Sociales Grado Octavo 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER


INSTITUCION EDUCATIVA SANTIAGO APOSTOL
MUNICIPIO DE SANTIAGO
Colegio Departamental Aprobado por Resolución No 001579 del 23 de Abril de 2019
Para los Niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Técnica FORMATO No 1
NIT: 890500901-6 DANE: 154680000015 Código ICFES 735829 1No

GUIA 1
PARTE A

AREA: CIENCIAS SOCIALES: Asignatura Geografía


PERIODO 1
DOCENTE: JOSE ALIRIO QUINTERO F. GRADO OCTAVO

ESTANDAR: Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.

TEMA:
LA GEOGRAFÍA HUMANA
La geografía humana constituye la segunda gran división de la geografía general.
Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una
perspectiva espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que
habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas construyen.
Según esta idea, la Geografía humana podría considerarse como una geografía
regional de las sociedades humanas, un estudio de las actividades humanas desde un
punto de vista espacial, una ecología humana y una ciencia de los paisajes culturales.
Analiza la desigual distribución de la población sobre la superficie terrestre, las causas
de dicha distribución y sus consecuencias políticas, sociales, económicas,
demográficas y culturales en relación a los recursos existentes o potenciales del medio
geográfico a distintas escalas. Parte de la premisa de que el ser humano siempre forma
parte de agrupaciones sociales amplias. Estas sociedades crean un entorno social y
físico mediante procesos de transformación de sus propias estructuras sociales y de la
superficie terrestre en la que se asientan. Su accionar modifica ambos aspectos en
función de las necesidades e intereses que los agentes sociales que las forman,
especialmente de los agentes sociales dominantes. Estas transformaciones se deben a
procesos económicos, políticos, culturales, demográficos, etc.
El conocimiento de estos sistemas geográficos formados por la sociedad y su medio
físico (regiones humanas, paisajes culturales, territorios etc), es el objeto de estudio
de la geografía humana. Podemos considerar como iniciador de la geografía humana
a Elisée Reclus en Francia, teniendo como antecedente la obra de Karl Ritter en
Alemania.
Fue Vidal de la Blache quien definió la geografía como una ciencia de síntesis que
estudia la interacción entre el ser humano y su medio, definición que ha perdurado
hasta nuestros días en la escuela francesa de Geografía.

