Sesion 1-g. M. Ambiente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE GEOGRAFIA

GEOGRAFIA y medio ambiente


Mag. Beatriz Gina HERENCIA FELIX
Lima, Perú
2023
Sesión 01
INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS SOBRE
LA GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE
LOGRO DE
APRENDIZAJE
DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión de aprendizaje el alumno analiza e interpreta de manera


coherente la evolución del pensamiento geográfico y lo aplica de manera
practica a la explicación de los procesos sociales territoriales y ambientales
SABERES
PREVIOS DEL
TEMA

¿Qué sabes de Geografía y Medio Ambiente ?¿Alguna referencia?


IMPORTANCIA
DEL TEMA
CONTENIDO
TEMATICO

SESION 01
• La evolución del pensamiento
geográfico y la aparición de las
ciencias ambientales.
• Los principios de la geografía.
• El interés y la importancia actual de la
geografía.
• Coincidencias y diferencias entre
geografía, ecología y medioambiente..
La ciencia geográfica

La ciencia geográfica es el
estudio de la superficie
terrestre y su relación con
el medio ambiente y la
sociedad humana. Esta
disciplina se enfoca en
entender los patrones
espaciales y las
interacciones entre los
elementos naturales y
culturales del mundo, y en
cómo estos cambian y
evolucionan con el tiempo.
La ciencia geográfica

Los geógrafos utilizan


herramientas como los
sistemas de información
geográfica, la teledetección
y la cartografía para
recopilar, analizar y
representar información
geográfica. A través de esta
información, pueden
comprender mejor los
procesos físicos y sociales
que dan forma a nuestro
planeta y desarrollar
soluciones para abordar
los desafíos ambientales y
sociales.
La ciencia geográfica

Entre las áreas de estudio


de la geografía se
encuentran la geografía
física, que se enfoca en el
estudio de los procesos
naturales de la Tierra,
como el clima, la hidrología
y la geomorfología, y la
geografía humana, que se
enfoca en la relación entre
la sociedad humana y su
entorno físico, incluyendo
temas como la
urbanización, la
globalización y la geografía
política.
Origen de la ciencia geográfica

La ciencia geográfica tiene sus


raíces en la antigua Grecia,
donde los filósofos como
Hecateo de Mileto, Heródoto y
Estrabón comenzaron a estudiar
y registrar información sobre los
lugares y regiones que habían
visitado o estudiado.

Durante la Edad Media, los


eruditos árabes y persas como
Al-Idrisi y Ibn Battuta también
hicieron importantes
contribuciones a la geografía,
documentando sus viajes y
descubrimientos y creando
mapas detallados de las
regiones que exploraron.
Origen de la ciencia geográfica

En la era moderna, la geografía


se convirtió en una ciencia
formalmente reconocida gracias
a los esfuerzos de geógrafos
como Alexander von Humboldt y
Carl Ritter, quienes establecieron
la geografía como una disciplina
académica en el siglo XIX.
Desde entonces, la geografía se
ha expandido y diversificado en
varias áreas de estudio,
incluyendo la geografía física, la
geografía humana, la geografía
económica, la geografía política
y muchas otras subdisciplinas.
La evolución del pensamiento geográfico

La evolución del
pensamiento geográfico es
un proceso histórico que
se ha dado a lo largo de los
siglos y que ha
experimentado importantes
cambios y
transformaciones. En
general, se puede decir
que el pensamiento
geográfico ha
evolucionado desde una
perspectiva puramente
descriptiva y empírica
hasta una perspectiva más
teórica y analítica.
La evolución del pensamiento geográfico

A continuación, se presentan algunos hitos


importantes en la evolución del
pensamiento geográfico:

Antigua Grecia: El pensamiento geográfico


se remonta a la antigua Grecia, donde
filósofos como Heródoto, Estrabón y
Ptolomeo hicieron importantes
contribuciones al conocimiento
geográfico. Heródoto, por ejemplo, se
interesó por las culturas y las costumbres
de los pueblos, mientras que Estrabón se
centró en la descripción detallada de los
lugares y Ptolomeo en la cartografía.
La evolución del pensamiento geográfico

Renacimiento: Durante el Renacimiento,


el pensamiento geográfico experimentó
un importante impulso gracias a la
invención de la imprenta y a los viajes de
exploración. Los geógrafos de esta época,
como Mercator y Ortelius, produjeron
importantes mapas y descripciones del
mundo.

