BLOQUE62018V13
BLOQUE62018V13
BLOQUE62018V13
MODULO VI
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y GUÍAS DE ONDA
213
Campos y Ondas
CAPÍTULO VII
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
Las Líneas de Transmisión son unos dispositivos para transportar energía por medio de
ondas electromagnéticas (O. E. M.) propagándose entre un generador y una carga. En el
tema se van a estudiar las ecuaciones que cumplen las ondas E-M en dichos dispositivos.
Se comprobará que el movimiento de O.E.M. en las líneas de transmisión es similar a la
propagación de ondas planas en el vacío o en medios materiales.
ESQUEMA-RESUMEN
• Ecuaciones de las líneas de transmisión.
• Parámetros que definen las líneas de transmisión.
• Línea de transmisión infinita.
• Línea de transmisión finita.
• Estudio de las líneas en circuito abierto y en cortocircuito.
• Reflexión de ondas E-M en una línea de transmisión . Ondas estacionarias.
• Diagrama de Smith.
Requisitos previos
Estudio y asimilación de los capítulos previos sobre las ecuaciones de Maxwell y la
propagación de ondas electromagnéticas
214
7 Líneas de transmisión
7.1 Introducción
V C
Figura 7.1
Línea de transmisión de hilos paralelos
V C
Figura 7.2
Línea de transmisión coaxial
V C
Figura 7.3
Línea de transmisión de Placas paralelas
215
Campos y Ondas
La forma de los conductores puede ser cualquiera, la única condición impuesta a la línea
de transmisión, es que su sección transversal no varíe en toda su longitud (figura 7.4).
En la figura se tienen dos conductores (de secciones distintas y ejes paralelos) uno
interior a potencial positivo y otro exterior a potencial negativo.
x
z
−
ε, µ y
dl
V(z,t) 2 C1
C2
+ H1
E
dl′
Figura 7.4
Línea de transmisión de dos conductores de ejes paralelos y de sección
constante en la dirección perpendicular a los ejes.
216
Bajo esas condiciones se van a determinar las ecuaciones que cumplen los campos E y H
en las líneas de transmisión partiendo de las ecuaciones de Maxwell y de la
transversalidad de dichos campos (M. Zahn, C. R. Paul et al). En los campos y los
operadores vectoriales se pueden separar las componentes transversales de la
componente longitudinal (z). Se puede entonces utilizar la notación siguiente (el
subíndice T indica componente transversal);
E º ET = a x E x + a y Ey
(7.1)
H º HT = a x H x + a y H y
¶ ¶ ¶ ¶
Ñ = ax + ay + az = ÑT + a z (7.2)
¶x ¶y ¶z ¶z
Ñ ´ ET = 0; Ñ ´ HT = 0; Ñ × ET = 0; Ñ × HT = 0 (7.3)
¶ ¶HT ¶ ¶E
a(
¶z
( a z ´ ET ) = -m
¶t
; b(
¶z
( a z ´ HT ) = e T
¶t
(7.4)
¶ET ¶
¶z
=m (a ´ HT )
¶t z
(7.5)
el conjunto de ecuaciones (7.3) para las componentes transversales del campo son las
ecuaciones de Maxwell para campos estáticos y todos los métodos de resolución
aplicables a tales campos pueden usarse para la resolución de las mismas. Por otro lado
se sabe que las ecuaciones de Maxwell dependientes del tiempo no son irrotacionales,
esto significa que no existe un potencial V unívoco entre los conductores y solo se
mantiene constante en secciones perpendiculares a la dirección de la línea. Esto se puede
ver pues todo camino cerrado que pase por los dos conductores tiene un flujo de campo
217
Campos y Ondas
H a no ser que este contenido en un plano paralelo a la dirección de dicho campo, y esos
planos paralelos son los normales a z según nuestra geometría. Esto simplemente
significa que en todo tiempo se puede definir un potencial que será función de z en
caminos entre los dos conductores que estén sobre planos normales la dirección de la
línea (en la figura 2.4, el camino de línea continua C1 entre el conductor interior y el
exterior, -se supone que estamos en la sección de la línea correspondiente al plano z =
cte-). Entonces se cumple que se puede definir un potencial V y una intensidad de
corriente I, relacionadas con los campos ET y HT mediante integrales de línea
2
V (z, t ) = ò 1
ET × dl (7.6)
I (z, t ) = ò
C2
HT × dl ¢ (7.7)
tomando el camino cerrado de integración C2 que rodea a uno de los conductores y está
situado sobre un plano de z constante, (ver figura 7.4). De la misma forma se pueden
calcular las cargas por unidad de longitud y el flujo del campo HT a través de una
superficie (por unidad de longitud)
ET × dl ¢
Q(z, t ) = e ò
C2
(7.8)
2
L(z, t ) = m ò HT × (a z ´ dl) (7.9)
1
donde como más arriba, las integrales están determinadas para z = cte (insistiendo en
que son cantidades por unidad de longitud). Los parámetros macroscópicos, capacidad
por unidad de longitud C y inductancia por unidad de longitud L, se pueden determinar
como simples cocientes de las anteriores cantidades
Q(z, t )
e ò C2
ET × dl ¢
C = = 2
(7.10)
V (z, t )
ò1
ET × dl
2
L(z, t ) m ò1 HT × (a z ´ dl)
L= = (7.11)
I (z, t ) H × dl ¢ ò C2 T
218
las integrales de las expresiones (7.10) y (7.11) se calculan en un plano z = cte. Sin
embargo los parámetros macroscópicos C y L no dependen de la coordenada z como se
puede ver en el siguiente ejemplo C. R. Paul et al (figura 7.5)
HT
I
+ + + + +
+ +
ET ET
ε, µ
z
I
HT
∆z
Figura 7.5
Campos eléctrico y magnético en un elemento de
línea de transmisión de hilos paralelos
219
Campos y Ondas
7.3 Ecuaciones de la línea en función de magnitudes macroscópicas
Multiplicando escalarmente los dos miembros de (7.5) por dl, e integrando a lo largo del
camino que va de 1 a 2 (C1), se obtiene que
¶ æç 2 ö ¶æ 2 ö
çèç ò1 ET × dl÷÷÷ø = - èçççm ò1 HT × (a z ´ dl )÷÷÷ø (7.12)
¶z ¶t
¶V ¶L
=- (7.13)
¶z ¶t
¶V ¶I
= -L (7.14)
¶z ¶t
¶ æç 2 ö ¶ æç 2 ÷÷ö
¶t
çèç ò1 T
e E × d l ÷
÷
÷
ø
= - ç ò
¶z èç 1
HT
× ( a z
´ d l ) ÷ø (7.15)
que tras utilizar, como en el caso previo, las expresiones (7.6), (7.9) y (7.11), da lugar a
la ecuación
¶V L ¶I
e =- (7.16)
¶t m ¶z
¶I em ¶V
=- (7.17)
¶z L ¶t
220
¶ æ ö ¶æ ö
çò
ç ET × dl ¢÷÷÷ = - ççm ò
H × dl ¢÷÷÷ (7.18)
¶z è C 2 ø ¶t è C 2 ø
¶V em ¶I
=- (7.19)
¶z C ¶t
LC = me (7.20)
¶I ¶V
= -C (7.21)
¶z ¶t
¶2V ¶ 2I
= -L (7.22)
¶z 2 ¶t ¶z
2
¶V ¶ 2I
= -L 2 (7.23)
¶z ¶t ¶t
¶ 2I ¶2V
= -C (7.24)
¶z 2 ¶t ¶z
2
¶I ¶2V
= -C 2 (7.25)
¶z ¶t ¶t
¶2V 1 ¶2V
= (7.26)
¶z 2 u 2 ¶t 2
¶ 2I 1 ¶ 2I
= (7.27)
¶z 2 u 2 ¶t 2
221
Campos y Ondas
Ecuaciones que tienen la forma de ecuación de onda. Por lo tanto se puede afirmar que
en una línea de transmisión en la que se ha establece una corriente mediante un
generador, se crean ondas de potencial y corriente. Las ecuaciones (7.14) y (7.21) son
ecuaciones de carácter general cualesquiera que sean las líneas de transmisión (sin
pérdidas) con la única salvedad de que mantengan su sección constante. Para su
resolución habrá que conocer los valores particulares de los parámetros de la línea L y
C. Estos valores se determinarán más adelante para las líneas más usuales.
Supongamos en general, que nuestra línea de transmisión tienen pérdidas, esto significa
que los conductores no son perfectos (admiten corrientes en su interior o transversales) y
el medio dieléctrico que rodea y separa los conductores también tiene pérdidas
(polarización y conductividad no nula). Ambos efectos se pueden representar por dos
parámetros distribuidos en la línea (D. K. Cheng; M Zahn; F. T: Ulaby), una resistencia
R que representará la pérdida en los conductores y una conductancia G que
caracterizará conductividad de la línea. Los parámetros que aparecen en las líneas sin
pérdidas, esto es la inductancia L y la capacitancia C aparecen igualmente en las líneas
con pérdidas. Todos los parámetros se suponen distribuidos a lo largo de la línea y por
lo tanto vienen definidos por unidad de longitud. Si nos fijamos en un elemento
diferencial de la línea de longitud ∆z, se puede sustituir la línea por una representación
aproximada de la misma, en función de los parámetros como si fuese un circuito
convencional.
+ +
− −
z z +∆z
Figura 7.6
Circuito equivalente a un elemento infinitesimal de línea de longitud ∆z, con
parámetros por unidad de longitud R, L, C y G.
222
La resistencia va en serie y se opone al movimiento de corriente, lo mismo que la
inductancia creada por el campo magnético externo o el que se crea dentro del
conductor debido a la corriente en pérdida en su interior. La capacitancia es una
impedancia en paralelo y está relacionada con la corriente de desplazamiento entre los
conductores considerados como un capacitor, por lo mismo la conductancia está
relacionada con la corriente en el medio dieléctrico con pérdidas situado entre o
alrededor de los conductores, por eso también va en paralelo. Por supuesto en medios
sin pérdidas se cumple que R = G = 0. Se van a establecer las ecuaciones de la línea a
partir de la variación del potencial y la corriente en una distancia ∆z aplicando
razonamientos con los elementos de circuito indicados. La pérdida de corriente entre z y
z + ∆z vine dado por la pérdida debida a la corriente que fluye en la capacidad en
paralelo (de desplazamiento) y por la corriente que se va por el dieléctrico debido a su
conductancia no nula, en estas condiciones se tiene que
¶V (z, t )
I (z, t ) - I (z , Dz) = C Dz , G DzV (z, t ) (7.28)
¶t
¶Q 1
en donde se ha utilizado que: Q = CV ; I = ; IR ¢ = V ; G = . Por otra parte la
¶t R¢
caída de potencial en el tramo z, z +∆z se produce por la resistencia R y por la fem
inducida que se opone al movimiento de corriente, se tiene entonces que:
¶I (z + Dz )
V (z+ t ) -V (z + Dz ) = LDz + I (z + Dz )RDz (7.29)
¶t
¶L
donde se ha usado el hecho de que fem = - ; L = LI .
¶t
¶I (z, t ) ¶V (z, t )
= -C - GV (z, t ) (7.30)
¶z ¶t
¶V (z, t ) ¶I (z, t )
= -L - RI (z, t ) (7.31)
¶z ¶t
ecuaciones que se reducen a (7.21) y (7.14) cuando no hay pérdidas (una aproximación
más exacta, a partir de los campos E y H, se encuentra en C. R. Paul et al). Las
223
Campos y Ondas
pérdidas del medio dieléctrico, si es lineal, no cambian el carácter transversal de las
ondas electromagnéticas que se propagan por la línea.
Las dos ecuaciones (7.30) y (7.31) son dos ecuaciones diferenciales acopladas. Para
conseguir dos ecuaciones diferenciales en una única variable, se debe derivar cada una de
ellas respecto a z y respecto a t resultando después de las oportunas sustituciones las
dos siguientes ecuaciones
¶2V 1 ¶2V ¶V
= + (RC + GL ) + GRV (7.32)
¶z 2 2
u ¶t 2
¶t
¶ 2I 1 ¶ 2I ¶I
= + (RC + GL ) + GRI (7.33)
¶z 2 2
u ¶t 2
¶t
Las ecuaciones (7.32) y (7.33) son conocidas como las ecuaciones del telegrafista. Sus
soluciones son ondas que se propagan en el tiempo con cierta amortiguación. Si no hay
pérdidas se reducen a las ecuaciones de onda (7.26) y (7.27). Si L o C son cero (C. A.
Holt; S. V. Marshall et al), las derivadas segundas se anulan y las ecuaciones resultantes
son del tipo ecuaciones de difusión cuyas soluciones decrecen rápidamente, por ello es
básico que en el transporte de energía electromagnética aparezcan dichos parámetros.
