicción del famoso Palacio Astoreca en Iquique,
llegó a disfrutarlo, ya que
pero no
falleció al año siguiente. Doña Felisa se trasladó a Viña del Mar hijos y en 1909 vendió su
con sus cinco
propiedad en Iquique al Estado. El mayor de ellos, Matías Astoreca Granja decidió, entonces, radicarse
en Santiago y en 1910, le
encargó al mismo Cruz Montt que le proyectara su casa en la calle Dieciocho.
Matías Astoreca Granja, al igual que su padre, no vio terminada su casa. Su muerte, en diciembre de
1924 dejó a su hijo Mario Astoreca Sartori, a cargo de la familia y de los negocios. Los problemas
recién comenzaban. El desarrollo de la industria del salitre sintético al natural
desplazaría en un
•&&■
*»'
*¿tz2\
r4 f~.
*>i
'*^fWs
-._,
T\
'
i ültl Ulii
^'
(áM i
\
«Llirill
V
Felisa Granja junto a su hijo Matías Astoreca Granja y
resalta al estar rodeada por jardines, destacando un amplio antejardín hacia la calle Dieciocho.
Sobresale un acceso con cuatro columnas, que sostienen la terraza del dormitorio principal, ubicado
en el segundo piso. En la parte posterior de la propiedad, se hizo un gran jardín arbolado, al que
daban las zonas de estar y las piezas de los hijos.
Tras subir una amplia escala de mármol y cruzar la mampara y el hall de distribución, se llega al salón
principal de doble altura. Este se ilumina en forma natural por una magnífica claraboya la que, al
igual que la chimenea y los altos espejos, fueron instalados como parte del proyecto original.
En torno al hall central se desarrollan los dos niveles principales de la casa. En el primero, se crea un
eje que va desde el acceso al jardín posterior y cruza el salón central conformado por columnas. A la
izquierda estaba el escritorio, que funcionó como oficina mientras la familia vivió ahí; luego la escala
que da al segundo piso, la guardarropía, el comedor y la comunicación con la zona de servicio ubicada
en el zócalo.
En el segundo nivel, desde el pasillo que rodea por los cuatro costados al hall de doble altura, se
accedía a las habitaciones y baños. Esta distribución permitía que todos los recintos tuvieran ventanas
al exterior y gozaran de gran independencia.
En la parte posterior, de acuerdo al proyecto original, entrando por un costado del jardín de invierno,
estaba la sala del billar. A continuación, por el lado derecho, ingresaba
se al saloncito de música,
en
cuyo cielo se habían pintado las caras de los niños Astoreca. Completando la planta existían otros
salones menores, como el Francés, que aún conserva sus muros tapizados con el género de la época.
Los pasillos del segundo piso se relacionan con el espacio central del gran
sorpresa. Generalmente se la visita de noche y son pocos los que logran dimensionar su estampa.
La emplaza en un terreno que da hacia las calles San Ignacio y Dieciocho. Su dueño a principios
casa se
de siglo XX, Francisco Subercaseaux del Río, aprovechó este hecho y construyó dos viviendas con
accesos independientes. Su actual fisonomía data de 1912, cuando Manuel Cruzar Vicuña contrató al
afamado arquitecto Josué Smith Solar para agregar un tercer nivel y un falso cuarto piso a la vivienda
ubicada en calle Dieciocho, con lo que se realzó la fachada y se le dio mayor prestancia a la propiedad.
el sector de Llolleo, comuna de San Antonio, por lo que alternó sus actividades entre la agriculrura,
la industria y la política. Militó activamente en el Partido Conservador y fue diputado por Victoria,
Melipilla y San Antonio, en cuatro periodos consecutivos a partir de 1918. Anteriormente había
sido alcalde y regidor de la Municipalidad de San Antonio entre 1900 y 1918. Destacó en todos los
ámbitos en que se desenvolvió y, como tal, fue un reconocido miembro de la Sociedad Nacional de
Tras su muerte en 1947, la casa fue adquirida por la familia de Osvaldo Pérez Valdés y María Luisa
Zañartu Iñiguez, quienes la habitaron hasta 1979, año en que doña María Luisa falleció.
Su hijo Pablo Pérez Zañartu, compró a sus hermanos el porcentaje de la propiedad que les correspondía
en herencia y vivió en la casa con su mujer, Mariana Cruz Costa y sus once hijos. Estos, al heredarla,
formaron una sociedad de inversiones con el fin de mantenerla y, tras una ardua y costosa resrauración,
la transformaron en el centro de eventos que es actualmente.
V
f TI
Ti
II
\ M
\.
V V
-
v
1 n >
í
i u
WÜÍK-
<^:0i0--
Sara Balmaceda de Cruzat, en 1915. Manuel Cruzat Vicuña disfrazado en
R"»: c ■|™* F''»«t*.. DcssJ Ja M..3C. el Baile de la familia Cazotle 1920 ,
HcfSna, Nudo,,,,!
construcción ecléctica con elementos de la corriente neogótica. Lo cierto, es que no deja de llamar la
atención con su frontis fuertemente texturado a partir del segundo nivel y con una cuidada decoración
que acentúa los vanos. De haber comenzado como una sencilla construcción de un piso en adobe,
terminó convertida en una sofisticada residencia de estilo neogótico, otro de los "neo" de la época.
El acceso de la vivienda del primer piso, Dieciocho N9 190, estaba destacado en la fachada pot la
al salón que enfrenta la calle y que remataba galería que rodeaba el patio principal y a la que
en una
La casa de los pisos superiores, a diferencia de la del primero, daba gran importancia a la calle Dieciocho,
tanto por lo delicado del tratamiento de su fachada, como porque sus principales recintos daban a ella y la
incorporaban a través de sus balcones. Su acceso era por el N2 192, ubicado en el extremo sur de la
propiedad.