Siglo XIX: En el siglo XIX, el pensamiento


geográfico se volvió más científico y se
centró en el estudio de los fenómenos
naturales y sociales. Alexander von
Humboldt, considerado el padre de la
geografía moderna, estableció
importantes principios sobre la relación
entre la naturaleza y la sociedad.
La evolución del pensamiento geográfico

El "Cosmos" es una obra monumental escrita por el científico alemán Alexander von Humboldt
a principios del siglo XIX. Se trata de una serie de ensayos que abarcan una amplia gama de
temas científicos, filosóficos y culturales, y que se considera una de las obras más influyentes
en la historia de la ciencia.
La evolución del pensamiento geográfico

En "Cosmos", Humboldt presenta una visión


unificada del universo, que abarca desde la
exploración de la naturaleza y la geografía de la
Tierra hasta la física del universo y la evolución de
la cultura humana. A través de su obra, Humboldt
defiende una comprensión científica del mundo
que tenga en cuenta tanto la dimensión objetiva
como subjetiva de la experiencia humana, y que
valore la interconexión de los fenómenos naturales
y culturales. El "Cosmos" de Humboldt tuvo un gran
impacto en la época en que se escribió, y se
considera una de las obras precursoras del
movimiento ambientalista y de la ciencia de la
conservación. Además, su visión interdisciplinaria e
integradora ha influido en muchas áreas de
estudio, incluyendo la geografía, la biología, la física
y la antropología.
La evolución del pensamiento geográfico

El determinismo geográfico de Ratzel es una teoría


que sostiene que la geografía física de un lugar
determina el desarrollo histórico y cultural de las
personas que lo habitan. Esta teoría fue propuesta
por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel a finales del
siglo XIX y principios del siglo XX, y tuvo una gran
influencia en la geografía y en otras disciplinas
sociales durante muchos años.

Según Ratzel, los seres humanos están influenciados


por su entorno físico, y su desarrollo y evolución
están determinados por las características
geográficas de su territorio. Por ejemplo, Ratzel
argumentó que las personas que habitaban zonas
montañosas o desérticas estaban más inclinadas a
ser independientes y aisladas, mientras que aquellos
que vivían en zonas costeras estaban más abiertos a
la influencia de otros pueblos y culturas.
La evolución del pensamiento geográfico

Esta teoría fue utilizada para justificar la expansión


colonial de los países europeos, ya que se
argumentaba que las personas de las colonias
eran menos capaces de gobernarse a sí mismas
debido a su entorno geográfico y, por lo tanto,
necesitaban ser controladas y guiadas por los
europeos.

Sin embargo, el determinismo geográfico de Ratzel


ha sido ampliamente criticado por ser demasiado
simplista y determinista. Muchos argumentan que
el comportamiento humano está influenciado por
muchos factores más allá de su entorno físico,
como la historia, la cultura y la política. Además, la
teoría ha sido utilizada para justificar la
discriminación y el racismo contra ciertas
poblaciones, y se ha demostrado que no tiene base
científica sólida.
La evolución del pensamiento geográfico

Siglo XX: Durante el siglo XX, el pensamiento


geográfico se volvió más crítico y se centró en
el análisis de las relaciones de poder y en la
comprensión de las desigualdades espaciales.
Los geógrafos críticos, como David Harvey y
Edward Soja, desarrollaron nuevas teorías y
metodologías para el estudio de la geografía
humana.

En general, se puede decir que la evolución del


pensamiento geográfico ha estado marcada
por la interacción entre factores culturales,
políticos, económicos y científicos, y ha
reflejado los cambios y transformaciones de la
sociedad y del mundo en general.
La evolución del pensamiento geográfico

Vidal de la Blache fue un geógrafo


francés del siglo XIX y principios del
siglo XX que se considera uno de
los fundadores de la geografía
regional moderna. Su enfoque en la
geografía regional se centró en la
relación entre la naturaleza y la
sociedad humana, y en cómo las
características geográficas de un
lugar influyen en su desarrollo
económico, político y cultural.
La evolución del pensamiento geográfico
La obra más conocida de Vidal de la Blache es
"Tableau de la géographie de la France" (Tabla
de la geografía de Francia), publicada en 1903.
En esta obra, Vidal de la Blache establece los
principios de la geografía regional,
argumentando que la comprensión de las
características geográficas de una región es
esencial para entender su historia y cultura.

