Apuntes Sobre El Teatro en Chile PDF
Apuntes Sobre El Teatro en Chile PDF
Apuntes Sobre El Teatro en Chile PDF
17
peles de mujer". De lo que puede inferirse que en el saln de comedias de Us
triz no hubo representaciones habituales.
Por su parte, Frzier vio en 1712 representar una comedia en el prtico de
la iglesia de San Francisco, en Valparaso, "al fulgor de las velas y a todo aire".
A fines de 1746 se recibi en Santiago al nuevo obispo don Juan Gonzlez
Marmolejo, y con tal motivo se le recit una loa que se conserva y ha publicado
Pereira.
Haba (en el siglo 18) dos compaas de bailarines mulatos: los "bailarines
del y los "bailarines de la Caada", que actuaban en fiestas religiosas al
ro"
18
brosio O'Higgins. (Dos aos ms tarde don Ambrosio erigir el primer cabildo
de Valparaso, que hasta entonces no tena otra autoridad que la del gobernador
del puerto).
y actuando de
En noviembre de 1795, don Ignacio Torres obtuvo del Cabildo permiso para
"hacer tres o cuatro comedias desde la Pascua hasta el Carnaval".
Al ao siguiente, 1796, en abril, el regidor don Jos Antonio Snchez de
Loria organiz en Santiago, en su casa, unas fiestas en honor de O'Higgins con
motivo dle su traslado a Lima como virrey.
Y en esas fiestas se represent la comedia El ms justo rey de Grecia, de
Eugenio Gerardo Lobo, y se ley una loa en que las ciudades de Santiago, Penco,
Osorno y Los Andes hablaban de lo benfica que para ellas haba sido la admi
nistracin de don Ambrosio. (La loa puede verse en Pereira).
19
En 1799, un comerciante espaol, don Jos de Cos Iriberri, pidi al Cabildo
licencia para construir en el Basural de Santo Domingo, "lo ms cercano al ro
que permita de los Tajamares", un teatro cmodo y capaz, y acompa
la obra
su solicitud larga exposicin que revela cierta cultura.
de una
La proposicin de Cos fue realizada en 1802 por Joaqun Olez y Gacita,
gracias a que los gobernadores eran don Luis Muoz de Guzmn y doa Mara
Luisa Esterripa, propiciadora del trato social, la msica y el teatro.
Asociado al comerciante Judas Tadeo Morales, construy Olez un teatro
en el Basural de Santo Domingo, en el sitio que ms tarde se llam Plaza de las
Ramadas (hoy Plaza Esmeralda). Fue el primer teatro pblico que tuvo Santiago
y de los datos que exhibe Pereira se desprende que posea capacidad y cierto lujo.
Administrador fue Jos Morgado.
Se representaron obras espaolas, entre las cuales se desliz alguna nacio
nal, como la loa Al amor vence el deber (noviembre de 1803) o la loa El cuadro
mgico de Pitgoras (1804), ambas de don Juan Egaa.
Entre los actores, recordamos a Nicols Brito y a Josefa Morales, "tan re
comendada en la comedia que cuando ella no representa hay muy poca concu
rrencia".
Separado Morgado, Olez se asoci a don Francisco Javier Rengifo, emplea
do superior de la Casa de Moneda; y luego, 1804, al fabricante db fideos don Ma
nuel Sarzosa, quien renov, mejorndolo consid_erablemente, el coliseo (1805).
En 1806 lleg de Buenos Aires el profesor don Jos de Herrera, llamado tam
bin Speciali, "con cierta compaa de cmicos y msicos", y firm contrato con
Olez y Sarzosa.
Aunque embargado y luego puesto en subasta por incumplimiento de com
promisos, el teatro sigui funcionando por algn tiempo para no dejar cesantes
a los actores.
Olez hizo una larga gira por Concepcin, Talca y Curic, pero ni eso ni
sus mritoslo salvaron de la pobreza.
Doa Luisa Esterripa hizo que se nombrara juez privativo para la casa de
comedias a don Pedro Daz de Valds. Pero ni esa medida, ni los esfuerzos de
don Antonio Alvarez Jonte en 1809 libraron al coliseo y al arte escnico del paro,
que de todos modos se habra producido como efecto de los graves acontecimien
tos polticos de 1810 a 1814.
Ei sitio de Calahorra;
El emperador Alberto I y la Adelina (de Antonio Valladares de Soto-
mayor) ;
elsanete Los locos de mayor marca;
La virtud triunfante de la ms negra traicin;
Marco Antonio y Cleopatra (de Francisco de
Leiva);
La criada ms sagaz;
el sanete El abate y el albail;
El desdn con el desdn (de Moreto);
el El maestro de escuela;
sanete
El valiente justiciero y rico-hombre de Alcal (de
Moreto).
20
Los actores principales eran Nicols Brito y Josefa Morales, la Pepa, en
cuyo beneficio (8 de julio de 1816) el gobernador le dio un regalo magnfico, por
lo cual las lenguas (malas o buenas) echaron a correr que la Pepa "tena medio
gobernador"
Alcal
fue en honor del seor gobernador. La compaa le estaba agradecida, y
con razn.
Pero los das del gobierno de Marc del Pont estaban contados. Y el
Ejrcito de los Andes iba a acabar con el ceremonioso don Casimiro.
Los actores haban sido reclutados entre los prisioneros espaoles, encabe
Roma libre;
Hidalgua de una inglesa;
El diablo predicador;
Aristodemo de Miguel Cabrera Nevares.
y la famosa tragedia
-
21
"Como quiera que fuese, en el teatro, ni actores ni espectadores se daban
cuenta del papel que a cada uno corresponda. En el simulacro de las batallas,
los de afuera animaban a los del proscenio; en el baile, los de afuera tamborea
ban el comps, y si alguno haca de escondido y otro pareca que le buscaba
intilmente, nunca faltaba quien le ayudase desde la platea diciendo: Bajo la
mesa est! Recuerdo dos hechos caractersticos. Fue una vez pifiada aquella afa
mada cmica Luca, que era la mejor que tenamos, y ella, en cambio, y con la
mayor desenvoltura, increp al pblico, lanzndole con desdeoso ademn la pa
labra ms puerca que puede salir de la boca de una irritada verdulera. En la
platea figuraban siempre en calidad de polica tres soldados armados de fusil y
rabioso, empua el fusil del soldado para quitrselo, y se arma entre ambos tan
brava pelotera de y de barquinazos, que telo y Loredano desde el
cimbrones
proscenio y los desde fuera se olvidaron de la enamorada Edelmira
espectadores
para slo contraerse al nuevo lance. O'Higgins, que no quiso ser menos que todos
los dems, sacando el cuerpo fuera del palco, con voz sonora grit al soldado:
Cuidado, muchacho, como te quiten el fusil! Envalentonado entonces el soldado,
desprendi el fusil de la garra britnica, y de un esforzado culatazo tendi al
gringo de espalda en el suelo. Y qu sucedi despus? Nada. Se dio por termi
nado el incidente y Edelmira volvi a recobrar sus fueros".
Mientras tanto, don Domingo Arteaga, que le haba tomado gusto a su cali
dad de empresario, solicit de los aficionados cooperacin para levantar, tambin
en la plazuela de la Compaa (hoy plazuela
Montt-
Varas), otro teatro.
Alcanz a reunir 66 accionistas, entre los cuales la Municipalidad, don Die
go Portales, don Jos Toms Ramos, don Blas Reyes, el general don Francisco A.
Pinto, don Jos Manuel Borgoo, don Manuel y don Ventura Blanco Encalada,
don Melchor Jos Ramos, don Jos Passamn, don Francisco Llombar.
Construy el teatro el constructor don Vicente Caballero y se inaugur a
comienzos de noviembre de 1827.
