3era Guia 2 Lapso Ciencias Naturales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Institución: U.E.P.

A “CECILIO ACOSTA”
Docente: Liz Kinsler
Área de aprendizaje: Ciencias naturales.
Año: 1ero
Sección: A, B y C
P.A: Aprovechando los cambios
Potencialidad: Los materiales y la energía.
Tema generador: La materia y sus transformaciones necesarias para la vida.
Tejido Temático: Cambios de los materiales en las actividades cotidianas.
Fecha de envío: 11/01/2021
Fecha de entrega: Del 05/04/2021 al 06/04/2021

GUÍA PEDAGÓGICA 3ERA POTENCIALIDAD II LAPSO CIENCIAS NATURALES

El oxígeno y la combustión
El oxígeno
El oxígeno es un elemento que abunda en la atmósfera terrestre y que está involucrado en muchas
reacciones químicas que suceden en el planeta Tierra, incluyendo las que permiten la vida de casi
todos los seres que la habitan.

El oxígeno y la oxidación de los materiales


La oxidación forma parte de un conjunto de reacciones que se caracterizan por el intercambio de
electrones entre los componentes que reaccionan. A estas reacciones se les denomina reacciones
redox porque ocurre en ellas un proceso de oxidación y uno de reducción en el que un componente
cede electrones y el otro los acepta.

La oxidación de una sustancia se produce conjuntamente con la reducción de otra, es decir, no


puede haber oxidación sin reducción. Una de las sustancias más conocidas involucrada en las
reacciones de oxidación es el oxígeno. El oxígeno tiene una enorme capacidad para ganar
electrones, por ello se reduce y oxida a otras sustancias, como por ejemplo el hierro o el zinc,
produciendo así los óxidos. Según las sustancias involucradas, la formación de óxidos puede ser un
proceso lento o un proceso muy rápido.

Formación del óxido del hierro:

 Reducción. La reducción se produce por la ganancia d electrones. Al oxidar al hierro, el


oxígeno (O) gana dos electrones y se reduce.
 Oxidación. La oxidación consiste en la perdida de electrones. Cuando se forma el óxido de
hierro, el átomo de hierro (Fe) pierde tres electrones.
Uso e importancia de los óxidos
En muchos casos, la formación d óxidos es un proceso que se trata de evitar; sin embargo, la
oxidación de ciertos metales suele ser aprovechable.

El dióxido de titanio.
El dióxido de titanio (TiO2) se utiliza como bloqueador solar, y en la industria, en la fabricación de
porcelanas y pinturas para dar un acabado blanco.

El vidrio.
El vidrio se fabrica a partir de arena, que es oxido de silicio (SiO2). Muchas veces se le agrega oxido
de Litio (Li2O) para mejorar sus propiedades.

El óxido de zinc.
El óxido de zinc (ZnO) es un pigmento blanco que se utiliza en cosmético y en cremas antisépticas.
Pilas y baterías.
Algunas pilas y baterías funcionan en base a reacciones redox del dióxido de plomo (PbO2).

El óxido de magnesio.
El óxido de magnesio (MgO) se usa en la fabricación de papel.

La combustión
La combustión es una reacción redox en la que la oxidación de la sustancia ocurre rápidamente y la
energía liberada se manifiesta como calor y luz. Este tipo de reacciones se producen por el aumento
en la temperatura de la sustancia que se oxida, la cual se combina rápidamente con el oxígeno.
Algunos ejemplos de sustancias que entran en combustión son la gasolina, el alcohol, el papel, la
madera, la tela y los hidrocarburos gaseosos tales como el butano o el metano.

Como resultado del proceso de combustión se obtienen como productos vapor de agua y dióxido
de carbono. Por ejemplo, en la combustión del butano, que es el gas de uso doméstico, la ecuación
química que describe el proceso de combustión es: C4H + 1302 O2→4CO2 + 5H2O
En muchos casos el combustible no se oxida totalmente y la combustión es incompleta, por lo que
se producen residuos de carbón. Por ejemplo el hollín proveniente de la actividad industrial y
vehicular, está formado por microparticulas de carbón, producto de una combustión incompleta.

Componentes de la combustión
Para que se produzca la combustión tienen que estar presentes necesariamente estos tres
componentes:

 Comburente. Elemento o sustancia que se reduce en la combustión. En el caso de la mayoría


de las combustiones es el oxígeno. Sin el comburente, el combustible no puede originar una
combustión.
 Combustible. Sustancia que inicia la combustión. En presencia de calor se oxida
violentamente al combinarse con el oxígeno.
 Temperatura de inflamación o punto de ignición. Temperatura mínima que debe alcanzar
el combustible para iniciar la combustión. Los materiales combustibles tienen bajo punto
de ignición.

Importancia de la combustión
La combustión es fundamental para nuestra sociedad, pues la energía que se libera en esta reacción
puede ser aprovechada para diferentes fines:

 Las plantas termoeléctricas transforman la energía calórica de la quema de la combustión


de fósiles en energía eléctrica y esta se aprovecha en los hogares, comercios e industrias
 Los vehículos de transporte funcionan con la energía que produce la combustión de la
gasolina, el gasoil o el gas natural en el motor.
 Muchas industrias transforman materiales tales como el vidrio, metales o productos
cerámicos, con el calor que se genera en las reacciones de combustión.
 La cocina del hogar, el horno, las parrillas y fogones, son medios que utilizan la combustión
para cocer los alimentos.
 La combustión de la madera fue una de las primeras formas que se utilizó en la antigüedad
para cocinar, alumbrarse y producir calor.

