Setima Sala Laboral Lima
Setima Sala Laboral Lima
Setima Sala Laboral Lima
ASUNTO:
1
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
AGRAVIOS:
La demandada, en su recurso de apelación invoca como agravios que la
sentencia incurrió en error:
iii) Al ordenar el pago de beneficios sociales, sin tener en cuenta que el pago
de remuneraciones sólo corresponde como contraprestación por el trabajo
efectivamente realizado, por ende, al no haberse considerado los días
efectivamente laborados no se realizó una liquidación correcta de
beneficios, ya que el juzgador en su fundamento 10) ordenó que cumplan
con el pago de la compensación por tiempo de servicios, sin tomar en
cuenta la legislación vigente sobre dicho concepto, toda vez que como se
aprecia de la liquidación, no se consideró exactamente los días y horas
efectivamente laboradas por el demandante, ni la información contenida en
la constancia de pagos y descuentos.
iv) Al ordenar el pago de costos procesales sin tener en cuenta que el artículo
413° del Código Procesal Civil exonera al Estado de l pago de costas y
costos procesales.
2
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:
FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN:
3
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
4. La sentencia apelada, concluyo que entre las partes existió una relación
laboral indeterminada sujeto al régimen laboral privado regulado por el
Decreto Legislativo N° 728, al acreditarse que el d emandante ostentó el
cargo de obrero municipal, extendiéndole las normas pertinentes para los
trabajadores que ostentan la calidad de obreros por el período de servicios
desde el 02 de noviembre del 2015 a la fecha; advirtiéndose que el análisis
4
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
6. Al respecto, cabe referir que el artículo 3°, numer al 3.1), acápite 3) del
Decreto de Urgencia 16-2020, prevé que la reposición o reincorporación
por mandato judicial sólo podrá realizarse en el régimen de contratación
respectivo; y que cualquier cambio de régimen sólo será posible previo
concurso público de méritos; disposición que debe ser aplicada al presente
caso, sin perjuicio de señalar más adelante los fundamentos
pertinentes que sustenten dicha decisión.
5
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
desarrollar más adelante los fundamentos que sustentan dicha decisión; por
lo que este Colegiado concluye que no cabe amparar la pretensión de
invalidez de los contratos administrativos de servicios celebrados entre las
partes; y consecuentemente tampoco cabe reconocerle la existencia de un
contrato de trabajo de duración indeterminada en el régimen laboral privado;
debiendo sin embargo este Colegiado en aplicación del artículo 3°, numeral
3.3), acápite 1), reconocerle al demandante la indemnización prevista en
dicha disposición cuya cuantificación deberá efectuarse en la parte
pertinente de la presente sentencia; por lo que debe ampararse
parcialmente los agravios invocados por la demandada y revocarse la
sentencia en lo referido a la invalidez del contrato administrativo de
servicios y el reconocimiento de un contrato de trabajo de duración
indeterminada.
6
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
11. Asimismo, dicha doctrina jurisprudencial, además precisó las reglas para el
ejercicio del control difuso, con carácter vinculante para todos los jueces del
Poder Judicial, que se mencionan a continuación:
7
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
1
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Exp. N.° 1761-2008-PA/TC, publicada el 03 de mayo de 2010.
“17. Este importante rol del legislador en el desarrollo de la Constitución justifica que, en la interpretación de la Constitución, los jueces
ordinarios, y este Tribunal Constitucional en particular, deban considerar determinados criterios de interpretación constitucional que
también beneficien tal acto estatal. Ejemplo de ello es el criterio de interpretación de la ley conforme a la Constitución.
18. Este criterio consiste en aquella actividad interpretativa que sobre las leyes realiza el Tribunal Constitucional, de modo que antes de
optar por la eliminación de una disposición legal se procure mantenerla vigente, pero con un contenido que se desprenda, sea consonante
o guarde una relación de conformidad con la Constitución. Esta técnica interpretativa no implica en modo alguno afectar las competencias
del Legislador, sino antes bien materializar los principios de conservación de las normas y el indubio pro legislatore democrático, los
mismos que demandan que el Tribunal Constitucional verifique si entre las interpretaciones posibles de un enunciado legal, existe al
menos una que la salve de una declaración de invalidez. Y es que la declaración de inconstitucionalidad, en efecto, es la última ratio a la
cual debe apelar este Tribunal cuando no sea posible extraer de una disposición legislativa un sentido interpretativo que se ajuste a la
Constitución.
19.- La aludida consonancia o relación de conformidad de la ley con la Constitución, “no sólo existe allí donde la ley, sin el recurso a
puntos de vista jurídico-constitucionales, permite una interpretación compatible con la Constitución; puede tener igualmente lugar
cuando un contenido ambiguo o indeterminado de la ley resulta precisado gracias a los contenidos de la Constitución. Así pues, en el
marco de la interpretación conforme las normas constitucionales no son solamente «normas-parámetro» sino también «normas de
contenido» en la determinación del contenido de las leyes ordinarias” (Hesse, Konrad. Escritos de derecho constitucional. CEC, 1983)”.