Para solemnizar la iniciacin del Congreso Constituyente, en febrero de
1828, el nuevo teatro represent tres piezas:
Arteaga haba reclutado entre los prisioneros realistas sus primeros actores.
22
Cuando se estren el primer teatro de la plazuela de la Compaa (1820) ya
haba un buen conjunto de actores nacionales:
tezo o la risa".
Y en otra parte:
"Que nos economicen un poco ms las tragedias y principalmente las filo-
(20. XII. 1833).
verso"
Basta de proclamas en
sfico-patriticas.
Mora 1828) haba dicho algo parecido:
(1? VI.
"Conocemos lo bello, lo majestuoso y sublime de la tragedia; pero las sen
saciones que ella produce en nuestra alma no son para sufridas con frecuencia".
El pblico, sin embargo, segua aficionado a las emociones fuertes, cuando
Caf de la Nacin.
- 23
A comienzos de 1833 regresa de Buenos Aires Francisco Cceres, acompa
ado de dos buenos actores: Trinidad Guevara e Hilarin Moreno (con su mujer
Dominga Montes de Oca), a los que se agregan doa Teresa Samaniego y sus
hijos Jos y Emilia Hernndez; Dolores Fonseca; y en 1834, la limea Carmen
Aguilar.
A fines de ese mismo ao Cceres se fue a Lima, volvi a Valparaso a co
mienzos de 1836 y all muri el 29 de setiembre, el mismo ao que el msico Ma*
nue Robles y el actor Morante.
24
fanos esquina nororiente de San Antonio. Lo estren la compaa Pantanelli de
Gaitn.
Fue en 1884 el primero que en Santiago tuvo alumbrado elctrico.
En 1872, una compaa infantil inaugur el Teatro Nacional, en la calle Mo-
rand.
rano, ascenda el hasta el alczar del Cerro Santa Luca, donde los em
pblico
presarios Carr y Graciette haban levantado, en 1885, un teatro para dos mil
empresario diligente y astuto, arm con unas tablas de cajones vacos y algunas
arrobas de pintura de colores muy vivos, un teatro que apellidaron Santiago.
Las crnicas de esa poca hablan de las grandes condiciones acsticas que posea,
de un teln de boca pintado por Bestetti, de cuatro palcos en la escena con ele
gantes muebles de brocato. Esta sala hbrida, escribe con mayor conocimiento
don Julio Vicua Cifuentes, que retiradas las butacas de platea se converta
en pista, serva para toda clase de espectculos, as pblicos como privados,
pues tena unos palcos de rejas muy tupidos, llamados orientales, por lo dems
discretos y acomodaticios. El Teatro Santiago goza en los anales del prestigio
de haber servido de escenario a las actuaciones dramticas de Sarah Bernhardt
y a las jocosas escenas de la Pantomima Acutica..,.
Fue inaugurado el 8 de octubre de 1886, por Sarah Bernhardt, con Fedora,
de Sardou.
La Pantomima Acutica se estren el 31 de octubre de 1895, por la empresa
circense Julio F. Quiroz.
Un incendio destruy el Teatro Santiago en la madrugada del 8 de febrero
de 1897, sufriendo grandes prdidas en su equipaje la compaa dramtica Burn-
(Abascal-Pereira, p. 18).
ocupaba"
Soler, que lo
En 1887 se abri, en terrenos de Cruz Leyton, en el local que hoy ocupa el
Teatro Santiago, calle Merced, el teatro-restaurante Politeama.
Fue obra de Len Bruck, dueo del Gran Hotel Central de la calle Serrano
en Valparaso.
De un recorte de prensa de la poca:
"A la derecha, entrando, la sala de espera; a la izquierda, la cantina y el
comedor; en el centro, el teatro, y en el segundo piso, un saln para banquetes,
con vista a la calle, con varios comedores, reservados y otras dependencias".
Leamos ahora en el libro de Abascal y Pereira:
"El estreno del Teatro Politeama coincidi con esa emancipacin de la ju
ventud santiaguina, todava contrahecha en el zapato chino de las costumbres
quincha"
25
que, bebiendo el doble Hennesy y remat en la plaza de Abastos a esperar las
"caldas"
del maestro Cabello, en la chocolatera de la Juanita. Fue elegante en
el restauranteCarr del Cerro Santa Luca y donde Gage, almorz burguesamen-
la Torre Eiffel un men monstruoso por la mdica suma de un
peso"
te en
(Abascal-Pereira, 51).
La parte teatro se inaugur el 9 de abril de 1889 con dos zarzuelas.
All funcion ms tarde el Teatro Olimpia (1898); y desde 1901, el segundo
Teatro Santiago.
En 1934 se lo reconstruy como hoy existe.
26 -
El Teatro de la Unin estuvo en la sexta cuadra de la calle San Francisco.
All por 1900, hubo tambin un teatro en la calle Salas, casi al llegar a
Artesanos.
El Teatro Arturo Prat (en calle A. Prat 1041) se llam despus Coliseo Na
cional.
27
III.EN VALPARASO Y OTRAS CIUDADES DE PROVINCIA
Pereira).
Inaugur en Chile (4. II. 1886) las funciones por tandas (8.30, 9.15 y 10.30),
antes que el Palace capitalino.
Tambin fue en Valparaso el primero que tuvo luz elctrica (6. IX. 1894).
Se incendi al amanecer, el 7 de febrero de 1905
Otra poblacin que en la primera mitad del siglo XIX tuvo teatro fue
Copiap ;
y un poco ms tarde :
La Serena (1851);
Concepcin, en 1856: el Galn o Provisional;
Iquique (1856), etc.
28
Alrededor del Teatro Municipal de Copiap se teji una leyenda pintoresca.
Construido en 1847 bajo la vigilancia de Vicente Cumplido por un grupo de parti
culares, fue decorado por Giorgi, y una noche don Toms Gallo Goyenechea se ic
gan al juego. Lo regal a la Municipalidad.
IVACTORES
EXTRANJEROS Y NACIONALES
tero; Manuel Daz de la Haza (1893, 1896, 1909, 1913-16) y su hija Josefina Daz,
que en 1912 cas con Santiago Artigas en San Saturnino, la parroquia del roto
chileno, y que en aquellos das usaba dice Daniel de la Vega
"un nombre chi
quito y jovial": Pepita Daz; Rafael Pellioer y su hija Antonia; Mara Guerrero y
Fernando Daz de Mendoza); Lucien Guitry; Lugn Po; Andr Brul; Luis Jouvet;
J. L. Barrault; Paco Morano; Esteban Serrador y Josefina Mari; Ernesto Vilches
V Enrique Borras, formados junto a Mara Guerrero; Miguel Muoz; Paco Ares;
Emilio Thuillier; Mariano Daz de Mendoza; Arturo Mario y Mara Padn (1919),
que luego van a difundir teatro chileno en Buenos Aires; Leoncio Aguirrebea;
Emilio Valenti; Marcial Manent; Vittorio Gassmann; Enrique Serrano; Luis San-
drini; Pablo Podest; Juan Carlos Crohar; Rosario Pino; Catalina Barcena; Lola Em-
Membrives ; Silvia Villalaz ; Camila Quiroga ; Margarita Xirgu ; Mara Llopart ;
Amparo Lan-
ma Grammatica; Josefina Snchez Ario; Prudencia Griffel y su hija
daeta; Venturita Lpez Priz; Julia Pou.
29
Chile absorbi a los Retes, Lucho Crdoba, Olvido Legua, Pury Purante, Jos
Perla, Armando Fenoglio.
Y aqu naci Esteban Serrador Mari, y aqu se formaron sus hermanas Nora
V Pepita Serrador, Pepita Daz, Alberto Closas, y chilenos que salieron a recorrer
mundo fueron Rafael Frontaura, Lautaro Mura, Eduardo Naveda, Pablo Vicua,
Humberto Onetto, Ral Montenegro.
