En Tanto Que de Rosa y Azucena

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

EN TANTO QUE DE ROSA Y AZUCENA GARCILASO DE LA VEGA

En tanto que de rosa y azucena A


se muestra la color en vuestro gesto, B
y que vuestro mirar ardiente, honesto, B
enciende al corazón y lo refrena; A

  y en tanto que el cabello, que en la vena   A


del oro se escogió, con vuelo presto, B
por el hermoso cuello blanco, enhiesto, B
el viento mueve, esparce y desordena: A

  coged de vuestra alegre primavera C


el dulce fruto, antes que el tiempo airado     D
cubra de nieve la hermosa cumbre; E

  marchitará la rosa el viento helado. D


Todo lo mudará la edad ligera C
por no hacer mudanza en su costumbre. E

1.- CONTEXTO:
Poema lírico perteneciente a los Sonetos de Garcilaso de la Vega, autor del
Renacimiento, 1ª mitad del siglo XVI, poesía de corte petrarquista. (Exponer
características del Renacimiento, Petrarquismo y Garcilaso de la Vega y su obra)

2.- CONTENIDO:
Tema: Retrato de una hermosa dama y el paso del tiempo.
Invitación a una hermosa dama a disfrutar de su belleza y juventud.
Resumen: El poeta resalta la belleza de una mujer contrastando los rasgos de su rostro
(mejillas sonrosadas y blanco de la piel), su pelo (dorado), su cuello (erguido) y la anima a
gozar de esa belleza y juventud pues el tiempo pasará inevitablemente (Carpe diem).
Estructura:
- 2 cuartetos: Belleza de la dama: 1º: Rostro (gesto): Rosa>mejillas
Azucena>blanca cara
Mirada--Pasión ardiente
2º: Cabello: dorado, desordenado por el viento.
Cuello: blanco, erguido.
- 2 tercetos: Carpe diem: 1º: Juventud (alegre primavera).
Paso del tiempo (tiempo airado).
2º: Vejez (viento helado).

3.- FORMA:
Se trata de un soneto que combina la narración y la descripción.
Métrica: Soneto ABBA ABBA CDE DCE
Versos endecasílabos, de arte mayor. Encabalgamientos en los versos 5, 9, 10 y
13.
Vocabulario: Campos semánticos: Partes del cuerpo: gesto, cuello, cabello…
Naturaleza: azucena, viento, primavera, fruto…
Colores: Rosa, blanca, nieve…
Adjetivos: colorido
Uso de verbos: Presente: “muestra”, 1º y 2º cuarteto
Pasado: “se escogió” , 1º cuarteto
Futuro: “marchitará”, “mudará” 2º terceto.
Imperativo: “COGED” (Carpe diem)

Figuras Literarias: Metáforas: Alegre primavera: juventud


Dulce fruto: Belleza
Viento helado: Paso del tiempo
Nieve: canas
Cumbre: cabeza
Símbolos: Rosa: Pasión
Oro: Belleza
Blanco: Pureza
Hipérbaton: “Marchitará la rosa el viento helado”
Anáfora: “En tanto…..y en tanto”
Enumeración y gradación: “mueve, esparce y desordena”
Sinestesia: “mirar ardiente, honesto”

4.- CONCLUSIÓN:
Se trata de un texto que refleja la asimilación del petrarquismo por la contemplación de la
belleza de la dama y su idealización e incluye tópicos clásicos como Carpe Diem, Locus
amoenus, Tempus fugit….

También podría gustarte