8
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
15. El principio in dubio pro legislatore, supone que en caso de duda sobre la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de una norma jurídica, o a su turno
sobre la legalidad de normas de inferior rango, se preferirá la validez de la
norma frente a su invalidez4. Este principio también fue reconocido por el
Tribunal Constitucional en la sentencia emitida en el expediente 002-2003-
AI/TC5.
2
“35. Siendo objeto del examen de constitucionalidad el texto y su sentido normativo, el análisis deberá necesariamente realizarse en el
marco de una realidad concreta, tanto jurídica como social, es decir, con la perspectiva analítica del derecho en acción, vivo, y la
aplicación específica de la norma.
El Tribunal, por lo demás, enfatiza que el fundamento y la legitimidad de uso de este tipo de sentencias radica en el principio de
conservación de la ley y en la exigencia de una interpretación conforme a la Constitución, a fin de no lesionar el principio básico de la
primacía constitucional; además, se deberá tener en cuenta el criterio jurídico y político de evitar en lo posible la eliminación de
disposiciones legales, para no propender a la creación de vacíos normativos que puedan afectar negativamente a la sociedad, con la
consiguiente violación de la seguridad jurídica. Por tales razones, el Tribunal Constitucional sostiene que dictar en el presente caso una
sentencia interpretativa, además, aditiva, sustitutiva, exhortativa y estipulativa, no solamente es una potestad lícita, sino fundamentalmente
constituye un deber, pues es su obligación la búsqueda, vigencia y consolidación del Estado Constitucional de Derecho, siempre fundada
en los principios y normas constitucionales y los valores que configuran la filosofía jurídico-política del sistema democrático”
3
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Exp. N.° 00141-2002-PA/TC, expedida el 23 de octubre de 2002, fundamento 4.c.
4
RUBIO CORREA, Marcial. Op. Cit., pp. 342-344.
5
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Exp. N.° 0002-2003-AI/TC, expedida el 27 de junio de 2003, fundamento 7
9
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
10
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
11
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
de los servidores públicos a las entidades del Sector Público; y iii) garantizar
la correcta gestión y administración de la planilla única de pago del sector
público; y que en su artículo 2°, precisa su ámbito de aplicación que
abarca: i) un ámbito objetivo; ii) un ámbito subjetivo; y iii) un ámbito material.
20. El ámbito objetivo, está referido a las entidades del sector público
señaladas en el inciso 1) del numeral 4.2) del artículo 4° del Decreto
Legislativo 14426, “Decreto Legislativo de la Gestión Fiscal de los Recursos
Humanos en el Sector Público”, con independencia de su régimen laboral; es
decir, las entidades del sector público no financiero a las que debe
aplicarse las reglas de ingreso y contratación en el servicio público y que se
mencionan como: entidades públicas (poderes legislativo, ejecutivo y
judicial), organismos constitucionales autónomos (MP, JNE, ONPE,
RENIEC, CNM, DP, TC, CGR, SBSyAPFP), universidades públicas,
gobiernos regionales y locales, organismos públicos de niveles de gobierno
regional y local; empresas públicas no financieras fuera del ámbito y bajo el
ámbito del FONAFE, y otras formas organizativas no financieras que
administren recursos públicos (CPMP, EsSALUD y Administradores de
Fondos Públicos).
21. El ámbito subjetivo, está referido a todo el personal o todos los servidores
públicos que presten servicios en las entidades antes citadas, incluidos a los
obreros, con independencia de su régimen laboral o del régimen laboral que
se les haya atribuido a dicho personal, estando comprendidos los regímenes
6
4.2 Para efectos del presente Decreto Legislativo, el Sector Público incluye a:
1. Sector Público No Financiero:
a. Entidades Públicas:
i. Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
ii. Ministerio Público, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales, Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil, Consejo Nacional de la Magistratura, Defensoría del Pueblo, Tribunal Constitucional, Contraloría General de la República y
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
iii. Universidades Públicas.
iv. Gobiernos Regionales.
v. Gobiernos Locales.
vi. Organismos públicos de los niveles de gobierno regional y local.
b. Empresas Públicas No Financieras:
i. Empresas Públicas No Financieras del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales, fuera del ámbito del
Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).
ii. Empresas Públicas No Financieras bajo el ámbito del FONAFE.
c. Otras formas organizativas no financieras que administren recursos públicos, tales como:
i. Caja de Pensiones Militar Policial.
ii. Seguro Social de Salud (EsSALUD).
iii. Administradores de Fondos Públicos.
12
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
regulados por los Decretos Legislativo 276, 728 y 1057 y la Ley 30057, Ley
del Servir, lo cual resulta compatible con la aplicación obligatoria y general
de las reglas del Decreto a la totalidad de los Servidores Públicos.