Y los empresarios? Fuera de Domingo Arteaga y Pedro Alessandri, ya nom
La gente de teatro se asoci por primera vez al conjuro de don Carlos Wal-
ker Martnez y don Juan Rafael Allende, en 1871.
Ms tarde, en 1912, se form una Sociedad Chilena de Autoras Dramticos,
con Vctor Domingo Silva, Miguel ngel Gargari, Aurelio Daz Meza y Max Jara;
30
rros, Ins Moreno, Lucila Duran, Gabriela Montes, Silvia Infantas y los directo
res Pedro Mortheiru, Hernn Letelier, Eugenio Dittborn, Fernando Colina, y ha
formado a Hctor Noguera, Marcelo Gaete, Mario Hugo Seplveda, Jaime Cele
dn, Jorge Alvarez, Ramn Nez, Patricio Castillo, Montserrat Julio, Carla Christi,
Miriam Thorud, Ana Mara Vergara, Violeta Vidaurre, Sara Astica, Lucy Salgado,
Maruja Cifuentes, Fresia Soto, Nelly Meruane, etc.
Han viajado primero por todo Chile; luego a Lima (1955 y 1959); Madrid y
Pars (1961); Buenos Aires (1962); Mxico (1964-65).
insuficiente, en Alameda 264 se ide una Casa de Cultura con sala teatral anexa,
que, despus de muchos tropiezos, este ao de 1966 estar en forma de servir a
sus fines.
31
Pero no todo es alabable en estos teatros universitarios o subvencionados.
Con los aos han ido acumulando debilidades que se han convertido en vicios.
El de la Chile lo haban fundado estudiantes y profesores del Pedaggico.
El de la Catlica, alumnos de Arquitectura. Ambos haban nacido con una carac
terstica comn: lo tcnico. Y este predominio de lo tcnico sobre lo vital ha
tenido como reverso un menor calor humano.
Fuera de algunas loas, las primeras piezas de chilenos impresas que cono
cemos, son las de don Juan Egaa (1768-1836).
Egaa escribi enormemente: reglamentos, planes de estudio, proyectos de
defensa militar, constituciones,artculos periodsticos, informes,
polmicas, cartas,
versos, tratados, disertaciones jurdicas, un censo, una estadstica econmica de
Chile, y una miscelnea llamada El chileno consolado en los presidios.
Haba nacido en Lima en 1768. Pero era hijo de chileno,
y en Santiago vi
vi y muri, en 1836, despus de haber sido muchas
cosas, entre padre de otras,
don Mariano Egaa.
Don Juan haba_ profesado una amistad constante y respetuosa a doa
Luisa Esterripa de Muoz Guzmn, la ilustre Marfisa.
Y esa amistad cariosa lo hizo escritor dramtico.
Conocemos de l Al amor vence el deber o la Zenobia,
melodrama, versin
libre o adaptacin de Metastasio; El empeo de los dioses, El cuadro mgico de
Pitgoras, loa al gobernador Muoz de Guzmn.
32 -
Su lectura, como todo lo de Egaa, nos produce la impresin de lo tieso,
demasiado almidonado.
Era un idelogo, gran persona, pero sin talento literario.
olvidar.
Don Andrs Bello (1781-1865) era muy aficionado a los espectculos dra
mticos.
Asista a ellos.
Y cuando no expresaba por escrito su juicio, haca lo que Thibaudet ha
llamado ms tarde la crtica oral.
De todos modos, fund en Chile la crtica teatral.
Adems, tradujo en Caracas la Zulima, de Voltaire; y en Santiago, el Rudens,
de Terencio, y Teresa, de Alejandro Dumas (que se represent en 1839 y se im
primi).
Procuraba que el pblico lector estuviera en situacin de apreciar las obras
que representaban nuestros teatros. Y para ello, reproduca, oportunamente, jui
cios, reseas, etc.
Uno de sus hijos, Carlos Bello Boyland (1815-1854), s que se atrevi a desafiar
al pblico.Fue el 28 de agosto de 1842.
"El teatro dicen los Amuntegui
estaba repleto...
33
su estreno por la famosa pareja de Mximo Jimnez y Toribia Miranda, revela
inexperiencia teatral.
La accin al principio camina con excesiva lentitud, y despus se precipita
con rapidez tambin excesiva y perjudicial.
Dormand es personaje innecesario e inverosmil.
Don Jos Victorino Lastarria (1815?-1888) ensay de todo, hasta el gnero dra
mtico.
En 1844, public, annima, su comedia Cul de los dos?
Y muchos aos ms tarde, 1883, ahora escondido tras el seudnimo de Ber
nardo de Riesgo, public otra: Luntica por deber.
Don Guillermo Blest Gana (1829-1905) fue nuestro mejor poeta romntico
y
uno de nuestros mejores diplomticos.
Su primer ensayo teatral lo escribi muy joven, y lo represent con xito
en Chile y Lima. Se trata de Lorenzo Garca (obra hoy
perdida), 1847.
Su zarzuela El pasaporte es de 1865.
En 1858 se estren en Santiago su drama histrico en verso La conjuracin
de Almagro.
34
De ese mismo ao 1858 es de su hermano Alberto Blest Gana
una comedia
(1830-1920) El jefe de la familia, del marido pelele, que desenterr hace po
estudio
co R. Silva Castro y que a don Alberto le sirvi como ejercicio del dilogo y
ensayo costumbrista de ambiente de medio pelo.
35
1858; y Quien porfa, mucho alcanza, comedia, 1858; Lo que son las mujeres, 1863;
Esposa y mrtir, drama; Un temo, comedia en un acto.
Como se ve por la lista, el dramaturgo bebi a veces sus temas en el exte
Subercaseaux, Julio Subercaseaux Browne, Julia Dvila V., Emiliana y Elena Con
cha Subercaseaux, Josefina Larran y Antonio y Guillermo Subercaseaux Prez.
Fue un xito social y artstico. Se repiti en 1884.
1895, pero sobre todo la comedia El patio de los tribunales, 1871, documento sobre
las pilleras de los tinterillos, reactualizada en 1950.
36
su propia lengua, 1888; La Repblica de Jauja, 1889; Para quin pel la pava!,
1891; Un drama sin desenlace, 1892; El cabo Ponce, 1898; De la taberna al cadalso,
1901; El cuento del to, 1904; unas en verso, otras en prosa; algunas de stira po
ltica o social, otras inspiradas en la guerra del Pacfico, o sugeridas por su resen
timiento.
Lo haca mejor en verso.
Algunos de sus ttulos (sobre todo, Vctimas de su propia lengua) sm ,son
gentina, colaboracin con Francisco Massardo, 1897; Joaqun Murieta, 1905, zarzue
la, y otras obras que no puedo fechar: Los caballeros de la industria, Un parrici
da, Violacin de una tumba, La mujer de den Lucas Gmez, Despus de las elec
ciones.
En 1903, con motivo de los Pactos de Mayo, se llev a Buenos Aires Don
Lucas Gmez y se dio all en dos teatros 22 das seguidos, con el autor como pro
tagonista y con el xito de siempre.
Hace unos 70 80 aos, Don Lucas se representaba todos los 18 de setiem
bre y la cueca final bailada por Martnez Quevedo mismo era todo un rito y una
gran fiesta.
Hasta 1940 llevaba ms de 3.000 representaciones.
En 1960, Jorge Quevedo volvi a dar la obra, pero su Don Lucas conservaba
muy poco de la sal que le pona Martnez Quevedo,
De Don Lucas Gmez derivan Entre gallos y media noche, de Carila, y otras
obras.