Según Vidal de la Blache, cada región tiene un


carácter distintivo que se forma a partir de su
historia, cultura y entorno físico. Para
comprender una región, es necesario estudiar
su geografía física, su clima, su vegetación y su
relieve, así como la forma en que los seres
humanos han utilizado y modificado estos
recursos a lo largo del tiempo.
Aparición de las ciencias
ambientales
La aparición de las
ciencias ambientales se
puede entender como una
respuesta a la creciente
preocupación por los
efectos negativos de la
actividad humana sobre el
medio ambiente. Este
campo interdisciplinario de
estudio se enfoca en
entender las interacciones
entre los seres humanos y
su entorno natural, y busca
desarrollar soluciones
sostenibles para proteger y
restaurar el medio
ambiente.
Aparición de las ciencias
ambientales
Las ciencias ambientales
surgieron en la década de 1960
y 1970, en un momento en que
las preocupaciones
ambientales comenzaban a
ganar terreno en la opinión
pública y a ser reconocidas
como un problema global que
requería atención y acción. Los
avances en tecnología, como la
producción en masa y la
utilización de combustibles
fósiles, y los efectos negativos
que esto producía en el medio
ambiente y la salud humana,
fueron algunas de las razones
que impulsaron la aparición de
este campo de estudio.
Aparición de las ciencias
ambientales
Las ciencias ambientales
son un campo
interdisciplinario que
abarca una amplia
variedad de disciplinas,
desde la biología, la
química, la física y la
geología, hasta la
economía, la sociología y la
política. En su conjunto,
estas disciplinas permiten
un enfoque holístico del
estudio del medio
ambiente y de los impactos
de la actividad humana en
el planeta. .
Aparición de las ciencias
ambientales
Hoy en día, las ciencias
ambientales son un campo
de estudio fundamental
para el desarrollo
sostenible y la
conservación del medio
ambiente. Los científicos
ambientales trabajan en
una amplia variedad de
sectores, desde el gobierno
y la industria hasta
organizaciones no
gubernamentales y la
academia, para desarrollar
soluciones sostenibles y
mejorar la calidad de vida
de las personas y el
planeta en su conjunto.
Principios de la geografía

Los principios de la geografía


son los fundamentos teóricos
que guían el estudio de esta
disciplina. Estos principios se
refieren a las formas en que se
analiza y se interpreta el espacio
geográfico, y están diseñados
para proporcionar una base
sólida para la comprensión de
los fenómenos geográficos. A
continuación, se presentan
algunos de los principios de la
geografía más importantes:
Principios de la geografía

Localización: La localización es un principio


fundamental de la geografía que se refiere a la
identificación y descripción de los lugares en la
Tierra. Este principio implica la utilización de
coordenadas geográficas y sistemas de
referencia para localizar un lugar de manera
precisa.

Interrelación: La interrelación se refiere a la


manera en que los fenómenos geográficos están
interconectados y se influyen mutuamente. Este
principio implica que los procesos naturales y
sociales no pueden entenderse en forma aislada,
sino que deben ser analizados en su contexto
espacial y temporal.
Principios de la
geografía
Movimiento: El movimiento se refiere a la
manera en que las personas, los bienes,
las ideas y los fenómenos se desplazan a
través del espacio geográfico. Este
principio implica que los patrones de
movimiento pueden ser analizados y
utilizados para entender los procesos
económicos, sociales y culturales.

Cambio: El cambio se refiere a la manera


en que los fenómenos geográficos
evolucionan y se transforman a lo largo
del tiempo. Este principio implica que el
espacio geográfico no es estático, sino
que está en constante evolución y que los
procesos de cambio deben ser analizados
y comprendidos.
Principios de la geografía

En conjunto, estos principios de la geografía proporcionan una base sólida para el estudio y la
comprensión de los fenómenos geográficos, permitiendo a los geógrafos analizar y comprender la
complejidad del mundo en que vivimos.
El interés y la importancia actual de la geografía

La geografía sigue siendo una disciplina relevante y de gran importancia en la actualidad, ya que
proporciona una comprensión integral del mundo en que vivimos. A continuación, se presentan
algunas razones por las cuales la geografía sigue siendo relevante e importante hoy en día:
El interés y la importancia actual de la geografía

Desarrollo sostenible: La geografía es


fundamental para el desarrollo sostenible, ya
que proporciona una comprensión de los
patrones y procesos naturales y humanos que
impactan en el medio ambiente. Los
geógrafos trabajan en la gestión ambiental, la
planificación urbana, el cambio climático, la
conservación de la biodiversidad y otros temas
relevantes para el desarrollo sostenible.