Como ya se ha visto, el parámetro L está relacionado con la derivada temporal del
campo B, mientras que la variación temporal del campo de desplazamiento D se
relaciona con la capacitancia de la línea C. En definitiva es necesaria la existencia de
dichos parámetros pues en las inductancias y capacitancias es donde se almacena la
energía electromagnética, energía que los campos H y E se van intercambiando según
avanza la onda en la línea. Estas ecuaciones diferenciales son en general difíciles de
resolver, pero si se tiene en cuenta el teorema de la integral de Fourier que afirma que
toda función puede ponerse en función de determinadas integrales de funciones con
determinados coeficientes en senos y cosenos (si la función de partida es periódica las
integrales se convierten en la serie de Fourier) la resolución se simplifica. Como las
ecuaciones (7.32) y (7.33) son lineales, basta conocer su comportamiento con funciones
armónicas para tener una solución en el caso general.
ˆ j wt ; I = Ie
V = Ve ˆ j wt (7.34)
224
Si se substituyen las expresiones dadas en (7.34) en (7.32) y (7.33), se obtienen, tras
eliminar la parte temporal e j wt , las ecuaciones fasoriales siguientes:
d 2Vˆ
2
= GRVˆ + j (RC + GL ) wVˆ - LC w 2Vˆ (7.35)
dz
d 2Iˆ
2
= GRIˆ + j (RC + GL ) wIˆ - LC w 2Iˆ (7.36)
dz
donde se ha tenido en cuenta que LC = 1/u2 . Las derivadas dejan de ser parciales al
haber eliminado la parte temporal, la única variable es z. Las ecuaciones (7.35) y (7.36)
se pueden escribir de forma más compacta
d 2Vˆ
= (R + j wL )(G + j wC )Vˆ (7.37)
dz
d 2Iˆ
= (R + j wL )(G + j wC ) Iˆ (7.38)
dz
d 2Vˆ
= g 2Vˆ (7.39)
dz
d 2Iˆ
= g 2Iˆ (7.40)
dz
donde γ es una cantidad compleja con dimensión m−1 que es conocida como constante de
propagación
g= (R + j wL )(G + j wC ) = a + j b (7.41)
d 2Vˆ dIˆ
dz 2
= - (R + j w L ) dz (7.42)
y como
225
Campos y Ondas
dIˆ
= - (G + j wC )Vˆ (7.43)
dz
tras sustituir (7.43) en (7.42) se obtiene (7.37). Siguiendo un proceso similar se deduciría
(7.38). La expresión Z = (R + jωL) ohm m−1 es la impedancia por unidad de longitud y
la expresión Y = (G + jωC) mho m−1 es la admitancia por unidad de longitud. Con
estos parámetros, las ecuaciones quedan de la siguiente forma
d 2Vˆ
= ZYVˆ (7.44)
dz
d 2Iˆ
= ZYIˆ (7.45)
dz
Las ecuaciones (7.39) y (7.40) son ecuaciones diferenciales ordinarias con una constante
de separación γ compleja. Sus soluciones son del tipo suma de dos soluciones
El argumento del coseno es la fase de la onda y por lo tanto, los puntos de fase
constante para distintos tiempos y localizaciones son los que verifican que
226
Cte = Y = wt - bz + qV + (7.51)
despejando z, se tienen los puntos en los que la fase es la misma al variar el tiempo:
w q Y
z= t + V+ + (7.52)
bbb
dz w
uj = = m s -1 (7.53)
dt b
Por otro lado en un tiempo fijo, la amplitud de la onda V + va disminuyendo con z, pues
está afectada por la cantidad e -az , figura 7.7.
Figura 7.7
Forma de la onda V+(z, t = cte)
Figura 7.8
Forma de la onda V
+
(z = cte, t)
227
Campos y Ondas
t1 t2 t3 t4 t5..........
t2
t3
Figura 7.9
Forma general de la onda
Lo que se ha dicho para la onda Vˆ + (z ) (onda incidente) se puede repetir para la onda
Vˆ-(z ) (onda reflejada), en la fase Y el término βz es positivo, pero como los valores de z
se mueven en sentido contrario al de la dirección de la onda incidente resulta una
situación simétrica a la estudiada. Se tiene una onda progresiva, que se acerca hacia el
generador de las ondas, esta onda es además de amplitud decreciente (z < 0). Por
supuesto para que exista tal onda ha tenido que tener un origen, y su origen será
cualquier carga (veremos que no adaptada) colocada al final de la línea, cuyo efecto es
el de hacer las veces de “espejo” sobre la onda incidente produciendo la onda reflejada
que se moverá hacia la carga con la misma velocidad uϕ que la onda incidente. La onda
reflejada, a su vez llegará a la carga origen (y si no está adaptada) a su vez creará una
nueva onda reflejada (incidente). Se verá que en las sucesivas reflexiones la forma de la
onda se mantiene pero su amplitud puede variar. Por supuesto si la línea de transmisión
es infinita la onda reflejada no puede existir (téngase en cuenta que la solución V− (z, t)
solo tiene sentido si z < 0, pues en caso contrario la amplitud de tal onda crecería
indefinidamente y con ella la energía transportada por la onda – hasta ser infinita-, cosa
que evidentemente está en contra de la experiencia).
las soluciones de las ecuaciones (7.39) y (7.40), solo dos son realmente independientes,
como se puede comprobar directamente de las ecuaciones
228
dVˆ 1 dVˆ dIˆ 1 dIˆ
= - (R + j wL ) Iˆ Þ Iˆ = - ; = - (G + j wC )Vˆ Þ Vˆ = - (7.54)
dz Z dz dz Y dz
g g
Vˆ +e -gz + Vˆ-e gz = Iˆ+e -gz - Iˆ-e gz (7.55)
Y Y
esta expresión solo es posible si los coeficientes de las exponenciales son iguales entre sí
(los exponentes nunca son cero), esto es si se cumple que:
g g
Vˆ + = Iˆ+ ; Vˆ- = - Iˆ- (7.56)
Y Y
donde la cantidad
Z R + jL w
Z0 = = W (7.58)
Y G + jC w
Si la línea es infinitamente larga, no puede existir onda reflejada ya que en tal línea, la
onda incidente acabaría por desaparecer, en ella se cumple entonces que
donde Vˆe e Iˆe son el voltaje y la corriente en la entrada de la línea. Las ecuaciones
(7.59) nos dicen que en las líneas infinitas la impedancia de la línea es la impedancia
característica y esta coincide con el cociente del voltaje y la corriente medidos en la
entrada de la línea.
229
Campos y Ondas
7.6.1 Línea sin pérdidas
Una línea sin pérdidas es aquella en la que R y G son ambas nulas por lo tanto los
valores de los parámetros de la línea quedan de la siguiente forma:
La constante de propagación,
g = a + j b = j w LC (7.60)
a = 0; b = w LC = w me (7.61)
La impedancia intrínseca,
L
Z0 = (7.62)
C
2p 2p 2p w 1 1
l= = = ; ue = = = (7.63)
bb w LC w me LC me
Donde se ha usado la expresión (7.20) y µ y ε son los parámetros del medio dieléctrico
que separa los conductores.
R G
= (7.64)
L C
La constante de propagación,
C
g = a + jb = R + j w LC (7.65)
L
230
C
a=R (7.66)
L
Línea coaxial
( )
Z 0 = 60 / er ln(b / a (
a < b radios de los conductores.
Línea de dos conductores paralelos é ù
Z 0 = (20 / er )ln ê(h / 2a ) + (h / 2a )2 - ú
ë û
a es el radio de los conductores, h
(20 / er )ln(h / a ) si d a
es la distancia entre los conductores.
Línea de placas paralelas Z 0 = (120p / er )(h / a )
a anchura de las placas, h distancia
entre las placas.
Ejemplo 7.1
Los parámetros por unidad de longitud de una línea de transmisión son los siguientes:
Solución:
231
Campos y Ondas
a) Hay dos formas de abordar el problema. Con las expresiones generales:
R + j wL
g= (R + j wL )(G + j wC ( = a + j b m -1
y Z0 =
G + j wC
W , o bien
R G C
= = 1,25 ´ 10-8 y por lo tanto a = R y b = w LC ; en esas condiciones
L C L
y con los valores suministrados en el enunciado:
1
b) La velocidad de fase es: uj = = 5 ´ 107 ms-1 . por lo tanto el frente de
LC
onda que en z = 0 estaba en t0 = 0 después de un tiempo
t1 = 3,68´10-8 s, estará en z1 = ujt1 = 1.84 m, y como a = 2,5 Np.m-1, se tiene
que e -az1 = 0, 01 y la amplitud será: 400´0,01 = 4 m.
Vˆ
Zˆ = (7.67)
Iˆ
l
Zg
Ze ZL
z=0 γ Z0 z=l
Figura 7.10
Esquema de una línea de transmisión
232
En la línea de la figura se ha supuesto que tiene unos parámetro propios Z0 y γ, y que
medidos el potencial y la impedancia en la entrada de la línea resultan ser Vˆ y Ze. En
e
Vˆ + Vˆ-
Vˆe = Vˆ0+ + Vˆ0-; Iˆe = 0 - 0 (7.68)
Z0 Z0
1 1
Vˆ0+ = (Vˆe + IˆeZ 0 ) ; Vˆ0- = (Vˆe - IˆeZ 0 ) (7.69)
2 2
1 1
Vˆ0+ = (VˆL + IˆLZ 0 )e gl ; Vˆ0- = (VˆL - IˆLZ 0 )e -gl (7.71)
2 2
Ze = Z 0
(Vˆ
L
+ IˆLZ 0 )e gl + (VˆL - IˆLZ 0 )e -gl
(7.73)
(Vˆ
L
+ IˆLZ 0 )e gl - (VˆL - IˆLZ 0 )e -gl
VˆL
ZL = (7.74)
Iˆ
L
queda
233
Campos y Ondas
(Z L
+ Z 0 )e gl + (Z L - Z 0 )e -gl
Ze = Z 0 (7.75)
(Z L
+ Z 0 )e gl - (Z L - Z 0 )e -gl
VˆL-
G= + (7.77)
Vˆ L
esto es
Vˆ0-e gl
G= (7.78)
Vˆ +e -gl
0
e gl + Ge -gl 1 + Ge -2 gl
Ze = Z 0 gl = Z0 (7.80)
e - Ge -gl 1 - Ge -2 gl
1+G
ZL = Z 0 (7.81)
1- G
234
IˆL-
GI = = -G (7.82)
Iˆ+
L
esto es, el opuesto al coeficiente de reflexión en voltaje. Algunos autores (C. R. Paul et
al; M. Zahn; L. C. Shen et al.) utilizan un coeficiente de reflexión más general, pues lo
definen para cualquier punto de la línea de transmisión como
Vˆ0-e gz
G(z ) = (7.83)
Vˆ +e -gz
0
G(z ) = Ge - j b (z -l ) (7.84)
Z0
Vˆe = Vˆg (7.87)
Z 0 + Zg
y por lo tanto
Vˆ
Iˆe = e (7.88)
Ze
donde todas las magnitudes pueden ser complejas. Si la línea es finita y el tiempo es tal
que esta ya se ha estabilizado en las sucesivas reflexiones en (7.87) hay que cambiar Z0
por Ze. Con lo visto hasta ahora, y conocidos C, L, G, R, Vˆg y Zg, se puede determinar
la impedancia intrínseca, Z0, el coeficiente de fase, γ, el coeficiente de reflexión, Γ, la
impedancia de entrada, Ze, el voltaje y la corriente en la entrada, Vˆ e Iˆ , los voltajes,
e e
235
Campos y Ondas
Ejemplo 7.2
Una línea de transmisión sin pérdidas de 10 m que opera con una fuente de alimentación
de 100 V y resistencia interna de 50 W se conecta a una carga Zc = 100 + j50 W. Si la
impedancia intrínseca de la línea también es de 50 W y por la línea se conduce una
onda de 20 MHz que se propaga a una velocidad u = 2 × 108 ms-1, determine:
Solución:
Rg= 50 W R0 =50 W
l = 10 m
Zen
V (z = 0) = Vg = 70 + 10i W
Zen + Rg
Y la intensidad en la entrada:
I (z = 0) Vg
I (z = 0) = = 1 0, 47 - i 0,12 A
Zen Zen , Rg
236
3. Para determinar el potencial en la carga z = l se necesita el coeficiente de
reflexión en la carga G(z = l) o Gcar, se sabe que:
Zcar - R0
Gcar = = 0, 4 , i 0,2 W = 0, 447e i 0,464 y de la expresión del potencial en
Zcar , R0
cualquier en la carga.
Vg
V (z = l ( = e -ibl (1 , G) 1 69, 99 , i10 V , casi idéntico que en la entrada, como
2
debe de ser, al tener la misma impedancia en ambos extremos.