Otro mrito de Martnez Quevedo: los que lo han imitado no dijeron su
deuda hacia l; en cambio, l grit pblicamente su agradecimiento hacia Barros
Grez cuando refera que su Don Lucas se le haba ocurrido al leer el cuento El hua-
so en Santiago: "Al seor Barros Grez debo la idea y a l tambin parte de mi
opsculo".
Martnez Quevedo ley aquello y vio a su don Lucas, un poco prolongacin
de s mismo, huaso bueno, franco, generoso.
No pretendi, pues, terciar en la discusin de La ciudad y las sierras, de
Eca de Queiroz, o Peas arriba, de Pereda. Su propsito fue ms modesto.
Yez Silva lo recuerda como un hombre "ms bien bajo que alto, un poco
rechoncho, la cara un poco alargada, prolongando este dibujo una barbilla de s
tiro y de viejo picaro, que empezaba a encanecer. El pelo revuelto, cayendo al
desgaire a la frente... Ojos un poco entrecerrados...
La imagen de huaso chileno de este hombre, al salir a la escena en el papel
de Lucas, era de una fidelidad sencillamente admirable... Sala, no haca nada, no
haba hablado, apenas si haba dado unos dos o tres pasos, y la carcajada atronar
ba el teatro. Hablaba en seguida, y otra carcajada cubra la primera, y as contir
nuaba el pblico en una euforia loca, durante toda la representacin.
La naturalidad de Martnez Quevedo era tal, que se dira que no haba en
trado al teatro, sino que por equivocacin estaba hablando ante una concurren-
-37
cia, l tena la seguridad de que solamente estaba hablando
cuando a las perso
de su familia de
verdad"
nas .
y a su
lenguaje "sencillo y vital", deca hace poco H. Ehrmann.
Referencias :
Carlos Barella: El
autor de "Lucas Gmez", Sucesos, 23, III. 1916.
Gmez"
Joaqun Edwards Bello : "Don Lucas cumple 67 aos, N. 14. III. 1952.
Gmez"
N. Yez Silva: Recuerdos de "Don Lucas y de su autor, N. 27.
V. 1956.
Juan Tres Palos: Don Mateo Martnez Quevedo, padre de "Don Lucas G
mez", UNot, 11. X. 1958.
H. Ehrmann: "Don Lucas Gmez/', N. 24. IV. 1960.
El ai.itor de la mejor obra dramtica chilena del siglo XIX es Daniel Cal
dera (1852-96); y la obra, El tribunal del honor, 1877, estrenada en el Variedades
de Valparaso y basada en una tragedia pasional que conmovi la sociedad acon-
cagina de pocos aos antes.
(Don Pedro fue un general; don Juan, un comandante que iba a morir en la
Guerra del Pacfico, y Mara, una distinguida dama sanfelipea).
Prescindiendo de que los contemporneos conocan los nombres de los ver
daderos protagonistas, lo cual daba a la obra su sabor a escndalo, la obra tiene
mrito artstico: sentido de la medida, enlace entre las escenas, un dilogo escue
to y un tono de tragedia calderoniana sostenido, que va derecho a su desenlace y
que, como dice R. Silva Castro, "sobrecoge al espectador desde que el asunto se
plantea".
"El Tribunal del honor dijo don Pedro N. Cruz
es
quizs la nica de
nuestras producciones teatrales que manifiesta con evidencia un soplo de inspi
racin".
Piero "lo que nos conmueve e interesa son las angustias de Mara, que van
en aumento desde el principio de la pieza y que llegan al colmo en la escena
final".
Caldera fue un sanfelipeo poeta y periodista, cuya primera obra dramtica
Arbaces, estrenada en 1874 e impresa en 1876, no daba derecho a esperar El tribu
nal del honor.
Despus de sugran tragedia, actu en la Guerra del Pacfico como secre
tario de don Rafael Sotomayor y del general Baquedano, sirvi otros cargos efme
ros y y en la bohemia de Iquique.
se perdi en el periodismo
Despus de 1877,1891 El tribunal del honor fue representado con xito en
en
Santiago, en italiano, por una compaa italiana; en 1894, lo dio en Valparaso la
compaa espaola de Jos M. Prado con Manuel Daz de la Haza. En
1964, lo ha
repetido la Universidad de Concepcin.
Total: El tribunal del honor es una obra que contina viva, como cuando
se escribi.
Referencias :
Rafael Garmendia Reyes: El tribunal del
, honor, en La Estrella de Chile, t.
XIII, 1877, ps. 847-57.
38
Agustn Cannobbio G. : Daniel Caldera, en Revista Nueva, 1900, Nos. 3, 5 y 7.
Pedro N. Cruz: (sobre El tribunal del honor, a propsito del Teatro dram
tico nacional, de Pea), DIL, 3 y 4 de diciembre de 1913; reproduccin en Estudios
sobre la Literatura chilena!, t. II, S. 1940, ps. 358-61.
Carlos 2?
Lathrop (1853-1899), impresor y comedigrafo, tena rapidez para
idear y ejecutar. No dej nada perdurable; lo perjudic la misma facilidad.
Obras :
Glorias peruanas!, 1879; La toma de Calama, 1879; El dictador Pirola, 1880;
Para diablo, otro mayor, 1880; Los tres generales, 1880; Un dictador Camanejo
un
o el susto empujando al miedo, 1881; Eleulerio Ramrez o la batalla de Tarapac,
1883; Santiaguinas y porteos o el amor y el inters, 1884; Los smbolos del Go
bierno; 1887; Certamen Nacional chileno, 1894; El mojn de San Francisco ,1895;
La Pascua en Santiago^ 1895; La ley del embudo, 1896; Sara Bell, 1896; Arturo Prat,
1897; El roto en las elecciones, 1897; Las tres Luchas, 1897, en la mayora de las
cuales se explota la actualidad.
El mojn de San Francisco se escribi, por apuesta, en tres horas y media.
Referencias :
Antonio Espieira: Recuerdo de sus amigos en el primer aniversario de su
fallecimiento, S. 1908 (artculos de Francisco A. Concha Castillo, Enrique Nerca-
seaux y Moran, Jos Ramn Gutirrez).
Rmulo Mandiola: Martirios de amor, en Estrella de Chile, t. XVI, 1877 v
ns
706-12;
Cmo pasaran las cosas, en Estrella de Chile, t. XIII, 1877. ps. 783 -
87.
Luis Covarrubias: (sobre Lo que no tiene sancin), en Estudios crticos. San
tiago, 1888, ps. 157-169.
39
El novelista de El rigor elela corneta, Arturo Givovich (1855-1905), escribi
Pablo Drinot Pirola (1859-1935) fue un sacerdote peruano de los SS. CC,
autor de buen nmero de obras teatrales que se representaron en el escenario
del Colegio de Santiago cuando Drinot era uno de sus profesores:
Corona del Buen Maestro, 1893; Un examen pblico, 1894; Gratitud filial,
1894; Ms vale tener paciencia, 1895; Huellas de maana, 1896; Ildurito o el triunfo
de la Gracia, leyenda dramtico-musical, 1898; El tricolor, 1898; Las tres reglas de
Normando, etc.
Ms tarde Drinot regres al Per y fue obispo de Hunuco.
Roberto Huneeus Gana (1867-1929) dej Lo que sirve una creencia, 1887; Con
secuencias, 1887; La calumnia, 1900.
Gustavo Valledor Snchez (186&1930): La gitana, 1896; Una confesin, 1898;
Zoroastro, 1900.
Alejandro Greek Cross (1877-1959): La vieja verde, 1897; y sobre todo la co
media Una sanguijuela social, 1898, sobre una familia que espera la herencia de
un to y que por conservar las apariencias hace mil figuras.
40
VILE L SIGLO XX.