A ésta, ingresaba pasando primero a un elegante zaguán, con piso de mármol, muros con sobre
se
relieves yguirnaldas, del que nacen dos pequeñas escalinatas, con barandas de forja de cuidado
diseño que llevan al descanso, desde donde comienza la escalera principal. La primera parte de ésta,
inserra en la vivienda de la planta baja, está revestida con panneaux de madera, y desemboca
finalmente en una amplia e iluminada galería, con carácter de zona de estar, a la que daban el salón
Desde esta zona nacen la continuación de la escala y una galería que antaño conducía a las áreas de
servicio. Este tramo que llega al tercer piso es abierto y luminoso, con barandas con balaustres de
madera y muros con sobre relieves pintados. En el último nivel se encontraba un amplio estar familiar,
desde el que se accedía a los dormitorios. Esta zona se ilumina desde el patio de luz y tiene un pasillo
recuperación y restauración. De las viviendas de la época que daban a la calle San Ignacio, no existe
nada; en su reemplazo se edificaron las cocinas y dependencias de servicio del centro de eventos.
revestida en madera
1 1 1
'
-.••.•
}
La casa fue recuperada tras el terremoto
:>.
■*>?-
y
'-*>--;.
'
f
, - ■«*►
■r~ '
■'■4; s ■
^;:^
: '
j£2c .
>
y
-
X*^-A
Detalle del encuentro entre eí tercer piso y la cubierta, con
un coronamiento neogótico
El desarrollo de esta calle se remonta al año 1873, cuando se realizó el loteo de la Quinta
Meiggs y
ésta fue cedida a la ciudad al igual que la Avenida República. Pero su evolución para llegar a ser un
barrioelegante y de grandes casonas, no se produjo hasta principios del siglo XX, cuando el Club
Hípico vivió su momento de mayor gloria y éste era su mejor acceso.
Aún así, su desarrollo fue mucho más lento que el de Avenida República, en parte porque por ella
circulaban los rranvías. Pese a su gran amplitud y anchas aceras, no logró transformarse en un
polo de
desarrollo tan atractivo y deseado como su vecina República, en la que en 1907, se realizó una
urbanización absolutamente novedosa, con chalets rodeados por jardines, en una calle de dos vías
En 1912, Juan B. Moggia compró la esquina de Avenida España con calle Domeyko, y es quien
presumiblemente encargó al arquitecto José Zara el proyecro de esta casa, que se terminó de construir
en 1916.
Diez años más tarde, pasó a manos de Félix Corte Dalforo y Luisa Bórquez Patino de Corte, quienes
la vendieron en 1944 a Jorge Cruz Pizarro. En 1956 la compró Carlos Harlowe Infante y,
luego, en la
década del 80 quedó en manos de su hermana Luz Eloísa. Finalmente, la propiedad fue adquirida por
su actual dueño Sergio Nandwani, quien la está transformando en un templo hindú.
170 ■
La Belle Epoque
Un corredor abierto al antejardín enmarca el acceso, cuyos muros,
pilares, pilastras y dinteles lian sido destacados con sobre y bajo relieves
Nrf&¿i¿>¿b. .
Esta casona del arquitecto José Zara presenta en su fachada y en su interior un notorio eclecticismo.
Su emplazamiento, aislado con antejardín hacia Avenida España y hacia la calle Domeyko, es
especial
entre las mansiones de esre barrio.
La construcción se desarrolla en dos niveles muy altos, sobre un zócalo de un piso de altura normal,
que presumiblemente fue la oficina del propietario. Los niveles superiores conformaban la vivienda.
El acceso del piso inferior está en el plomo de la construcción. El de las plantas superiores, se adelanta
hacia la calle por una escalera zigzagueante con descansos, hasta rematar en un corredor.
En este recorrido se pueden ver gran cantidad de frisos, cornisas, balaustradas, forjas, bajo y sobre
relieves. Todas estas ornamentaciones, contra lo que se pueda suponer, tienen gran armonía y hacen
Tras cruzar la puerta de la vivienda en el piso noble, se entra a un zaguán, a cuya izquierda se ubica un
salón amplio que se abre al corredor de hacia Avenida España. Este remata en un gran
acceso y mira
hall, alto y muy luminoso, que está dividido virtualmente por dos columnas y da acceso al comedor,
a otro espacio menor que es parte del torreón y a la zona de servicio. Una escalera imperial conduce
al nivel superior, donde estuvieron probablemente los dormitorios, estar familiar y baños. Todos
estos recintos son de gran altura, con elaboradas cornisas y miran a la calle.
En la parte alta del torreón, existe una sala o mirador con balcones que se abren a ambas avenidas, a
la que se accede por una escalera bastante angosta. Desde ésta se puede salir a la azotea.
Los accesos vehiculares se ubican en la calle Domeyko. En el extremo poniente del terreno, separada
de la calle, existe una construcción independiente de dos pisos para el personal de servicio.
El nivel zócalo tiene varios recintos orientados al norte y está unido interiormente con los pisos
superiores por una escalera amplía e independiente.
--,.
''
.' w.'l'z
Palacio Ariztía
Encargado por Rafael Ariztía Lyon en 1917 al arquitecto
Alberto Cruz Montt, esta casona se construyó en la acera sur de la Alameda,
a un costado del Palacio Errázuriz.
Esta casa construida en la acera sur de la Alameda de las Delicias, a un costado del
Palacio Errázuriz, fue encargada por Rafael Ariztía Lyon, en 191 7, al arquitecto Alberto Cruz Montt.
Su privilegiada ubicación le permitió ser testigo de primera línea de los grandes acontecimientos que
se desarrollaron a principios de
siglo en esta importante avenida.
Rafael Ariztía Lyon, miembro de la aristocracia conservadora y terrateniente chilena, sobresalió
entre sus pares por su
espíritu emprendedor y modernista. Realizó importantes aportes en innovación
para la agricultura, la minería y la educación. Además fue el impulsor de la construcción del Edificio
Ariztía en la calle Nueva York 52, conocido el primer rascacielos de
como
Santiago, cuyo arquitecto
también fue Cmz Montt.