22. El ámbito material, está referido a las reglas esenciales para el ingreso al
servicio en las entidades antes referidas, como son: i) el concurso público; y
ii) cumplimiento de las normas reglamentarias y complementarias vigentes,
que regulan la contratación de personal y las normas de ingreso del personal
de cada sector o de cada entidad; los que deben ser cumplidos para que se
configure un ingresó válido al servicio público y se celebré un contrato de
trabajo de duración indeterminada válido; así como también la observancia
de las normas propias y especiales que regulan el ingreso en determinados
sectores con carácter adicionales y complementario.
24. En el ámbito laboral los derechos adquiridos son aquellos que nacen con
el inicio de la relación laboral y están previstos expresamente en la ley; o las
13
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
25. En tal sentido, no puede considerarse que hay aplicación retroactiva del
Decreto de Urgencia, por su aplicación a casos anteriores, por cuanto las
exigencias previstas de modo específico en éste, ya se encontraba previstas
en diversas normas legales que regularon el empleo público y el marco
presupuestal del Estado, por lo que debe negarse que afecte los principios
de seguridad jurídica y de interdicción de la arbitrariedad, dado que el
Estado nunca dejó de prever los requisitos esenciales para el ingreso al
servicio público.
26. Las normas constitucionales que servirán como base para el procedimiento
de interpretación de conformidad con la Constitución, se detallan a
continuación:
14
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
15
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
p) Cuarta. - Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución
reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos
Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificados por el Perú.
16
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
d) Finalmente, cabe referir que el Convenio N° 158 de la OIT , sobre “la terminación de la
relación de trabajo”, se alude en su artículo 1°, q ue se aplica a todas las ramas de la actividad
económica y a todas las personas empleadas; y el artículo 10°, que establece que: “Si los
organismos mencionados en el artículo 8° del presen te Convenio llegan a la conclusión
de que la terminación de la relación de trabajo es injustificada y si en virtud de la
legislación y la práctica nacionales no estuvieran facultados o no consideraran posible,
dadas las circunstancias, anular la terminación y eventualmente ordenar o proponer la
readmisión del trabajador, tendrán la facultad de ordenar el pago de una indemnización
adecuada u otra reparación que se considere apropiada.”; de lo cual se aprecia la
regulación de las dos formas de resarcimientos que pueden otorgarse al trabajador
frente a un despido arbitrario o injustificado: reposición o readmisión y el pago de la
indemnización; e inclusive la posibilidad de otra reparación distinta siempre que se
considere apropiada.
Tratados Internacionales:
e) La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, en su artículo
XIV, señala que: “Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones dignas y a
seguir libremente su vocación, en cuanto lo permitan las oportunidades existentes de
empleo.”
f) La Convención Americana sobre Derechos Humanos, en el literal c) del numeral 1)
del artículo 23°7, reconoce como derechos políticos de todos los ciudadanos, el tener
acceso en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.
g) El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales –
Protocolo de San Salvador, en el numeral 1) del artículo 6°8 reconoce el derecho al
trabajo de toda persona a través del desempeño de una actividad lícita libremente
escogida o aceptada; y en el °9, precisa que el derecho al trabajo supone su goce en
condiciones justas, equitativas y satisfactorias; y el deber de los Estado de garantizar en
su legislación nacional, entre otros la estabilidad en el empleo y las causas de justas de
separación; y que en los casos de despido injustificado, el derecho del trabajador a una
indemnización o a la readmisión en el empleo o a cualesquiera otra prestación prevista
por la legislación nacional.
h) La Declaración Universal de Derechos Humanos10, en su artículo 1°, reconoce la
igualdad en dignidad y derechos; en el artículo 7°, el derecho a la igualdad ante la ley e
7
Artículo 23º. Derechos Políticos
1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:
c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.
8
Artículo 6º Derecho al trabajo
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa a
través del desempeño de una actividad lícita libremente escogida o aceptada.
9
Artículo 7º Condiciones justas, equitativas y satisfactorias de trabajo
Los Estados Partes en el presente Protocolo reconocen que el derecho al trabajo al que se refiere el artículo anterior, supone que toda
persona goce del mismo en condiciones justas, equitativas y satisfactorias, para lo cual dichos Estados garantizarán en sus legislaciones
nacionales, de manera particular:
d. La estabilidad de los trabajadores en sus empleos, de acuerdo con las características de las industrias y profesiones y con las causas
de justa separación. En casos de despido injustificado, el trabajador tendrá derecho a una indemnización o a la readmisión en el empleo o
a cualesquiera otra prestación prevista por la legislación nacional;
10
Artículo 1º.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 7º.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual
protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 21º
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
Artículo 23º
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la
protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
17
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una
existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 29º
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas
por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas
exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
11
Artículo 22º
1) Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso el derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección
de sus intereses.
Artículo 25º.- Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones mencionadas en el artículo 2º, y sin restricciones indebidas,
de los siguientes derechos y oportunidades:
c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.
12
Artículo 6º
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda persona a tener la
oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este
derecho.