El periodista Carlos Luis Hbner (1862-1911) escribi Por la ley del destino,
comedia, 1903 ; A mala vida, mala muerte, drama, 1908.
Francisco Hederra Concha (1863-1944), mdico, vivi en una ciudad provin
Pedro Emilio Gil (1875-1934) dio obras breves: El prncipe azul, 1914; El rey
consorte, 1915; La lista civil, 1917, y los monlogos El diputado, 1902; Un chico de
la prensa, 1905; Adis mi sombrero, 1904.
41
res, 1911; El prjimo ,1911; Las influencias, 1911 -
placientes, 1916.
quiere, 1919 ; Vivir de nuevo, 1921 ; El chino, 1927, y varias piezas breves : Aprenda
usted ingls, 1918; La recomendacin, 1925; El remate de Van Dick, 1926; Un invier
no muy fro, 1926; El seor del puro, 1927.
y en colaboracin con Luis Pizarro Espoz, otras dos : Mam Isabel, 1928, y Tu mu
jer?, 1930.
Mam Isabel, algo fra, es la tragedia de la mujer que no vivi el amor.
1918, zarzuela espaola con tema araucano y msica de Alberto Garca Guerrero;
la zarzuela Damas de moda, 1914; el drama Bajo la selva, 1913; el dilogo Martes,
jueves y sbado, 1916; y las comedias Amorcitos, 1916; Flores del campo, 1917, su
mejor obra, y To Ramiro, 1918.
42
adaptaciones teatrales de novelas de Blest Gana: La Reconquista, 1911, y Martn
Rivas.
De Martn Rivas no se sabe el paradero, y La Reconquista, 1911, fuie un gran
xito.
El do de poetas naturalmente revel conciencia artstica.
xito fue la stira social Veraneando en Zapallar, 1915, que se represent muchas
veces en varias temporadas.
-^r-mg:
Vctor Domingo Silva (1882-1960) fue un escritor que se desparram desme
suradamente en todo : novela, verso, teatro. Qu quedar de l en un tiempo ms?
Desde el punto devista escnico, muchas de sus obras se han perdido. Algu
nos ttulos de las que se conservan: El pago da una deuda, 1908; La ilusin que
vuelve, 1909; La rfaga, 1910; Nuestras vctimas, 1912, con versin inglesa; Aires
de la Pampa, 1916; La vorgine, 1916; Junto a la cuna o El grito de la sangre, 1918;
Buenos muchachos, 1919; Viento negro, 1919; El hombre de la casa, 1919; Las aguas
muertas, 1920; La divina farndula, 1921, en colaboracin con O. Prez Freir; Los
balcones floridos, 1922; Ms all del honor, 1923; Muequitas, 1924; Lucecitas en
la sombra o Las lucirnagas, 1925; Una alhaja sin estuche, 1933; El mundo se ha
vuelto loco, 1933; La prueba o todo una mujer;, 1933; Poroco, 1935; Fuego en la
montaa, 1937 ; Rafael Torreblanca, el poeta soldado (escrita en 1940 y no estrenada).
Se impone una investigacin cuidadosa de lo no impreso y una seleccin de
lo que debe salvarse (Nuestras vctimas y Ms all del honor, desde luego).
43
Juan Manuel Rodrguez (1884-1917) fue un da merecidamente famoso por
las Aventuras de Usebio Olmos, 1912, y por su comedia sentimental La silla vaca,
1912.
Es autor, adems, de La nube, 1914; Fatalismo criollo, 1920; Qu to!, La
reja, El zapatero de enfrente, etc. Postuma, Ultimo amor.
Lo mejor: La silla vaca (en espera de la hija que se fue) y El zapatero de
enfrente, sanete rico en gracia.
Acaba de
morir Natanael Yez Silva (1884-1965), don Nata, que ha sido
toda hombre de teatro : crtico orientador, y autor, entre muchas otras
su vida un
obras, de: Los viejos violines, 1909; Una aventura en el cerro, 1911 ; La ltima mue
ca, 1912; Humo dorado, 1912 i. en 1918; El huracn, 1918; El alma de la fuerza), 1920;
Ternura, 1923; Divino tringulo, 1924; El vrtigo de la condesa Natacha, 1926;
El pajarito desvencijado, 1927; l blanco de la muerte, 1929, fuera del exitazo de
la revista Con permiso de don Juan Luis, 1914, en colaboracin de Toms Gatica
Martnez.
Adems, tiene otro gran mrito a su haber: la honestidad artstica.
Referencias :
R. MEaluendal: Y. S., M., 25. XI. 55.
L. G[ arra]: N. Y. S., DIL, 27. XI. 55.
Joaqun Edwards Bello: Y S., N., 28. XI. 56.
Germn Ewart : N. Y. S., M., 22. VII. 62.
44 -
Hernndez, "trat de expresar toda la aoranza de las viejas casonas donde pa
las
pasado"
1918; Los hurfanos modernos (los que deja el divorcio), 1919; La primavera de los
viejos, 1920 ; y, ya sin colaborador, sigui escribiendo, hasta completar una veintena
ms, de las cuales mencionaremos las que l prefera: La morada de los recuerdos,
y Los guiantes de su dama, y algunas ms como Reyes sin corona, 1919; La ale
gra de los humildes. El muerto vivo, etc.
45
Entre sus muchas obras (80 originales y 27 traducidas), mencionaremos:
El asedio, 1915; La seorita Risa, 1916; El culpable de siempre y Mal hombre, am
bas de 1918; El fantasma, 1919; La vida rota y Vida nueva, ambas de 1920; El
grillete, 1922; La culpa bendita, 1929; El derecho a la felicidad, 1930; Su lado fla
co, 1932; Gauchos y rotos, 1933; La mala pasin> 1936, comedias entre costumbris
tas y lo que su autor llamaba haute comedie; zarzuelas como Damas de noche,
1915, y Las damas caprichosas; y piezas breves como El mal ejemplo, 1915; y
Ao Nuevo y El vuelo nupcial, de 1932.
En colaboracin con Joaqun Edwards Bello produjo Chile Copper Explo-
tation.
Sus obras ms logradas parecen haber sido Mal hombre, que trat de inter
pretar el Sur, y Su lado flaco.
Referencia :
N. Yez Silva: Recuerdos de H. B., N. 5. VIL 1960.
Merino, comenz su carrera las tablas: Mis pantalones, 19i0; El Chalaco, 1911;
en
La partida, 1912; Siempre Can, 1913; La rata blanca, 1913; y la zarzuela La oveja
y el lobo, 1912.
Luis Arze Gallo (1890) es autor de Miedo a la vida, 1929; El bruto, 1941;
Adriana, y El doctor Moran.
Waldo Urza Alvarez (1891-1944) escribi una buena novela en dos partes
(Don y Doa y Esas nias Ugarte), pero aqu nos interesa por sus fensayos dra
mticos Nuestra pobre alegra, 1917; Bohemia, 1917; El dolor escondido, 1917;
Aquella noche, 1918; y Don Fausto y doa Crisanta, humorada de los tiempos.
A Luisa Zanelli Lpez (1891) se deben una obra informativa excelente sobre
Mujeres chilenas de letras (1917), y adems algunas obras dialogadas- Sentimien
tos vencidos, 1922; El sugestionados 1941; El telescopio de doa Modesta, 1941 -
'
46
Daniel de la Vega (1892), fuera de potica y periodstica, ha
su produccin
escrito tambin finas comedias El bordado inconcluso, 1913, tan
teatrales como
delicada: El camino propio, 1915; El rival, 1919; Gente solitaria, e. en 1931, i. en
1932 (que se puede considerar correccin de El bordado inconcluso); la revista
Fanfarria, 1928; y algunas piezas breves: Cielito, 1919; Romnticos somos, 1935; En
el balneario, 1935.