7.6.4 Voltajes, intensidades e impedancias en cualquier punto de la línea
1 1
Vˆ(z ( = (Vˆe + IˆeZ 0 )e -gz + (Vˆe - IˆeZ 0 )e + gz = Vˆe cosg gz - IˆeZ 0 seng gz (7.89)
2 2
1 ˆ 1 ˆ ˆ Vˆe
Iˆ(z ( = (V
2Z 0 e
+ ˆ
I e 0)
Z e -gz
- (V
2Z 0 e
- I e 0)
Z e + gz
= ˆ
I e
cosg g z -
Z0
seng gz (7.90)
teniendo en cuenta (7.88) y (7.80) se puede despejar Iˆe como función de Vˆe y sustituir
la expresión obtenida en las igualdades (7.89) y (7.90) para obtener
g (l -z ) -g (l -z )
e + Ge
Vˆ(z ( = Vˆe (7.91)
e + Ge -gl
gl
Vˆ e g(l -z ) - Ge -g(l -z )
Iˆ(z ( = e (7.92)
Z 0 e gl + Ge -gl
1 1
Vˆ(z ¢( = (VˆL + IˆLZ 0 )e gz ¢ + (VˆL - IˆLZ 0 )e -gz ¢ = VˆL cosg gz ¢ + IˆLZ 0 seng gz ¢ (7.93)
2 2
237
Campos y Ondas
1 ˆ 1 ˆ Vˆ
Iˆ(z ¢( =
2Z 0
(VL + IˆLZ 0 )e gz ¢ -
2Z 0
(VL - IˆLZ 0 )e -gz ¢ = IˆL cosg gz ¢ + L seng gz ¢
Z0
(7.94)
æ cosg gz ¢ seng gz ¢ ÷ö æ ¢ ¢ö
Vˆ(z ¢) = VˆLZ 0 ççç + ÷÷ ; Iˆ(z ¢) = VˆL çç cosg gz + seng gz ÷÷÷ (7.95)
çè Z 0 Z L ÷ø çèç Z L Z 0 ÷ø
En función de IˆL :
Iˆ
Vˆ(z ¢( = IˆL (Z L cosg gz ¢ + Z 0 seng gz ¢); Iˆ(z ¢( = L (Z 0 cosg gz ¢ + Z L seng gz ¢) (7.96)
Z0
Por supuesto, cuando se toma z′ igual a cero se obtiene la impedancia de carga ZL, y
cuando z′ es igual a la longitud de la línea se obtiene la expresión (7.76) para la
impedancia de entrada. La impedancia en un punto que diste z de la entrada de la línea
(conocida la tensión en la entrada de la línea) se pueden obtener de (7.91) y (7.92)
1 + Ge -2 g (l -z )
Vˆ(z ) = Vˆee -gz (7.98)
1 + Ge -2 gl
Vˆe 1 - Ge -2 g (l -z )
Iˆ(z ) = e -gz (7.99)
Z0 1 + Ge -2 gl
que dividas entre sí, dan la impedancia a una distancia z del principio de la línea
-2 g (l -z )
1 + Ge
Z (z ( = Z 0 -2 g (l -z )
(7.100)
1 - Ge
238
(en todo lo expuesto se ha utilizado el coeficiente de reflexión en voltaje, se recuerda que
el coeficiente de reflexión en corriente es el opuesto de éste). Se puede determinar el
voltaje y la corriente, en un punto de la línea, en función del voltaje del generador y su
resistencia substituyendo en (7.98) y (7.99) el valor de Vˆe dado por (7.87).
Se define la razón de onda estacionaria S como el cociente entre la razón de las valores
máximos y mínimos de la magnitud del voltaje o de la corriente en la línea. Para
determinar dichos valores nos fijamos en la expresión (7.98) en la que si se multiplica y
divide por e gl , queda escrita de la forma
g (l -z )
Vˆee
Vˆ(z ( = (1 + Ge -2 g (l -z (
) (7.101)
e gl
(1 + Ge ) -2 gl
y para la corriente,
g (l -z )
Iˆee
Iˆ(z ( = (1 - Ge -2 g (l -z (
) (7.102)
e gl
(1 - Ge ) -2 gl
Vˆee gz
¢
Vˆ(z ¢( = (1 + Ge -2 g z ¢
) (7.103)
e gl
( 1 + Ge -2 gl
)
si se halla la magnitud de esta cantidad se tienen que
Vˆee gz
¢
1
Vˆ(z ¢) = gl
¢
-2 gl
1 + Ge -2 gz (7.104)
e 1 + Ge
(a+ j b )z ¢
Vˆee gz ¢ Vˆe e gz ¢ Vˆe e
= =
-2(a + j b )l
1 + Ge -2 gl 1 + Ge -2 gl 1 + G e Ge
jq
(7.105)
Vˆe e az e - j bz Vˆe e az
¢ ¢ ¢
= =
-2 al j (qG -2 bl ) 1+D
1+ Ge e
239
Campos y Ondas
en esta expresión todas las cantidades son constantes, salvo la que depende de z′ , pues
el potencial en la entrada tiene una magnitud determinada y el número D es un número
complejo de amplitud constante e igual a G eal y fase j = qG + bl constante. Para un z′
fijo, la expresión (7.105) es entonces un valor definido y constante. Esto significa que el
valor máximo o mínimo dependerá del segundo factor del segundo miembro de (7.104).
Para estudiar dicho término lo representaremos como suma de dos números complejos
j (qG -2 bz ¢ )
1 + Ge -2 gz ¢ = 1 + G e -2az ¢e
¢
(7.106)
= 1Ð0º + G e -2az ÐqG - 2bz ¢
Im
1+Γ
Γ θΓ − 2βz′
O B 1 A Re
1−Γ −Γ
Figura 7.11
En el diagrama de Crank se dibuja uno de los vectores mientras que el otro se deja
pivotar sobre el extremo del fijo (traza una circunferencia de radio G ).Gráficamente se
ve lo que vale la suma y diferencia de ambos vectores; el valor máximo del módulo del
vector (o número complejo ) suma se da cuando ambos están alineados sobre el eje real,
OA , y el valor mínimo se produce cuando están en oposición sobre dicho eje, OB .
Según esto la razón de onda estacionaria es,
240
Vˆ(z ¢) 1+ G
S= max
= (7.107)
Vˆ(z ¢) 1- G
min
en donde se ha simplificado la parte común. Por otro lado despejando el módulo del
coeficiente de reflexión en (7.107) se obtiene la interesante relación
S -1
G = (7.108)
S +1
Los valores máximos del potencial se obtienen para los valores de z′ dados por
qG ± 2pn
z¢ = bon n = 0,1,... (7.109)
2b
qG ± p(2n + 1)
z¢ = bon n = 0+1+... (7.110)
2b
Ejemplo 7.3
Solución:
241
Campos y Ondas
Z L + jR0 tan bl
Ze = R0 (7.111)
R0 + jZ L tan bl
Vˆee j bz ¢
Vˆ(z ¢( = (1 + Ge - j 2 bz ¢
) (7.112)
e (1 + Ge
j bb
l -j 2 l
)
y de manera similar se puede comprobar que para la corriente, la expresión es:
Iˆee j bz ¢
Iˆ(z ¢( = (1 - Ge - j 2 bz ¢
) (7.113)
e (1 - Ge
- j bb
l -j 2 l
)
pues α es en este caso cero, por lo tanto el desarrollo hecho en el epígrafe anterior es
totalmente válido independientemente del valor de z′ (la parte común a los valores
máximos y mínimos del potencial ya no es función de z′) y se tiene el mismo valor de S
y se tiene una onda estacionaría con máximos y mínimos en puntos z′ fijos.
l l
¢ = qG
z lax ± n con n = 0,1,... (7.114)
4 2
l æç 1ö l
¢ = qG
z lin ± ççn + ÷÷÷ con n = 0+1+... (7.115)
4 è 2 ÷ø 2
por simple diferencia se ve que la distancia entre dos máximos o mínimos consecutivos
es de media longitud de onda y que la diferencia entre un máximo y el siguiente mínimo
es de un cuarto de longitud de onda.
Ejemplo 7.4
Una línea de transmisión sin pérdidas con una impedancia intrínseca 50 W termina en
una determinada carga Zc. Determine la carga y la longitud de onda de una onda de
voltaje que se propaga por la línea de la que se sabe que el primer mínimo está a 10 cm
de la carga y que el coeficiente de reflexión vale -0,5j.
242
Solución:
Se sabe que el primer mínimo de voltaje ocurre cuando qG - 2bz m = -p (ver ecuación
(8-92) del Cheng, donde zm es la distancia de la carga al primer mínimo. En esas
condiciones y como se sabe por el enunciado que G = -0,5j tenemos que
p q ,p p
G = 0, 5 y qG = - . Entonces: = G
bm = ® = 0, 8 m
2 2z m 0, 4
Zl - Z 0 1+G
Y dado que G = ® Zl = Z 0 , en nuestro caso: Zl = 30 - j 40 W
Zl + Z 0 1- G
En esta sección se van a estudiar algunos casos especiales de las cuestiones abordadas en
los apartados previos como, por ejemplo entre otros, los estudios de una línea acabada
en corto-circuito; o en circuito abierto; o con una resistencia puramente resistiva en la
carga. En todos los casos supondremos líneas sin pérdidas, si no se indica lo contrario.
Vˆe
a ) Vˆ(z ¢) =
¢ ¢
1 + Ge - j 2 bb
z
= a 1 + Ge - j 2 z
1+D
(7.116)
Iˆ
b) Iˆ(z ¢) = e
1 - Ge z¢
- j 2 bb -j 2 z ¢
= b 1 - Ge
1-D
243
Campos y Ondas
máximo del potencial y el mínimo de la corriente se dan en la carga figura 7.12-a. Para
RL < R0 , Γ es negativo, el potencial tiene el primer mínimo y la corriente el primer
máximo en la carga 7.12-b. Por último si RL = R0, la línea está adaptada, Γ es cero, no
hay reflexiones y los voltajes y corrientes son idénticos a sus valores en la entrada de la
línea (ver figura 7.12).
λ/4 V,I
a) V(z′ )
Vmax
Imin
z′ 0
λ/4 V,I
b)
I(z′ )
Imax
Vmin
z′ 0
Figura 7.12
Línea de transmisión con carga real
7.6.9 Línea de transmisión en circuito-abierto
R0
Ze = - j (7.117)
tan bl
la impedancia, cuya parte real es cero y la imaginaria no lo es, es de tipo reactivo, y será
una reactancia inductiva o capacitiva según el signo de β (+ o − respectivamente). En el
circuito en abierto, el coeficiente de reflexión es uno pues la impedancia de carga es
infinita y por lo tanto la corriente en la carga es cero; existen ondas reflejadas (de hecho
la reflexión es total al ser Γ = 1). Para ver la forma de la onda recurrimos a la solución
en su forma más general, supuesto ya conocidos los coeficientes (en este caso en función
244
de los valores en la carga, (7.71) para usar el sistema de referencia con origen en ella) y
utilizando en la solución general el coeficiente de reflexión
Vˆ0+ - j z ¢
¢ ˆ +
V (z ( = V0 e ( z¢
- j bbbb
+ Ge +j z ¢
¢
; I (z ( = )
Z0
e - Ge + j z (
¢
) (7.118)
en este caso como el coeficiente de reflexión vale uno, tomando valores absolutos resulta
u, v
|V(z′ )|
|I(z′ )|
z′
Figura 7.13
Forma de onda para los módulos de la corriente y el potencial en circuito abierto
245
Campos y Ondas
Ze,ca
Reactancia
Reactancia
Figura 7.14
Impedancia de entrada en una línea en abierto abierto Ze,ca como función
de la distancia z′ dentro de la línea
246
u, v
|I(z′ )|
|V(z′ )|
z′
Figura 7.15
Forma de onda para los módulos de la corriente y el potencial en corto-circuito
Ze,cc
Reactancia
Reactancia
Figura 7.16
Impedancia de entrada en un circuito en corto Ze,cc, como función de la
distancia z′ dentro de la línea
247
Campos y Ondas
Si la fase es tal que la tangente es positiva, la línea aparece como inductiva con una
impedancia de entrada Ze,cc, que se puede sustituir por un inductor L′ cuya impedancia
equivalga a la de entrada, esto es:
j wL ¢ = jZ 0 tan (bb
l ), si tan ( l ) ³ 0 (7.122)
de donde se puede deducir tanto el valor de L′, como longitud que debe tener la línea
en corto para simular tal inductancia en la entrada
1 æ wL ¢ ÷ö
l= tan-1 ççç ÷÷ (7.123)
b çè Z 0 ÷ø
-j
= jZ 0 tan (bb
l ), si tan ( l ) £ 0 (7.124)
wC ¢
248
Ejemplo 7.5
Conectamos una fuente de 25 V y resistencia interna 40 - j30 W a una línea sin
pérdidas de 50 m de longitud e impedancia intrínseca Z0 = 50 W conectada a una carga
de j30 W si la constante de fase vale 0,25 rad.m-1, determine,
a) La impedancia y el voltaje en el extremo emisor.
b) La impedancia y el voltaje en el extremo receptor
c) La impedancia y el voltaje a 10 m de la fuente emisora. (1 punto cada apartado)
Solución:
a) Sabemos que c = 0,25 rad.m-1, por lo tanto cl = 12,5 rad, dado que l = 50 m.
