Petición A EPS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Señores

EPS-SURA

Medellín-Antioquia

REF: Derecho de Petición

Yo,  JOSE GUILLERMO GARCIA GARCIA, identificado con cédula de ciudadanía No.
3541532, con domicilio en Medellín-Antioquia, presento DERECHO DE PETICIÓN a EPS-
SURA, con sede y oficinas en Medellín, acogiéndome al Artículo 23 de la Constitución
Política de Colombia, y el artículo 13 y siguientes de la Ley 1437 de 2011, toda vez que
con su omisión me están vulnerando el derecho a la salud (Art. 49 C. P.), en conexidad
con los derechos fundamentales de la vida (Art. 11 C. P.), el derecho a una vida digna y a
la seguridad social (Art. 48 íb.), o cualquier otro derecho que a raíz del análisis que de los
hechos planteare más adelante, ustedes consideren que resulta vulnerado o infringido
por su entidad.

HECHOS:

PRIMERO: JOSE GUILLERMO GARCIA GARCIA se encuentra inscrito como afiliado al


sistema de salud de la entidad EPS-SURA.

SEGUNDO: LUIS FERNANDO RESTREPO ALZATE fue diagnosticado, el 20/01/2021, con


debilidad progresiva en miembros inferiores hasta imposibilitar la marcha.

TERCERO: Que, debido al deterioro de mi salud y mi movilidad, solicité una “silla de


ruedas” ante la SuperIntendencia de Salud, a lo cual me responden que nadie de la EPS-
SURA realizó dicha solicitud por medio de la plataforma virtual Mipres, justificando de
esta manera el no poderme ayudar con la respectiva silla de ruedas para mi movilidad y
calidad de vida.

CUARTO: Actualmente me encuentro muy reducido en mi movilidad, y acudo a Ustedes


para mi protección y mis derechos como afiliado a la EPS-SURA.

PRETENSIONES:
Que me faciliten, mientras paso mi enfermedad, una silla de ruedas por parte de la EPS-
SURA

ARGUMENTOS JURÍDICOS:

1.- “Según la jurisprudencia, el derecho a la salud es tutelable en su condición de derecho


derivado de la vida. No es un Derecho fundamental autónomo. Frente a ese derecho,
surge, en principio, el correlativo deber del Estado de organizar, dirigir y reglamentar la
prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a
los principios de eficacia, universalidad y solidaridad (art. 49 C.P.) Estos tres principios
también están reseñados en el artículo 48 de la Constitución que establece el mecanismo
instrumental para que el derecho a la salud sea una realidad, ese instrumento es la
SEGURIDAD SOCIAL como un servicio público de carácter obligatorio e irrenunciable para
todos los habitantes de Colombia.

“Consecuencialmente, la seguridad social se torna derecho fundamental, cuando se trata


de proteger la vida en razón de que existen para las personas los DERECHOS A ALGO y
dentro de éstos se ubica el derecho a la seguridad social, porque ello contribuye a
defender la vida, de ahí que pertenezca a los llamados DERECHOS PRESTACIONALES. ‘El
derecho social a la salud y a la seguridad social, lo mismo que los demás derechos sociales,
económicos y culturales, se traducen en prestaciones a cargo del Estado, que asume como
función suya el encargo de procurar las condiciones materiales sin las cuales el disfrute
real tanto de la vida como de la libertad resultan utópicos o su consagración puramente
retórica. No obstante la afinidad sustancial y teleológica que estos derechos mantienen
con la vida y la libertad - como que a través suyo la Constitución apoya, complementa y
prosigue su función de salvaguardar en el máximo grado tales valores superiores -, las
exigencias que de ellos surgen no pueden cumplirse al margen del proceso democrático y
económico` “Es decir, el derecho a la salud y el derecho a la seguridad social son derechos
prestacionales propiamente dichos que para su efectividad requieren normas
presupuestales, procedimiento y organización, que viabilizan y optimizan la eficacia del
servicio público y que sirven además para mantener el equilibrio del sistema. Son
protegidos, se repite, como derechos fundamentales si está de por medio la vida de quien
solicita la tutela” (Sentencia SU 480/97 M. P. Alejandro Martínez).