Globalización: La globalización ha conectado a


las personas, los lugares y las culturas de todo
el mundo, y la geografía es fundamental para
entender estas conexiones y cómo influyen en
la vida de las personas. Los geógrafos
estudian las redes de transporte y
comunicaciones, el comercio global, la
migración y la diversidad cultural, entre otros
temas.
El interés y la importancia actual de la geografía

Resolución de conflictos: La geografía


puede contribuir a la resolución de
conflictos al proporcionar una
comprensión de los factores
geográficos que influyen en los
conflictos y al ofrecer herramientas para
la planificación y gestión de conflictos.

Tecnología: La geografía está en


constante evolución, y las nuevas
tecnologías como los sistemas de
información geográfica (SIG), la
teledetección y la cartografía digital
están siendo utilizadas por los
geógrafos para analizar y visualizar
datos geográficos.
El interés y la importancia actual de la geografía

Desigualdades sociales y económicas: La


geografía es fundamental para entender las
desigualdades sociales y económicas a nivel
local, regional y global. Los geógrafos estudian
la distribución de la riqueza, los patrones de
pobreza, las desigualdades de género y otros
factores que influyen en la desigualdad social
y económica.

En resumen, la geografía sigue siendo una


disciplina importante y relevante en la
actualidad, ya que proporciona una
comprensión integral de los patrones y
procesos naturales y humanos que influyen en
la vida de las personas y en el medio
ambiente, y ofrece herramientas para la
gestión y planificación sostenible del territorio
y los recursos.:
Coincidencias y diferencias entre geografía,
ecología y medioambiente.

La geografía, la ecología y el medio ambiente comparten algunos elementos comunes en cuanto a su


objeto de estudio, pero tienen enfoques y enfoques distintos. A continuación, se presentan algunas
coincidencias y diferencias entre estas disciplinas:
Coincidencias y diferencias entre geografía,
ecología y medioambiente.

Coincidencias:

Interdisciplinariedad: Las tres disciplinas tienen


enfoques interdisciplinarios, lo que significa que
utilizan conceptos y teorías de varias disciplinas
para abordar sus objetivos de investigación.

Enfoque espacial: Las tres disciplinas tienen un


fuerte enfoque espacial, lo que significa que
estudian los patrones y procesos que ocurren en el
espacio geográfico.

Conciencia ambiental: Las tres disciplinas tienen


una conciencia ambiental en común, lo que
significa que están preocupadas por el impacto
humano en el medio ambiente.
Coincidencias y diferencias entre geografía,
ecología y medioambiente.

Diferencias:

Enfoque temático: La geografía se enfoca en la descripción y explicación de los fenómenos físicos y sociales que ocurren en el
espacio geográfico, mientras que la ecología se enfoca en el estudio de las relaciones entre los organismos vivos y su entorno
natural. El medio ambiente, por su parte, se enfoca en el estudio de los sistemas naturales y artificiales que conforman el entorno de
los seres vivos.
Enfoque temporal: La geografía y el medio ambiente se enfocan tanto en el presente como en el pasado, mientras que la ecología se
enfoca en los procesos ecológicos actuales.
Coincidencias y diferencias entre geografía,
ecología y medioambiente.
Enfoque metodológico: Cada disciplina
utiliza diferentes metodologías para abordar
sus objetivos de investigación. Por ejemplo,
la geografía utiliza técnicas de cartografía,
sistemas de información geográfica y
estadísticas espaciales, mientras que la
ecología utiliza métodos experimentales y
observacionales para estudiar las relaciones
entre los organismos vivos y su entorno.

En resumen, la geografía, la ecología y el


medio ambiente comparten algunas
similitudes en cuanto a su enfoque
interdisciplinario, espacial y su conciencia
ambiental, pero se diferencian en sus
enfoques temáticos, temporales y
metodológicos.

También podría gustarte