Concepciones acerca de la geografía humana


Aunque la primera obra de Geografía humana apareció en Alemania en el siglo XIX
con el nombre de Antropogeografía, obra de Friedrich Ratzel, fueron varios geógrafos
franceses los que le dieron un gran impulso a esta rama de la geografía a fines de dicho
siglo y en la primera mitad del siglo XX a nivel de investigación empírica. Más
recientemente, la Geografía humana a nivel universitario ha venido siendo dividida en
subdisciplinas más específicas y aplicadas. En algunas universidades, aparece con el
nombre de Geografía simplemente al desaparecer la Geografía física como disciplina
o pasar a otras escuelas y facultades, y lo mismo podemos decir de otras ramas
geográficas como es el caso de la Geografía Regional en este caso por absorción o
confluencia a un punto de vista común. Entre los geógrafos franceses que han
desarrollado obras sobre Geografía humana podemos citar a Vidal de la Blache, Albert
Demangeon y Max Derruau, además de Eliseo Reclus, cuya obra El hombre en la
Tierra constituye la primera obra de Geografía Humana de orientación ecológica
cuidadosa y exhaustivamente desarrollada y que constituye el punto de partida de la
geografía francesa que se desarrolló posteriormente.
Paul Vidal de la Blache fue el verdadero impulsor de la escuela francesa de geografía.
Presenta una visión distinta de la Geografía humana a la desarrollada por Ratzel.
Bastantes historiadores de la geografía coinciden en atribuir a Ratzel la
visión determinista de la Geografía humana desarrollada con mayor intensidad por su
discípula Ellen Churchill Semple en EE.UU. Vidal de la Blache en cambio es conocido
como el fundador del posibilismo geográfico. Sus aportes más importantes al campo
de la geografía humana fueron los conceptos de género de vida o modos de vida y el
desarrollo del enfoque regional de la geografía.
Max Sorre fue uno de los discípulos de Vidal de la Blache que más contribuyó al
desarrollo de la Geografía humana en Francia. En El hombre en la Tierra se presentan
algunos enunciados que sirven para definir a la geografía humana francesa desde una
óptica ecológica y paisajística:
• El primer problema de la Geografía humana consiste en dilucidar las relaciones
entre el hombre y el medio consideradas desde un ángulo espacial.
• En buena parte, la Geografía humana se nos presenta como una Ecología del
Hombre.
• La Geografía humana es la descripción científica de los paisajes humanos y de
su distribución en el globo.
• La Geografía es también la disciplina de los espacios terrestres; entre todas las
ciencias de la Naturaleza y del Hombre, ninguna otra sitúa en primer plano la
localización de los fenómenos.1
Enfoque de la geografía humana
Aunque el objetivo de la geografía humana no se centra en el conocimiento del medio
físico, estudiado por la geografía física, es necesario cierto conocimiento
del paisaje natural para adentrarnos en la geografía ambiental, un campo de estudio
emergente dentro de la geografía humana.
Los métodos de la geografía humana, lo mismo que sucede con la geografía física, son
sumamente diversos, y podemos citar procedimientos tanto cuantitativos como
cualitativos, incluyendo entre los primeros, los estudios de casos, las encuestas,
el análisis estadístico, y la formulación de modelos, todo lo cual se ha venido
agrupando como la geografía cuantitativa, desarrollada en la década de los 60 del siglo
XX, con los trabajos iniciales de David Harvey y otros. Y entre los procedimientos de
investigación cualitativos podemos señalar todos aquellos utilizados por las ciencias
sociales en general, como los que se emplean
en demografía, antropología, historia, sociología y muchas otras ciencias.
En resumen, la metodología empleada en geografía humana es aproximadamente la
misma que la que se emplea en la geografía general y en muchas otras ciencias
(aunque con énfasis distinto en cuanto al empleo de dichos métodos), tal vez con la
excepción del método regional aunque, en sentido estricto, este método siempre ha
sido empleado por numerosas ciencias sistemáticas: no hay muchas limitaciones en el
empleo de diferentes metodologías en cualquier ciencia. Y al referirnos a la
metodología en las ciencias sociales no podemos olvidar las críticas de Paul Karl
Feyerabend en su obra Contra el método (1975, edic. española), donde critica la
simplicidad metodológica con que se venían abordando los estudios de historia y de
otras ciencias sociales.
Los campos de estudio de la geografía humana
Aunque en un principio, el objeto de la geografía humana era el estudio de las regiones
humanas y de las relaciones mutuas entre el hombre y el medio natural, el desarrollo
progresivo del conocimiento de los procesos sociales obligó a la sucesiva aparición de
diversas ramas que enfatizaban algunos de ellos considerándolas como ciencias o
ramas relativamente autónomas. Todo ello vino a sustituir el concepto original de la
geografía humana por una integración de una serie de conocimientos sistemáticos
estudiados con más detalle por ciencias como:
• Geografía de la población, que estudia los patrones de distribución de los seres
humanos sobre la superficie terrestre y los procesos espaciales o históricos que
los han originado o modificado.
• Geografía económica, que estudia los patrones y procesos económicos y su
distribución en el tiempo y, esencialmente, en el espacio terrestre. En sentido
estricto, la geografía económica estudia la distribución geográfica de los
factores económicos y las implicaciones de la misma sobre los países, regiones
y, en general, sobre las sociedades humanas. Está estrechamente relacionada
con la Economía, pero enfatizando los temas referidos a la distribución
geográfica de los factores económicos. Para Krugman es la "rama de la
economía" acerca de la "localización de la producción en el espacio". 2
• Geografía cultural, que más que un campo de estudio es un enfoque de la
geografía humana que investiga las relaciones mutuas entre los seres humanos
y el paisaje vistas desde un punto de vista posibilista. Aunque este enfoque fue
introducido por Vidal de La Blache, fueron geógrafos como el
norteamericano Carl Sauer (de la Escuela californiana de Geografía) y otros, los
que lo desarrollaron hasta el punto de que llegaron a formar una escuela o
concepción de la geografía en el siglo XX. Vino a surgir como una reacción en
contra del determinismo geográfico.
• Geografía urbana, ciencia que estudia las aglomeraciones humanas
representadas por las ciudades, su población, características, evolución
histórica, funciones e importancia relativa.
• Geografía rural, estudia el mundo rural, las estructuras y los sistemas agrarios,
los espacios rurales, las actividades económicas que se llevan a cabo en éstos
(agricultura, ganadería, turismo), los tipos de asentamiento y los problemas de
estas áreas (despoblación, envejecimiento, problemas económicos, problemas
ambientales, etc). Como ciencias afines pueden citarse a la agronomía, la
sociología rural y la economía.
• Geografía política, se encarga del estudio de los espacios políticos. Como
ciencias afines pueden citarse a la ciencia política, a la geopolítica y al campo
multidisciplinario de los estudios internacionales.
• Geografía médica ciencia que se ocupa del estudio de los efectos del medio
ambiente en la salud de las personas y de la distribución geográfica de las
enfermedades incluyendo también el estudio de los factores ambientales que
influyen en su propagación. Su ciencia auxiliar es la Medicina.
• Geografía del envejecimiento, también conocida como geografía
gerontológica, analiza las implicaciones socioespaciales del envejecimiento de
la población a partir de la comprensión de las relaciones entre el entorno físico-
social y las personas mayores, a diferentes escalas, micro (vivienda), meso
(barrio) y macro (ciudad, región, país), etc. La contribución de los geógrafos del
envejecimiento, como Graham D. Rowles, están contribuyendo a la
gerontología ambiental comprendiendo los aspectos ambientales de la
gerontología en países desarrollados y en desarrollo.

Campos de la geografía
Ciencias relacionadas
humana

Geografía de la población Demografía y Antropología

Geografía económica Economía y Geoeconomía


Geografía cultural Antropología cultural y Sociología de la cultura

Geografía social Antropología social y Sociología

Geografía histórica Historia

Geografía rural Agronomía e Ingeniería rural

Geografía urbana Arquitectura y Urbanismo

Geografía médica Medicina y Salud

Antropología política, Ciencia


Geografía política
política y Geopolítica

LEYENDO CUIDADOSAMENTE CONSIGO DAR RESPUESTA A LOS SIGUIENTES


INTERROGANTES O PROPOSICIONES
1. ¿Qué es la geografía humana y como disciplina de qué se encarga?
2. ¿Qué analiza la geografía humana?
3. En la geografía humana se habla de transformaciones sociales, ¿A qué
se deben esas transformaciones?
4. ¿A cuál personaje podemos considerar como iniciador de la geografía
humana y quien como el personaje que definió la geografía humana?
5. ¿Dónde apareció la primera obra de geografía humana y que nombre
recibe?
6. ¿Cuáles geógrafos franceses podemos citar que hayan desarrollado
obras sobre geografía humana?
7. ¿Cuál autor es considerado como el fundador del posibilismo geográfico
y cuáles fueron sus aportes más importantes en el campo de la
geografía humana?
8. ¿Señalo los enunciados que sirven para definir a la geografía humana
francesa desde una óptica ecológica y paisajista?
9. ¿Cuáles procedimientos cuantitativos podemos citar en la geografía
humana?
10. ¿Cuáles procedimientos de investigación cualitativos podemos señalar
en la geografía humana?
11. Identifico los principales campos de la geografía humana
12. Consigno y/o realizo el cuadro campos de la geografía humana –
ciencias relacionadas.