Hijo de Rafael Ariztía Urmeneta y Anita Lyon Santa María, heredó una gran fortuna que logró
acrecentar invirtiendo y diversificando negocios. Estudió en el Seminario de Valparaíso y luego
sus
trabajó como agricultor en su hacienda Las Palmas de Quillota, en la cual introdujo los últimos
adelantos de la agricultura moderna desarrollados en
Europa.
Era hombre de firmes convicciones que, en apoyo a la campaña antialcohólica iniciada por el
un
doctor Carlos Fernández Peña, arrancó la viña de más de cincuenta cuadras que existía en su hacienda.
Años más tarde, en 1939, se
promulgó una ley de alcoholes que prohibió la plantación de nuevos
Con el tiempo sus aportes a la sociedad se hicieron cada vez mássignificativos, quizás como una
forma de sobrellevar este sufrimiento. Ejemplo de ello fue su compromiso con los problemas de la
Brovvn, quien había donado un millón y medio de pesos de la época para este fin.
> '^P^
k '
■
"JWwLÍ.
T'
Rafael Ariztía Lyon. María Teresa Brown de Ariztía.
tuzme: í citeccidni jiíinicuLi Fuente: Colección particular.
Palacio Ariztía en la década de 1 930. Fuemc. i oiecd,;» t»/-^)^ í%¡u( <m Muse» Hw-ího, N.idu>wf.
Cámara Je Diputados.
'''o
-.:<-. a
La escalera tiene su
propio espacio iluminado por una sencilla claraboya y
se abre al hall del segundo piso.
«*fc£ÍF<QÍg
«»? -'t:~v\ 7,í"
j4 ...-vááfc.
En 1896 fue diputado del Partido Conservador por Limache y Quillota, siendo reelecto en períodos
sucesivos. Entre 1918 y 1924 ocupó el cargo de senador por Llanquihue. Participó rambiénde instancias
sociales como el Club de Viña del Mar, el Club de Valparaíso y el Club de la Unión de Santiago. Fue
asimismo socio de la Sociedad Nacional de Agricultura.
Don Rafael vivió en esta casa hasta su muerte, en 1929. Su viuda, al poco tiempo, donó la hacienda
Las Palmas a la Universidad Católica de Valparaíso y fundó en su memoria el Liceo Rafael Ariztía de
Quillota. Luego, vendió este palacio de la Alameda, que con el tiempo pasó a manos de Gustavo
Ross Santa María, candidato presidencial en 1938 por el Partido Conservador. En 1943 fue adquirido
por el Club Militar que lo mantuvo hasta 1993 cuando se cambiaron a la sede actual de Lo Curro.
Desde 1995, es la sede en Santiago de la Cámara de Diputados de Chile.
Es uno de los últimos palacios que se construyeron en el país a principios del siglo XX. De clásico
estilo francés, está edificado sobre un alto zócalo aterrazado y presenta una perfecta simetría en rodo
el frente. Dos cuerpos se adelantan por los costados y el volumen central hace las veces de atrio, al
que se accede por una ancha escalera cubierta por una gran marquesina metálica de delicado diseño.
La mansarda se eleva en forma independiente con su cubierta curva y tres lunetos.
Tras cruzar la sólida y elegante puerta de acceso, se genera un recorrido por diferentes espacios
siguiendo el eje de simetría. El primero de ellos es un vestíbulo ovalado que funciona como hall de
distribución. Luego, se pasa a un gran salón cuadrado con doce columnas en el perímetro, iluminado
a través de una colorida claraboya y cuatro vitraux ovalados en los costados. A continuación, está
el comedor que remata en una terraza cubierta con vistas al gran jardín posterior. A los lados de
estos recintos se ubicaban el billar, escritorio, salones menores y los servicios, además de dos jardines
de invierno con pilas de agua.
En el segundo piso se encuentran, mirando a la Alameda, los dormitorios de los dueños de casa
y sus dependencias privadas. A este nivel se accede por una escalera que remata en un hall con
cíelos de vitraux.
El jardín, que ocupaba la parte sur del terreno, llegaba hasta la calle Alonso Ovalle y tenía en su
parte central unagran pileta con juegos de agua, que propietarios posteriores transformaron en piscina.
El acceso de servicio y del garaje estaba por Alonso Ovalle, donde también se hallaba la casa para el
chofer y su familia.
186 •
La Belle Epoque
IJs&Z A> '-
I *? &-. r . \ \
é"i. ^ -. ^*;
,v#^
i
El elaborado tratamiento de ios detalles se destaca tanto en el trabajo de
pelucona que en 1829 se había posesionado del gobierno para no soltarlo en el transcurso completo del siglo. Se
Del carruaje descendió Vicuña Mackenna "vestido de frac" la chistera , en una mano , sonreía entre irónico y afectuoso
a monseñor Casanova, amigo de siempre y futuro metropolitano de Santiago... Las santiaguinas de aquel año de
gracia agitaban los leves abanicos bajo la gracia de sus rostros en que las sonrisas subrayaban las líneas de espléndida
hermosura" .
El evento que reunía a tan florida concurrencia era la unión en matrimonio de Benjamín
Vicuña Mackenna con su prima, Victoria Subercaseaux Vicuña. Entre las hermanas que acompañaban
a la novia estaba Lucía Subercaseaux.
Estas mujeres fueron símbolo de la elegancia y de la moda de su época; y no sólo destacaron por su
belleza, sino también por su fina inteligencia. Se formaron en un hogar que por más de medio siglo
tuvo una innegable preeminencia en la alta sociedad chilena. Hijas de Ramón Subercaseaux Mercado
y de
Magdalena Vicuña Aguirre, vieron desde cerca cómo se tomaron importantes decisiones durante
el siglo XIX. Los trece hermanos Subercaseaux Vicuña pasaban los días entre una lujosa residencia
en Santiago y la chacra El Llano Subercaseaux, situada en las afueras de la capital.
