Actividad #2-Jorge Corrales Rhenals

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD N° 2

CURSO REVISIÓN TÉCNICO MECÁNICA Y DE EMISIÓN DE GASES


CONTAMINANTES EN CDA.
Jorge Corrales Rhenals, Damid De La Torre, Ronald Galván Doria.

1. ¿Qué es la Seguridad Pasiva, y que elementos hacen parte de este sistema en un


Vehículo Automotor?
Los elementos involucrados en la Seguridad Pasiva de un vehículo tienen una función
fundamental para la seguridad del conductor y los pasajeros que viajan en él: amortiguar
los posibles daños ocurridos en el accidente de tránsito y minimizar el impacto y
consecuencias del mismo. Para ello, se han creado una serie de objetos diseñados para
que, ocurrido el accidente de tránsito, se proteja la vida y la integridad de las personas que
viajan en él.

Los elementos de la seguridad pasiva de un vehículo son:

Airbag: Los airbag son bolsas de aire que se inflan en milésimas de segundos para
disminuir el contacto del conductor o los pasajeros con el interior del vehículo en caso de
un fuerte impacto. Además, absorbe parte de la energía cinética del conductor y los
pasajeros al momento del choque y evita lesiones cervicales al evitar movimientos de
cabeza muy pronunciados. Pueden ser laterales, airbelt (cinturón de seguridad con airbag
incluido) o de cortina (dispuestos en el apoyacabezas). Aunque su función parezca
imperceptible, los airbags pueden evitar la muerte de casi 1500 personas al año en el
mundo.

Figura 1. Sistemas AirBag

Cinturones de seguridad: Son los encargados de retener en una posición firme a los
pasajeros de un vehículo e impedir que salgan disparados en caso de una colisión. Estudios
indican que el correcto uso del cinturón de seguridad evita más de 12 mil muertes al año
en todo el planeta. En Colombia, no usar el cinturón de seguridad conduce a una multa de
30 salarios mínimos diarios legales vigentes.
Figura 2. Cinturon de seguridad

Apoyacabezas: Evita, en un accidente de tránsito, el efecto llamado “latigazo” o lesión


cervical que afecta el cuello y la espalda de la persona, debido a la hiperflexión o
hipertensión del cuello al momento del accidente.
Diseño de la carrocería y chasis: Por medio del diseño de los puntos fusibles se puede tener
una deformación programada al momento de un impacto para que la energía no se
transmita al interior del habitáculo del vehículo evitando lesiones graves en conductor y
pasajeros.

Mantenimiento de los elementos de la seguridad pasiva

Para que estemos seguros de que los elementos de la seguridad pasiva de un vehículo se
encuentren en perfecto estado, te recomendamos:
1. Con el cinturón de seguridad: Para saber si funcionan correctamente, se debe
verificar que se oiga siempre el “clic” cada vez que se ajusta y se pone el carro en
movimiento. También, es importante revisar que no esté desgastado o roto por el uso.
Si se tuvo un accidente de tránsito de consideración en las últimas semanas, es
importante avisar al mecánico para revise su correcta funcionalidad.
2. Con los Airbags: Es necesario revisar los airbags después de que estos se hayan
desplegado en un accidente de tránsito o cuando el testigo del tablero se encienda e
indique que puede haber un daño. En vehículo de modelos más antiguos, se deben
revisar obligatoriamente los airbags pues después de algunos años, ya que es seguro
que estos ya no funcionan con la misma regularidad.
3. Con los apoyacabezas: se debe comprobar que estos estén correctamente instalados
en el vehículo, a una distancia correcta del conductor y que no tenga defectos de
fabricación. Si se sienten desajustes en los apoyacabezas, es mejor llevar el carro al
taller lo antes posible: una lesión cervical puede estar “a la vuelta de la esquina” por
causa de un desperfecto en esta parte del vehículo.
4. Con la carrocería y el chasis: se debe realizar alineación y balanceo del vehículo
frecuentemente, además de hacer revisar el vehículo después de haber recibido un
golpe, así no sea, en apariencia, notorio.
2. ¿Qué es la Seguridad Activa, y que elementos hacen parte de este sistema en un
Vehículo Automotor?

Es el conjunto de todos aquellos elementos que contribuyen a proporcionar una


mayor eficacia y estabilidad al vehículo en marcha, y en la medida de lo posible, evitar un
accidente.

El sistema de frenado: Su función es fundamental para la seguridad del conductor. Todos

los sistemas de frenado actuales cuentan con circuitos independientes que permiten frenar

con seguridad en caso de que alguno falle. Entre los mejores se encuentran

los antibloqueo (ABS) que reducen la distancia de frenado manteniendo la capacidad de

cambiar de dirección para evadir obstáculos, ya que no bloquean las ruedas.

El sistema de dirección: Garantiza la correcta maniobra del vehículo. Los sistemas de


dirección de los coches actuales se endurecen a altas velocidades para evitar posibles
accidentes.