DIOS LE GUARDE EN ESTE DIA


REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCION EDUCATIVA SANTIAGO APOSTOL
MUNICIPIO DE SANTIAGO
Colegio Departamental Aprobado por Resolución No 001579 del 23 de Abril de 2019
Para los Niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Técnica FORMATO No 1
NIT: 890500901-6 DANE: 154680000015 Código ICFES 735829 1No

GUIA 1
PARTE B

AREA: CIENCIAS SOCIALES: Asignatura Historia PERIODO 1


DOCENTE: JOSE ALIRIO QUINTERO F. GRADO OCTAVO

ESTANDAR: Reconozco, en los hechos históricos, complejas relaciones sociales políticas,


económicas y culturales.

TEMA:

EL RENACIMIENTO
Pese a que, si somos fieles a la historia, ni la Edad Media fue un periodo tan oscuro como
se ha pintado, ni el Renacimiento uno tan luminoso, lo cierto es que sí se destacó como
un periodo en el cual el ser humano tuvo la voluntad de volver al camino de la ciencia y
la lógica inaugurado por los filósofos griegos y que había dominado en las élites
culturales del Imperio Romano, hasta la llegada de un cristianismo que, en muchos
casos, se presentó como fanático y dogmático.
El Renacimiento es un periodo histórico situado a caballo entre los siglos XV y XVI e
iniciado en Italia pero que afectó a Europa, en el que se busca volver a unos valores de
la edad clásica (Grecia e Imperio Romano) idealizados (es decir, no estrictamente reales),
y que resulta en el impulso de un tipo de arte más vital, de la ciencia y el humanismo.
Los máximos exponentes culturales de este movimiento debemos buscarlos en Italia,
con nombres tan célebres como el arquitecto y escultor Filippo Brunelleschi, los pintores
Rafael, Botticelli, Tiziano y Tintoretto o los artistas multidisciplinares Miguel Ángel y
Leonardo da Vinci paradigmas del hombre renacentista: escultores, arquitectos,
pintores, escritores, inventor, ...
Italia tenía todos los componentes para ser la cuna del Renacimiento, con una serie de
pequeños reinos independientes a los que hacer la guerra les costaba más que rivalizar
en cultura y arte.
Además, los personajes y las familias que buscaban ser influyentes en sus comunidades
y en estos reinos, encontraron una vía de escalar hacia el poder mediante el patrocinio
de artistas y obras, de forma que sus conciudadanos apreciaran su poderío y les
brindaran su apoyo.
Políticamente, algunos de estos reinos optaron por formas de gobierno republicanas o
inspiradas en la república, lo que garantizaba mayor libertad a los individuos.
A esto, finalmente, debemos añadirle el hastío al férreo control social promulgado por
una iglesia que también estaba cambiando debido a los nuevos retos que se le
planteaban tras una época como la de las cruzadas.
El contacto comercial con los pueblos árabes y, a través de estos, con el lejano oriente,
permitió expandir el horizonte cultural de los estados cristianos europeos.
Así, Europa se reencontró con los clásicos griegos y latinos, prohibidos y perseguidos o,
por lo menos, desacreditados por la iglesia durante siglos. Esto aportó un nuevo aire a
la cultura europea, que quiso volver a unas ciertas raíces. Empieza a darse una cierta
separación entre la iglesia y el estado, entre la religión y la vida civil, aunque este camino
no se completará en algunos casos hasta los siglos XIX-XX.
Otros factores que desembocaron en el Renacimiento fueron los grandes
descubrimientos geográficos (cuyo cénit sería en el nuevo continente americano, nuevo
para los europeos, claro...) y el incremento del peso social de las ciudades.
Una nueva clase social, el burgués (literalmente, habitante de una ciudad, burgo) hace
su aparición en escena, caracterizado por un cierto poder adquisitivo y que, además,
quiere mostrarlo, patrocinando manifestaciones artísticas, culturales y científicas.
El retorno a los ideales clásicos no se ancla en adoptarlos y punto, si no que estos mismos
ideales animan a la exploración científica en todos los campos.
Así, Nicolás Copérnico abría las puertas a comprender mucho mejor nuestro lugar en el
cosmos, cuyos descubrimientos serían completados por Galileo Galilei en época
posterior, aunque no aprobados hasta el siglo XVIII por la iglesia.
También en otras áreas como la anatomía (con el aragonés Miguel Servet descubriendo
la circulación pulmonar de la sangre, por ejemplo), la medicina o la geografía, se
experimentan avances que, si bien no son tan grandes como muchas veces se nos ha
explicado, sí cimentan las bases para un espectacular crecimiento futuro que
desembocará, en un primer estadio, en la revolución industrial, la cual llevará a nuestra
actual sociedad que parece que está mutando en una segunda fase a la llamada
“sociedad de la información” o del conocimiento.
Históricamente, el punto de partida del renacimiento es la Florencia de la familia Medicis
y, de ahí, se extiende por “contagio” (aunque en este caso benigno, se entiende) al resto
de Italia.
Durante el siglo XIV, será Florencia y los estados del norte de Italia quienes marquen la
pauta renacentista, siendo sustituidos por una Roma que recupera su esplendor gracias
a una iglesia que se ha dejado seducir por el Renacimiento en el siglo XV. Italia se
convertirá en el faro del mundo artístico y cultural en aquella época.
La península italiana era un hervidero también a nivel político, y probablemente los
italianos no pudieron salir a conquistar el mundo como lo habían hecho los romanos
siglos antes, por su falta de unidad política a la cual, además, colaboraban las potencias
extranjeras con intereses en la península de la bota.
Francia y la monarquía hispánica tenían ambos intereses en Italia, y luchaban aliándose
con un reino u otro según sus conveniencias.
Así, y a través de las posesiones catalanas en el sur de Italia, la monarquía hispánica (que
detentaba los tronos de la Corona Catalano-aragonesa y del reino de Castilla-León)
luchaba por tener más influencia en la península itálica con Francia, que disponía de
posesiones en el norte y parte del centro.
El Milanesado, por ejemplo, fue territorio de constante disputa entre ambas potencias.
Con este constante intercambio entre Italia y otros países, no es de extrañar que el
Renacimiento sedujera rápidamente a los monarcas y potentados de otros países,
empezando por Francia y los reinos de la península ibérica que mucho más tarde serían
conocidos como España.
De ahí, saltó al resto de Europa: Portugal, Centroeuropa (las actuales Alemania, Suiza,
Austria, Hungría,...), Península Escandinava, Islas Británicas,...
Es durante el renacimiento que los ricos y poderosos ejercen tareas de mecenas al más
puro estilo greco-romano, lo que permite la eclosión de las artes y las ciencias.
Los artistas y científicos, a sueldo, patrocinados, tienen financiación para sus obras e
investigaciones, y tiempo para llevarlas a cabo. No es de extrañar la eclosión de estas
disciplinas, cocidas a fuego lento.
El estilo pictórico refleja los nuevos tiempos, se hace más vital, más colorido, más
humano. La escultura, refleja con fidelidad el ser humano y la naturaleza. En algunos
casos, sin escatimar detalles, lo que sulfura a las jerarquías eclesiásticas.
El renacimiento, en definitiva, supone el despertar de la razón, la ciencia y la vitalidad,
enfrente de una edad media espartana, dominada por la religión a la par que
atemorizada por esta.