Artículo 7º.- Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas
y satisfactorias que le aseguren en especial:
a) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores:
i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las
mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual;
ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las disposiciones del presente Pacto;
b) La seguridad y la higiene en el trabajo;
c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categoría superior que les corresponda, sin más
consideraciones que los factores de tiempo de servicio y capacidad;
d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y las vacaciones periódicas pagadas, así como
la remuneración de los días festivos.
18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
percibir haberes por el trabajo, eran parte de sus derechos adquiridos; y además se les
denegó el acceso a la justicia, al privársele de un recurso rápido y sencillo a partir del
cual pudieran hacer efectivos los reclamos por sus derechos en sede interna,
obligándolos a continuar los mismos en sedes internacionales.
En torno a la reincorporación o reposición pretendida por los demandantes, en sus
cargos u otros análogos, estimó que, por los diversos niveles de complejidad y
operatividad, en particular, por la modificación de la planta de personal en el Congreso,
estimó que debía otorgarse el derecho a la indemnización compensatoria.
l) Aguado Alfaro y otros Vs. Perú
No se aseguró el acceso real a la justicia, y tampoco se brindó la garantía de
instituciones judiciales idóneas, limitando normativamente la impugnación respecto del
procedimiento de evaluación y eventual cesación de las presuntas víctimas, quienes no
tuvieron certeza acerca de la vía a la que debían o podían acudir para reclamar los
derechos que se consideraran vulnerados, fuera administrativa, contencioso
administrativa o de amparo; porque los recursos internos existentes no fueron efectivos,
ni individual ni en conjunto, para una adecuada y efectiva garantía del derecho de
acceso a la justicia de las presuntas víctimas cesadas del Congreso peruano, en los
términos de la Convención Americana.
m) Fallos del Tribunal Constitucional del Perú:
El Tribunal Constitucional, como intérprete supremo de la Constitución; en relación a la
validez de la indemnización como mecanismo de reparación del daño ocasionad por el
despido injustificado y, en torno a la protección otorgada por el artículo 27° de la
Constitución, se planteó dos interrogantes: ¿Es la opción legislativa por la indemnización
inconstitucional?; ¿El legislador al momento de concretar el contenido jurídico del
derecho al trabajo, ha violado el contenido constitucional del derecho al trabajo en su
dimensión prestacional de permanencia del trabajador en el puesto de trabajo?13.
Inicialmente el Tribunal Constitucional, al referirse al segundo párrafo del artículo 34° de
la LPCL, rotundamente señaló que dicha disposición era incompatible con la
Constitución, porque vacía de contenido el derecho constitucional al trabajo; puesto que
si uno de los aspectos del contenido esencial del derecho al trabajo es la proscripción
del despido salvo por causa justa, al habilitar dicha norma al empleador para el despido
incausado o arbitrario, vacía totalmente el contenido de tal derecho constitucional14.
Dicha conclusión fue errada, pues la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la
Constitución ordena que cuando se interprete el derecho al trabajo se haga tomando en
consideración las normas internacionales sobre ese derecho que son vinculantes para el
Estado Peruano; en tal sentido, si el Protocolo de San Salvador, reconoce por un lado la
estabilidad de los trabajadores en su puesto de trabajo y por otro lado, determinó a la
indemnización como una de las opciones para reparar el despido injustificado, incausado
o arbitrario; es indudable que según la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la
Constitución, frente a un despido injustificado, la indemnización debe considerarse que
forma parte del contenido constitucional del derecho al trabajo, al constituir una opción
de adecuada protección contra el despido arbitrario y por tanto, el artículo 24° segundo
párrafo de la LPCL, es perfectamente constitucional15.
El mismo Tribunal Constitucional, en una sentencia posterior, matizando su posición
original, señaló que la interpretación concordante del artículo 34 del Decreto Legislativo
N.° 728, con lo previsto en el inciso d) del artícu lo 7° del Protocolo de San Salvador,
13
Una de las labores del legislador con relación a los derechos fundamentales es concretar legislativamente el contenido constitucional
de los derechos fundamentales. Cfr. MARTÍNEZ–PUJALTE, Antonio Luis. La garantía del... Ob. cit., p. 79.
14
Exp. 1124–2001–AA/TC, citado, f. j. 12
15
Un parecer semejante en TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. Las instituciones del derecho laboral. Gaceta Jurídica, Lima 2004, ps. 488–
490. Un parecer distinto en BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. El despido en el derecho laboral peruano. ARA editores, Lima 2002, ps.
117–118.