Lucía Subercaseaux se casó con Claudio Vicuña Guerrero -primo hermano de Benjamín Vicuña
Mackenna-, reconocido político y hombre de gran fortuna. Juntos habitaron por más de diez años el
Palacio de la Alhambra de Santiago, propiedad que compraron al morir el acaudalado minero,
Francisco Ignacio Ossa, dueño y descubridor de las minas de plata de Chañarcillo y quien construyó
el edificio. Son recordadas las fiestas que don Claudio y doña Lucía ofrecieron en esta fastuosa
Este connotado político talleció en febrero de 1907. Tras su muerte, su viuda mandó a construir esre
edificio ubicadi > en la esquina de las calles República y Salvador Sanfuentes, para albergar su residencia
y una vivienda para renta. Su vida ya no fue lo mismo y la actividad social cambió de tono. Con la
herencia de su marido, doña Lucía se esmeró por construir el Hospital Claudio Vicuña de San Antonio.
El hall central de la vivienda del segundo piso está rodeado |ior un conedor
tv \- -e '"■:
">' -=*-s
\
i
■a íi •
1
i
W[lf||
Lucía Subercaseaux Vicuña.
Fuemer Colección Fotográfico Digital Jel Musco Histórico Nac
Vasta del hall central del primer piso hacia el acceso por la esquina. Como otras residencias de este
barrio, la propiedad cuenta con una casa principal y otra para renta.
■"
*Sm|; 13
5|B~ —
H
Pl r
■ rntrnEsm
B^
Como recuerda Eduardo Balmacecla en sus memorias "Un mundo que se fue...", "había algo muy
elevado en doña Lucía que trasuntaba su aspecto físico. Su conversación era siempre inteligente y
serena, más bien tamizada en sus evocaciones con un velo de tristeza, de nostalgia, que le había
dejado la ausencia de su esposo sin tacha. El recuerdo de don Claudio llenaba su vida; su presencia la
acompañaba en todo instante y se la hacía sentir a cuantos estaban a su lado".
Esre edificio, diseñado por los arquitectos Cruz Montt y Totres en 1918, está emplazado en la vereda
sur- oriente de la Avenida República, con un destacado acceso en su vértice. Al igual que otras obras
de Cruz Montt, la esquina es el punto de más realce en toda la fachada. A partir de ella, se lee la
simettía típicamente neoclásica de las obras de este periodo.
La construcción es un compacto volumen de pisos, con la fachada de un estuco almohadillado
tres
hasta el nivel del alféizar, y cornisas corridas marcando los distintos niveles. Las ventanas con arco
de medio punto en el segundo piso y de dintel horizontal en el tercero, rematan en una gran cornisa
con sus correspondientes modillones y guirnaldas.
El desracado acceso por la esquina conduce a la casa del primer piso, mienrras el ingreso a la vivienda
que ocupaba el segundo y tercer nivel se ubica por Avenida República. Existen dos entradas menores
por Salvador Sanfuentes que antaño llevaban a las dependencias de servicio.
La casa del primer piso se organiza en torno a un hall central con pilares laterales, reflejos de la estmctura de
los niveles superiores, que conforman una suerte de pasillo que conduce al segundo patio de dormitorios y
servicios. Es notable la similitud que tiene esta distribución con lo que sería la típica construcción chilena.
La casa del segundo piso, dada su magnitud, sería la principal. Aún cuando el acceso por la Avenida
República es menos destacado, el salón de doble altura es más imponente y de mejor calidad
arquitectónica que el del primer nivel. Su gran vitraux ele delicados colores orientado hacia el sur,
ilumina todo el espacio, destacando la chimenea de oscura madera, el trabajo de los tallados de las
barandas y los detalles de yeserías. En la esquina, se conforma una suerte de halcón-loggin con cuatro
columnas exentas. En el tercer piso, pi ir el exterior, se destacan unos elementos únicos en la tipología
de estas casas: jardineras metálicas en cada ventana.
En la actualidad las dos viviendas están unidas por una escala ubicada en el hall del primer piso.
El Instituto Profesional Valle Centra], que la ocupa actualmente, está realizando un proceso de
encargó en 1918 a los arquitectos Alberto Sieguel Getken y Manuel Cifuentes Gómez,
el diseño de esta casona ubicada en Avenida
Ejército.
•
9 ffiHÉÜaM m W3
esposa Amalie Richter y sus cuatro hijos, arribó a Valdivia en 1853. La travesía a bordo del "Henriette",
destino a un país lejano y desconocido. Instalados en su nueva patria,
comenzó en Hamburgo con
Ricardo Piwonka Richter, el de sus hijos, luego de concluir sus estudios en Valdivia se trasladó
cuarto
a Osorno, donde trabajó como empleado de los "Almacenes Generales", importante comercio de la
ciudad. Al poco tiempo su empeño y dedicación le permitió comprar dicho negocio.
Con una muy buena situación económica, su condición de luterano y radical, unido a un fuerte
carácter, fue el germen de conflictos en una localidad conservadora como Osorno. Cuentan que
debido a sus numerosos "encuentros" con la curia católica, su esposa, la portorriqueña Sofía
Jilabert Roselot, lo obligó a trasladarse a Santiago junto a sus hijos Alfredo y Alberto (gemelos),
Hortensia y Victotia.
En la capital logró reinventarse y arrendó un molino en una zona industrial cercana a la Estación
Central. Posteriormente, compró otro, en los faldeos del Cerro San Cristóbal. Este negocio le permitió
Cuentan las historias familiares que don Ricardo gozaba iniciando eternas discusiones filosóficas
y religiosas. En una oportunidad, conversando con el párroco de San Lázaro —Iglesia ubicada
frente a su mansión- tuvieron una fuerte disputa y éste se retiró molesto. Curiosamente, en el
siguiente terremoto, parte de la torre de madera del templo cayó sobre la casa, hecho que fue
interpretado por sus vecinos como un castigo divino. La techumbre de la residencia se incendió,
pero gracias a la buena construcción, el agua de los bomberos no pasó a los otros pisos, los que
no sufrieron grandes daños.
