Exposición Oral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

“Hagamos de la escuela un lugar donde los niñ@s quieran ir” Cesar Bona.
La Educación Física (EF) es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se deben enseñar
los valores para que el futuro alumno, tenga unos conocimientos mínimos que le permitan
cuidar su cuerpo y mantener su salud. Como segundo concepto añado “la EF tiene que dar las
bases motoras comunes. Por lo tanto no se debe considerar que la EF está vinculada
exclusivamente a unas edades determinadas, ni tampoco a la enseñanza formal de una
materia del Sistema Educativo (SE), si no que representa la acción formativa sobre unos
aspectos concretos a través de la vida del individuo, es decir, constituye un elemento
importante del concepto de EF continua de la persona (Sánchez Buñuelos, 1966), de ahí ésta
Programación Didáctica (PD), orientada a alumnos de 4º ESO,

En la Educación Secundaria Obligatoria el área de EF debe contribuir al logro de los


objetivos generales de la etapa, y buscar en definitiva el desarrollo integral del alumno/a. Para
ello, debe potenciar actitudes de respeto, cooperación y responsabilidad; que el alumno/a valore
el esfuerzo y el trabajo personal como camino para conseguir la autonomía y las metas que se
proponga.
Finalmente, considero de vital importancia el partir de las inquietudes, motivaciones y
necesidades de los alumnos/as, y que el éxito o no del proceso de enseñanza-aprendizaje
dependerá, en gran medida, de la implicación del profesor/a en este proceso. Este tratamiento
debe realizarse de una forma práctica y en contacto con la realidad del alumno/a.

Siguiendo a Díaz (1998), el desarrollo armónico e integral del ser humano conlleva
ineludiblemente la inclusión en la formación de los jóvenes de aquellas enseñanzas que van a
potenciar el desarrollo de sus capacidades y habilidades motrices, asumiendo actitudes,
valores y normas con referencia al cuerpo y sus movimientos. Si a esto, unimos la escasa
actividad corporal desplegada en el actual sistema de vida, conduce a que cada vez adquieran
mayor importancia las actividades físicas como medio de equilibrio psicofísico y de ocupación
del tiempo libre.

La PD que tiene en sus manos ha sido diseñada considerando la normativa legal vigente
Real Decreto (RD) 1105, del 3 de Septiembre del 2015, el RD 220/2015, de 2 de septiembre
de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la
Región de Murcia la LOMCE, tal y como se analiza en el epígrafe que va a continuación.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y MARCO LEGAL

Las sociedades actuales conceden gran importancia a la educación que reciben


sus jóvenes, en la convicción de que de ella dependen tanto el bienestar individual
como el colectivo. La educación es el medio más adecuado para construir su
personalidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica,
dimensiones que se pueden desarrollar de forma conjunta a través de la Educación
Física. Esto queda recogido en la LOMCE que dedica el Capítulo III del Título I a la
Educación Secundaria Obligatoria y que se basa a su vez en uno de los derechos
fundamentales recogidos en la Constitución Española de 1978 en su artículo 27.1 en
el que “todos tienen derecho a la educación”. La autonomía pedagógica de los centros
docentes se concreta con carácter general en las programaciones didácticas que son
los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,
asignaturas y módulos. Por tanto, la programación didáctica tiene que realizarse según
el currículo vigente que está regulado por el Real Decreto (RD) 1105, del 3 de
Septiembre del 2015, el RD 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se
establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Región de Murcia.
Así como el RD 1105/2014, de 26 de diciembre y La LOMCE.

Es necesario que el alumno/a comprenda la conexión entre las distintas áreas de


conocimiento mediante prácticas y diseños interdisciplinares que posibiliten la
asimilación y aplicación de conocimientos y experiencias en contacto directo con la
realidad del problema. Para trabajarlo me parece interesante hacerlo con el Proyecto
COMBAS que se enmarca dentro del Programa de cooperación territorial "Las
competencias básicas como elemento esencial del currículo".
Para elaborar la PD es necesario tener en cuenta la teoría existente sobre
planificación educativa del currículo, empezando por el propio concepto de currículo
que en el Real Decreto 1105, del 3 de Septiembre del 2015, de la Educación (LOMCE),
expresa en su artículo 1, 4, 28, 34 y 36 "los objetivos, competencias curriculares,
contenidos, estándares y resultados de aprendizaje evaluables y criterios de
evaluación, que garantice el carácter oficial y la validez en todo el territorio nacional de
las titulaciones a que se refiere esta ley orgánica”. Entendemos por programar
"establecer una serie de actividades en un contexto y un tiempo determinados
De esta manera, pensamos que para realizar una adecuada programación debemos
basarnos en los principios fundamentales del currículo correspondiente (en este caso, el
RD 220/2015) para que sea dinámica y flexible, creativa, prospectiva, sistemática, realista,
continua, revisable y, ante todo, investigadora e innovadora.
Sin embargo, antes de elaborar una Programación Didáctica, una programación de
aula o de realizar adaptaciones curriculares individuales es necesario tener en cuenta la
teoría existente sobre planificación educativa del currículo, empezando por el propio
concepto de currículo que la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora
de la Calidad de Educación (LOMCE), expresa en su artículo 6.1 como “la regulación de
los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una
de las enseñanzas”. Otro de los aspectos que he tenido en cuenta a la hora de desarrollar
esta programación, han sido las INTELGENCIAS MÚLTIPLES.