Lo expuesto implica, sin duda, que por parte de la entidad prestadora de salud EPS-SURA,
para la “Silla de Ruedas” que requiero con urgencia, constituye una flagrante violación de
mis derechos fundamentales como así lo ha definido invariablemente la jurisprudencia
constitucional.
2.- Es tal la protección constitucional que se confiere a los pacientes que padecen
enfermedades, que aún en aquellos eventos en los que los afiliados o los beneficiarios no
cumplen con los presupuestos básicos para hacerse acreedores de los servicios médicos,
se les confiere el derecho a recibir todo tipo de tratamiento, sin miramiento alguno, lo que
evidencia aún más la injustificada actitud de Ustedes en mi caso, -quien supera con creces
el periodo mínimo de cotización-, al no facilitarme una silla de ruedas.

Parte la jurisprudencia de la Corte Constitucional del siguiente principio básico, “pues en


tales eventos prima la prevalencia de los derechos fundamentales a la vida, a la salud y a
la integridad física de las personas” (Sentencia de tutela de 28 de agosto de 2000 M. P.
Alvaro Tafur Galvis).

Y es que el tema relacionado con la salud, especialmente cuando ésta es de carácter


perentorio para proteger la vida de una persona, su salud y su diginidad, escapa a
cualquier consideración, por eso en sentencia de tutela 297 de 2001, de marzo 21, con
ponencia de Clara Inés Vargas Hernández, se dijo:

“3.2. La protección y conservación del derecho a la vida escapa a cualquier discusión de


carácter legal o contractual. No es aceptable que en un Estado Social de Derecho, fundado
en el respeto de la dignidad humana (artículo 1 de la Constitución), y en la conservación
del valor de la vida ( Preámbulo y artículo 11 de la Constitución), se pueda tolerar que
ante el apremio de un individuo de recibir un tratamiento médico para conservar su
existencia, se antepongan intereses de carácter económico, o una disposición de carácter
legal, o en este caso, carácter PROCESAL (..)”

“…la Corte Constitucional en virtud de la supremacía de la Constitución sobre las demás


fuentes formales del derecho, ha inaplicado la reglamentación que excluye el tratamiento,
herramienta o medicamento requerido, para ordenar que sea suministrado y evitar, de
ese modo, que una reglamentación legal o administrativa impida el goce efectivo de
garantías constitucionales y de los derechos fundamentales a la vida y a la integridad de
las personas” (Sentencia T-482/2005).

4.- En mi caso, con esta enfermedad que padezco y que sigue deteriorando mi salud, mi
movilidad y por ende mi vida, se videncia el impacto severo que ocasiona sobre la
estabilidad económica y emocional de mi familia, tengo derecho a obtener (prestada) la
silla de ruedas para sobrellevar esta enfermedad y, por ende, soy acreedor plenamente
legítimo de este beneficio que la entidad no me provee, sin que, como contrapartida,
tenga obligación alguna con la EPS-SURA, no sólo por la urgencia con que la requiero, sino
también porque las condiciones económicas que vivo me impiden cubrir cualquier tipo de
contribución especial distinta a la que configura en el régimen subsidiado.
FUNDAMENTOS DE DERECHO:

El amparo constitucional que acá se requiere, tiene sustento legal en los principios
constitucionales vertidos en el título I de la Carta Política, artículos 11, 48 y 49 ibídem., y
en el marco legislativo ordinario que reglamentó esos derechos fundamentales.

PRUEBAS:

- Anexo Historia Clínica y Orden Médica.


- Copia de mi Cédula

NOTIFICACIONES:

Recibiré las notificaciones de ley en la Calle…., celular: ….. Email: ….

Atentamente,

_____________________________

JOSE GUILLERMO GARCIA GARCIA

C. C. 3541532

Medellín, febrero 15 de 2021

También podría gustarte