HABIENDO LEIDO CUIDADOSAMENTE RESPONDO


1. ¿Qué fue entonces el renacimiento?
2. ¿En donde inicio el renacimiento y entre cuales siglos se dio?
3. Señalo los máximos exponentes culturales del renacimiento
4. ¿Qué permitió expandir el horizonte cultural de los estados cristianos
europeos?
5. Menciono otros factores que desembocaron en el renacimiento
6. ¿Cuál pensador abre las puertas a comprender mejor el cosmos?
7. ¿En cuales otras áreas se experimentaron avances en el renacimiento?
8. Históricamente, cuál fue el punto de partida del renacimiento
9. Durante el siglo XlV, quienes marcarían la pauta renacentista
10. Identifico las razones por las cuales los italianos no pudieron salir a
conquistar el mundo, como si lo hicieron los romanos
11. ¿Qué permitió la eclosión de las artes y las ciencias
12. Analizo, por que el renacimiento en definitiva supone el despertar de la
razón, la ciencia y la vitalidad

DIOS LE ACOMPAÑE
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCION EDUCATIVA SANTIAGO APOSTOL
MUNICIPIO DE SANTIAGO
Colegio Departamental Aprobado por Resolución No 001579 del 23 de Abril de 2019
Para los Niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Técnica FORMATO No 1
NIT: 890500901-6 DANE: 154680000015 Código ICFES 735829 1No

GUIA 1
PARTE C

AREA: CIENCIAS SOCIALES: Asignatura Geografía


PERIODO 1
DOCENTE: JOSE ALIRIO QUINTERO F. GRADO OCTAVO

ESTANDAR: Comparo las causas de algunas olas de migración y desplazamiento


humano en
nuestro territorio a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX (colonización
antioqueña, urbanización del país...).

TEMA:
LA DEMOGRAFIA
La demografía es la ciencia que se ocupa de estudiar la estructura, la evolución, las
características y el tamaño de la población humana.
Sobre todo, la demografía es una ciencia social y sus estudios sobre la población humana
pueden ser de forma comparativa y cuantitativa. La demografía se auxilia de
la estadística y la utiliza como una herramienta fundamental para realizar sus estudios
sobre los datos obtenidos y poder realizar las comparaciones necesarias.
Por otra parte, la población se forma por un conjunto de personas que comparten rasgos
de tipo social, cultural, geográficos, políticos o de cualquier otro tipo. Lo que les permite
mantener cierta homogeneidad y permanencia en el tiempo.
Tipos de demografía
La demografía puede ser de dos tipos: estática y dinámica.
1. Demografía estática
En efecto, se denomina demografía estática la que estudia problemas de población
como sus características estructurales, el territorio y su dimensión en un momento
determinado y definido.
• Características estructurales: En realidad, en las características estructurales se
pueden considerar variables como el lugar de nacimiento, la nacionalidad, la
lengua que hablan, el nivel educativo, el nivel económico, la tasa de natalidad, la
edad, el sexo, entre algunos de los más importantes.
• El territorio: En cuanto al territorio se refiere a la relación conforme al lugar que
ocupa la población. El cual podría ser un país, una comunidad, un departamento,
un municipio, una provincia o una aldea.
• La dimensión: Asimismo, la dimensión es el número de habitantes que residen
en un espacio geográfico.
2. Demografía dinámica
Por otro lado, la demografía dinámica estudia la evolución de la población humana
considerando aspectos como la edad, el sexo, la tasa de natalidad, fecundidad, la familia,
la educación, la tasa de divorcios, tasa de mortalidad, el trabajo y las migraciones.