3. CONTEXTUALIZACIÓN

. Para la realización de la Programación Didáctica se debe tener en cuenta el


análisis del contexto que el centro realiza para elaborar su Proyecto Educativo.
Como en este caso no hay un Proyecto Educativo previo, y para disponer de
una referencia clara que oriente la toma de decisiones posteriores en la
elaboración de este documento, hemos supuesto que dicha Programación va
dirigida a un centro educativo con las siguientes características:
El centro se encuentra en Murcia, en la zona urbana del interior.
Entre los padres y madres de alumnos-as la situación más frecuente es la
de un nivel de estudios medios.
En los últimos años ha aumentado notablemente la población inmigrante
residente en la zona. Se trata de inmigrantes procedentes, en su
mayoría, de países asiáticos como Pakistán, entre otros, y africanos
como Argelia o Marruecos. Vienen con un nivel académico y cultural
medio-bajo. No hay problemas importantes de convivencia entre la
población del pueblo y los grupos de inmigrantes, aunque sí es evidente
la dificultad con el idioma por ambas partes, no obstante, supone una
gran oportunidad para familiarizarse con el inglés entre la población
autóctona.
Se detecta en la zona consumos de droga entre la población juvenil y
prácticas frecuentes en los fines de semana relacionadas con el
consumo de alcohol. Igualmente en el centro hay un alto índice de
alumnos-as que fuman, además los jóvenes presentan clara influencia
de la publicidad y la moda.
En cuanto a la situación ambiental del entorno, los principales problemas se
asocian a la falta de reciclaje y los consumos excesivos de energía y
agua.

El alumnado
En él nos encontramos con 1000 alumnos/as repartidos/as en infantil,
primaria y la ESO. El centro atiende alumnado que, aún con cierta
heterogeneidad, son de familias de un nivel económico medio. El alumnado no
sólo pertenece a la ciudad, sino que vienen de otras poblaciones cercanas y
más pequeñas. Estos alumnos/as utilizan el transporte escolar.
En los últimos años ha aumentado notablemente la población inmigrante
residente en la zona. No hay problemas importantes de convivencia entre la
población y los grupos de inmigrantes, aunque tampoco se detecta su
adecuada integración social.
Los jóvenes presentan clara influencia de la publicidad y la moda en su
forma de vestir, e interés por poseer y ostentar todo aquello que socialmente
está más promocionado. Es por ello por lo que el centro en su PEC ha reflejado
como objetivos prioritarios:
 La atención a la diversidad del alumnado en ESO
 El fomento de hábitos de convivencia y ciudadanía
 La optimización de la coordinación docente.
Con respecto al grupo de referencia en particular, 4º ESO. Por este motivo,
hay que considerar que los cambios iniciados en los primeros años de la
adolescencia, alcanzan un buen nivel a los 15-16 años, edad correspondiente a
los alumnos de este nivel educativo, siendo sus principales características las
que se citan:

Si pasamos a analizar la edad a la que va dirigida esta Programación (15-16


años) vemos que los alumnos-as se encuentran en una etapa de gran
dinamismo como es la adolescencia. Se trata de un momento en el que el ser
humano atraviesa por inquietudes, ansiedades e inestabilidad que los docentes
tenemos que tener en cuenta. De esta manera hay que tener muy en cuenta el
desarrollo que se produce:
 Desarrollo cognitivo y aprendizaje en la adolescencia: entre los 13-14
años se ha desarrollado ya el pensamiento formal, que se caracteriza
porque tiene un carácter hipotético-deductivo.
 Desarrollo de la personalidad y las relaciones sociales: en la
construcción de su personalidad, el adolescente adquiere el concepto de
sí mismo. Que ese auto concepto sea más o menos positivo depende de
la aceptación que recibe de los adultos y de los compañeros-as. Las
relaciones sociales en la adolescencia cobran especial intensidad y se
multiplica si la comparamos con la infancia.
 Desarrollo físico. Siguiendo las aportaciones de García, Ruíz y Navarro
(1996) encontramos un análisis de la evolución de cada una de las
capacidades físicas básicas: Resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.

También podría gustarte