19
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
preciso en primer término que la indemnización constituye una de las formas, por las que
el trabajador despedido arbitrariamente puede ser protegido adecuadamente y, por ende
dicho artículo, no es inconstitucional”16; sin embargo, hizo la atingencia de que tal
constitucionalidad no es en todos los casos, sino sólo cuando el trabajador elige o
decide por esa opción de reparación, lo que se dará en determinados casos como:
cuando el trabajador, una vez despedido arbitrariamente, cobra la indemnización
correspondiente o, cuando inicia una acción judicial ordinaria reclamando que se declare
su despido como injustificado, y se le pague dicha indemnización. En tales casos, existe
una decisión conforme al libre albedrío del trabajador, que considera como protección
adecuada contra el despido arbitrario el pago de la indemnización17; por tanto, si el
trabajador no quiere ser indemnizado, sino decide volver a su puesto de labores, la
adecuada protección sólo sería la reposición; en cuya situación el artículo 24 de la
LPCL, sería inconstitucional, porque en tal supuesto resultaría incoherente e
incompatible con el artículo 27° de la Constitución , lo cual evidenciaría un error al
pretender sostener que tal norma constitucional estipula una plena protección contra el
despido, lo cual es erróneo, pues lo que se estipula es una adecuada protección; y la
determinación legal de tal opción le corresponde al legislador y no al trabajador.
16
Exp. 0976–2001–AA/TC, citado, f. j. 12.a.
17
Ibidem.
18
3. Que, según lo establecido por este Colegiado, el contenido constitucionalmente protegido del derecho al trabajo implica dos
aspectos: por un lado, el de acceder a un puesto de trabajo, y por otro el derecho a no ser despedido sino por causa justa. El primer
aspecto, supone la adopción por parte del Estado de una política orientada a que la población acceda a un puesto de trabajo, según las
posibilidades del Estado. El segundo radica en la proscripción de ser despedido, salvo que medie una motivación justificada o se
indemnice (STC 1124-2001-AA/TC, fundamento 12; STC 3330-2004-AA/TC, fundamento 30)
19
NEVES MUGICA, Javier. Sentencia del Tribunal Constitucional: Caso Telefónica. En: “Asesoría Laboral”, N.º 142, octubre 2002, p. 12.
20
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
los medios para llevar una vida digna y decorosa a través del desempeño de
una actividad lícita libremente escogida o aceptada” (artículo 6.1 del
Protocolo Adicional); y que “toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y
a la protección contra el desempleo” (artículo 23 de la Declaración universal
de Derechos Humanos), con lo que se expresa su dimensión de libertad.
30. El derecho de acceso al trabajo, se sustenta – además del artículo 22°, que
reconoce expresamente el derecho al trabajo-, en el artículo 23° de la
Constitución prevé que: “el trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención
prioritaria del Estado (...). El Estado promueve condiciones para el progreso social y
económico, en especial mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación
para el trabajo.”; y la Undécima disposición final y transitoria de la
Constitución, que señala que “las disposiciones de la Constitución que exijan nuevos o
mayores gastos públicos se aplican progresivamente”; en tal sentido, si bien el Estado
no está obligado a otorgar a las personas un concreto puesto de trabajo; sin
embargo, en virtud a su preceptividad aplazada20 está obligado a proponer y
ejecutar políticas que promuevan la creación de puestos de trabajo; como lo
precisó el Tribunal Constitucional: “el derecho al trabajo supone la adopción por parte
del Estado de una política orientada a que la población acceda a un puesto de trabajo; si bien
hay que precisar que la satisfacción de este aspecto de este derecho constitucional implica un
21
desarrollo progresivo y según las posibilidades del Estado” .
20
Como, por ejemplo, es considerado en TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. La estabilidad laboral y la acción de amparo. En: “Asesoría
Laboral”, nº 69, septiembre 1996, p. 19.
21
Exp. 1124–2001–AA/TC, de 11 de julio de 2002, f. j. 12
21
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
El principio de supremacía.
22
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
aquella que sea conforme con la Constitución y/o con los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos. Este principio no puede ser
eludido en ninguna circunstancia, y se aplica a cualquier norma del
ordenamiento jurídico, sea del ámbito del derecho público o del derecho
privado22.
El principio de unidad de la Constitución.
Dicho principio está contenido en el artículo 43° d el Título II: Del Estado y la
Nación, al establecer que el gobierno de la República del Perú “(...) se organiza
según el principio de separación de poderes (...)”. Dentro de esta forma de concebir
la organización del Estado, la función jurisdiccional merece una especial
atención, toda vez que constituye la garantía última para la protección de la
libertad de las personas frente a una actuación arbitraria del Poder Ejecutivo
o el Poder Legislativo.
El Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente N.º
0023-2003-AA/TC sostuvo que la doctrina de la separación de poderes tiene
por esencia evitar, que quien ejerza funciones administrativas o legislativas
pretenda realizar la función jurisdiccional, y con ello se desconozcan los
derechos y las libertades fundamentales; así como también, busca evitar que
22
[Según] el principio de fuerza normativa de la Constitución, [l]a interpretación constitucional debe encontrarse orientada a relevar y
respetar la naturaleza de la Constitución como norma jurídica, vinculante in toto y no solo parcialmente. Esta vinculación alcanza a todo
poder público (incluyendo, desde luego, a este Tribunal) y a la sociedad en su conjunto (STC Exp. N° 5854-2005-PA/TC; f. j. 12.e).
23
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
24
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
23
STC Exp. 00035-2010-PI/TC FJ 26 al 58.