Por lo tanto la impedancia de entrada es
Zl , jZ 0 tan bl j 30 , j 50 tan 12, 5
Zent = Z 0 = 50 1 j 25, 653 W = 25, 653Ð1, 571 W y
Z 0 , jZl tan bl 50 - 30 tan 12, 5
(ángulos en radianes).
El voltaje en la entrada es
Zent
V (z = 0) = Vent = Vg = -1, 770 , j 15, 738 = 15, 939Ð1, 679 V .
Zent , Z g
La corriente en la entrada es
Vg 25
I (z = 0( = I ent = = = (0, 617 , j 0, 067 ) A = 0, 621Ð0,108 A
Z g , Zent 40 - j 30 , j 25, 653
Con lo cual se tiene que:
1
V0, =
2
(Vent , Z 0I ent ) = 17, 450e j 0,582 = 14, 577 , j 9.592
1
V0. = (Vent . Z 0I ent ) = 17, 452e j 2,709 = .. 301,145 j 45.331
2
V0, 1 æV ÷ö
,
I0 = = ççç ent , I ent ÷÷ = 0, 349e j 0,582 = 0,291 , j 0,192
Z0 2 çè Z 0 ÷ø
V0, 1 æV ö÷
.
I0 = = ççç ent . I ent ÷÷ = 0, 349e j 2,709 = .,0, 317 j 0,146
Z0 2 çè Z 0 ø÷
b) El voltaje en un punto de la línea viene dado por:
1 1
V (z ( = V0,e -bbbb z
, V0-e z = (Vent ,, Z 0I ent )e - z (Vent - Z 0I ent )e z =
2 2
j (0,582-12,5z ) j (2,775,12,5z )
= 17, 450e , 17, 452e V
V, V- 1 æV ÷ö 1 æV ÷ö
I (z ( = 0 e -bbbb z
- 0 e z = ççç ent , I ent ÷÷e - z - ççç ent - I ent ÷÷e z =
Z0 Z0 2 çè Z 0 ÷ø 2 çè Z 0 ÷ø
j (0,582-12,5z ) j (2,775,12,5z )
= 0, 349e - 0, 349e V
Entonces en la carga:
249
Campos y Ondas
1 1
V (l ( = V0,...e bbbb
l
, V0 e l = (Vent ,,. Z 0I ent )e l (Vent Z 0I ent )e l 1
2 2
11 17, 450e j 0,649 ,., 17, 452e j 2,709 V=17,94e j1.680 V 1,939 j 17, 858 V
V ,. V 1 æV ÷ö 1 æçVent ÷ö
I (l ( = 0 e .. bbbb
l
. 0 e l = ççç ent ,.. I ent ÷÷e l çç I ent ÷÷e l 1
Z0 Z0 2 çè Z 0 ÷ø 2 çè Z 0 ÷ø
j 0,649 j 2,709 j 0,108
11 0, 349e .A
0, 349e 0, 906e A 0.595+j0,064 A
Si dividimos V(l) entre I(l) nos resulta Zl 0,01 + j30,01 W que es la carga que nos dan
como dato donde la discrepancia vienen de haber estado redondeando los cálculos con
los números complejos
c) Se realiza el mismo calculo que en b) teniendo en cuenta que cl = 2,5 rad
V (10 m) = 17, 450e j 0,582e ..
j 2,5
, 17, 452e j 2,709e j 2,5 = 31, 841e j 1,496 = 2.377 . j 31.752 V
I (10 m) = 0, 349e j 0,582e ..
j 2,5
. 0, 349e j 2,709e j 2,5 = 0,285e j 3,065 = ..
0,284 j 0, 022 A
V (10 m)
Z (10 m)= = 111.723e j 1,772 = ., 16, 849 j 110.445 W
I (10 m)
Si se trabaja con una línea de un cuarto de longitud de onda, la tangente (tan(βl)) que
aparece en la expresión (7.111) tiende a infinito pues el ángulo βl vale p/2. Entonces si
se toma el límite para la tangente tendiendo a infinito la impedancia de entrada es
R02
Ze = (7.125)
ZL
Ze (z ) = Ze (z ± l 2 ) (7.126)
.
250
7.6.13 Líneas adaptadas
Se dice que una línea está adaptada si ZL = Z0, el coeficiente de reflexión Γ, (7.79), es
cero y por consiguiente la impedancia de entrada Ze es siempre igual a la impedancia
intrínseca Z0. Esto es cierto, independientemente de que la línea sea infinita o no, como
se puede comprobar de la expresión (7.80) y por lo tanto tampoco existe posibilidad de
reflexión en la impedancia de entrada (lo cual era ya obvio pues no existe onda incidente
sobre ella). De las expresiones generales del voltaje y la corriente, teniendo en cuenta
que Γ = 0, y que Z0 = ZL = Ze, se tiene que
a )Vˆ(z ) = Vˆee -gz
Vˆ (7.127)
b)Iˆ(z ) = e e -gz
Z0
La razón de onda estacionaria se ha definido como la relación de las magnitudes de los
voltajes máximo y mínimo en la onda estacionaria en la línea. En el caso de las líneas
adaptadas el módulo del voltaje es constante cv e igual a
Iˆ = Iˆe = cI (7.129)
|V|,
|V(z′ )|
|Ie|
|Ve|
|I(z′ )|
z′
Figura 7.17
Forma de onda para los módulos de la corriente y el potencial en una línea adaptada
251
Campos y Ondas
7.6.14 Flujo de potencia en las líneas de transmisión sin pérdidas
é Vˆ + j z ¢ ù
(
Pprom = 21 Re Vˆ(z ¢(Iˆ)) )
(z ¢( = 21 Re êêVˆ + e - j bbbb
z¢
(
+ Ge - j z ¢
Z0
) (
e - G e-j z ¢ )ú
ú (7.131)
êë úû
2
Vˆ + æ 2ö
Pprom = çç1 - G ÷÷ (7.132)
2Z è 0
ø
( ) (
Pinc (t ( = Vinc (t (I inc (t ( = Re Vˆince j wt Re Iˆince j wt ) (7.133)
como Vˆinc = Vˆ + e
j q+
( )
e Iˆinc = Vˆ + Z 0 e + se tiene que
jq
2
Vˆ +
Pinc = cos2 (wt + q+ ) W (7.134)
Z0
2
2 Vˆ +
Pqef = - G cos2 (wt + q+ + qG ) (7.135)
Z0
2
Vˆ + æ 2 2 ö
P (t ) = Pinc + Pqef = ççcos (wt + q+ ) - G cos2 (wt + q+ + qG )÷÷ (7.136)
Z0 è ø
252
Si se integra la última expresión en un periodo T = 2π/ω, teniendo en cuenta que la
función cos2 es par y su integral en un periodo vale ½, se tiene que
2
w 2p Vˆ + æ 2ö
çç1 - G ÷÷
2p ò0
w
Pprom = P (t )dt = (7.137)
2Z 0 è ø
Ejemplo 7.6
Solución:
1 1 æ V ö÷
P (z ( = I (z () = Re çççV0e -ae - j bz ´ 0) e -ae j bz ÷÷ =
Re (V (z ()
2 2 çè Z0 ÷÷ø
1 1 1 Z 1 R
= V02e -2a Re )) = V02e -2a Re 0 = V02e -2a 0 2
2 Z0 2 Z 0Z 0 2 Z 0
V02 -2 az1
P (z ) = 2
R0e donde Z0 = R0+jX0, luego en nuestro caso: P(z) =0,4 W
2 Z0
Ejemplo 7.7
Solución:
1
La potencia media transmitida a la carga es Pprom =
2
( )
Re V (z (I ) (z ( donde I* representa
253
Campos y Ondas
es su módulo al cuadrado y tras operar en la anterior expresión se puede determinar la
2
1 V (z (
potencia promedio como: Pprom = Re (Z (z () que, en nuestro caso, es fácilmente
2 Z (z (
evaluable para z = l con los valores obtenidos Pprom = 10 W.
1+G 1 + Gr + j Gi
zL = Û rL + jsL = (7.138)
1- G 1 - Gr - j Gi
2 2
æ ö æ ö
ççG - rL ÷÷ + G2 = çç 1 ÷÷ (7.140)
÷
çç r 1 + r ÷ i ÷
çç1 + r ÷
è Lø è Lø
254
Las consecuencias que se deducen de esta ecuación son
æ r ö
• La circunferencia de la ecuación anterior, tiene el centro, en el punto ççç L + 0÷÷÷ ,
çè1 + rL ÷ø
1
sobre el eje real, y radio .
1 + rL
• Para cada valor de rL se tiene una circunferencia; el mínimo valor (cero) da lugar a
una circunferencia de radio máximo (uno) y centro en (0, 0); según aumenta rL,
disminuya el radio de la circunferencia.
• Las infinitas circunferencias generadas para los distintos valores de rL, son tangentes
en el punto (1,0) del plano complejo (ver figura 7.18).
• El circulo externo corresponde a |Γ| = 1, y delimita la región de valores posibles (el
coeficiente de reflexión debe estar entre uno y menos uno.
Γi
rL = 0
rL = 0′5
rL = 1
rL > 1 rL < 1 rL = 3
rL = 10 r = ¥
L
Γr
Figura 7.18
Circunferencias de resistencia constante en el plano
255
Campos y Ondas
2 2
æ 1ö æ1ö
(Gr - 1) + ççççGi - s ÷÷÷÷ = ççççs ÷÷÷÷
2
(7.141)
è Lø è Lø
• Dependen del valor de la reactancia que puede ir de −¥ a +¥ (el signo según sea
capacitiva o inductiva).
æ 1ö
• Los centros de las circunferencias están sobre la recta Γr = 1 en los puntos ççç1, ÷÷÷
èç sL ø÷
1
• Los radios de las circunferencias son (figura 7.19) y decrecen al crecer la
sL
reactancia esto es, el centro de las circunferencias se acerca al eje real mientras su
radio disminuye.
• Se generan dos grupos de circunferencias simétricas respecto al eje real (un par de
circunferencias para sL y −sL). De las infinitas circunferencias solo interesa la parte
común al círculo de radio |Γ| = 1, pues valores de sL fuera del circulo suponen
módulos del coeficiente de reflexión mayores que uno, lo cual es físicamente absurdo.
Γi
sL = 1
sL = 0′2
sL = 10
sL =
Γr
sL = − 0′2 sL = −10
sL = −1
Figura 7.19
Circunferencias de reactancia constante en el plano
256
Al dibujar ambas figuras (7.18 y 7.19) en una sola, el punto de intersección de las
circunferencias, para cada par de valores rL, sL, indica las coordenadas de un valor del
coeficiente de reflexión. De hecho se puede saber directamente el valor del coeficiente de
reflexión mediante dos simples medidas geométricas, figura 7.20. El módulo de Γ, se
determina al establecer una proporción entre la medida desde el origen hasta el punto
de intersección de las dos circunferencias con la longitud medida desde el origen de
coordenadas hasta la circunferencia externa (circunferencia de módulo uno). La fase del
coeficiente Γ, es el ángulo, θΓ, medido desde eje x.
257
Campos y Ondas
Γi
rL = 0
sL = 1
rL = 0´4 rL = 1
zL = 1+j
rL = 2
sL = 0′2
|Γ| rl
θΓ
zL = 0 sL = 0 zL = ¥
Pmin Pmax Γr
−2β l
zL = 0′4 − j0′2
sL = − 0′2
ze
sL = −1
Figura 2.20
Diagrama de la Carta de Smith
Las circunferencias de radios |Γ|, son conocidas como círculos SWR (Standing-wave
ratio) por la siguiente razón, figura 2.20: Si nos fijamos en el valor de los puntos de
corte de la circunferencia de radio |Γ| con el eje real, Pmin y Pmax, la impedancia de carga
en esos puntos de corte es real, esto es
rL - 1
G = Gr = (7.143)
rL + 1
258
por otro lado se sabe que la razón de onda estacionaria S (SWR), está relacionada con
el módulo del coeficiente de reflexión por
S -1
G = Gr = (7.144)
S +1
Es el caso más común de uso de la carta de Smith. Vamos a exponer los pasos a dar
para la determinación de la impedancia de entrada, Ze, en la línea, conocida la
impedancia de carga, ZL, la impedancia intrínseca de la línea, Z0 y la longitud de la línea
L( ver figura 7.20).
259
Campos y Ondas
la longitud de onda se tiene la longitud de la línea en unidades de longitud de onda.
(en muchos casos se dará la longitud de la línea en unidades de λ).
• Se traza el circulo de radio |Γ| (circulo SWR) con centro el origen de coordenadas y
radio la distancia del centro al punto zL.