Variables más importantes que estudia la demografía


Las variables más importantes que estudia la demografía son:
1. Tasa de natalidad
Con relación a la tasa de natalidad, esta mide la cantidad de nacimientos que se
producen dentro de un grupo de población, considerando un periodo de tiempo
determinado. Refleja el ritmo al que una población se reproduce y mantiene la
supervivencia de la especie.
2. La migración
Ahora, la migración determina el grado de movilidad que experimenta una población,
en este aspecto la demografía estudia todo movimiento o desplazamiento de población
que se produce desde un lugar de origen a otro de destino.
3. Tasa de mortalidad
Por consiguiente, la tasa de mortalidad registra la frecuencia de fallecimientos dentro
de un período determinado, considerando variables como la esperanza de vida y las
causas de los fallecimientos.

Finalmente, los estudios demográficos son muy importantes para cualquier sociedad
porque permiten conocer los cambios y la evolución que se producen en una población
determinada, para poder obtener estos datos se utilizan especialmente los censos y los
estudios estadísticos. El objetivo de tener los datos de las variables demográficas es que
permite a los gobiernos planificar, diseñar e implementar políticas que se adapten a las
necesidades particulares de una determinada población.

LEO ATENTAMENTE Y RESPONDO


1. ¿Qué es la demografía?
2. ¿Para que le sirve la estadística a la demografía?
3. ¿Cómo se forma la población’
4. Identifico la demografía estática
5. Identifico la demografía dinámica
6. Realizo el cuadro dibujo tipos de demografía
7. Identifico las variables más importantes que estudia la demografía
8. Realizo el dibujo o cuadro variables más importantes que estudia la demografía
9. ¿Por qué son importantes los estudios demográficos para cualquier sociedad?
10. Escribo mis propias conclusiones

DIOS LE BENDIGA EN ESTE DIA


REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCION EDUCATIVA SANTIAGO APOSTOL
MUNICIPIO DE SANTIAGO
Colegio Departamental Aprobado por Resolución No 001579 del 23 de Abril de 2019
Para los Niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Técnica FORMATO No 1
NIT: 890500901-6 DANE: 154680000015 Código ICFES 735829 1No

GUIA 1
PARTE D

AREA: CIENCIAS SOCIALES: Asignatura Geografía PERIODO 1


DOCENTE: JOSE ALIRIO QUINTERO F. GRADO OCTAVO

ESTANDAR: Explico el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida


política, económica, social y cultural de nuestro país en el siglo XIX y la primera mitad del siglo
XX y lo comparo con los de la actualidad.

TEMA:

ESTRUCTURA DE LA POBLACION

Estructura demográfica

Ejemplo de pirámide de una población en fase de envejecimiento (Francia). La pirámide


registra también el incremento en la natalidad en el período posterior a la conclusión de
la segunda guerra mundial ("escalón" de los 55 a 60 años). Un ejemplo de estructura
demográfica por edad y sexo en un país y momento determinados.
Estructura demográfica o una posible estructura de la población es la clasificación de
la población en grupos determinados y según ciertos criterios, que permiten procesar
los datos obtenidos en los estudios demográficos en razón de determinados rasgos
estructurales.
Las estructuras demográficas son patrones o regularidades que pueden o podrían
distinguirse en la distribución de la población sobre la superficie terrestre. Cada uno de
los rasgos estructurales con que puede dividirse en distintos grupos a la población
humana tienen interés para entender la dinámica demográfica y sus posibles
implicaciones en la administración de un país determinado. Se trata de un concepto de
la demografía que, cuando sirve para emplear el método comparativo a nivel espacial o
geográfico es un estudio que corresponde plenamente al campo de la geografía de la
población.

Estudios longitudinales
Artículo principal: Estudio longitudinal
Las estructuras pueden atender a muchos criterios -edades, sexos, población activa,
desempleo, rentas, educación, aspectos políticos, etc. En demografía, dependiendo del
tipo de estudio observacional - estudio longitudinal o estudio transversal- podremos
obtener muy diferentes resultados. Los estudios longitudinales hacen hincapié en el
desarrollo de los acontecimientos, variables, criterios o individuos de la vida de los
individuos y varias generaciones de individuos.
Estudios longitudinales en políticas sociales
Los estudios longitudinales se utilizan en demografía sociológica para la investigación de
acontecimientos de la vida de los individuos y varias generaciones de individuos. 1 En el
análisis demográfico histórico han sido fundamental el método de reconstitución de
familias inventado por M. Fleury y Louis Henry que muestra la gran ventaja del análisis
longitudinal -estudios de intervalos que separan dos acontecimientos demográficos-,
más productivos que los análisis transversales.2
Estudios longitudinales en demografía biológica
La demografía biológica comprende estudios de aspectos médicos de los fenómenos
demográficos; incluye la epidemiología, la ecología general y humana, la biometría de la
fecundidad y la mortalidad y también la genética de las poblaciones.2
Otras estructuras demográficas transversales
Sin embargo, pueden existir otros criterios, como la estructura laboral (población
en edad laboral, población activa, población ocupada, población en paro, ocupación
por sectores económicos) estructura de rentas (decilas de distribución de la
renta), estructura por estado civil (soltero, casado, divorciado o viudo), estructura
educativa (alfabetización por sexos o edades, nivel de estudios o formación profesional)
etc.
El interés demográfico de la estructura política o la estructura racial es cuestionable
éticamente, y en algunos países la obtención estadística de datos en este sentido podría
ser cuestionable legalmente, mientras que en otros se realiza habitualmente (registro
como demócrata o republicano en el censo electoral de los Estados Unidos de
América y registro racial en el censo de los Estados Unidos -
blanco, negro, asiático, nativo americano, alguna otra raza y dos o más razas, categorías
a las que se añade la alternativa de hispano o no hispano y que a partir del año 2000 es
de gran complejidad- véase Raza (censo de los Estados Unidos)). La posibilidad de
introducir un censo étnico en Francia ha producido recientemente cierta polémica (año
2009).3