El sistema de suspensión

Figura 3. Sistema de suspensión y dirección de un vehículo

El sistema de suspensión permite que el automóvil se mantenga estable y absorba las


irregularidades de la carretera. Las barras estabilizadoras conectan las dos ruedas de cada
eje y sirven para controlar la inclinación del coche en las curvas, evitando así una salida de
la vía.

Los neumáticos y su adherencia al suelo: El compuesto de los neumáticos y su dibujo


deben garantizar tracción adecuada en cualquier clima y condición. Deben estar en las
mejores condiciones para obtener la máxima adherencia con el suelo.
La iluminación: Hasta hace pocos años la luz que emitían los faros era muy débil y no era
blanca. Recientes investigaciones han resuelto estos inconvenientes. Lo importante es ser
vistos y ver bien.

Figura 4. Control de estabilidad.

Sistemas de control de estabilidad: También conocidos como ‘antivuelcos’ son muy útiles
en caso de que el conductor pierda el control del automóvil. Mediante sensores que
perciben la velocidad de cada una de las llantas, la posición del volante y la posición del
pedal del acelerador, un procesador electrónico determina las acciones a tomar: frenar una
o más ruedas o manteniendo las llantas en los apropiados controles de tracción. Quizá sus
siglas más extendidas y conocidas sean ESP.

3. ¿Qué Organizaciones verifican las características de seguridad en Colombia y


el mundo en materia de seguridad pasiva y activa?
En Colombia el Ministerio de Transporte, como lo establece el Decreto 087 de 2011, es el
organismo del Gobierno Nacional encargado de formular y adoptar las políticas, planes,
programas, proyectos y regulación económica del transporte, el tránsito y la infraestructura,
en los modos carretero, marítimo, fluvial, férreo y aéreo del país.
El Ministerio de Transporte es la cabeza del Sector Transporte, el cual está constituido por:
 El Ministerio
 El Instituto Nacional de Vías (INVIAS)
 La Agencia Nacional de Infraestructuras (ANI)
 La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (AEROCIVIL)
 La Superintendencia de Puertos y Transporte (SUPERTRANSPORTE) y
 La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
4. ¿Qué Función Cumple la Organización EURO NCAP, LATIN NCAP y GLOBAL
NCAP?
EURO NCAP
El término Euro NCAP, son las siglas en inglés para ‘European New Car Assessment
Programme’ lo que en castellano significa: Programa Europeo de Evaluación de
Automóviles Nuevos.
La Euro NCAP, como su propio nombre indica es un programa europeo que trata la
seguridad para automóviles. Esta organización cuenta con el apoyo de diferentes gobiernos
europeos, así como de organizaciones dentro del sector del automóvil de todas partes del
mundo, e incluso de muchos fabricantes de automóviles de gran renombre.
El principal objetivo de esta organización es valorar la seguridad de los vehículos que se
encuentran disponibles en el mercado, y lo hacen mediante una escala de estrellas. Los
vehículos pueden tener hasta un máximo de cinco estrellas, de tal manera que todos los
vehículos puedan calificarse y clasificarse en unas tablas que el comprador podrá consultar
y le serán de gran ayuda.
LATIN NCAP
Por primera vez en Argentina se realizó una edición del evento #StopTheCrash, una alianza
liderada por Global NCAP integrada por reconocidas organizaciones vinculadas a la
seguridad vial automotriz, que llegó al país con el fin de promover las últimas tecnologías
de seguridad vehicular para la prevención de siniestros y mitigación de sus posibles efectos,
en apoyo a los Objetivos Mundiales de las Naciones Unidas y el Decenio de Acción para la
Seguridad Vial.
El Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe (Latin
NCAP) es un programa de seguridad para automóviles creado en 2010. La iniciativa tiene
apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D.), siguiendo el programa Euro NCAP
y otros esquemas alrededor del mundo. Su objetivo es probar la seguridad activa y pasiva
de nuevos automóviles vendidos en América Latina y el Caribe.
GLOBAL NCAP
El Programa Global de Evaluación de Autos Nuevos (Global NCAP) es un proyecto de
Towards Zero Foundation, una organización benéfica registrada en el Reino Unido. El
programa tiene como objetivo promover la venta de automóviles más seguros en los
mercados en desarrollo al proporcionar a los consumidores información objetiva sobre la
seguridad de los vehículos. Global NCAP apoya los Objetivos de Desarrollo Sostenible de
las Naciones Unidas y el objetivo de reducir a la mitad las muertes y lesiones viales para
2030 (50 por 30), y la implementación total del Plan Global para la Década (y la Segunda
Década) de Acción para la Seguridad Vial de las Naciones Unidas, especialmente el
recomendado actividades para vehículos.
5. ¿Qué Nuevas tecnologías se han desarrollado en materia de seguridad pasiva en
los últimos 10 años?
Luna parabrisas: se encarga de evitar la entrada de objetos u elementos al interior del
habitáculo y, en caso de accidente, evita en la medida de lo posible que los ocupantes
puedan salir despedidos del automóvil. En la actualidad, las lunas parabrisas son laminadas
y ¿qué significa esto?, pues que están compuestas por tres capas de las cuales la exterior
es de vidrio, la interior de un plástico denominado PVB (Polivinilbutiral) y una tercera capa
también de vidrio. Esta configuración la hace resistente y en caso de impacto no se
desintegra en mil pedazos, ya que la capa de PVB hace de contención al vidrio y evita que
se caiga.
El sistema eCall: es un sistema que no interviene en la colisión y se considera un sistema
de seguridad terciaria entrando a funcionar cuando la colisión ha acabado.