Ahora se pueden tomar dos caminos según los datos de que se disponga:
En la figura 7.20 los puntos de corte con el eje real de una circunferencia de radio |Γ|
representan, como se ha indicado anteriormente, las impedancias de entrada en el
primer máximo de voltaje Pmax y el primer mínimo de voltaje Pmin (dichas impedancias
son puramente resistivas), el valor correspondiente de la circunferencia rL que pasa por
Pmax es el valor de la razón de onda estacionaría S. De la misma forma se puede
demostrar que la circunferencia rL que pasa por Pmin representa al valor 1/S en el
mínimo de voltaje.
260
7.8.3 Determinación de la admitancia de entrada
Se ha definido la impedancia de una línea como la suma de una resistencia real y una
reactancia compleja, Z = R + jX, la admitancia Y es la inversa de la impedancia y se
mide en siemens
1 R X
Y = = 2 2
-j 2 = G + jB S (7.145)
Z R +X R + X2
GL BL YL Z0
yL = gL + jbL = +j = = (7.146)
Y0 Y0 Y0 ZL
1 + Ge -2 bz ¢
z (z ¢) = (7.147)
1 - Ge -2 bz ¢
1 + Ge - j p 1- G 1
ze ( l 4 ) = = = = yL (7.148)
1 - Ge - j p 1 + G zL
261
Campos y Ondas
Γi
rL = 0
sL
rL
zL
|Γ|
zL = 0 sL = 0 π zL = ¥
Γr
bL yL
gL
Figura 7.21
Diagrama de la Carta de Smith para determinar la admitancia
Se trata de conseguir la adaptación de una línea de transmisión que no lo está (Z0 ¹ ZL),
mediante el añadido de algún elemento a la línea. El procedimiento más usual es el uso
de uno o dos brazos “stub”, en cortocircuito, conectados en paralelo a la línea de
partida. Se trabaja en admitancias pues en circuitos conectados en paralelo las
admitancias se suman (las impedancias se suman como las inversas).
262
7.8.5 Adaptación de impedancias con un solo brazo
Sea una línea de impedancia intrínseca Z0 con una carga ZL = RL + jXL, figura 7.22,
d
A
Y0 = 1/ Z0 Ye Yd YL =1/ZL
A′
Yl
Figura 7.22
Un brazo de longitud l, a una distancia d de la carga
de una línea de transmisión para adaptarla
El proceso para adaptar impedancias con un solo brazo, consiste en mover un brazo en
cortocircuito , situado en paralelo sobre la línea, con una longitud l, hasta situarlo a una
distancia d de la carga, de forma que la admitancia de entrada entre los puntos AA′ sea
Ye =Y0. Al verificarse, por otro lado, que Ye = Yd + Yl , se trata de conseguir que los
valores de las admitancias en el brazo, Yl, y a la derecha de AA′ , Yd, sean tales que su
suma sea Y0. Los dos parámetros con los que se juega para adaptar la impedancia, son
la longitud del brazo, l, y la distancia a la carga, d. El procedimiento será entonces:
263
Campos y Ondas
7.8.6 Procedimiento práctico
264
Γi
d
gL = 0
bL
gL = 1
yL,(2)
yL,(3)
yL = 0 bL = 0 π yL = ¥, (4)
Γr
(3¢)
zL, (1)
l
(5)
Figura 7.23
Diagrama de la Carta de Smith para adaptar impedancias con un solo brazo
Si se observa la figura 7.23, se ve que el punto (2) se puede llevar a una posición
alternativa a (3), la posición (3¢), lo que significa que hay una doble solución del
problema planteado, pues el procedimiento seguido desde el punto (3), se puede realizar
igual desde el punto (3¢). En la ejecución práctica del método expuesto para la
adaptación de una línea real, es cómo deslizar el brazo la distancia d, especialmente si la
línea es coaxial, mientras que el problema de variar la longitud del brazo es bastante
más simple. Por ello se recurre a un método distinto que se va a tratar en el siguiente
apartado.
265
Campos y Ondas
7.8.7 Adaptación de impedancias con dos brazos
El esquema del montaje para adaptar impedancias con dos brazos se muestra en la
figura 2.24.
d d¢
A2 A1
yL′ = gL′ +jbL′
l1
l2 (2) (1)
Figura 7.24
Dos brazos de longitudes variables, l1 y l2, a distancias fijas d¢ y d
+ d′ de la carga de una línea de transmisión para su adaptación
Para estudiar los pasos necesarios sobre la carta de Smith, vamos a reconstruir el
proceso como si ya estuviese realizado, por lo tanto, se parte de la hipótesis de que la
línea de transmisión está adaptada con dos brazos. Si la línea se ha adatado con un
modelo de dos brazos (figura 7.24):
• A la izquierda del brazo (2) se debe tener una admitancia, Ye igual a la admitancia
característica Y0.
• A la derecha del brazo (2) la admitancia normalizada debe ser tal que su
conductancia sea igual a uno, esto es yd = 1 + jb2, para eliminar esta susceptancia al
atravesar el brazo (2) de derecha a izquierda, éste debe suministrar una inductancia
normalizada puramente susceptiva de valor −jb2 (este valor se conseguirá variando
la longitud del brazo).
• A la izquierda del brazo (1) la admitancia normalizada, yd ¢ es la suma de la
admitancia a la derecha del mismo con la admitancia suministrada por el brazo (1)
266
(admitancia que puede variar con la longitud del brazo), yd ¢ = yL ¢ + y1 , como el
brazo es un cortocircuito su admitancia es puramente susceptiva con valor jb1.
• La admitancia normalizada a la derecha del brazo (1) yL ¢ = gL ¢ + jbL ¢ , se determina
a partir de la admitancia normalizada de la carga, yL = gL + jbL .
• La admitancia normalizada de la carga es, por supuesto, la inversa de la impedancia
normalizada de la carga zL.
7.8.8 Procedimiento práctico
El proceso descrito, por supuesto, se realiza al revés con la ayuda de la carta de Smith,
esto es, se parte de la impedancia de carga (conocida) y se va recorriendo la carta de
Smith hasta que la impedancia a la izquierda del brazo (2) es la impedancia
característica Z0, también conocida. Los otros dos parámetros conocidos son, las
distancia d¢ entre la carga y el primer brazo y la distancia d entre ambos brazos.
En estas condiciones, los pasos a seguir sobre la carta de Smith para adaptar una línea
de impedancia intrínseca conocida Z0 a la que se ha conectado una carga ZL mediante un
doble brazo son los siguientes, figura 7.25:
267
Campos y Ondas
derecha del segundo es: Gd ¢ = Gde j 2 bd y dado que a la derecha del segundo brazo (2)
la admitancia tiene parte real 1. Para tener yd. se busca una nueva admitancia yd ¢ tal
que al girar un radio constante Gd ¢ se nos sitúe sobre el circulo gL de radio uno.
• Sobre un círculo de radio gL ¢ se gira la admitancia del punto (3) hasta cortar el
círculo gL de radio uno que se había girado en el paso cuarto. Se lee la admitancia
de este punto intersección yd ¢ = gL ¢ + jbd ¢ = gL ¢ + jbL ¢ + jb1 (punto (4)) y se deduce
de ella la admitancia del primer brazo pues jb1 = jbd ¢ - jbL ¢ .
• Se gira el punto (4), siguiendo el círculo de radio Gd ¢ = cte , hasta llegar al círculo
original gL de radio uno (punto (5)(una distancia d o sobre la carta de Smith un
ángulo 2βd). Se lee el valor de la admitancia yd = 1 + jb2 y ya se conoce la
susceptancia del segundo brazo (−jb2).
• Si se sigue este círculo hasta el origen de la carta de Smith con lo cual la línea
queda adaptada y = 1 (punto (6)).
• Partiendo del punto de admitancia infinita (derecho de la carta de Smith) se trazan
siguiendo el sentido de las agujas del reloj las susceptancias halladas para los brazos
y se lee sobre la escala la distancia en λ de las longitudes de los brazos.
Γi
2βd = λ/8
gL = 0
gL = 1, girado
gL’
2βd¢ yL’(3)
Yd,(5) gL = 1
Yd’(4)
yL = 0 zL(1) yL = ¥
bL = 0
(6) Γr
yL(2)
− b2
l1
− b1 l2
Figura 7.25
Diagrama de la Carta de Smith para adaptar impedancias con dos brazos
268
7.9 Comentarios finales
269
Campos y Ondas
7.10 Cuestiones teórico-prácticas
• Cuestiones
1ª) Obtenga los valores de la constantes de fase y atenuación para una línea de
transmisión sin pérdidas.
2ª) Explique qué se entiende cuando se dice que una línea de longitud finita está
adaptada. ¿Cuánto vale la impedancia de entrada en una línea adaptada?, ¿Y si la línea
no está adaptada pero no tiene pérdidas?
3ª) Determine la admitancia de entrada en una línea de longitud 0´08 que está en
circuito abierto y cuya admitancia característica es de 0´01.
4ª) Determine el valor del coeficiente de reflexión en una línea que tiene una impedancia
característica de 50 Ω y una impedancia de carga de ZL = (25 + j 25) Ω. ¿Cuánto debe
valer la impedancia del generador Zg para que la onda reflejada en la carga no se refleje
en el generador?.
8ª) Se tiene una línea de transmisión con pérdidas a 100 MHz de los que se conocen los
siguientes parámetros: Z0 = 100 Ω. α = 0´02 dB/m, β = 0’4 rad/m. Si la línea no tiene
distorsión, determine los valores de C, L, R y G
9ª) ¿De qué clase es la impedancia de entrada de una línea de transmisión de λ/8 de
longitud si termina 1º) en cortocircuito y 2º) en circuito abierto?
270
• Ejercicios
2º) De una línea de impedancia característica 50Ω, se sabe que su razón de onda
estacionaria es S = 3 y que el primer mínimo en voltaje se da a 10 cm. de la carga
siendo la distancia entre mínimo sucesivos es de 40 cm. Encuentre:
3º) Mediante una sonda de prueba, se ha determinado que la distancia entre dos
mínimos de voltaje en una línea de transmisión sin pérdidas es de 30 cm, estando el
primer mínimo de voltaje a 12 cm de la carga. Si se sabe que la razón de onda
estacionaria es 3 y que Z0 para la línea es de 50 Ω, ¿Cuál es la impedancia de carga ZL?
a) El valor de Z.
b) La razón de onda estacionaria.
c) El coeficiente de reflexión en voltaje.
d) La admitancia de entrada.
271
Campos y Ondas
7.11 Bibliografía
John D. Kraus and Fleisch D. A.; Electromagnetics with applications (fifth edition);
WBC/McGraw-Hill, Cambridge, Mass., USA, (1999).
Markus Zahn; Electromagnetic field Theory: a problem solvig approach ; John Wiley &
sons, New York, USA, (1979).
272
APENDICE: Carta de Smith
273
Campos y Ondas
CAPÍTULO VIII
GUÍAS DE ONDA
ESQUEMA-RESUMEN
• Que son las guías de ondas.
• Ecuaciones del campo E-M en una guía de ondas.
• Que se entiende por ondas transversales magnéticas y eléctricas, modos TE y TM.
• Guías de onda rectangulares.
Requisitos previos
Los desarrollados en los tres últimos capítulos.
274
8 Guías de Onda
8.1 Introducción
1 C æ 2ö
a= ççR + G Z 0 ÷÷ Np m -1 (8.1)
2 Lè ø
que incluso en las líneas con pérdidas pequeñas, da un resultado que depende de R
C
a=R (8.2)
L
wm
K (w) = (8.3)
2s
275
Campos y Ondas
caso especial de guía de onda. La característica fundamental de las guías de onda es que
no propagan ondas transversales electromagnéticas, modos TEM, si no que las ondas
que se propagan por ellas, tienen componente de E o de B en la dirección de
propagación (solo son transversales en uno de los dos campos) dando lugar a lo que se
llaman modo de transmisión TE (transversal eléctricos, Ez = 0 y Hz ¹ 0) o TM
(transversal magnéticos, Hz = 0 y Ez ¹ 0). Otra característica de las guías de onda, es
que actúan como filtro pasa-alto, esto es que dependiendo de la geometría de la guía,
existe un umbral en la frecuencia (longitud de onda) por debajo del cual no se propagan
ondas.