Al morir Ricardo Piwonka Richter, dejó la casa a sus hijos gemelos y al poco tiempo, Alfredo le
compró la mitad a su hermano Alberto quedando como único dueño
Alfredo Piwonka Jilabert -tercera generación de la familia Piwonka en Chile- tuvo un activo papel
en
político y social de Santiago. Estudió en el Liceo de Aplicación y se tituló de ingeniero
el medio
agrónomo en la Universidad de Chile. Continuó los negocios de su padre con el Molino Cruz Roja
en San Fernando y además, invirtió en tierras en el fundo Santa Adela en Teño. Se casó con Elvira
Moreno Fredes y tuvo tres hijas. Empapado de la cultura y la tradición recibida de sus padres y
A su muerte en 1942, el palacio quedó en manos de su esposa y sus hijas. En la actualidad alberga la
Casa Central de la Universidad Diego Portales.
/f
rs n
í¡
El Palacio Piwonka fue construido en 1918 en un terreno ubicado en la esquina de las calles Ejército
Libertador y la Parroquia de San Lázaro. Para la ejecución del proyecto contrató
Garbea, frente a a
La casa de dos pisos peraltados y una importante techumbre amansardada, tiene su fachada principal
hacia la calle Ejército. Esta se abre en dosinteresantes loggias en el primer y segundo nivel, formando
Del más puro estilo francés, conserva los óculos de la techumbre y remata la esquina con una cúpula.
La transparencia de los vanos verticales aliviana el peso de su volumen, el que a su vez está enriquecido
coronaciones y
por la profusión de cornisas, balaustradas, medallones, guirnaldas, tímpanos curvos,
delicadas rejas metálicas.
Desde el llega a un gran salón con una enorme claraboya de floridos vitraux, de la que
acceso, se
colgaba lámpara de bronce cincelado, con doce tulipas de cristal tallado rematada en un globo
una
central. El piso lo cubría una alfombra de gran magnitud, sobre la que destacaban cuatro amoblados
D'Aubusson traídos de Europa.
En tomo a éste, los espacios se sucedían unidos por corredores menores decorados con estatuas de
mármol. El comedor, capacidad para 24 personas sentadas, tenía las paredes revestidas con género
con
color burdeo oscuro y flores doradas. En el cielo tenía escenas pintadas, costumbre muy difundida en
esa época. Luego había un patio tropical, con una pileta con coloridos peces, y en el centro, una gran
escultura de bronce de las Tres Gracias, obra de Simón González. En la sala de té, existía una puerta
disimulada que conducía a una pieza de juegos, donde los caballeros disfrutaban de interminables
Sus hijas se
tres casaron en la casa grandes dimensiones, siguieron viviendo ahí con gran
y dadas sus
independencia. La viuda de Alfredo Piwonka, Elvira Moreno, tras su segundo matrimonio, hizo las
-/*
Desde la loggia del segundo piso se podía observar
el paso de las tropas hacia el Campo de Marte .
^
K;P-
/■
|M láaÉl
--4 "V
^
yii,n«i
jfcfe
j \__
*Ü
¿o ti¡iZI y; ..-.^t.
Lis «a.'
-^sss^
Continuando con la tradición familiar, su hijo Aníbal Herquíñigo Herrera destacó en la política y
en los negocios. Forjó una fortuna en la minería; se casó en La Serena con Aurelia Gómez Herreros
y formó una familia en dicha ciudad. Convertido ya en un hombre próspero, se trasladó a Santiago,
donde participó activamente del Partido Liberal Democrático, del cual fue director y diputado en
varias oportunidades, después de la Revolución de 1891.
Su hijo Alejandro Herquíñigo Gómez, nació en La Serena en 1879, estudió en el Colegio San Ignacio
y, a la fortuna heredada de su familia, pudo viajar y recorrer diferentes países. En Chile
gracias
invirtió parte de su riqueza en tierras, sin dejar de disfrutar de una intensa vida social entre el Teatro
Municipal y el Club Hípico. Se casó con Marina Penna y luego ingresó a la carrera diplomática,
integrando las delegaciones en Estados Unidos, Japón y Francia.
Al volver a Chile, militó al igual que su padre en el Partido Liberal Democrárico y fue dipurado por
Constitución, Cauquenes y Chanco en sucesivas oportunidades. Socio de difetentes instituciones,
como el Club de la Unión, el Cuerpo de Bomberos y la Junta de Beneficencia, disfrutó intensamente
de su posición y sus bienes. También desarrolló una importante veta como filántropo.
Heredero de la casa de Ejército N°273, actualmente llamada Casona Zenteno, decidió en 1919
establecerse en el mismo barrio. Compró la esquina nor-oriente de República con Grajales y encargó
el diseño de su residencia al arquitecto chileno Ricardo Larraín Bravo.
IS 3\R
Unid
*
■MI Al
^T^'
-4J
Como otras grandes casas de principios del siglo XX en este sector, la Casona Herquíñigo está
construida sobre la vereda, con acceso por el vértice. Está diseñada como un sólo volumen de dos
plantas altas con techo amansardado sobre un piso zócalo.
En la esquina, se destaca un torreón con un cuarto nivel que tiene cúpula por cubierta. Esta
una
disposición, característica de las residencias neoclásicas del barrio República, alcanza en este caso
una excelente solución arquitectónica. El acceso por ambas calles, para peatones y vehículos, está
remarcado por trabajadas marquesinas y rejas con motivos que se repiten en todos los balcones del
segundo piso.
Se ingresa subiendo por angosra escalera imperial de mármol rojo,
una
para llegar al nivel principal,
sobre el piso zócalo. En esta planta se ubica el hall central de doble altura, caracterizado por una
atípica abertura de seis lados que deja ver el enorme virraux del cielo. A este
espacio de distribución
dan diferentes salones y salas, al igual que el pasillo del segundo piso.
Una nueva escalera
imperial, independiente de la anterior, enfrenta otro fino vitraux antes de
bifurcarse para llevar al segundo piso, lugar de dormitorios y acceso a las dependencias de la torre.
Al salir al
jardín posterior, donde se encuenrra aún un abrevadero de animales, se observa un volumen
adosado de planta circular que hace las veces de terraza de las habitaciones principales. Existe una
tercera escalera imperial,
que baja hacia el patio. Este tipo de estructura es un patrón en toda la casa,
denotando la dignidad que su propietario le quería dar a cada espacio.