Es un dispositivo que llama a los servicios de emergencia cuando se ha producido el


accidente. Es una iniciativa de la Comisión Europea para que el tiempo que pasa entre la
colisión y la llegada de los equipos de emergencia sea cada vez menor.
Unos sensores detectan que se ha producido un accidente y el sistema activa mediante
teléfono móvil la llamada con emergencias. El sistema da al servicio de emergencias, la
hora, coordenadas GPS y severidad del siniestro. A continuación, el operador contacta con
el vehículo y verifica que es una emergencia, sabiendo que se van a encontrar los servicios
sanitarios y de emergencias a la llegada al punto del accidente.
Corte de inyección: Este sistema ayuda a que no se produzca un incendio tras una
colisión. Simplemente, detiene la inyección de combustible al motor cuando una línea de
combustible se rompe, aislando el depósito y la bomba de combustible del motor. De este
modo, cualquier posibilidad de incendio queda reducida al mínimo. Esto no significa que
nunca se pueda producir un incendio, pero sí que se reduce mucho la posibilidad de que
suceda.
Sistemas de protección al peatón: Cuando un peatón es atropellado, las heridas que
puede sufrir son muy específicas. Normalmente, toda la zona de la cadera y piernas, y
también la cabeza, pueden recibir daños dependiendo de cómo se produzca el atropello.
La idea es que no solo recibe el golpe del coche, sino que en los momentos inmediatos
puede "rebotar" en diferentes partes del capó y parabrisas del coche.
Para minimizar en la medida de lo posible las consecuencias de un atropello se han
desarrollado diversos sistemas de seguridad que permiten que la carrocería se deforme de
forma específica, de modo que la energía del impacto se absorba a través la estructura
antes que por el cuerpo del peatón.
6. ¿Qué Nuevas tecnologías se han desarrollado en materia de seguridad Activa en
los últimos 10 años?
Sistema de Suspensión: Entre los sistemas de suspensión actuales podemos destacar,
la suspensión predictiva que monta la marca Audi en su modelo A8, esta suspensión activa
predictiva es un completo sistema que utiliza actuadores electromecánicos que ajustan la
suspensión. Estos actuadores electromecánicos pueden aumentar o reducir
individualmente la suspensión en cada una de las ruedas. Todo ello con el objetivo de
controlar de forma activa la altura de la carrocería en cualquier tipo de situación. El ajuste
se realiza en cinco décimas de segundo.
La suspensión adaptativa que Volkswagen, adecua la amortiguación según las condiciones
de la carretera. Mediante un pulsador, se puede escoger tres programas diferentes de
amortiguación, normal, sport y confort. En modo Normal el comportamiento de la
amortiguación se halla entre suave y firme. En modo Sport la amortiguación se vuelve más
dura. Y en modo Confort se consigue una amortiguación más suave.
Según las condiciones de marcha del vehículo, la amortiguación se adapta
automáticamente para eliminar posibles balanceos y cabeceo del automóvil. Asimismo, al
activar la regulación modo sport, también se regula la dirección a unas características más
deportivas, consiguiendo una mejor precisión en el manejo del vehículo. incorpora en
algunos de sus modelos y como no, las suspensiones convencionales del resto de marcas,
que son la base de las anteriores.
Sistema de Frenos: El ESP (Sistema de control de estabilidad), los frenos reducen la
distancia de frenado ante un obstáculo. Cuando hablamos del sistema ESP (también
denominado «antivuelco»), este actúa cuando el conductor pierde el control del vehículo.
Dicho sistema está dotado de unos sensores en las ruedas (que son los mismos que
recogen la señal de giro de las ruedas para el ABS), un sensor en el volante de la dirección
y una unidad de control. Toda la información se procesa y la unidad de control actúa sobre
los elementos necesarios, en caso de inminente.
Sistema de iluminación: Hemos pasado de un sistema de iluminación con lámparas
halógenas, a sistemas de Xenón y en la actualidad luces Led, todos ellos combinados con
faros inteligentes que orientan la luz con el giro del volante y con la velocidad del vehículo,
regulando el alcance del haz de luz para dar mayor visibilidad y seguridad, proporcionando
así una visión perfecta.

También podría gustarte