Reeducacion Muscular y Sensitiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

28/08/2020

FUNCION HUSO MUSCULAR


Este receptor sensorial propioceptor tiene la función de inhibe la musculatura
antagonista al movimiento que se produce y esto se produce mediante la
relajación del antagonisa para que el movimiento se pueda realizar de forma
eficiente.

REEDUCACION
MUSCULAR Y SENSITIVA.

EL ÓRGANO TENDINOSO DE GOLGI


Se sitúan dentro de los tendones musculares e inmediatamente delante de sus
CONCEPTO inserciones en las fibras musculares.
Es un órgano estimulado por la tensión producida por ese pequeño haz de fibras
 Es aquella fase del ejercicio, dedicada a desarrollar o musculares; el órgano tendinoso tiene una respuesta dinámica y una respuesta
recuperar el dominio muscular voluntario. estática, respondiendo con intensidad cuando la tensión del músculo aumenta
súbitamente, pero dentro de una pequeña fracción de segundo él órgano tendinoso
 Enseñar a un músculo que ha perdido su función por de Golgi se acomoda en un nivel inferior de disparo constante, que es casi
lesión, desuso, atrofia o patología, a que la recupere. directamente proporcional a la tensión muscular.

RECEPTORES NEUROMUSCULAR INDICACIONES


 Los tendones y los músculos trabajan en sinergia con el cerebro y el  Procesos patológicos del aparato locomotor (atrofias, hipotonías, espasmos,
sistema nervioso. contracturas, artropatías, periartritis, rigidez, secuelas post-traumáticas,
afecciones y deformidades de la columna vertebral).
 Tienen una cantidad abundante de dos tipos especiales de receptores;
los husos musculares y los órganos tendinosos de Golgi. La principal  Alteraciones del sistema nervioso (hemiplejias, paraplejias, parálisis, etc.).
diferencia entre ambos es que mientras el huso detecta la largura  Alteraciones cardio-respiratorias (IMA, HTA, asma bronquial, EPOC, etc.).
relativa del músculo y el órgano tendinoso detecta la tensión muscular.  Obesidad.
 Huso muscular: está formado por una cápsula fusiforme de tejido  Enfermedades vasculares periféricas.
conjuntivo fibroso que rodea a un grupo de 8 a 15 fibras musculares
delgadas que se conocen como intrafusales que pueden ser las fibras
de la bolsa nuclear fusiformes, con un agregado central de núcleos y
las fibras de cadena nuclear de un ancho uniforme y núcleos
dispuestos en cadena.

1
28/08/2020

Existen 2 formas de realizar esta técnica:


CONTRAINDICACIONES 1.POCO AVANZADA:
 Procesos infecciosos e inflamatorios en fase aguda. *Contracciones anisométricas (que implican movimiento), estimuladas
 Hemopatías graves. mediante el reflejo de estiramiento que realizamos cuando el paciente intenta
realizar el movimiento (o cuando el P no puede seguir realizando el movimiento)
 Miocardiopatías descompensadas.
*Debemos sincronizar la orden verbal, el estiramiento y el esfuerzo del
 Tumores malignos. paciente
 La no colaboración del paciente por trastornos mentales. *Al resistir la contracción se incrementa la respuesta voluntaria y el
 Anquilosis articulares. aprendizaje motor
 Fracturas recientes o pseudoartrosis *Iniciamos el patrón con reflejo de estiramiento y cuando percibimos que
pierde fuerza, volvemos a aplicar el reflejo de estiramiento pero lo que estimulo
verbalmente es el movimiento que quiero que se produzca
*Como máximo 3-4 reflejos de estiramiento por diagonal
· Para la Poco avanzada: se utiliza cuando es la única forma
de conseguir una contracción voluntaria por parte del paciente

2.FORMA AVANZADA:
TECNICAS DE FACILITACION  Antes de hacer esta hemos de haber trabajado la forma poco avanzada (la

NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVAS 
anterior era para un P con muy poca fuerza; en esta el P tiene algo más de F
Empleamos contracciones anisométricas e isométricas
 Para realizarla tenemos que iniciar el movimiento y en el punto en el que el
 INICIACIÓN RÍTMICA ó TÉCNICA DEL RITMO movimiento activo pierda potencia, se realiza una isométrica (sostenga)
 Se emplea para mejorar la capacidad de iniciar el movimiento (Parkinson y  Cuando la isométrica da irradiación (de la musculatura antagonista) y
espasticidad). Se realiza en 4 pasos:
notamos un incremento de la respuesta del paciente, realizamos reflejo de
 Relajación voluntaria: lo hace él mismo (claves verbales, masaje, …) estiramiento y pasamos de nuevo a una anisométrica (tire o empuje)
 Movilización pasiva: (SIN RESISTENCIA, como cuando enseñamos una diagonal) DEBEMOS REALIZARLO PAUSADAMENTE PARA QUE SE PRODUZCA LA IRRADIACIÓN
 Movilización activa asistida y progresivamente resistida: (el fisio va ayudando cada  Las contracciones repetidas están contraindicadas en los casos agudos
vez menos, no llegamos a resistir sino que le quitamos nuestra ayuda) (ligamentos: porque está inestable y además estamos interponiendo
 Movimiento activo libre articulaciones // músculos: porque podemos romper más las fibras lesionadas)
y cuando hay espasticidad (porque generas más espasticidad)
 El movimiento en ningún caso debe causar dolor. Si está restringido, moveremos
sólo en la amplitud articular que disponemos. No debemos necesariamente  Están indicadas cuando existe debilidad y problemas de coordinación
completar el patrón (si hay por ejemplo una restricción de movimiento). Se realiza
en un solo sentido (pero no es obligatorio, se pueden trabajar los 2 depende de
cada paciente.

INVERSIÓN ANTAGONISTAS:
-Cuando las técnicas de inversión de antagonistas se realizan de manera
 CONTRACCIONES REPETIDAS normal, significa que la función es normal
 La excitación reiterada de una determinada vía del SNC, facilita la -Cuando los antagonistas no se pueden invertir voluntariamente se compromete
transmisión de impulsos por esa vía à (cuantas más repeticiones hagamos más al instante fuerza, destreza y coordinación
fácil será aprenderlo) -Como forma diagnóstica y terapéutica
 APRENDIZAJE POR REPETICIÓN: Por este motivo, uno de los métodos de -Son técnicas que se basan en el principio de inducción sucesiva de
aprendizaje es la repetición de la actividad Sherrington:
 “Estimular de forma repetida el SN a través de esas contracciones para *Inmediatamente después de lograr el reflejo flexor aumenta la excitabilidad
mejorar la respuesta del SN y transmisión nerviosa de ese miembro del reflejo extensor (por ejemplo: después de trabajo con antagonista se obtiene
mejor respuesta de agonistas)
-Existen 4 técnicas:
*Inversión lenta
*Inversión lenta y sostén
*Inversión rápida
*Estabilización rítmica

2
28/08/2020

 TÉCNICAS DE RELAJACIÓN
- Cuando aparece limitación articular en un patrón por causa muscular
(contractura, acortamiento), podremos utilizar técnicas de relajación
- Cuando quiero aumentar el recorrido articular de un patrón tengo que
conseguir relajación de los antagonistas y se obtiene después de un periodo de
contracción de los mismos.
- Esta técnica se basa en el principio de inervación recíproca de Sherrington
- Las técnicas de relajación específica pueden sustituir al estiramiento pasivo
- Son más seguras
- Se puede utilizar como técnica de estiramiento
- Técnicas:
*Contracción – relajación
*Sostén – relajación
*Inversión lenta – sostén – relajación

BIBLIOGRAFIA

 https://www.masmusculo.com/blog/los-receptores-musculares-huso-
muscular-y-organo-tendinoso-de-golgi/
 http://www.terapia-fisica.com/reeducacion-muscular/
 http://tecnicasespecialesdefisioterapia.blogspot.com/p/fnp.html

También podría gustarte