Posteriormente la casa tuvo varios dueños y diferentes destinos. Por un largo período fue ocupada
por la Droguería Michelson y en la actualidad es utilizada por el Instituto Profesional de Chile-
CEPECH. Todos sus propietarios la han mantenido con respeto a las características arquitectónicas
del edificio, el cual presenta un adecuado estado de conservación.
».***.
ES
¡(stf'K
i -lite: se
.1 Mi P i
s ;V4 ' Wi
?
'
▼i !'. *
•
.
1
%> *•<
1¡ ^
[-.'>
i1
II
■ III
Lü-
>mJJ¿. MJ* •■• 1
"
I 1
|fc|
'(
XT.J.IMJ'
p-j^sscrw
^ t J SrUH^
«
_ .____
E_
""
—
-rfír-^
BjEP'v '
Sui
^
i7«l¿f
-Ssfess-íSfc
jf n
,^>*
"^^■.*S*«.- .:
^^H
i
cJbBB
•'
.,>#-, v
•' .
H^^^'^SSi B
■"*
¿4
"
I
Por esos años, la calle Dieciocho reunía a importantes personajes de la vida pública santíaguina,
como Ladislao Errázuriz, Ramón Barros Luco y Abdón Cifuentes quien vivía en la casa contigua.
En el barrio residían también los Fernández Solar, familia de Santa Teresita de Los Andes.
Como ellos, Luis Eguiguren fue un destacado personaje del mundo político. Este abogado, titulado
en 1894, fue miembro del Partido Conservador y desempeñó diferentes cargos públicos, además de
participar activamente de la vida social santiaguina, a través del Club de la Unión y del Club Hípico.
Era reconocido por su carácter amable, de bajo perfil y muy religioso.
El exitoso ejercicio de su profesión le permitió generar una importante fortuna, transformándose en
un destacado benefactor de su partido y de obras de caridad, de las que nunca quiso hacer públicos sus
generosos aportes.
Fue diputado por Combarbalá, Ovalle e Illapel entre 1909 y 1912, e inregró las comisiones de
Beneficio y Culro y la de Instrucción Pública. Luego, fue embajador ad honorem ante el Vaticano
entre 1937 y 1941.
Su mujer, Elisa Yrarrázaval Correa, era hija de Manuel José Yrarrázaval Larraín, destacado político, y
medio hermana de Fernando Yrarrázaval Mackenna. Tuvieron cinco hijos, Luis, Elisa, Isabel, Alberto
y Jaime, quien murió siendo aún un niño.
Siguiendo las costumbres de la época, al poco riempo de construir su residencia mandó a edificar
viviendas de renta contiguas a la suya por la calle Alonso de Ovalle, las que inicialmente fueron
habitadas por sus hijos Luis e Isabel.
Su hija mayor, Elisa vivió la casa de sus padres hasta la venta de ésta. Se casó
en con Fernando
Echeverría y tuvieron nueve hijos. A las siete mujeres de esta descendencia se les conocía en su
El segundo nivel constituía el piso noble, donde se desarrollaba la vida íntima y social de la familia,
que se refleja al exterior en el juego de arcos de medio punto de las ventanas y el balcón abalaustrado
El segundo y tercer piso se despliegan en torno a dos patios techados, con enormes lucarnas
-antiguamente avitraladas- que se comunican entre sí por una enorme escalera imperial y pasillo-
un
puente entre ambos sectores. El juego de columnas corintias exentas y empotradas, le dan a todo el
conjunto la magnificencia y calidad ciue esta palaciega casa requería. Las puertas estaban compuestas
de juegos de espejos, elementos que ya no existen; no así, las cornisas y decoración de los muros de
estos patios centrales que aún se conservan.
Esta casa incorporó además, notables innovaciones como una sala de teatro para 60 personas,
acondicionada con tres baños para atender a sus visitantes. Se inscribió también, en el exclusivo
grupo de las residencias particulares que contaban con ascensor marca OTIS.
Las nobles maderas utilizadas, como roble americano, coigüe y raulí, también contribuyeron a
enriquecer la obra. A esto se suman los adelantos en materia de construcción, que luego del terremoto
de 1906 habían mejorado considerablemente. Fachadas y medianeros fueron trabajados en albañilería
de ladrillo y no de adobe. Entre un volumen y otro se levantó un muro de hormigón armado de
Cuentan sus nietos que en la casa existía un salón llamado "de los Papas", porque sobre la alta
boisseríe de fina madera se ubicaban los retratos de diferentes Pontífices romanos. Otro espacio que
recuerdan especialmente era la gran terraza emplazada en el cuarto piso que permitía una inigualable
vista de Santiago.
En 1950, al morir don Luis, la casa se vendió a la Pontificia Universidad Católica, que instaló ahí su
Facultad de Pedagogía. Luego fue traspasada al DUOC, que más tarde sumó las viviendas contiguas
para albergar la sede Alonso de Ovalle. Las nuevas instalaciones fueron inauguradas el 2005, tras
haber sido reacondicionadas por el arquitecto Juan Sabbagh.
La riqueza de la arquitectura neoclásica se manifiesta en
1
#r; mt>m.
Tflffi^
■■'■■
^^m^y^-y
/>s ■■V .
í 1
i
i 11 _Já '
"■/ ■ 5?' ■■f^'i> , : ■
■ nalá MMJMMMl
Tffr*~i' V t
-•
'i
■me Jf
'
'V
■"S—-^
S- *> ^í
«I—-
rW-'f''
fe F i
üi
Tb
ta Éhh Jf
f ,/
-.jf-
f^r^^MMMHBjgji
^^ mr'J^lZámSF
?>
a
I ,U
,: i ^B¡ \
'
1
', ■
Módulo arquitectónico utilizado como elemento
de orden en la fachada .
'1L
zafe
4?--
;? /
A comienzos de la década de 1870, embarcó nuevamente, esta vez con destino a Argentina. Ocho
años mástarde llegó a Chile, donde al poco tiempo comenzó a trabajar como empleado en la Comercial
Contour du Pacific. Aquí se casó con Ester Brockmman, de origen polaco.