"Le toc en suerte ser bueno. Y modesto, sencillo, (Alone).
callado"
Referencias :
Alone: El premio nacional, ZZ, 10.X.1953.
Magdalena Petit: D. de la V., El Imparcial, 23.V.49.
Gastn Colina : D. de la V., M. 14, VII. 1963.
ves, 1934; Caperucita Roja^ 1935; La calla del dolor y del pecado, 1935; Vida pa
sin y muerte de la Quintrala, 1938; Lo llamaban agitador, 1939; Un drama vulgar;
Molino Bremen; Manuel Rodrguez; El indio de> las flechas de oro; Ins de Su-
rez; En plena Colonia: dramas histricos los cuatro ltimos.
En colaboracin con Lpez Meneses : La pirca de los suspiros, 1913; Fray
Andresito, 1931 ; El huaso Marambio, 1934, y Flor de espino.
Un chileno que en su tiempo fue una esperanza como autor dramtico, fue
Ricardo Edwards (1893-1933).
Alcanz a dar La cua, 1911; y El to Juan, 1919.
Tena pericia tcnica y buen ojo. La cua, sobre todo, es una comedia exce
lente. Lstima que no haya continuado.
guin de cine; Giles de Raz, 1932; y En la luna, 1934, que se ha vuelto a repre
sentar en 1965-66 y ha dejado la impresin de que Huidobro pudo ser un buen co
medigrafo.
Pedro Sienna (1893), buen actor, llev a la escena sus dotes de poeta sen
timental: Las cabelleras grisesi, 1932; Un disparo de revlver, 1932; La pagoda
azul.
luna, 1941; Tab, 1941; Rasputn; Los hilos del fantoche; Pigmalen patas arriba;
Puelche, etc.
Apablaza, 1926; Bailahun, postuma, 1960; Miss Rod, Siempre querida, La nia
de sus ojos, Historia de un marido.
La viuda de Apablaza, una especie de Gran seor y rajadiablos femenino,
47
escrita antes de la obra de Barrios, ha tenido en varios perodos un xito claro:
y como escritor posea nervio y conocimientos; pudo haber sido amo y seor
de la escena. Lo devoraron la distincin y la bohemia.
mnica, 1919; En familia^ 1919; Rincn de paz, 1920; El infierno, 1923; En buena lid,
1927.
Alberto Rojas Mery (1894), para los Alberto Mery, dio Barrio
escenarios slo
48
Trasladado como cnsul a Mendoza (1937), le toca agradecer a los repre
sentantes del servicio de salud que acudieron a ayudar despus del
argentinos
terremoto de Chillan. Es en el monlogo Verdejo agradece, 1939.
Mientras tanto, en Buenos Aires han seguido sus estrenos: No dejan sur
gir al criollo, 1938; Defl brazo
y por la calle, 1939.
De nuevo en la capital argentina, obtiene, 1941, su ltimo gran triunfo, con
Algo triste que llaman amor, premiada por el Consejo Nacional de Cultura An-
gentina.
Muere el 30 de noviembre de 1942.
En general, Moock estudia la clase media, los ambientes, la familia; a ve
ces trata leves ascensos sociales, y dice algunas cosas sobre la limitada vida de
la mujer.
Evolucion poco. Pero conoci su oficio.
Talvez sus la verdad de ciertas pinturas, la esponta
mayores mritos sean
neidad de ciertas obras o de pasajes de obras.
Y sus mejores logros, Rigoberto, Mi Ferdinand Ponta**, Casimiro Vico, pri
mer actor; pero sobre todo su Pueblecito y su Mocosita, bien estructuradas y
de tanta simpata y frescura.
Referencias :
Willis Knapp Jones: A. M., Forgotten Chilean Dramatist, en Hispania, feb.
1932, ps. 41-50. Traduccin castellana en Atenea, n. 168, junio de 1939, ps. 436-59.
Ral H. Castagnino: A. M., Boletn 14 (de los de estudios de teatro), Bue
nos Aires, setiembre de 1946, ps. 134-137.
Ral Silva Cceres: La dramaturgia de A. M., eds. Alerce, Santiago, 1964,
110 pgs.
Lautaro Garca (1895) comenz con el sanete huaso El Peuco, 1920, y El ran
cho del estero, 1920, y La maestra rural, 1921. Despus ha dado, espaciadamente,
sin prisa, como quien se exige a s mismo, Nuestro amor q. e. p. d., 1928, sobre
las desavenencias conyugales; Margarita y la crinolina, 1929, asomo al vanguar
dismo; El vendedor de ilusiones, 1934; Una vez en la vida, 1941, y Ya nadie se lla
ma Deidamia, 1957.
49
poeta: La sombra, 1918; La princesa que no tena corazn, 1920; El silencio, 1920;
El maleficio de la luna, 1922; Mara Cenicienta o la otra cara del sueo, 1953.
Flores, amo y seor del teatro, sola partir de ttulos o frases ajenas, como
en su mejor obra: Malhaya tu corazn (sobre unos versos de Verdugo Cavada);
La comedia trunca (recuerdo de Anglica de Acevedo Hernndez); La nueva Mar-
sellesa (de Vctor Domingo Silva) y Paz en la tierra, de contenido libertario las
dos ltimas.
Referencias :
A. Flores : El teatro y yo, ZZ, 24 de marzo y 3 y 10 de abril de 1954.
R. Frontaura: A. F., DIL 7, I. 1962.
Annimo: El gran galn, Ercilla, 10. I. 62.
(Coke hace recuerdos de A. F.): DIL. 16. 1. 1962.
N. Yez Silva: Recuerdos de A. F., N, 13. XI. 1962.
y en Mxico.
Juan Marn (1897-1963) tambin tena que pagar tributo a la escena: Orestes
y yo, 1940; El emperador Kwang, 1941.
Como Joaqun Ortega Folch (1897), autor de dos dramas policiales: Lujuria,
1960; El consejo del diablo, 1960.
50
Y Marta Brunet (1897): El rbol solo, 1962.
narias, lo que daba derecho a esperar mucho de l. Una muerte escalofriante con
cluy con todo. "Era uno de los ms bulliciosos, sinceros y desaprensivos partci
pes de la bohemia santiaguina", dice R. Silva Castro, la bohemia de Coke, Carila,
Frontaura, Moock.
Era bueno, sentimental y alegre.
Referencias :
Roberto Aldunate: Recuerdos de Hugo Donoso. Supl. Lit. de El Mercurio,
15 set. 1918.
In memoriam Hugo Donoso, Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1918
(Trabajos de Rafael Frontaura, Pedro Sienna, Carlos Acua, Edo. Valenzuela Oli
vos, Jorge Hbner Bezanilla, Daniel de la Vega, Santivn, Germn Luco, Eduardo
Moore, Coke, etc.).
De los hermanos Orrego Vicua, hijos de don Luis Orrego Luco y nietos de
Vicua Mackenna, Benjamn Orrego Vicua (1897-1917) fue un muchacho que
anunciaba un buen dramaturgo. Alcanz a dejar la comedia Ellos sern los pri
meros, 1918; y los dilogos Deuda de amor, Flor que nace y La nia Sonrisa.
Por su parte, Eugenio Orrego Vicua (1900-1959) escribi los dramas La re
chazada, 1923; Tragedia interior, 1925; El lobo, 1933; la comedia Vrgenes moder
nas, 1930; los dramas histricos Carrera, 1933; San Martn, 1938; O'Higgins, 1942;
Catalina Isabel o Cuando Chile era Reino, 1948, y En el tiempo de los virreyes,
1948; la tragicomedia El amigo de Hamlet, 1948; la comedia potica El alba de
oro, 1941 ; y el drama sacro El reino sin trmino, 1946, y en colaboracin con el
poeta Max Jara, la comedia Camino adelante, 1940.