LEO CUIDADOSAMENTE EL TEXTO Y RESPONDO


1. Explico la pirámide de la presente estructura demográfica
2. ¿Qué se entiende como estructura demográfica?
3. Analizo, porqué es importante estudiar la estructura de la población
4. ¿En que hacen hincapié los estudios longitudinales
5. ¿Para qué se utilizan los estudios longitudinales?
6. ¿Qué comprende la demografía biológica?
7. Identifico otras estructuras demográficas trasversales
8. Escribo mis propias conclusiones acerca del tema estudiado

DIOS LE GUARDE Y LE BENDIGA


REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCION EDUCATIVA SANTIAGO APOSTOL
MUNICIPIO DE SANTIAGO
Colegio Departamental Aprobado por Resolución No 001579 del 23 de Abril de 2019
Para los Niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Técnica FORMATO No 1
NIT: 890500901-6 DANE: 154680000015 Código ICFES 735829 1No

GUIA 1
PARTE E

AREA: CIENCIAS SOCIALES: Asignatura Historia


PERIODO 1
DOCENTE: JOSE ALIRIO QUINTERO F. GRADO OCTAVO

ESTANDAR: Identifico y estudio los diversos aspectos de interés para las ciencias
sociales (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica,
social y cultural…).

TEMA:
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
Te explicamos qué es la Revolución Industrial y cuáles son sus características. Además,
las cusas y consecuencias de este período.
La Revolución Industrial surgió a mediados del siglo XVIII.
¿Qué es la Revolución Industrial?
La Revolución Industrial es un período histórico de transformaciones económicas y
sociales, entre 1760 y 1840, que desencadenó cambios sin precedentes para
las sociedades de todo el mundo.
Se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la producción en
masa (también denominada, producción en serie). La primera invención que permitió
esta nueva forma de producción fue la máquina de vapor, cuyo combustible era el
carbón mineral.
El inicio de la Revolución Industrial fue en Inglaterra dado que ese país presentaba las
condiciones económicas, políticas, sociales y tecnológicas necesarias para ese gran
cambio. Hacia el siglo XIX, la Revolución Industrial ya era parte de las sociedades
de Europa, de Estados Unidos y Japón.
Características de la Revolución Industrial
Entre las principales características de la Revolución Industrial, se destacan:
• La producción industrial a gran escala, especialmente de alimentos.
• El dominio de la burguesía sobre la economía y la política, sustituyendo el poder
absoluto de la nobleza y dando origen a la clase social del proletariado.
• El desarrollo de nuevas industrias como la textil, la siderúrgica (metales) o
la minera.
• La sustitución del hierro por el acero, un material más duro y resistente.
• El desarrollo del comercio a nivel mundial (debido a la gran capacidad de
producción y a las innovaciones en el transporte por tierra y marítimo).
Causas de la Revolución Industrial
El proletariado es un amplio sector social de pocos recursos económicos.
La Revolución Industrial se produjo por la interacción de una serie de factores que
primero tuvieron lugar en Inglaterra y luego en todo el mundo:
• La revolución agrícola. Hasta el siglo XVIII la actividad agrícola era muy similar a
las prácticas de la Edad Media. Se estilaba el trabajo manual y la tracción
con animales, poca propiedad privada (los campos eran más bien abiertos o de
propiedad del municipio) y producción escasa debido al sistema de “barbecho”
(consistía en dejar descansar la tierra entre cada cosecha, para que se regeneren
los nutrientes del suelo).
La Revolución Industrial introdujo cambios: comenzó a utilizarse maquinaria
para el trabajo de la tierra, los campos se volvieron propiedad privada y se
reemplazó el viejo sistema de cultivo por “sistema de rotación Norfolk” (consistía
en rotar las variedades de cultivos, de modo que no se saturaran siempre los
mismos nutrientes del suelo).
• La revolución demográfica. Debido a los cambios en la alimentación y en la
calidad de vida (que pasó del campo a la ciudad), a partir del siglo XVIII se rompió
con la tradicional estructura social que solía mantener la misma cantidad de
pobladores durante largos períodos de tiempo.
La Revolución Industrial introdujo cambios que impactaron en el crecimiento de
la población, como la disminución de la mortalidad (debido a la mayor
producción de alimentos), el mayor desarrollo de la medicina (gracias al
descubrimiento de la vacuna) y el consecuente incremento de la tasa de
natalidad.
• Las revoluciones burguesas. A partir de mediados del siglo XVIII la burguesía
comenzó a demandar el dominio del poder político y económico que hasta
entonces estaba en manos de un rey y de la nobleza, lo que dio origen a
la Revolución francesa y de las Trece Colonias (norteamericana), entre otras.
La Revolución Industrial no habría sido tal sin el empoderamiento del sector
burgués, que introdujo grandes cambios: la creación de emprendimientos y la
circulación del capital, el desarrollo de la industria mediante la propiedad
privada, los avances tecnológicos, el comercio y la economía capitalista. Además,
los burgueses fomentaron la creación de significativos inventos. A la par, surgió
una nueva clase social: el proletariado, la clase obrera que carecía de
propiedades o medios de producción.
Primeras industrias de la Revolución Industrial