En primer lugar vamos a comentar que sucede cuando dos ondas planas polarizadas
linealmente en la dirección Y, de igual frecuencia, ω, se cruzan formando cierto ángulo
θ, figura 8.1. el número de onda de las ondas planas es k0 y la correspondiente longitud
de onda es λ0. Las líneas paralelas representan los frentes de onda, estando marcados en
línea continua los frentes de onda (igual fase)en los que el campo es máximo (dirigida
hacia fuera del dibujo, el máximo de la figura senoidal) y en línea intermitente los
frentes en los que el campo es mínimo (máximo negativo, dirigido hacia el dibujo,
correspondiente al mínimo de la representación senoidal). La interferencia de ambas
ondas, da lugar a una nueva onda que avanza en la dirección Z+, con máximo donde se
cruzan dos frentes de onda de línea continua (se refuerzan los valores máximos), con
mínimo de los puntos donde se cruzan dos frentes en los cuales el valor de las ondas
componentes es mínimo (dos líneas discontinuas), mientras que en los puntos donde se
cortan una línea continua y una discontinua el valor del campo que surge de la
interferencia es nulo (en esos puntos coinciden el máximo de una onda con el mínimo de
la otra) (J. D. Kraus y D. A.Fleish).
Si en dos planos (paralelos a YZ) en los que el campo es cero, se sitúan dos placas
planas (infinitas en las dirección Y) perfectamente conductoras, A y A′, se cumple en
ellas la condición frontera para un campo eléctrico, esto es, que la componente
tangencial del mismo sea cero sobre la superficie del conductor (evidentemente el campo
eléctrico es paralelo –tangencial a los conductores- por estar polarizado en dirección Y ).
Pues bien, en estas condiciones, es evidente que el campo externo que golpea los
conductores por fuera, se reflejara, por ejemplo C y C′ , y solo quedara en el interior
276
entre las placas los campos que entren por la izquierda, que tras múltiples reflexiones
abandonaran la zona inter-placas por la derecha, R y R′, figura 8.2.
x
λz
λ0
λx
k0
θ
z
k0
λ0
Figura 8.1
Interferencia de dos ondas de igual frecuencia angular ω que se cortan en un ángulo θ
277
Campos y Ondas
x R′
C′
λ0
|k0|n
θ
θ z
|k0|n′
λ0
A′
C
R
Figura 8.2
Propagación de dos ondas planas polarizadas en la dirección y, que se cortan
según un ángulo θ, entre dos placas paralelas perfectamente conductoras
El ángulo θ con que se cortan los frentes de las ondas (que es el formado entre los
vectores de onda de, k0n y k0n′ donde k0 es el módulo del número de onda y n y n′ son
vectores unitarios ortogonales a los frentes de las dos ondas planas) es igual al ángulo
con que las ondas se reflejan sobre la superficie de los conductores, esto es, se cumple las
Ley de Snell de la igualdad de ángulos incidente y reflejado, ambos iguales a .
278
geométrica basada en el concepto de interferencias de dos ondas estudiado previamente
(J. D. Kraus y D. A. Fleisch; S. V. Marshal et al; A. M Portis) o, b) Utilizando las
ecuaciones de Maxwell para un campo que incide oblicuamente sobre una superficie
conductora (D. H. Stealin et al.; L. Chi Shen y J. Au Kong; C. R. Paul et al ).En la
figura 8.3, se han dibujado dos ondas transversales, TEM, planas de igual intensidad E0
con frecuencia angular ω y que están polarizadas linealmente (en dirección perpendicular
al papel). Se supone que las ondas se cortan en un ángulo 2θ en el interior de dos placas
conductoras paralelas entre las cuales suponemos que hay aire (no sería problema
introducir un dieléctrico distinto, pero habría que tener en cuenta –en el dibujo- la
refracción, al entrar y abandonar las ondas el material dieléctrico). En la figura están
dibujados los frentes de onda de las ondas incidentes (líneas paralelas puntuadas), varios
rayos, R1...R8, que se cortan dos a dos. Las ondas se reflejan totalmente en las
superficies conductoras en las que se sabe que el campo eléctrico tangencial debe ser cero
por las condiciones en la frontera entre aire y superficies totalmente conductoras. Se han
dibujado frentes de onda que están separados un cuarto de onda. Se han situado las
placas conductoras, AA′, en la línea que marca el valor cero para la intensidad del
campo que surge de la interferencia de los dos campos (figura 8.1) para que se cumplan
las condiciones frontera. Hay que hacer notar que el campo se anula en un punto, si
ambos campos valen cero en ese punto o bien si ambos valen lo mismo y tiene sentidos
opuestos. En el dibujo, se ha optado por partir de un punto, D en el que el campo se
anula suponiendo que en el frente de onda DL′ el campo tiene el valor E0 y en el frente
DL de la otra onda el valor del campo es −E0, de forma que en D ambos se anulan. Los
puntos separados λ/4 de D a izquierda y derecha vienen de frentes en los cuales los
campos valen cero. Los dos puntos a la derecha e izquierda de D y separados λ/2 de
son tales que los campos en los frentes que interfieren son iguales y de signo contrario de
nuevo, pero invertidos respecto a los valores que tenían en D. Se puede determinar
según esta regla (que asigna valores de E0 a los frentes de onda dibujados) cuánto vale el
campo que se genera con la composición de los dos que interfieren en cada vértice de los
rombos resultantes. De esta forma se comprueba que el campo se anula de nuevo en la
línea CC′ y en la BB′. Si ampliáramos la imagen hacia abajo esta simetría se
reproduciría. Desde luego en los vértices intermedios también aparece el campo de forma
simétrica respecto a las líneas de campo cero.
279
Campos y Ondas
λ0
A D A′
R R
E E′
2θ
h F
R
G 2θ G
C H C′
R4
R
I I′
J
R R8
R K K
θ θ
B L D L′ B′
λ0
Figura 8.3
Dos ondas electromagnéticas que se interceptan en un ángulo 2θ en el
interior de dos placas conductoras
Nos fijamos, ahora, en los triángulos rectángulos DEF o DE′F′ generados por dos
frentes de onda (los que pasan por D) y dos rayos que se cortan en F . El punto se
escoge de forma que la distancia FE sea exactamente de un cuarto de la longitud de
onda (todo lo que se va a decir, vale para el triángulo DE′F′ o los triángulos
equivalentes, DGH, DG′H′, DIJ, DI′J′, DKL o DKL′, teniendo en cuenta que en estos
últimos la longitud de la base es de 2λ/4, 3λ/4 y 4λ/4 –para cada dos triángulos
semejantes.) En las condiciones expuestas, colocamos la segunda placa conductora (se
supone que ambas tienen conductividad σ infinita) en la línea BB′, y así tenemos una
línea de transmisión de placas paralelas por la que avanzan dos ondas polarizadas
linealmente en la dirección perpendicular al plano del dibujo (ondas transversales
280
electromagnéticas o modos TEM –transversal electromagnético- con longitud de onda
λ0) que se suman para dar una onda polarizada en la dirección de las ondas
constituyentes (vector E), mientras que el vector campo magnético ya no es transversal
sino que tiene una componente en la dirección del eje de la línea, este tipo de ondas se
denominan cómo onda transversal eléctrica o modos TE. Vamos a determinar la relación
entre el altura de la línea y la longitud de onda (frecuencia) de los modos que podrán
ser efectivamente transmitidos por la línea. En efecto del triángulo DEF se sabe que
l0 h
= sen q (8.4)
4 2
pues se ha construido el dibujo separando los frentes λ0/4 y por lo tanto EF=λ0/4. Se
puede comprobar que esta relación, por supuesto, se cumple en cualquiera de los
triángulos equivalentes, por ejemplo en el triángulo DIJ
3l0 3h
= sen q (8.5)
4 2
En el desarrollo anterior nos hemos basado en que se han dibujado, en la figura 8.3, los
frentes de onda separados un cuarto de longitud de onda, pero podríamos haber
supuesto que estos frentes representan media longitud de onda, tres medios de longitud
de onda, una longitud de onda, etc., por lo cual en unidades de ¼ de λ0 la expresión real
para la base del triángulo será
l0
EF = n ; n = 1,2, 3,... (8.6)
4
2h
l0 = sen q (8.7)
n
para los distintos valores de n, tendremos distintos modos de ondas que se pueden
propagar por la línea. En particular el mayor valor de longitud de onda permitido, será
para n=1 y θ=π/2, longitud a la que se llamará de corte para el primer modo de
vibración (n=1)
lc,1 = 2h (8.8)
281
Campos y Ondas
Existirá por supuesto una longitud de onda de corte para cada modo de vibración n: λc,n
,la ondas, en un modo prefijado, con longitudes de onda mayores que la de corte no se
propagaran por la línea de transmisión, siendo el valor de la longitud de onda de corte:
2h
lc,n = ; n = 1,2, 3,... (8.9)
n
por supuesto según crece el orden del modo las ondas permitidas tiene frecuencias
mayores, esto es, la línea funciona como un filtro de bajas frecuencias. Considerando la
expresión (8.9) es fácil ver que los ángulos permitidos deben ser menores que 90º, pues:
l0
q = sen-1 (8.10)
lc,n
cuando la longitud de onda es igual a la de corte, la única posibilidad es una onda que
oscila en dirección perpendicular a las placas conductoras. Según disminuye el ángulo de
incidencia de las ondas sobre las placas se van admitiendo más ondas transmitidas en la
línea. Por supuesto al aumentar h, la frecuencia de corte disminuye y se permite el paso
por la línea de más frecuencias, en el caso límite de separación infinita de las placas
tendremos el caso de transmisión estudiado en los capítulos precedentes. Si el ángulo es
cero, incidencia de la onda con dirección paralela al eje de la línea, la transmisión es de
modo TEM.
Lo dicho en los párrafos previos para ondas con polarización lineal en E vale igual para
ondas en las que el campo polarizado sea H resultando modos de vibración transversal
magnético TM .
282
Ei x
Hi ki
r1 θi • θr
r2
σ=¥ z
Figura 8.4
Incidencia de una onda TEM sobre una superficie de conductividad infinita
Dado que el vector campo eléctrico Ei esta polarizado en la dirección y, tal y como se
han tomado los ejes de coordenadas, los vectores de campo magnético Hi y de onda ki
tendrán componentes según x y z. En cada punto el campo E estará dado por
- j k i ×r
Ei = a y E 0e (8.11)
El producto ki×r, representa los frentes de onda constantes (ver figura 8.4, en donde
están indicados dos vectores r1 y r2, que nos definen el mismo frente de onda al
multiplicarlos escalarmente por el vector de onda ki) y E0 es el módulo del campo
incidente. Fijándonos en las componentes (D. H. Stealin et al):
- j (-kxi x +kzi z )
Ei = a y E 0e (8.12)
siendo kx y kz las componentes del vector de onda según los ejes, por supuesto
trabajamos en fasores. Para la onda reflejada, la expresión es (teniendo en cuenta que el
coeficiente de reflexión Γ=1)
- j (kxr x +kzr z )
Er = -a y E 0e (8.13)
(
Etotal = a y E 0e
- jkzi z
- E 0e
- jkzr z
) (8.14)
283
Campos y Ondas
como el medio por el que se mueve la onda es el mismo antes y después de reflejarse:
para que se cumpla que la expresión (8.14) sea igual a cero es necesario que kzi = kzr, lo
que junto a (8.15) implica la igualdad de los módulos de la componente x de los k
incidente y reflejado. Cumpliéndose, en consecuencia, la igualdad de los ángulos de
incidencia y reflexión como debe ser por la Ley de Snell, θi=θr=θ, donde además se
cumple que:
kZ
q = tan (8.16)
kX
Etotal = Ei + Er = a y E 0 e ( jkx x
-e
- jkx x
)e - jkz z
= a y j 2E 0 sen kx xe
- jkz z
(8.17)
2E 0
Htotal = -j (a k
x z
sen kx x - ja z kx cos kx x )e
- jkz z
(8.18)
h kx2 + kz2
np
x= ; n = 1,2,... (8.19)
kx
284
Todo lo dicho para campos TE, se podría repetir para campos TM en los cuales un
campo magnético Hi, polarizado linealmente (en la dirección y) incide oblicuamente en
una placa conductora infinita situada en el plano yz. Tras la reflexión se tiene un campo
magnético Hr que sigue polarizado en la dirección y (téngase en cuenta que el campo H
no se invierte en la reflexión al contrario de lo que le sucede al campo E), en estas
condiciones el campo suma de los campos incidente y reflejado es
Htotal = Hi + Hr = a y H 0 e ( jkx x
+e
- jkx x
)e - jkz z
= a y 2H 0 cos kx xe
- jkz z
(8.20)
2hH 0
Etotal = (a k x z
cos kx x + ja z kx sen kx x )e
- jkz z
(8.21)
kx2 + kz2
Como en el caso de los modos TE es fácil comprobar que en x=0, se cumplen las
condiciones en la frontera para la componente tangencial de Etotal (componentes z e y de
E) y la componente normal de Htotal(componente x de H). Lo mismo que en el caso TE,
para valores de
np
x= ; n = 0,1,... (8.22)
kx
se conservan las condiciones frontera y por lo tanto en esas posiciones es posible colocar
otra superficie de conductividad infinita y de esta forma obtener ondas TM guiadas. A
diferencia del caso transversal eléctrico, el valor de n puede ir de cero en adelante, esto
es el primer modo TM es TM0, mientras que el primer modo TE es el TM1. Los campos
asociados al modo TM0 son
- jk0z kz - jk0z
HTM = a y hH 0e y ETM = a y 2hH 0 e (8.23)
0 0
k
285
Campos y Ondas
2
æn p ö
k = xne - k = xne - çç ÷÷÷
2 2 2 2
(8.24)
z x
çè h ø÷
de forma que mientras kz sea una cantidad real tendremos una transmisión de ondas en
la guía. Si disminuimosω, manteniendo kx constante, es evidente que kz va haciéndose
más pequeño, esta disminución a su vez implica que el ángulo de incidencia (reflexión)
va disminuyendo, (8.16) haciéndose igual a cero cuando
np
w= ; n = 1,2,... para modo TE o n = 0,1,... para modo TM (8.25)
h ne
2p 2p
lz = = (8.26)
kz
w ne - ( )
2
2 np
h
2p 2h
lx = = (8.27)
kx n
2 2
1 æ 1 ÷ö æ 1 ÷ö
= ççç ÷÷ + ççç ÷÷ (8.28)
l çè lx ø÷ èç lz ÷ø
286
donde λ es la longitud de onda en el medio libre de constantes µ y ε a la frecuencia ω:
2p 2p
l= = (8.29)
k w me
Cuando ω =ωc,n , de (8.25) y (8.29) se deduce que la longitud de onda de corte λc,n
coincide con λx (λz=0, en la frecuencia de corte) como se había hallado anteriormente
por el primer método de cálculo basado en la geometría y la interferencia de dos ondas
TEM, (8.9). La velocidad de la onda en el medio no guiado es:
1
v= (8.30)
me
w v
vk = = (8.31)
kz æ n pv ÷ö
2
1 - çç ÷
çè wh ÷÷ø
2
¶w æ n pv ö÷
vg = = v 1 - ççç ÷÷ (8.32)
¶k z è wh ø÷
xxh kh k
vk = = =v =v (8.33)
x
kx np np kx
Como veremos más adelante, lo expuesto se puede obtener de las ecuaciones generales
de una onda moviéndose entre dos placas conductoras con la apropiada geometría.