Eran los años en que gobernaba el Presidente Balmaceda, quién dio un gran énfasis a las obras
públicas, entreellas las ferroviarias. Amadeo Heiremans supo ver en este escenario una opottunidad.
En menos de diez años compró la empresa donde trabajaba, la que convirtió en una importante
proveedora de acero y material para el desarrollo de ferrocarriles.
Participó también en el desarrollo de otras industrias, como por ejemplo las molineras en el sur,
importando las maquinarias necesarias para fomentar el crecimiento agroindustrial de la zona de
Angol, Traiguén, Collipulli y Renaico.
Con el tiempo adquirió propiedades agrícolas, pero su eje fue siempre la producción metalmecánica.
Logró amasar una considerable fortuna y ser un agente de desarrollo para el país. Había pasado de ser
un joven aventurero a un
distinguido miembro de la sociedad santiaguina.
Tuvo tres hijos, Osear, Marcelo y Violeta, quienes compartieron con su padre el espíritu
Al terminar la Primera Guerra Mundial en 1914, con una fortuna consolidada, regresó a Bélgica.
Compró una Bruselas y se trasladó
gran mansión en con toda su familia. Sin embargo, no pudieron
contiguo a la escalera.
y la baranda de la escalera.
Contaban con 15 personas de servicio para atender a las numerosas visitas y las necesidades de don
Amadeo y su oficina. Las cocinas y sus dependencias eran de grandes dimensiones y como estaban en
Esta vida de esfuerzo y trabajo, unida a una gran inteligencia y visión, dejó una profunda huella en sus
descendientes, algunos de los cuales continúan desarrollando actividades empresariales con gran éxito.
La casa fue construida en 1925 de acuerdo al proyecto de los arquitectos Fernando Valdivieso y
Fernando de la Cruz. Tenía una superficie de 1.500 metros cuadrados distribuidos en cuatro niveles:
el zócalo destinado a los servicios; el primer piso, a los recibos; el segundo, a los dormitorios y el
tercero, a la mansarda, que era un gran espacio abierto.
cancha de tenis. El alojamiento para los empleados era una construcción independiente, amplia y de
armoniosas formas, ubicada en el extremo poniente del terreno.
La fachada se caracteriza por la espadaña y el juego de ladrillos en las esquinas imitando cantería
ensamblada. Para la construcción se trajeron desde Europa los materiales y adornos que dieron a esta
casa un estilo inconfundible:
parquet, boisserie, géneros de muros, cortinas, tapices, vitraux para
todas las ventanas, cetrajería y muebles. La residencia contaba, además, con calefacción central a
carbón. Tenía también un jardín de invierno que posteriormente fue transformado.
'■C .
■
■
■
'-í^í*!
^:,-2Q9l
US»
Fywl
SF
M
La espadaña es un elemento arquitectónico
rifl&J
ScUV
•***
!IIJ Lfl
r'"]
^tf'F
■■i*r*flPH"
Pese a su entorno familiar de gran dedicación a la política, Arturo Alessandri Rodríguez se mantuvo
alejado de ella y ejerció exitosamente la abogacía, destacándose como profesor universitario
y
entusiasta melómano, admirador de la ópera. Aún así, su vida estuvo marcada por los vaivenes del
siglo XX y el rol que en éste tuvieron los miembros de su familia.
Mientras su padre ocupaba la Presidencia de la República, don Arturo y su familia vivían en la Moneda,
como era costumbre. Fue ahí donde diciembre de 1922 casó
en se con
Raquel Besa Montt y donde
nació su único hijo, Arturo Alessandri Besa -quien también fue candidato a la
presidencia en 1993-,
En 1924, el Presidente Alessandri Palma presionado por un grupo de militares dimitió en medio de
graves conflictos políticos y sociales teniendo que abandonar La Moneda. Arturo Alessandri Rodríguez,
que había iniciado la construcción de su casa en el barrio República, debió trasladarse a vivir en los
alros de la residencia de su suegro, Alvaro Besa, en la Avenida Brasil.
A fines del año 1927, el Presidente Carlos Ibáñez del Campo intervino la Universidad de Chile y
Arturo Alessandri Rodríguez renunció a su
cargo de Decano de la Escuela de Derecho. Los términos
de su renuncia le valieron la deportación lo que trasladó
por se con su mujer y su hijo a Europa,
donde permanecieron hasta 1928. A su
trajeron muebles y cuadros para el
regreso alhajamiento de la
casa y una extensa colección de discos de ópera.
Este destacado abogado hizo su fortuna gracias a su brillante desempeño profesional. El año 1933 volvió a
ser decano e impartió clases hasta 1943. Escribió numerosas obras relacionadas con el estudio enseñanza
y
del derecho, tuvo nuevos académicos participó activamente el
cargos y en
Colegio de Abogados.
Por su afición a la música, artistas de la categoría del tenor Beniamino Gigli y otros famosos cantantes,
pasaron notables veladas en esta casa. Eran conocidas las sesiones operáticas de los sábados a las que
Se ubicaba en el CUartO piso. F¡i¿nuv Colección ¡Mrtiaiíar. y su nieto Arturo Aíessandri Besa. Fuente: a>i,-ec-iúji particular.
que
La proyectada por el arquitecto Josué Smith Solar, en la esquina de la Avenida República con
casa,
calleDomeyko, está en lo que era el lugar de moda y de mayor prestigio en el inicio de la segunda
década del siglo XX.
El acceso hace resalrar aún más la monumentalídad del conjunto. Se proyecró con una ancha escalinata
que ocupa todo el frente de la casa y que sube un piso completo a una amplia terraza rodeada de
barandas abalaustradas.
La construcción es relativamente angosta, rescatando así espacio para un jardín en la parte posterior.
De dos pisos muy altos sobre el zócalo, que albergaba las dependencias de servicios, se abre al exterior
como abrazando la esquina. En el centro de la fachada, dos grandes columnas que nacen de la terraza
llegan hasra la gran cornisa y balaustrada del techo, en tanto los laterales, se cierran levemente
conformando una especie de "U" muy abierta.
