Seguridad Vial
Seguridad Vial
Seguridad Vial
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 18 de mayo de 2015.
Antiguas señales de tráfico.
Campaña 1,50 metro entre coche y bicicleta.
Frontal-Crashtest entre Smart ForTwo (Baujahr 2009) y Mercedes-Benz C 300 (Baujahr 2009)
Índice
1Líneas base
2Seguridad activa
3Seguridad pasiva
4Seguridad de bebés y niños
5Seguridad ante la conducción rutinaria
6El color de los autos
o 6.1Tabla de colores en orden de peligrosidad
7Seguridad vial en México
8Referencias
9Véase también
10Enlaces externos
Líneas base[editar]
Autoridades y promotores voluntarios suelen llevar a cabo de forma permanente
campañas, programas y cursos de seguridad y educación vial, en los que se promueve:
Peatones.
Ciclistas.
Usuarios y prestadores del servicio de transporte de pasajeros masivo, colectivo o
individual.
Usuarios de transporte particular automotor.
Usuarios y prestadores del servicio de transporte de carga.
Es muy importante conocer, como peatones, cuales son nuestros derechos para garantizar
nuestra integridad física, así como también cuales son nuestras obligaciones.
Los peatones tienen derecho de preferencia sobre el tránsito vehicular, para garantizar su
integridad física cuando:
Cruzar las vías primarias y secundarias por las esquinas o zonas marcadas para
tal efecto, excepto en las calles locales o domiciliarias cuando sólo exista un carril para
la circulación.
Utilizar los puentes, pasos peatonales a desnivel o rampas especiales para cruzar
la vía pública dotada para ello.
Tomar las precauciones necesarias en caso de no existir semáforo.
Obedecer las indicaciones de los agentes, promotores voluntarios de seguridad
vial y las señales de tránsito.
Hacer caso a las señales del semáforo (rojo :pare, ámbar: vaya deteniéndose y
verde: avance).
Seguridad activa[editar]
Es aquello que asiste al conductor para evitar un posible siniestro interviniendo de manera
permanente durante la circulación, algunos ejemplos que podemos citar son:
Seguridad pasiva[editar]
Es aquella que se encarga de minimizar las consecuencias negativas que se pueden
producir cuando el accidente es inevitable.
Volante con absorción de energía: Donde la corona del volante y los radios son
amplios y redondeados, cubiertos por un material deformable que no produce astillas.
durante el día, el color plata (1,10) es 10% más peligroso que el color blanco.
al atardecer o al amanecer (1,15) es 12% más peligroso y
de noche (1,08) es 8% más peligroso.
Posibilidad de accidentes en distintos
momentos del día (blanco: 1,00)
Tipo de
Porcentaje
accidente
Ciclismo 2%
Motociclismo 5%
Ocupantes 19%
Peatones 30%
Otros 44%
En México, los principales accidentes son el choque entre autos, con objetos fijos como
postes o banquetas y con usuarios vulnerables como peatones o motociclistas. La mayoría
de los accidentes ocurren en las zonas urbanas y suburbanas y un 6% en las carreteras.
Los accidentes ocurren por el consumo del alcohol, rebasar el límite de velocidad o
distracción como el uso del celular.7 Estos han aumentado por la circulación de un cada
vez mayor número de autos particulares y la falta de estrategias que prevengan los
accidentes.5
De la población, los adultos de 20 a 49 años comprenden el 65.3%, la mayoría de ellos
hombres. La mayoría de las víctimas de atropellamiento son niños menores de 5 años y
adultos mayores de 70; los adultos jóvenes figuran como los principales lesionados en
accidentes vinculados con las motocicletas.5
A finales de 2015 se implementaron las fotomultas para ayudar a mejorar la seguridad vial
y con esto reducir el porcentaje de accidentes viales, al 2018 se cree que han reducido
hasta 17% los accidentes viales.
Referencias[editar]
1. ↑ «Acerca de Seguridad Vial». Organización Panamericana de la Salud.
Consultado el 21 de septiembre de 2020.
2. ↑ «Punto ciego» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia, la
enciclopedia libre. 4 de octubre de 2016. Consultado el 13 de noviembre de 2018.
3. ↑ Sevilla, Diario de (18 de noviembre de 2019). «¿Qué son las líneas verdes que
hay en algunas carreteras?». Diario de Jerez. Consultado el 19 de noviembre de 2019.
4. ↑ Saltar a:a b c d “An Investigation into the relationship between vehicle colour and crash
risk” investigación sobre la relación entre el color de un vehículo y el riesgo de accidentes,
realizada por Stuart Newstead y Ángelo D’Elía, del Centro de Investigación de Accidentes,
de la Universidad de Monash (Monash.edu.au).
5. ↑ Saltar a:a b c Secretaría de Salud - STCONAPRA (2014). Informe sobre la situación
de la seguridad vial, México 2014. p. 12. Archivado desde el original el 24 de marzo de
2016. Consultado el 8 de mayo de 2016.
6. ↑ México Previene (2011). Seguridad Vial en la Zona Metropolitana del Valle de
México.
7. ↑ México Previene. «Accidentes en números».
Véase también[editar]
Accidente de tráfico
Automatización vehicular
Carrera ilegal
Puntos negros
Vehículo conectado
Educación vial
Anexo:Países por tasa de muertes por siniestros de tránsito
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Seguridad vial.
Informe sobre la Situación Mundial de la Seguridad Vial 2013 , Organización
Mundial de la Salud
Seguridad Vial
INTRAS-UVEG - Institut d'Investigació en Trànsit i Seguretat Viària de la
Universitat de València.
Junta para Seguridad en el Transporte Nacional de Estados Unidos (en inglés).
Señales de tránsito: Reglamentarias, Preventivas e Informativas
Fundación para la Seguridad Vial FESVIAL
WHO road traffic injuries
iRAP - International Road Assessment Programme
International Transport Statistics Database
Road Safety Toolkit
ERSO - European Road Safety Observatory
ETSC - European Transport Safety Council
Journal of Safety Research
Asotransito, asociación civil para la prevención de accidentes de tránsito [1]
The Cochrane Injuries Group