Se supone que la onda se va a propagar en sentido z por una guía de ondas de sección
constante, con paredes de conductividad infinita, σc=¥, que rodea a un dieléctrico sin
pérdidas, σd=0. Las componentes de los campos se pueden escribir separando la parte
transversal de los mismos (plano xy) de la componente longitudinal (dirección de avance
de la onda z) de la siguiente forma:
E i = Ei (x , y )e -yz , i = x , y, z ; H i
= H i (x , y )e -yz , i = x , y, z (8.34)
287
Campos y Ondas
en donde la constante γ debe de ser compleja para que exista una onda avanzando en la
dirección z. Por supuesto la notación es fasorial y para pasar a los campos reales hay
que multiplicar (8.34) por exp(jωt) y tomar la parte real. Los campos obedecen a la
ecuación de ondas en el interior de la guía de ondas, y la solución de dicha ecuación con
las condiciones en la frontera adecuadas nos describe dichos campos apropiadamente:
(Ñ 2
)
+ k 2 E = 0; (Ñ 2
)
+ k2 H = 0 (8.35)
(Ñ 2
)
, k 2 Ei = 0, (Ñ 2
)
, k 2 H i = 0; i = x , y, z (8.36)
¶2 ¶2 ¶2 ¶2
Ñ2 = + + = Ñ2
T
+ (8.37)
¶x 2 ¶y 2 ¶z 2 ¶z 2
ÑT2 Ei (x , y (e gz ,, ( )
k 2 g 2 Ei (x , y (e gz = 0, i = x , y, z
(8.38)
ÑT2 H i (x , y (e gz (k g ) H (x, y(e
,, 2 2
i
gz
= 0, i = x , y, z
En los campos solo se ha tomado en cuenta la onda progresiva, pero debe quedar claro
que puede existir una onda en dirección −z, para la cual el tratamiento es totalmente
idéntico al que se está describiendo.
De las ecuaciones de Maxwell se pueden sacar conclusiones sin resolver las ecuaciones
(8.38), en particular veremos que bastará determinar la solución para las componentes
longitudinales pues las componentes transversales se deducirán de ellas. Sean las
ecuaciones de Faraday y Ampère en forma fasorial
288
¶E z ¶E z ¶Ey ¶E x
+ gEy = -j xmH x ; - gE x - = -j xmH y ; - = -j xmH z (8.40)
¶y ¶x ¶x ¶y
¶H z ¶H z ¶H y ¶H x
+ gH y = j xeE x ; - gH x - = j xeEy ; - = j xeE z (8.41)
¶y ¶x ¶x ¶y
1 æç ¶H z ¶Ez ö÷
÷÷
Ey = ç j xm - g (8.43)
k 2 + g 2 çèç ¶x ¶y ø÷
1 çæ ¶H z ¶E z ÷ö
Ex = - ç j xm + g ÷÷ (8.44)
k 2 + g 2 çèç ¶y ¶x ÷ø
1 æç ¶E z ¶H z ö÷
÷÷
Hy = - ç j xe + g (8.45)
k 2 + g 2 çèç ¶x ¶y ÷ø
1 æç ¶E z ¶H z ÷ö
÷÷
Hx = ç j xe - g (8.46)
k 2 + g 2 ççè ¶y ¶x ÷ø
Suponiendo los campos con la forma dada en (8.34), basada en una propagación en la
dirección z, se ha demostrado que basta determinar las componentes en esa dirección,
para obtener las demás componentes utilizando las expresiones (8.43) a (8.46). Esto
significa que para una onda moviéndose en una Guía de ondas de sección constante solo
existen dos componentes independientes en los campos E y H y son las de la dirección
de avance de la onda (dirección longitudinal). Las cuatro componentes transversales se
deducen de estas dos. Solo será necesario resolver las ecuaciones (8.38) para las
componentes longitudinales con las correspondientes condiciones en la frontera
impuestas por la guía en estudio.
289
Campos y Ondas
8.4 Guía de onda rectangular: Modos TE y TM
Sea una guía de onda de sección rectangular, lados b < a, eje en la dirección z, y paredes
perfectamente conductoras que rodean un dieléctrico sin pérdidas, figura 8.5.
σ=¥
z
ε, µ, σ = 0
b
a x
Figura 8.5
Guía de ondas de sección rectangular
Las únicas ecuaciones de ondas a resolver son las correspondientes a las componentes
longitudinales (z en nuestra exposición) de los campos E y H
a ( ÑT2 E z (x , y (e gz ,,( )
k 2 g 2 E z (x , y (e gz = 0
(8.47)
2
b( Ñ H z (x , y (e
T
gz
(k g ) H (x, y(e
,, 2 2
z
gz
=0
Ez (x , y, z ) = X (x (Y (y (e -gz (8.48)
¶ 2E z ¶ 2E z
¶x 2
Y (y (e -gz +
¶y 2 ( )
X (x (e -gz + k 2 + g 2 Y (y (X (x (e -gz = 0 (8.49)
1 d 2X (x ( 1 d 2Y (y (
X (x ( dx 2
+
Y (y ( dy 2
+ k 2 + g2 = 0 ( ) (8.50)
290
Dado que el tercer término es constante, para que se cumpla la igualdad los dos
primeros también deben ser constantes. Se deben, pues, igualar a sendas constantes de
separación que por razones que se verán más adelante, llamaremos -kx2 y -ky2 . En estas
condiciones, se obtienen las dos ecuaciones diferenciales ordinarias:
d 2X (x )
a) 2
+ kx2X (x ) = 0
dx (8.51)
d 2Y (y )
b) 2
+ ky2Y (y ) = 0
dy
con la condición
g = jkz (8.53)
h
fc = (8.56)
2p mf
2
æ ö
h = h 1 - çç f ÷÷÷ (8.57)
çè fc ø÷
291
Campos y Ondas
en la que claramente se ve que según va disminuyendo la frecuencia manteniéndose
mayor que la frecuencia de corte, la onda se propaga (γ imaginaria) y que a partir de la
frecuencia de corte al bajar a frecuencias menores la onda se atenúa (γ real). De la
expresión (8.54), se deduce que la constante de fase en la dirección z, kz, vale
2
æ f ÷ö
(2p f ) mf - h = k 1 - ççç c ÷÷
2
2
kz = (8.58)
çè f ÷ø
-1 - 12
æ 2ö 2 æ æ ö2 ÷ö
w 2p f çç æç fc ÷÷ö ÷÷÷ ç f ÷÷
ukk= = çç1 - çç ÷ ÷ = u ççç1 - ççç c ÷÷ ÷÷ (8.59)
z
kz k çç èç f ÷ø ÷÷ çèç èç f ÷ø ÷ø÷
è ø
- 12
æ æ ö2 ÷ö
2p ç f ÷÷
lz = = l ççç1 - ççç c ÷÷ ÷÷ (8.60)
kz ççè çè f ÷ø ÷ø÷
uj
l= (8.61)
f
siendo
ujz
lz = (8.62)
f
de las expresiones (8.59) a (8.62) se deduce que, en una guía de ondas, la velocidad de
fase en la dirección z y consecuentemente la longitud de onda en esa dirección, para una
frecuencia en la que la onda se propaga, es mayor que la correspondiente velocidad de
fase (y longitud de onda) para una onda plana que con la misma frecuencia f, se
propagase por un medio ilimitado de constantes µ y e. A diferencia del medio ilimitado,
la velocidad de fase en la guía, con un dieléctrico de constantes µ y e, es función de la
frecuencia, con lo cual esta forma de transmitir ondas es dispersiva. Si llamamos
longitud de onda de corte a
292
u
lc = (8.63)
fc
e introducimos esta expresión en (8.60), se obtiene finalmente una relación entre las tres
longitudes de onda definidas:
1 1 1
= + (8.64)
l lz lc
Los modos de transmisión transversal magnética TM, son aquellos en los que la
componente Hz del campo magnético es cero. La única ecuación a resolver es, entonces,
la (8.47)a, que, como se ha visto más arriba, equivale a la resolución de las dos
ecuaciones diferenciales ordinarias (8.51)a,b. La solución de este tipo de ecuaciones es
sobradamente conocida, y sabemos que se puede poner como suma de senos y cosenos.