24
[STC 0976-2001-AA/TC, Fund. Jur. 3];
25
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
39. Para que un objeto, sujeto, situación o relación sirva como término de
comparación válido, según el Tribunal Constitucional25 requiere de
determinadas cualidades. La primera tiene que ver con su validez; es decir,
que el término de comparación empleado sea conforme con el ordenamiento
jurídico; pues no puede tratarse de un término de comparación que por
cualquier razón fuera ilícito o prohibido, por ejemplo, por la Constitución26.
La segunda, supone que el término de comparación sea idóneo. La
idoneidad exigida, se refiere a la necesidad de que represente una situación
jurídica o fáctica que comparta una esencial identidad, en sus propiedades
relevantes, con el trato que se denuncia como diferenciado27; es decir, que
se traten de situaciones que puedan ser jurídicamente equiparables
(cualidades, caracteres, rasgos o atributos comunes); de modo que la
ausencia de caracteres comunes entre el trato cuestionado y la situación
propuesta como término de comparación, impedirá la posibilidad de
determinarse una intervención sobre el principio-derecho de igualdad28; en
tal virtud, es obligación de quien alega infracción al principio de igualdad,
identificar y aportar razones y argumentos por los que la situación propuesta,
se considera como un tertium comparationis o término de comparación
válido e idóneo29; pues, sólo la determinación previa de la validez e
idoneidad del término de comparación, viabilizará el análisis para determinar
su lesividad y la intervención del mandato de prohibición de discriminación.
40. En el presente caso, la igualdad invocada estaría referido a que el D.U. 016-
2020, contendría un trato desigual o un trato diferenciado sin justificación en
perjuicio de los trabajadores o servidores públicos de la administración
pública, en comparación con el trato que brindaría el Decreto Supremo 003-
97-TR a favor de los trabajadores de la actividad privada. En tal sentido,
debe analizarse si en efecto, la situación de ambos grupos de trabajadores:
25
STC Exp. 00035-2010-PI/TC FJ 26 al 58.
26
[Cfr. STC 00019-2010-PI/TC, Fund. Jur. 16]
27
STC 0014-2007-PI/TC (Fund. Jur. 12)
28
[Cfr. STC 0019-2010-PI/TC, Fund. Jur. 15; STC 0017-2010-PI/TC, Fund. Jur. 4-5; STC 0022-2010-PI/TC, Fund. Jur. 15 y 18]
29
[cfr. STC 00031-2004-PI/TC, Fund. Jur. 16; STC 0008-2004-PI/TC, Fund. Jur. 131-132; STC 00015-2002-PI/TC y, últimamente, en las
RTC 00640-2011-PA/TC, Fund. Jur. 5; RTC 03931-2010-PA/TC, Fund. Jur. 6]
26
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
27
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
30
Se conceptúa, como un conjunto de procesos y acciones que permiten a la administración pública o las entidades públicas, el logro de
sus fines, objetivos y metas, basado en la correcta y eficiente administración de los recursos públicos, para satisfacer las necesidades de
la ciudadanía, e impulsar el desarrollo del país.
31
Es un esquema de procesos interrelacionados, con cohesión y unidad de propósitos en la gestión administrativa, concretizada en la
finalidad esencial de cumplir los objetivos de la administración pública o del gobierno. El sistema comprende normas, técnicas, métodos y
procedimientos que son regulados por los sistemas de Contabilidad, Tesorería, Personal, Abastecimientos, etc., y los sistemas normativos
que regulan la gestión pública vinculada con sus funciones, atribuciones o competencias; los que finalmente confluirán conjuntamente en
la prestación de los servicios públicos; para lo que requerirán de los recursos materiales y recursos humanos necesarios. Los recursos
humanos en la Administración Pública, están constituidos por el personal que brinda servicios para el Estado sin distinción alguna por el
tipo de actividades que desarrollan (sean de dirección, gestión, administrativas, intelectuales o manuales), tanto en los sistemas
administrativos, como en los sistemas de la gestión pública, con independencia de los regímenes de contratación: régimen laboral público
regulado por el Decreto Legislativo 276, régimen laboral privado regulado por el Decreto Legislativo 728, y régimen especial de
contratación administrativa de servicios regulado por el Decreto Legislativo 1057; todos los que se califican como servidores públicos
32
Son las actividades o funciones que le competen al Estado o sus organismos con la finalidad de satisfacer las necesidades públicas de
la población a través del suministro de prestaciones en forma directa o indirecta, de servicios que por mandato constitucional y legal le
corresponden exclusivamente al Estado o respecto a los cuales mantiene el monopolio en su administración. Dichos servicios son
innumerables, partiendo de los servicios básicos: luz eléctrica, agua potable, gas, etc., extendiéndose a la salud y la educación públicas en
sus diversos niveles, transporte público, recolección de desechos sólidos, limpieza, teléfono; así como otras funciones: justicia, trabajo,
agricultura, pesca, minería, comercio, industria, etc.; y que se ejecutan a través de la administración pública, que involucra a los tres
poderes del estado, los gobiernos regionales y locales, los organismos constitucionales autónomos y todos los organismos públicos
descentralizados.