A partir del impulso burgués, se generó un crecimiento comercial sin precedentes.


La interacción de los diversos factores logró fortalecer el desarrollo de tres industrias
clave para la expansión de la Revolución Industrial:
• La industria minera. A partir del siglo XIX, el carbón vegetal que provenía de
la madera fue sustituido por el carbón de coque o mineral. A la par, se desarrolló
un lado perverso: la explotación y la esclavitud del hombre para trabajar en los
yacimientos mineros. Debido a lo estrechos que resultaban los caminos hacia el
interior de las minas, surgió la explotación infantil en el sector minero.
• La industria siderúrgica. El hierro y el acero fueron las principales materias
primas de la época, que se utilizaron para la producción de herramientas
agrícolas, maquinas textiles, locomotoras, rieles de ferrocarril y barcos. Era
posible trabajar el hierro por el uso de hornos industriales que funcionaban a
muy altas temperaturas gracias al combustible del carbón mineral.
• La industria del transporte. Hasta el siglo XVIII, el sistema de transporte se
basaba en medios de tracción animal, viento, remo, entre otros. En el siglo XIX,
se pasó del transporte con caballos al ferrocarril, gracias al surgimiento de la
máquina a vapor y al desarrollo de la industria siderúrgica que permitió elaborar
las locomotoras y los rieles. El ferrocarril revolucionó el comercio y el traslado de
personas.
• La expansión comercial. A partir del impulso burgués, se generó un crecimiento
comercial sin precedentes que impactó en todo el mundo. Debido a la creación
de importantes inventos, como el ferrocarril y el barco a vapor, el comercio
mundial se desarrolló para transportar nuevas materias primas o vender
productos en países alejados.
Inventos clave de la Revolución Industrial
La máquina de vapor fue patentada en escocia por James Watt en 1762.
Las tecnologías aplicadas a la producción marcaron un cambio radical para las industrias,
debido a que el trabajo manual fue reemplazado por la fabricación en serie. Son
invenciones clave que desencadenar la revolución fueron:
• La máquina de vapor. Patentada en 1769 por James Watt (Escocia), resultó el
invento más importante de la Revolución industrial. Los primeros usos fueron en
el transporte (permitió fomentar el comercio), la industria textil (permitió
realizar producción en serie a través de maquinarias) y la metalúrgica (permitió
trabajar el hierro y el acero para elaborar transportes y maquinarias
industriales).
• El alumbrado público a gas. La instalación de lámparas a gas en las calles
revolucionó a las ciudades, que se convirtieron en lugares más seguros para
transitar al estar iluminadas en horarios en los que ya no había luz solar. A fines
del período de la Revolución Industrial, las ciudades se habían transformado y
las poblaciones se habían duplicado o triplicado.
Consecuencias de la Revolución Industrial
El uso de combustibles en las fábricas contaminaba el aire.
Los grandes conglomerados urbanos multiplicaron la concentración de contaminantes
propios de las ciudades: residuos orgánicos y contaminantes atmosféricos provenientes
de las estufas.
Además, tanto en la primera como en la segunda etapa de la Revolución Industrial, la
producción en fábricas dependió en gran medida del uso de combustibles, con la
consecuente contaminación del aire. Por otro lado, la producción excesiva de
mercancías comenzó a tener como efecto una más rápida producción de residuos.
Antes de la organización de los sectores de trabajadores, no existían leyes que regularan
el trabajo del proletariado. Dado que había un amplio sector de la población sin recursos
económicos, muchas personas aceptaban trabajos en cualquier condición. Por eso, las
jornadas laborales eran tan largas que se tornaban insalubres, además de que estaba
permitido el trabajo infantil.
La legislación del trabajo y las organizaciones de los trabajadores, así como las nuevas
ideologías (socialismo, comunismo) fueron las fuerzas que impulsaron cambios en estas
condiciones. Sin embargo, en algunos países los niveles de explotación que se
observaban en el siglo XVIII siguen aún vigentes.
LEO, ANALIZO Y RESPONDO
1. ¿Qué se entiende como revolución industrial?
2. La a revolución industrial en que se caracterizo
3. ¿Dónde inicio la revolución industrial y por qué en ese país?
4. Señalo las características de la revolución industrial
5. Señalo las causas de la revolución industrial. Estas causas deben ir en
orden y bien especificadas. No se deben escribir a la ligera ni escribir
cualquier cosa
6. Analizo, que me dice la imagen “Primeras industrias de la revolución
industrial”
7. ¿Cuáles consecuencias ambientales se producen con la revolución
industrial
8. ¿Cuáles fuerzas impulsaron cambios en las condiciones o leyes para el
trabajador?
9. Analizo, según la temática planteada, en que perjudicó la revolución
industrial a la clase trabajadora