Sean entonces las soluciones
las constantes A1, A2, B1, y B2 se deben determinar de las condiciones impuestas por la
frontera en las paredes de la guía. La solución general será
una de las condiciones en la frontera impuestas por las ecuaciones de Maxwell, es que la
componente tangencial del campo E se anule sobre los conductores, figura 8.5, esto es:
mp np
sen kxa = 0 Þ kx = ; m = 1,2,...; sen kyb = 0 Þ ky = ; n = 1,2,... (8.69)
a b
293
Campos y Ondas
condiciones que para cada par de valores enteros m y n da lugar a lo que se llama modo
de onda transversal magnético mn: TMmn. como
2 2
æ m p ö÷ æn p ö
h = çç ÷÷ + çç ÷÷÷ (8.70)
çè a ø÷ èç b ø÷
2 2
1 æ m ö÷ æ n ö÷
fc,mn = çç ÷ , çç ÷ (8.71)
÷ ç ÷
2 nf çè a ø÷ è b ø÷
Para el modo mn y frecuencias con valores por encima de la frecuencia de corte habrá
transmisión del campo por medio de la guía. Las componentes del campo guiado en el
modo TMmn se obtienen de (8.68) y (8.69), así como de (8.43) a (8.46), recordando que
en los modos TM, Hz = 0,
æ pm ö÷ æ pn ö - jk z
E z = E 0 sen ççç x ÷÷ sen ççç y ÷÷÷e z ,mn (8.72)
è a ø÷ è b ø÷
jkz ,mn æç m p ö÷ æ m p ö÷ æ n p ö - jk z
Ex = - ç ÷÷ E 0 cos çç x ÷÷ sen çç y ÷÷÷e z ,mn (8.73)
h çè a ø÷
2
èç a ø÷ çè b ø÷
jkz ,mn æç n p ö÷ æ m p ÷ö
çç
æ n p ö÷ - jkz ,mn z
çç y ÷e
Ey = - ç ÷
÷ E sen x ÷
÷ cos ÷ (8.74)
h 2 çè b ÷ø èç a ÷ø èç b ÷ø
0
j xe æç n p ö÷ æ ö æ ö
çç m p x ÷÷ cos çç n p y ÷÷e - jkz ,mn z
Hx = ç ÷ E
÷ 0 sen (8.75)
h 2 çè b ø÷ çè a ÷÷ø çè b ø÷÷
j xe çæ m p ö÷ æ ö æ ö
çç m p x ÷÷ sen çç n p y ÷÷e - jkz ,mn z
Hy = ç ÷ E
÷ 0 cos ÷ (8.76)
h 2 èç a ø÷ èç a ø÷ çè b ø÷÷
2
æ f ö÷
ç
kz ,mn = k 1 - çç z ,mn ÷÷÷ (8.77)
çè f ø÷
294
- 12
ææ ö2 æ ö2 ö÷
çm n
mc,mn = 2 ççççç ÷÷÷ , ççç ÷÷÷ ÷÷÷ (8.78)
ççè a ø÷ è b ø÷ ø÷÷
è
Ex Ey kz ,mnn f2 fc2,mn
hTM,mn = =- = = 1 - c,mn = h 1 - W (8.79)
Hy Hx xff f2 f2
ekz ,mn æ m p ö÷ æ n p ö÷
ssup (0, y, z ( = Dx (0, y, z ( = eE x (0, y, z ( = -j ç ç ÷ E sen ç ÷y
ç
ç ÷
÷ ÷
h è a ø è b ø÷
ç
2 0
ekz ,mn æ m p ö÷ æ ö
ssup (a, y, z ( = -Dx (a, y, z ( = -eE x (0, y, z ( = j çç ÷ E cos (m p ) sen çç n p ÷÷ y
h çè a ø÷
2 ÷ 0
çè b ø÷÷
(8.81)
ekz ,mn æ n p ö÷ æ ö
ssup (x , 0, z ( = Dy (x , 0, z ( = eE y (x , 0, z ( = -j çç ÷ E sen çç m p ÷÷ x
h 2 èç b ø÷
÷ 0 èç a ø÷÷
ekz ,mn æ n p ö÷ æ ö
ssup (a, y, z ( = -Dx (a, y, z ( = -eE x (0, y, z ( = j çç ÷ E cos (n p ) sen çç n p ÷÷ x
h 2 çè b ø÷
÷ 0
çè b ø÷÷
295
Campos y Ondas
xe æç m p ö÷ æ n p ö÷
çç ÷ y
J z (0, y, z ) = H y (0, y, z ) = -j ç ÷
÷÷ 0E sen
2 ç
h è a ø çè b ÷÷ø
xe æ m p ö÷ æn p ö
J z (a, y, z ) = -H y (a, y, z ) = j 2 çç ÷÷ E 0 cos m p sen çç ÷÷÷ y
h çè a ÷ø èç b ø÷
(8.82)
xe æ n p ö æ m p ö÷
J z (x , 0, z ) = H x (x , 0, z ) = -j 2 ççç ÷÷÷ E 0 sen ççç ÷÷ x
h è b ø÷ è a ø÷
xe æ n p ö æ m p ö÷
J z (a, y, z ) = -H y (a, y, z ) = j 2 çç ÷÷÷ E 0 cos n p sen çç ÷x
h çè b ÷ø çè a ÷÷ø
Si el modo, que se transmite por la guía, no tiene componente del campo eléctrico en la
dirección de avance de la onda (en nuestro estudio dirección z) se le llama modo
transversal eléctrico. TE La ecuación que lo define es la (8.47)b en todo idéntica a la
(8.47)a, con lo que todo lo dicho para la resolución de ésta, vale para aquella. Lo que
cambia son las condiciones de contorno, que ahora afectan al campo Hz. La solución será
del tipo (8.66)
Como las componentes tangenciales de E, Ex y Ez, se deben anular sobre las superficies
conductoras, en y=0, y=b e x=0, x=a, de las ecuaciones (8.43) y (8.44) se obtiene las
condiciones
¶H z ¶H z
= 0 en x = 0 y en x = a; = 0 en y = 0 y en y = b (8.84)
¶x ¶y
æ pm ö÷ æ pn ö - jk z
H z = H 0 cos ççç x ÷÷ cos ççç y ÷÷÷e z ,mn (8.85)
è a ÷ø è b ø÷
kz ,mn æç m p ö÷ æ ö æ ö
çç m p x ÷÷ cos çç n p y ÷÷e - jkz ,mn z
Hx = j ç ÷ H
÷ 0 sen (8.86)
h 2 çè a ø÷ çè a ø÷÷ çè b ø÷÷
kz ,mn æç n p ö÷ æ m p ÷ö
çç
æ ö
çç n p y ÷÷e - jkz ,mn z
Hy = j ç ÷ H
÷ 0 cos x ÷ sen (8.87)
h 2 çè b ø÷ çè a ÷÷ø çè b ÷÷ø
296
xn æç n p ö÷ æ m p ÷ö
çç
æ ö
çç n p y ÷÷e - jkz ,mn z
Ex = j ç ÷ H
÷ 0 cos x ÷ sen (8.88)
h 2 çè b ø÷ çè a ÷÷ø çè b ÷÷ø
xn æç m p ö÷ æ ö æ ö
çç m p x ÷÷ cos çç n p y ÷÷e - jkz ,mn z
Ey = -j ç ÷ H
÷ 0 sen (8.89)
h 2 çè a ÷ø çè a ÷÷ø çè b ø÷÷
en donde, las cantidades que aparecen en las expresiones anteriores son las mismas que
para los modos TM. De igual forma la longitud de onda, la frecuencia de corte, la
velocidad de fase etc..., tienen para los modos TEmn, las mismas expresiones que para las
modos TMmn. Solo cambia que para la transmisión TE existe los modos m0 y 0n, y que
la impedancia intrínseca es distinta:
- 12 - 12
Ex Ey æ fc2,mn ö÷ æ fc2,mn ö÷
xnn çç ÷ çç
hTE,mn = =- = = ç1 - 2 ÷÷ = h ç1 - 2 ÷÷÷ W (8.90)
Hy Hx kz ,mn f çèç f ø÷ èçç f ø÷
ηTE,mn
ηεµ
ηTM,mn
fc f
Figura 8.6
Frecuencias vs impedancias en una
297
Campos y Ondas
xn çæ n p ÷ö æ ö
çç n p y ÷÷e - jk z
ssup (0, y, z ) = Dx (0, y, z ) = eE x (0, y, z ) = j ç ÷ H sen z , mn
h èç b ÷ø èç b ÷ø
2 0
xn æ n p ö æ n p ÷ö - jk
ssup (a, y, z ) = -Dx (a, y, z ) = -eE x (a, y, z ) = j 2 çç ÷÷ H 0 cos m p sen çç
z
y ÷e z , mn
h çè b ÷ø çè b ÷ø
(8.92)
xn æ m p ö÷ æ m p ö÷ - jk z
ssup (x , 0, z ) = Dy (x , 0, z ) = eE y (x , 0, z ) = - j 2 çç ÷ H 0 sen çç x ÷e z , mn
h çè a ø÷ èç a ø÷
xn æ m p ö÷ æ m p ö÷ - jk
ssup (a, y, z ) = -Dx (a, y, z ) = -eE x (0, y, z ) = j 2 çç ÷ H 0 cos n p sen çç
z
÷ x ÷e z , mn
h èç a ø èç a ø÷
Para las corrientes superficiales hay que determinar n´H, y resultan corrientes cerradas
sobre las superficies correspondientes:
298
2
æ f ÷ö
h = h 1 - ççç ÷÷ (8.94)
çè fc ÷ø
e -az (8.95)
( a) ( b ) w2
2 2
g= m + n - (8.96)
v2
2 2
æ m p ö÷ æ n p ö÷
wc = v ççç ÷÷ + çç ÷÷ (8.97)
è a ø÷ èç b ø÷
m pv v
wc,10 = Û fc,10 = (8.98)
a 2a
lc,10 = 2a (8.99)
esto significa que longitudes de onda por encima de dos veces la máxima dimensión de la
sección de la guía se atenuarán. Los primeros valores de la frecuencia de corte son
299
Campos y Ondas
v v v v
fc,TE 10 = ; fc,TE 01 = ; fc,TE 20 = ; fc,TE 02 = ;
2a 2b a b (8.100)
v 1 1
fc,TE 11 = fc,TM 11 = 2
, 2 ; etc...
2 a b
hay que tener en cuenta que es una serie doblemente infinita en m y n y que al depender
de las dimensiones a y b, la posición de las frecuencias de corte de modos consecutivos
pueden variar al dibujarlas en una línea según los valores de la geometría de la guía, por
ejemplo si a = 2 cm y b = 1 cm, el orden de menor a mayor en los modos 10,01,20,02 y
11 es TE10<TE01<TE20 <TE11=TM11 <TE02. Si a=2 cm y b=1,5 cm, el orden de menor a
mayor en los modos indicados es TE10<TE01<TE11=TM11<TE20<TE02. Y si por ejemplo
a=2 cm y b=0,5 cm, el orden queda como TE10<TE20<TE01<TE11=TM11<TE02. Como se
ve para los estos modos con los valores de m, n indicados y con las tres distintas
geometrías, lo único que se mantiene en las tres es que el modo con frecuencia de corte
más bajo es el TE10 los demás varían su posición (el más alto en estos tres casos es TE02,
pero esto puede variar si introducimos más modos, 30,03, 40, 21, 12, etc, o escogemos
otras geometrías), según la elección que hagamos tendremos un tipo de selección de
ondas u otro que pueden enviarse a través de la guía, en definitiva podemos filtrar
determinados modos de radiación.
El flujo de potencia por unidad de área a través de una guía de onda se determina,
como es habitual, mediante el vector de Poynting P, cuyo promedio temporal es:
P prom = 21 Re (E ´ H) ) (8.101)
Como ejemplo se va a estudiar la transmisión de energía en modos TM. Los campos son
de la forma
300
E(x , y, z ( = (E x (x , y (a x ,,
Ey (x , y (a y E z (x , y (a z )e
- jkz ,mn
(8.102)
H(x , y, z ( = (H x (x , y (a x , H y (x , y (a y )e
- jkz ,mn
donde las amplitudes pueden ser imaginarias. El promedio temporal del vector de
Poynting es
en donde se ha supuesto que hay ondas que avanzan por la guía, esto es que kz,mn es real,
o sea que kz ,mn = kz*,mn y por lo tanto el vector de Poynting no depende de z. Si
estudiamos las ecuaciones que nos dan las componentes de los campos, (8.72)-(8.76)
vemos que Ez es real mientras que Hx y Hy son imaginarios, luego su producto es
también imaginario y por lo tanto desaparece al tomar la parte real en. La energía se
mueve en la dirección Z. Sustituyendo las componentes en P:
2
xe E 0
P prom =
2h 2
ë
( )
Re éêkz ,mn kx2 cos2 kx x sen (ky y ) , ky2 sen2 kx x cos (ky y ) ùú
( ) ( ) û
(8.104)
2
a b
xekz ,mn E 0
P= ò òb prom
dxdy =
8h 2
(8.105)
0 0
301
Campos y Ondas
8.8 Cuestiones y ejercicios
1º. Una guía rectangular de 5cm. Por 2,5 cm. Tiene aire como dieléctrico.
a) Determine la frecuencia de corte para los modos 10, 01, 20, 11, y 02.
b) Si se excita la guía con una onda de 4000 Mhz. Determine la constante de
propagación e indique que modos de los anteriores se podrán propagar.
c) A que distancia, para los dos primeros modos que se atenúan, se divide la
amplitud por un factor e.
2º. Una guía de onda rectangular de dimensiones 2 y 1 cm rodea un medio con
parámetros er=4 y mr=1. Determine:
a) La frecuencia de corte fc y la longitud de la onda de corte lc en los modos TM11
y TM12.
b) Si la guía opera a una frecuencia un 10% superior a la de corte en el modo TM11
¿Qué valen la constante de fase y la longitud de onda para la onda guiada y la
impedancia de la onda ZTM11?
c) Si la onda opera a una frecuencia del 75% de la frecuencia de corte en el modo
TM11 ¿qué tipo de onda es? ¿Cuánto vale la amplitud (respecto a la onda
incidente) al cabo de 2 cm.
3º. ¿Cuál es el modo TE dominante para una guía de ondas rectangular de área a×b
siendo a<b en cierto material aislante (εr=4, µr=1)? ¿Qué longitud de onda le
corresponde a este modo TE? Si la guía tiene por dimensiones a=1 cm., b=1’25 cm.
¿Qué valen la constante de fase, la longitud de onda en la guía y la impedancia de la
onda en el modo TE determinado en el primer apartado si la frecuencia de propagación
es de 10 GHz
2º. La componente x del campo magnético en el interior de una guía rectangular tiene
æ 2px ö÷ æ 6py ö÷
la forma: H x = 10 sen çç
çè a ÷ø
÷÷ cos çç ( )
÷ sen p ´ 1012 t - cz Am-1 . Si a=2,5 cm y b=1,5 cm,
çè b ø÷÷
determine:
a) El modo de operación TM.
b) La frecuencia de corte fc.
c) La constante de propagación γ.
d) La impedancia intrínseca de la onda ZTM.
302
8.9 Bibliografía
John D. Kraus and Fleisch D. A.; Electromagnetics with applications (fifth edition);
WBC/McGraw-Hill, Cambridge, Mass., USA, (1999).
Markus Zahn; Electromagnetic field Theory: a problem solvig approach ; John Wiley &
sons, New York, USA, (1979).
303