28
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
a) Ley 11377, Del Empleado Público, se estipuló que todos los empleados
están sujetos al régimen laboral público regulado por dicha ley; y los
obreros están sujetos a sus normas específicas como la contenida en la
Ley 9555, que previó que los obreros de las Corporaciones Públicas
estuvieron sujetos al régimen laboral privado; y que obreros municipales
según el Decreto Supremo N° 010-71-IN, pertenecían al régimen laboral
privado.
b) El Decreto Legislativo 276, previó que los funcionarios y servidores
públicos están sujetos al régimen laboral público; en tanto que, los
obreros están sujetos a su régimen especial, es decir el régimen laboral
privado.
c) En el caso de los Gobiernos Locales, por Ley 23853 se estableció que
todos sus servidores incluidos los obreros están sujetos al régimen
laboral público; condición que en el caso de los obreros fue modificada
con la Ley 27469, que estableció que los obreros de los gobiernos
locales se sujetan al régimen laboral privado, lo que fue ratificado por la
Ley 29792, Nueva Ley Orgánica de Municipalidades.
d) En la década de 1990-2000, se dictaron diversas leyes y decretos
supremos, que previeron la aplicación del régimen laboral privado a los
servidores públicos de varias entidades, superviviendo a partir de ello
dos regímenes laborales para las entidades públicas de la
Administración Pública.
e) En el año 2004, se dictó la Ley 28175, Ley Marco del Empleo Público
que con carácter general estableció las normas básicas y esenciales a
ser aplicados a los servidores públicos de la administración pública, con
prescindencia de su régimen laboral público o privado; entre ellos la
exigencia de la meritocracia como requisito esencial e insustituible para
el ingreso al empleo público.
f) El Decreto Legislativo 1057, previó un régimen especial aplicable a
todas las entidades de la Administración Pública, con independencia de
33
Es el conjunto de la Administración pública; la actividad de los funcionarios; o la actividad que realiza el Estado; para satisfacer los
fines del Estado y el bienestar general; de lo que se infiere que los funcionarios y servidores públicos se vincularán con el Estado a través
de la función pública; y ellos cumplirán sus obligaciones y responsabilidades en la prestación del servicio público a favor de la población, a
través de las funciones administrativas.
34
Es toda persona que brinda servicios públicos en la Administración Pública o entidades del Estado, bajo subordinación: realizando
diversas funciones: administración, gestión, diseño o ejecución de políticas o en las acciones para lograr el bienestar de la comunidad y
la calidad de vida de las personas; en cualquier nivel o ámbito: organismo nacional, regional o local; en cualquier régimen de
contratación: régimen laboral público, régimen laboral privado o régimen especial de contratación administrativas u otros regímenes
especiales que rigen en el país; o cumpliendo cualquier tipo de labor o servicio: profesional, técnico, auxiliar u obrero.
29
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
46. Las Leyes del Presupuesto de la República desde el año 1989 al 2020,
establecieron regulaciones expresas en torno a la prestación de dichos
servicios autónomos o independientes, diferenciándolos con claridad
meridiana de los servicios permanentes de naturaleza laboral prestados por
los servidores públicos; regulación que podemos diferenciarlos en el tiempo
del siguiente modo:
30
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
35
Artículo 14°.- Ejecución Presupuestaria en materia de Bienes y Servicios
14.1 Sólo se permitirá la suscripción de Contratos de Servicios no Personales o contratos de Locación de Servicios, no mayores a un año,
para la realización de labores de carácter eventual no contempladas en el Manual de Organización y Funciones - MOF de la
Entidad, así como en el Cuadro para Asignación de Personal - CAP.
14.2 Podrán suscribirse contratos mayores de un año para las actividades de consultoría especializada, auditoría, vigilancia y limpieza,
siempre y cuando sean ajenas a las funciones previstas en el Manual de Organización y Funciones - MOF de la Entidad y para
labores especializadas no desempeñadas por el personal de la entidad en los cargos establecidos en el Cuadro para Asignación de
Personal - CAP.
14.3 Las referidas suscripciones de contratos serán autorizadas, bajo responsabilidad, por el Titular del Pliego o a quienes éste delegue,
previo informe favorable de la Oficina de Presupuesto y de Planificación de la entidad, respecto a la disponibilidad presupuestal
correspondiente, y de la Oficina General de Administración o Personal, según corresponda, sobre las calificaciones del locatario, la
naturaleza del servicio, el tiempo de duración del mismo y el monto de los honorarios.
Los contratos que contravengan lo antes referido serán nulos de pleno derecho.