Combustibles importantes en la actualidad


La actividad industrial, el transporte y la producción de energía eléctrica se dan principalmente,
gracias a la combustión de los siguientes materiales:

 El Petroleó. Es una mezcla de sustancias orgánicas llamadas Hidrocarburos. Se extrae de


yacimientos subterráneos y luego se somete a un proceso de refinación del que se obtienen
combustibles como la gasolina, el kerosén, el gasoil y otras sustancias que se utilizan como
materia prima en la industria.
 El gas natural. Es una sustancia volátil en estado gaseoso, e hidrocarburos livianos como el
metano, el propano y el butano. Este gas es inflamable y se usa para proporcionar gas
doméstico. Algunos vehículos también funcionan con gas natural.
 El carbón. Proviene de la mineralización de restos vegetales acumulados, hace millones de
años en terrenos pantanosos. El carbón natural se obtiene del lignito, la hulla y la antracita
que son minerales de color negro, formados por carbono, oxígeno, nitrógeno y azufre, entre
otros componentes.
Institución: U.E.P.A “CECILIO ACOSTA”
Docente: Liz Kinsler
Área de aprendizaje: Ciencias naturales.
Año: 1ero
Sección: A, B y C
P.A: Aprovechando los cambios
Potencialidad: Los materiales y la energía.
Tema generador: La materia y sus transformaciones necesarias para la vida.
Tejido Temático: Cambios de los materiales en las actividades cotidianas.
Fecha de envío: 11/01/2021
Fecha de entrega: Del 05/04/2021 al 06/04/2021

Actividades para el Hacer (valor 8 puntos)

INSTRUCCIONES: Las actividades planteadas a continuación, deben ser trascritas a mano de


manera completa (por el estudiante), en hojas de raya, blancas o de reciclaje debidamente
identificadas con el nombre, apellido, grado y sección del estudiante; una vez realizado debe
añadirse al portafolio que el representante hará entrega en el departamento de evaluación de
nuestra institución en la fecha establecida. Dispón de un espacio y de todos los materiales
necesarios a la hora de realizar tu práctica. Apóyate en la guía pedagógica “El oxígeno y la
combustión” para el análisis de resultados y conclusiones de cada experiencia.

Oxidación por combustión


Experiencia

Materiales:

 Dos frascos limpios de vidrio, con tapa y sin etiqueta (por ejemplo frascos de compota,
mermelada, rikesa, mayonesa)
 Dos velas pequeñas, preferiblemente cortas y de base ancha (no es limitativo, pueden usar
las que tengan adecuándolas en el tamaño.
 Yesquero o fósforos.

Procedimiento:

1. Introduce las velas en los frascos de vidrio y enciéndelas.


2. Cierra uno de los frascos con la tapa y observa lo que pasa con la vela y el frasco, con relación
al frasco que no tapaste.
3. Una vez que se enfríe., trata de abrir el frasco tapado.

Análisis y conclusiones

a) Cuando la vela arde, ¿cuál es el combustible y cuál es el comburente?


b) ¿Qué ocurre con la vela dentro del frasco que tapaste?
c) ¿Además de la vela que se observa en el interior del frasco de vidrio tapado? ¿Cuáles son
los productos de la combustión?
d) ¿Por qué es difícil abrir el frasco una vez que se ha enfriado?
Institución: U.E.P.A “CECILIO ACOSTA”
Docente: Liz Kinsler
Área de aprendizaje: Ciencias naturales.
Año: 1ero
Sección: A, B y C
P.A: Aprovechando los cambios
Potencialidad: Los materiales y la energía.
Tema generador: La materia y sus transformaciones necesarias para la vida.
Tejido Temático: Cambios de los materiales en las actividades cotidianas.
Fecha de envío: 11/01/2021
Fecha de entrega: Del 05/04/2021 al 06/04/2021

Actividades para el Conocer (valor 8 puntos)

INSTRUCCIONES: Las actividades planteadas a continuación, deben ser identificadas con el


nombre, apellido, grado y sección del estudiante; una vez realizado debe añadirse al portafolio que
el representante hará entrega en el departamento de evaluación de nuestra institución en la fecha
establecida. Apóyate en la guía pedagógica “El oxígeno y la combustión” para la realización de la
actividad.

 Diseña y realiza con materiales de reciclaje un juego didáctico relacionado con las
características de la reacción de combustión y su importancia para la obtención de energía.
(Elije un tamaño manejable para la construcción de tu juego, de preferencia que pueda ser
incluido fácilmente en tu portafolio)

Los indicadores para la evaluación son:

 Uso de materiales de reciclaje ( 2ptos)


 Anexa instrucciones de uso (1 pto)
 Didáctica y relación de contenido (5 ptos)

Convivir – ser:

 Responsabilidad (3 ptos)
 Respeto (1 pto)

También podría gustarte