Pedro J. Malbrn (1900-1955), cara ancha, risueo, colabor con Gustavo Cam
paa y, separadamente, se responsabiliz de muchas piezas festivas, graciosas, a
veces alusivas a la actualidad, y la mayor parte breves. Algunos ttulos: Ma
dame Guachacay, 1919; El da de los inocentes, 1920; Los quesos de Balta
Marn, 1920; El arreglo de Washington, 1922; La gota de bencina o La mancha
51
que caonazo de medioda, 1934; El hombre que casi mat, 1934;
limpia, 1926; El
l marido de la doctora, 1934; Antropfagos por fuerza; Dnde estar Charito?;
La guerra de don Ladislao; El misterio del tres por siete veintiuno; Sali db farra
don Otto; Pearanda la revuelve, 1950; Liquidacin de maridos, y en colaboracin
con Pepe Martnez: Las diez de ltima, 1923; Casados en Marte, 1923; Me sali el
futre o el triunfo de Romero, 1924; Le lleg al Coloclo, 1928; Mustaf se alegra,
1928; El sepelio de don Giusepe, 1928; La tarde del sbado, 1928; El susto de la
comadre, 1928.
Malbrn public, adems, colecciones de obras cortas: Sonrisas y carcaja
das y La ruleta de la risa.
Pepe Rojas Ibarra (1900), maestro de escuela cuando joven, pas, por su
chispa desenvoltura, a gran intrprete de tipos criollos. Tambin es autor de
y su
Nochebuena, 1932; El patio, 1932; Wladimiro, 1932; Zarzamora, 1933; La banda de
Al Capone, 1937; y en colaboracin con Pepe Fernndez, de El gallo de la pasin,
La hoja de parra, Juan Segura vivi muchos aos, Les lleg el pan del campo,
Votad por mi o la cabra tira al monte, El conventillo del diablo.
Ester Irarrzaval
(1900), hija de embajador, ha vivido aos fuera de Chile
y usado el Gloria Moreno.
seudnimo
Entre sus obras, mencionaremos sus dramas Mar, 1936; Nina, 1937; Aguas
abajo, 1940; El instinto de la felicidad, 1943; sus estampas histricas La ltima
victoria o Cuando suenan las campanas, 1942; y algunas piezas menores: El ange
lito, La breva pela, Llegar un da, Los anteojos de carey.
Alvaro Puga Fischer (1901-1949) es autor de uno de los mayores xitos del
teatro chileno en el siglo XX: Lodo y armio, 1944; y, adems de otras obras co
mo No hay nada que hacer con Pepe, 1941; La vida est tan cara, 1942; Alborada
en Francia, 1945; Nulidad de matrimonio; Don Amable, candidato a honorable;
El caballero del frac requisado; Las costillas de Adn; Desterrados del Paraso;
Polticos de aserrn; Veinticuatro horas de la vida de un empleado pblico; Ju
gando, mam, jugando; La mariposa que vol sobre el Mapocho; lista en donde
hay desde la astracanada hasta la palabra de valer.
Amadeo Gonzlez (1901) es autor de una serie de obras breves: monlogos,
sainetes, revistas, etc.
Algunos ttulos: Yo he sido un espa, 1915; La carreta, 1958, etc., fuera de
obras en Enrique Barrenechea (La cancin eterna, 1935; Don
colaboracin con
Remigio manda el buque, 1934); o con Eugenio Retes (Puerto
Nuevo, 1937), o con
Matas Soto-Aguilar (Pata'e perro, 1933); o con Luis Valenzuela Ars (Bataclane-
ras, 1930).
quiere casar.
y Cascabel, 1958 ; Pelusa y Archie, 1963, y tambin del otro : La turde llega callada'
1946; Bscame entre las estrellas, 1947.
Carlos luanes Peafiel (1902) escribi How do you do, Mr. Parker? 1941 -
52
liosos, 1937), y ya solo, se le deben Consejos de Guerra, 1924; Yo quiero ser gigol,
1931; Supervit, 1931; En casa del herrero..., 1931; De dnde sali la plata?,
1934; Mi mujer es muy hombre, 1936; Esta copia feliz del Edn, 1939; El relegado
de Pichintn, 1943; Memorias de un santiaguino, 1950.
Lista en que hay sainetes, ero tambin obras de mayor empeo, como
Esta copia, Memorias de un santiaguino, etc.
Se le debe tambin un programa radial famoso, La familia chilena, ameni
dades de la actividad cotidiana, comenzado en 1945.
Se han hecho clebres los personajes de esa transmisin : doa Hortensia,
don Viterbo, Filiberto, Maricita, el profesor Emparanza, el amigo don Gervasio,
don Ascanio, la mucama Desideria, Alegra.
Ms tarde la han imitado otros, pero nadie la ha igualado.
Referencias :
N. Yez Silva: Recuerdos de G. C, N. 30, XII. 56.
G. C, N. 27. I. 58.
R. Maluenda: G. C, M. 20. I. 58.
R. Silva Espejo: Intimidades de la familia chilena, M. 22. I. 58.
Osear Jara Azocar (1906) ha escrito varias piezas de teatro escolar, publica
das entre 1935 y 1961 ; como tambin las han escrito Florentina Poblete Ibieta, Ce-
linda Perrin, Deyanira Urza de Calvo, Eudomilia Gallardo Schwencke y otras
personas.
Luis Enrique Dlano (1907) tambin ha hecho teatro: Por qu viven los
impos, 1937; Manuel Rodrguez, 1938; La hija del mar, 1958; Elena y los extremis
tas, 1962.
Luis Medina Benavente (1907-1960) escribi Pilatos Valderrama, 1929; Open
door penquista, 1930; Receta de la felicidad, 1933; La casa del otro, 1934; E novio
de la Linaza, 1935 ; Gran Hotel, 1935 ; Se necesita un alcalde, 1935 ; Pegando el par
che, 1935: Soltero inocente, 1938; La intervencin de don Arturo, 1938; Una viuda
irresistible, 1944; La alegra de Lola, 1947; El naufragio deJ Cautn, 1948; La can
cin que todos cantamos, 1948; El gringo dijo good bye, 1948; La
bisagra, 1940;
Un disparo sin importancia, 1950; Don Cipriano, el mal casado, 1953; Baisano bu
na persona; El colgado de la brocha; Televisin en Santiago; Empleada ltimo mo
=
53.
Benjamn Morgado (1909), poeta de la escuela runrunista, es tambin un
fino hombre de teatro: El hombre del brazo encogido, 1936; El prestamista de
honras, 1939 ; Petrleo, 1941 ; La sombra Viene del mar, 1943 ; Tempestad sin sollo
zos, 1945 ; Te querr toda la vida, 1946 ; X. saluda atte. a Ud., 1951 ; Valle de som
bra, 1935, y las obras breves : 7
entre 4 2, 1937 ; Nace una mujer, 1941 ;
Qu prefiere usted?, 1958; Tarde llega el alba, 1958; Todava la niebla, 1959; Vieja
historia de amor, 1962; Estoy enamorado de ti, 1963.
Parece que su obra ms de xito ha sido Hoy comienza el olvido, e. en 1954,
i. en 1965, de la cual ha difcho Holmann: "Ha conseguido algo difcil de lograr:
llegar al pblico mediante la sencillez".
Pedro de la Barra (1912), aficionado al teatro desde sus aos del Instituto
Pedaggico, fueuno de los fundadores del Teatro Experimental de la Universidad
de Chile.
Ha escrito La feria, 1939; Viento de proa, estrenada en Londres, 1950, dada
a conocer en Chile en 1951 y cuya accin transcurre en un navio cuyo protago
54
1952; Vida de Gabriela Mis
1946; Tierra para morir, 1948; En una isla me amaras,
tral, 1957; Clase de lectura, 1961, etc.