36
Cuarta.- Los Pliegos Presupuestarios, previa evaluación, podrán prorrogar, directa y sucesivamente, los contratos de Locación de
Servicios y/o Servicios no Personales suscritos con personas naturales, que se encuentren vigentes al 31 de diciembre de 2003. Dicha
prórroga no debe implicar el incremento del gasto por honorarios. Entiéndase por prórroga la ampliación del plazo del contrato, la misma
que para ser válida, deberá realizarse antes de su vencimiento. Asimismo, se podrán celebrar nuevos contratos de Locación de Servicios
y/o Servicios no Personales, siempre y cuando sea para el reemplazo de aquel que venía prestando servicios y cuya relación contractual
haya culminado.
31
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
48. En el año 2004, se promulgó la Ley 28175, Ley Marco del Empleo Público
(Pub. 19.FEB.2004), vigente a partir del 01 de enero del 2005. Dicho
dispositivo reguló expresamente los requisitos que deben cumplirse
para el ingreso de servidores públicos a las entidades de la
administración pública, es decir a todas las entidades adscritas a los
Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, organismos públicos
descentralizados, organismos autónomos, gobiernos regionales y gobiernos
locales.
37
Segunda.- Prorrógase la vigencia de la Décimo Primera Disposición Final de la Ley Nº 28254 durante el Año Fiscal 2005. Los
Presupuestos Analíticos de Personal - PAP resultantes del proceso de racionalización dispuesto por la referida norma, servirán de base
para la aprobación de los nuevos Cuadros de Asignación de Personal - CAP al concluirse el mencionado proceso, siguiendo los
procedimientos establecidos por el Decreto Supremo Nº 043-2004-PCM.
38
CUARTA.- Establécese, como prioridad dentro del proceso de reforma del Estado y en compatibilidad con la descentralización en
curso, la ejecución de las acciones dirigidas a la reforma del Poder Ejecutivo, la que debe comprender un marco normativo del empleo
público.
32
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
33
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
34
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
35
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
54. Una segunda conclusión es que las normas materia de análisis, son
compatibles con el marco presupuestal constitucional que prevé el principio
de equilibrio y legalidad presupuestaría en el artículo 77° de la
Constitución, cuya prevalencia frente al derecho al trabajo, fue determinada
en el Proceso de Inconstitucionalidad N° 0008-2005-PI/TC , al analizar la
incompatibilidad entre los derechos fundamentales laborales y el principio de
legalidad presupuestaria, decidiendo dar prevalencia a éste último,
sustentado en la necesidad de garantizar el adecuado manejo de los
recursos financieros y presupuestarios del Estado para atender los
gastos en recursos humanos, y la exigencia de contar con servidores
públicos debidamente calificados que presten servicios públicos con
eficiencia y calidad; ratificando así la imposibilidad del ingreso de
servidores públicos con carácter permanente, sin cumplir dicho requisito
esencial.
36
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
57. En igual sentido; también debe tenerse presente que un servidor público de
la Administración Pública si bien goza del derecho al acceso y la
permanencia en el trabajo en su condición de ciudadano y ser humano; sin
embargo, a diferencia del trabajador de la empresa privada, para adquirir el
derecho a un contrato de trabajo permanente o por tiempo indeterminado,
requiere ineludiblemente que su ingreso haya sido previo concurso público
de méritos para una plaza vacante permanente y presupuestada; conforme a
las exigencias normativas imperativas fijadas para el acceso al servicio
público; los que no se aplican a los trabajadores de empresas privadas, dada
la naturaleza y condición distinta que ostentan dichos trabajadores y los
servidores públicos y que además conlleva a la imposibilidad de establecer
un término de comparación válido e idóneo, para evaluar si dichas
exigencias podrían configurar un trato discriminatorio, concluyéndose por
ende que no existe vulneración alguna al derecho a la igualdad; y en todo
caso lo que existiría es un trato diferenciado sustentado en causas objetivas
y razonables.
37
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
60. Por las consideraciones precedentes este Colegiado estima que el artículo
3° del Decreto de Urgencia 016-2020, en los extremo s referidos a la
imposibilidad del reconocimiento del vínculo laboral indeterminado y de la
reposición, por no haber ingresado previo concurso público de méritos en
una plaza vacante permanente y presupuestada, guarda conformidad con el
marco normativo constitucional referido precedentemente y el bloque de
constitucionalidad contenido en las normas y tratados internacionales, así
como los fallos emitidos por la Corte Interamericana de derecho humanos; y
las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional Peruano; por lo que
este Colegiado estima que dicho dispositivo es aplicable al presente caso y
por ende no corresponde reconocerle el vínculo laboral indeterminado al
demandante ni mucho menos el pago de sus beneficios sociales que
correspondan al régimen laboral privado, dado que está sujeto válidamente
al contrato administrativo de servicios, por lo que se concluye que debe
declararse infundada la demanda.
DECISIÓN:
38
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEPTIMA SALA LABORAL PERMANENTE
Exp. N° 23845-2018-0-1801-JR-LA-07 (S)
Por estos fundamentos y de conformidad con el literal a), numeral 4.2) del artículo
4° de la NLPT, la Séptima Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima,
con la autoridad que le confiere la Constitución Política del Perú:
HA RESUELTO:
39