DIOS LE GUARDE EN ESTE DIA


REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCION EDUCATIVA SANTIAGO APOSTOL
MUNICIPIO DE SANTIAGO
Colegio Departamental Aprobado por Resolución No 001579 del 23 de Abril de 2019
Para los Niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Técnica FORMATO No 1
NIT: 890500901-6 DANE: 154680000015 Código ICFES 735829 1No

CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFIA E HISTORIA


DOCENTE: JOSE ALIRIO QUINTERO FLOREZ PERIODO 1
ESTUDIANTE: _______________________________________
BIMESTRAL FECHA: _________________________ GRADO 8°
De la siguiente lectura respondo las preguntas 1, 2 y 3

LA DEMOGRAFIA, es la ciencia que estudia la distribución, la estructura y los cambios


de población, las leyes que rigen estos fenómenos y su relación con los contextos
sociales, económicos y políticos que inciden en el número de nacimientos, la mortalidad
y los movimientos migratorios. Esto significa que por una parte se ocupa de analizar la
dimensión de las poblaciones, es decir determinar el total de la población de un lugar
pero también responde interrogantes sobre: como se distribuye en el espacio, cuál es
su composición por edad y sexo, que grupos existen, entre otras.
Otras disciplinas como la sociología, la antropología, la geografía y la economía utilizan
datos estadísticos para explicar el comportamiento de la población, los cuales se
conocen como indicadores demográficos. Esto se relaciona con la dinámica de la
población en un espacio geográfico, es decir reflejan las variaciones del crecimiento
poblacional como los nacimientos o las defunciones.
1. La ciencia que estudia la población de un determinado lugar o territorio, recibe el
nombre de:
a. La cartografía
b. La geografía
c. La Geología
d. La demografía
2. Disciplinas como la sociología, la antropología la geografía y la economía explican el
comportamiento de la población con datos estadísticos que reciben el nombre de:
a. Indicadores demográficos
b. Indicadores Económicos
c. Antropología
d. Economía
3. En esta temática se hacen presentes dos temas fundamentales:
a. Natalidad y nacimientos
b. Natalidad y mortalidad
c. Mortalidad y defunciones
d. Natalidad y migraciones

América latina y el caribe constituyen las regiones más urbanizadas del mundo, en
desarrollo como consecuencia de la migración de la población rural debido a la falta de
tierras para cultivar y de oportunidades laborales. En algunos países de estas regiones,
el proceso de urbanización se produjo por la industrialización que experimentaban.
4. La lectura hace referencia a:
a. El proceso de climatización
b. Conurbación
c. El proceso de urbanización
d. Migración y desplazamiento
5. De la lectura anterior. La causa principal de la migración rural en América es:
a. Falta de tierras y empleo
b. Falta de educación
c. De entretenimiento
d. Orientación profesional
6. De la lectura anterior. Las regiones más urbanizadas del mundo son:
a. América y El sur de África
b. Asia y el caribe
c. La costa atlántica
d. América latina y el caribe
7. Con lo referente a la política demográfica, a lo largo de su aplicación se han
presentado duras consecuencias para la población, presentes en la realización de
millones de esterilizaciones, abandono de bebes, han sido sacrificadas muchas niñas
por padres que deseaban tener un solo hijo, entre otras.
Esta situación hace referencia principalmente al país de:
a. Egipto
b. China
c. España
d. Australia
8. Tendencias demográficas: Un crecimiento lento, una población envejecida, una
distribución de la población desigual, una población predominantemente urbana.
Las siguientes tendencias o características demográficas son propias de la
población:
a. Europea
b. Africana
c. Australiana
d. Asiática
9. Las migraciones en diferente regiones y lugares del planeta, se presenta por
algunas de las siguientes causas a mencionar:
a. Económicos, naturales, socioculturales
b. Naturales, socioculturales y estadísticos
c. Socioculturales, estadísticos y políticos
d. Estadísticos, políticos y sociales

10. Es un conjunto formado por seres vivos, por elementos del medio no viviente y por
las relaciones entre ellos. En efecto también involucra al hombre y a las actividades
que este desarrolla. El contenido temático anterior hace referencia a:
a. El continuismo
b. Los seres vivos
c. El ecosistema
d. Al medio ambiente
11. La interacción de una serie de factores como, la revolución demográfica, la
revolución burguesa, la industria minera, industria de transporte, la expansión
comercial, entre otros, produjeron:
a. La revolución agraria
b. Procesos comerciales
c. Revoluciones sociales
d. La revolución industrial
12. La revolución industrial surgió en:
a. En Italia
b. En Inglaterra
c. En España
d. En EE. UU
13. La geografía humana constituye la segunda gran división de la geografía general.
Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una
perspectiva espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que
habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas
construyen.
La geografía humana se encarga de estudiar:
a. La democracia
b. La población
c. Las sociedades humanas
d. La industrialización
14. El autor considerado como el autor del posibilismo geográfico es:
a. Vidal de la Blache
b. Nicolas Copérnico
c. Antonio vera
d. Lucas Blas
15. Es un periodo histórico situado a caballo entre los siglos XV y XVI e iniciado en Italia
pero que afectó a Europa, en el que se busca volver a unos valores de la edad
clásica (Grecia e Imperio Romano) idealizados (es decir, no estrictamente reales), y
que resulta en el impulso de un tipo de arte más vital, de la ciencia y el
humanismo.
El texto hace referencia a:
a. Al humanismo
b. Al proletariado
c. El renacimiento
d. A la revolución industrial

DIOS LE ACOMPAÑE

También podría gustarte