En el primer piso o planta noble estaba el salón, ocupando el centro exacto de la fachada, con
las columnas delante de él. Hacia el poniente se abría una de las bibliotecas y el comedor. Por el
oriente estaba el escrirorio revestido de boisserie al lado de otra biblioteca. Otro recinto reñía
una gran cantidad de muebles para guardar la colección de discos de ópera, con las voces más
destacadas de entonces.
En el segundo nivel estaban los seis dormitorios y sus respectivos baños, los que fueron modernizados
en 1941. El dormitorio principal estaba al centro, sobre el living.
Una gran terraza se
emplazaba sobre el techo. Tenía una pérgola con un jardín de macetas donde
Arturo Alessandri Besa, hijo único, acostumbraba jugar. Desde este privilegiado lugar, solían ver las
carreras del Club Hípico o, al menos, la llegada de los caballos.
En 1970, al fallecer Arturo Alessandri Rodríguez, su hijo vendió la casa a la Universidad de Chile, la
que fue destinada a la Facultad de Ingeniería, cuando era decano Enrique D'Etigny. Actualmente
alberga el Departamento de Ingeniería Industrial de esta casa de estudios.
'
d
•
n
+1**
1 ^
M-r*
Una amplia terraza en el frente, rodeada de barandas
abalaustradas, recibe al visitante.
1842 Quinta Norma! 1857 Teatro Municipal 1862 Palacio La Alhambra 1872 Palacio Pereira 1882 Correo Central
1842 Universidad Je Chil 1857 Iluminación a gas 1864 Quinta Meiggs 1872 Palacio Errázuriz 1 886 Casona Zenteno
1843 de Marte 1864 Formación Club de la Unión 1872 Mercado Central 1886 Loteo Quinta Ecbaurren
Campo
1866 Rifa Quinta Meiggs 1872 Loteo Quinta Meiggs 1887 Palacio Elguín
1867 Formación Club Hípico 1873 Inauguración Parque Cousiño 1888 Canalización Río Mapocho
1875 Cerro Santa Lucía
1840 I 880
s*
1896 Casa Anwandter 1905 Casa Abdón Cifuentes 1912 Iglesia de los Sacramentinos 1926 Casa Arturo Alessandri R.
1896 Estación Central 1906 Parque Forestal 1916 Casona Avenida España
1899 Palacio Edwards 1906 Palacio Yrarrázaval 1917 Palacio Ariztía
1910 1920
ALLIENDE. María Piedad: Historia del CASTEDO, Leopoldo: Historia del Arte ENCINA, Francisco, CASTEDO Leopoldo
Ferrocarril en Chile, Peliuc-n Editares. Ibetoamericano, Editorial Alianza, Madrid. Resumen de la Historia de Chile, Tomo 11,
ALVARADO, Rodrigo: Chilean Wine: The CASTEDO. Leopoldo: Resumen de la FIGUEROA, Pedro Pablo: Diccionario
Heritage, Ediciones Ongo, Santiago, 2004 Historia de Chile, 1.801-1925, Tomo IV,
Biográfico de Exttanieros en Chile, Imprenta
Edirorial Zig-Zag, Santiago, 1982. Moderna. Santiago, 1900.
AMUNATEGUI Solar, Domingo:
Mayorazgos v Títulos Je Castilla, Tomo I, COMISIÓN Central del Censo: Memoria
Diccionario Histórico
FIGUEROA, Virgilio:
Imprenta Barcelona, Sanriago, 1901 presenrada al Supremo Gobierno, Santiago
y Biográfico de Chile, Tomo 1, Imprenta La
1 907
ÁNGULO Iñiguez, Diego: Historia del Arte Ilustración, Santiago, 1925
KREBS, Ricardo; MUÑOZ, M. Angélica; siglo, Editotial Zig-Zag, Santiago, 1944. VICUÑA, Manuel: La Belle Epoque chilena
VALDIVIESO, Patricio: Historia de la Editotial Sudamericana, Santiago, 2001
Pontificia Universidad Católica de Chile PISSIS, A.: Atlas de la Geografía Física de
los extranjeros. Editorial fundadoras de Chile, Editorial Zig-Zag. ZAÑARTU, Sady: Santiago Calles Viejas
Zig-Zag, Santiago
1992.
Editora nacional Gabriela Mistral, Santiago,
1949. Sanriago,
1975
1858-1978, Bonde Press, New York, 1992, Santiago Revista Zig-Zag. Z0 de junio de 1914.
El Mercurio de Santiago.
ORTEGA, Osear: Guia de la arquirecrurade THAYER Ojeda, Luis: Sanriago de Chile:
Santiago, Santiago, 1976 Otigen del nombre de sus calles, Guillermo
REVISTAS Y DIARIOS
Miranda Editor, Santiago, 1904
PEREIRA Salas, Eugenio: Arquitectura Archivo Fotográfico, Museo Histórico
chilena en el siglo XIX, Anales Universidad VICUÑA Mackenna, La
Benjamín: Nacional,
de Chile, Sanriago Transita ion de
mac Santiago, Imprenta de I. Archivo fotográfico, Biblioteca Nacional.
Librería del Mercurio, Santiago, 1872
PÉREZ Oyarzún, Fernando; ROSAS, José; Archivo Facultad de Arquitectura
Fotográfico,
VALENZUELA, Luis Las Aguas de! VICUÑA Mackenna, Benjamín: He y Urbanismo de la Universidad de Chile.
CaorJinación General
Soledad Rodr(ciiei-C;m,. Saiminiegu -
ARC S.A.
Marta Fernanda Larraín Manes -
Banco Santander
Fotografía
«arcos Men.luáfal Sanguincl
Diseñe, y DiagraiiiaeiCi,
Xiim-na LUibarri Lorenriru
R,,s:iM.,ri:,L,,,i,„i:., 0|lv.in
Impresión
Quehee.aWurld Chile S.A
Al.nl, le 2007
I.S.U.N 07S ose.||0a,Sn s