El actor Vicente Sallorenzo (1914), El club de los solteros, Papacho Fisco,
Que nadie lo sepa, Rico Tipo.
do austral.
Jos Ricardo Morales (1915), espaol, escribi Brbara Fidele, 1952; Burlilla
de don Berrendo, Doa Caracolines y su amante, 1955 ; El embustero en su enredo,
1944, y otras obras menores.
Juan Tejeda (1916) tambin ha excursionado por las tablas: Fuga, 1946;
Robar no cuesta nada, 1952.
sical, 1965; Don Anacleto Avaro, 1965; el famoso monlogo La Micro, 1957; y sobre
todo la comedia musical La Prgola de las Flores (msica de Francisco Flores del
Campo), talvez el xito teatral chileno ms universal de nuestro siglo XX (1960).
En colaboracin con Manuel Rojas escribi Poblacin Esperanza, 1959.
Carolina y Las Pascualas tienen -vtersin inglesa.
La idea primera de La Prgola se debe a Santiago del Campo.
Isidora logr darle la forma que tier3. La obra vale ante todo como espec
tculo movido, de gran atractivo.
Referencia :
Isidora Aguirre : Historia de "La Prgola de las flores". Apuntes, TEUC, Nos.
5 y 6 (1960) y 7 (1961).
El doctor Roberto Sarah (1918) es autor de una obra de gran valor: Algn
da, 1949, con traduccin al ingls, y, adems, de Los idlatras, 1940 ; Por encuna de
los dioses, 1941; Un viajero parte ai alba, 1951; Mi vida es para ti, 1952; Una luz
en la lluvia, 1959.
55
Y Sergio Briceo Wemer (1918), de El sabio Procopio, 1944; La imagen y su
Gabriela Roepke (1920) ha escrito varias obras: La invitacin, 1954; Las san
tas mujeres, 1955; Los culpables, 1957; La mariposa blanc.T), 1958, s que hay ver
sin inglesa; Los peligros de la buena literatura, 1958; La telaraa, 1958, drama
psicolgico y policial; Do, 1958; Juegos silenciosos, 1959, drama del silencio y
del tedio provinciano; El castillo sin fantasmas, 1965.
Vctor Molina Neira (1920- ) ha trabajado en teatro escolar, de lo cual
lo mejor parecera ser Conversacin de las cinco nias que queran ser madres, 1959.
Slatko Brncic (1920) ha escrito dos piezas: Heroica, 1940, y Elsa Margari
ta, 1942.
L. Arturo Moya Grau (1920): Un hombre cualquiera, 1946; El infierno de los
dioses, 1950, y muchas obras ms de corte popular.
Hugo Laso Jarpa (1921) incluye, en un libro de cuentos de 1942, una come
dia: Don Claudio.
El arquitectoFernando Dehesa (1921) tuvo xito con Mam Rosa, 1956; ade
ms es autor de El rbol Pepe, 1959; Bernardo O'Higgins, 1961; Primera persona,
singular, 1963.
Esperemos que su permanencia en Londres lo beneficie.
Enrique Gajardo Velsquez (1923- ) fund el Teatro Experimental en Chillan.
Ha escrito: Juan Maula y el Garrudo, 1953; Dulce Patria, 1954; El secreto,
1954; Pool, 1959; Un da de verano, 1960; y en colaboracin con Claudio Solar, El
zapatero de enfrente, 1953, y con Miguel Littin, Conflicto, 1962.
Isidoro Bassis Lawner (1923) es autor de obras en colaboracin de Lucho
Crdoba (Mi marido va al Folies, Los muchachos de antes no usaban ganza, Eil
fantasma se achaplina), y solo, de El tony Cosquillas, 1952; El Callejn, 1955; La
esquina de mi casa, 1958; Bambalinas 900, zarzuela, 1962.
Fernando Cuadra Pinto (1925) es otro de los hombres de que espera el teatro:
56
Las Medeas, 1948; Las murallas de Jeric, 1950; Elisa, 1953; La vuelta ai hogar,
1956; Doa Tierra, 1957; El diablo est en Machat, 1958; El mandams, 1960; Ran-
cagua 1814, 1960.
57
A Juan Guzmn Amstica (1931) se le deben JuanSto, 1960; Trigo, 1960; El
caracol,1960; Wurlitzer, 1964 (representado en Chile y Mxico).
A Manuel Ravanal (1931) Esa tal Cecilia, 1959; Trpico y tentacin, 1960.
Y a Jos Antonio Garrido (1931) Una noche distinta, 1952; Pap no tiene ver
genza, 1955; Una camelia para Margarita, 1962.
Jaime Silva Gutirrez (1934) es otra esperanza: Edipo, 1953; El otro avaro,
1954; La princesa Panchita, 1958; Las beatas de Talca, 1959; Los nios en el des
vn, 1960; Arturo y el ngel, 1962; El muchacho y las alas, La rebelin, Los grillos
sordos.
Jos Pineda Devia (1937) ha dado a conocer: Pensin para gente sola, 1959;
El robot de ping-pong, 1964; Coronacin, adaptacin de la novela de Jos Donoso,
redaccin en 1965 y estreno en 1966.
Mario Cruz (1937): Un cesante honorable, 1957; Los ngeles soberbios, 1960;
El amor de un soldado, 1961 ; El extrao, titulado primitivamente Ciervo heridos
Renn Rojas (1937): Con el hombro en el cristal, 1960.
Sergio Gajardo Aravena (1939?): Sueo de Navidad, 1963; Los rinocerontes
se divierten; El jefe.
Ewald Morhninweg (1939): Un disparo a las once, 1960; A dnde vamos?,
1960; El smbolo, 1960; En la encrucijada, 1960.
Entre los ms jvenes, Ral Ruiz Pino (1941) ha escrito El automvil, 1959;
La estatua, 1960; El silln, 1960; A escape, 1961; La ciudad se construye de noche,
1961 ; El nio que quiere hacer las tareas, 1961 ; Zoolgico, 1961 ; El cambio de
guardia, 1962; Triloga sobre el tema de Ulises, 1962.
Sergio Riesenberg (1941): Sobre valles verdes, 1958; La otra cara del s
bado, 1959; De regreso, 1960: Cuando tiermLne el verano, 1960; Tristeza en la playa
de las gatas, 1962; Baile de despedida.
PALABRAS FINALES
primitiva, relacionable
con lo litrgico es una curiosa mezcla de lo pico-lrico, lo coloquial
y lo pls
tico, y corresponde a una poca en que un pueblo ha llegado a cierto grado avan
zado de cultura.
La parte letra, la obra literaria teatral, es algo que generalmente se escribe
de acuerdo con los gustos del pblico, de los empresarios y de los actores.
Tiene, adems, el autor, otro inconveniente: debe limitarse a determinado
nmero de minutos.
58 -
Por esas limitaciones, sobre todo por la consulta al espectador, algunos
rarse completa, acabada, mientras no haya sido representada por actores que po
drn decirla ms o menos bien, en un escenario ms o menos cooperador, y ante
espectadores ms o menos receptivos.
De ah la diferencia de impacto de una misma obra presentada por direc
_
59
Arturo Capdevila: La Trinidad Guevara y su tiempo, Kraft, Buenos Aires, 1951.
Ral H. Castagnino: El Teatro en Buenos Aires duirant la poca de Rosas,
Buenos Aires, Comisin Nacional de Cultura, 1944.
N. Yez Silva : Veinte aos de Teatro chileno, A, n. 90, agosto de 1932, ps.
207-28.
Panorama de 150 aos de Teatro nacional, N, 18 de setiembre de 1960.
oO
P. ALFONSO M. ESCUDERO, O.S.A.
61