g10 Jfs Trabajo 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


JORNADA FIN DE SEMANA
SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PRFESIONAL
LIC. DELFIDO EDUARDO MORALES
EDIFICIO S-6 SALÓN 105

MUESTREO ESTADISTICO APLICADO EN AUDITORIA


GRUPO 10

No. NombreCompleto Carné


1 Dany Rubén Gómez Méndez 200612070

2 Yesenia Marisol Galindo Ortiz 201605803

3 Viviana Paola López Castillo 201605889

4 GreciaSiboneyOrdoñez Pinto 201606014

5 Wendy Guadalupe Flores Ché 201606155

6 Olga BeatrízBochQuelex 201612808

7 Jenniffer Lorena Tezen López 201613013


8 Lourdes Fabiola Galindo Rodríguez 201613037

GUATEMALA, ENERO DE 2020


INDICE

INTRODUCCIÓN I

CAPITULO I 1
AUDITORIA FINANCIERA 1
1.1. Naturaleza de la Auditoría 1
1.2. Tipos de Auditoria 1
1.3. Auditoria Gubernamental 2
1.4. Principios éticos 3

CAPITULO II 4
EL PROCESO DE MUESTREO APLICADO A AUDITORIA 4

2.1. El Proceso de Auditoría 4

2.2. Planeación de la Auditoria 4


2.2.1. Objetivos de la Auditoria 4
2.2.2. El universo y las unidades de observación 4

2.3. Cálculo del tamaño de muestra 5


2.3.1. Tipos de Muestreo 5

CAPITULO III 7
MUESTREO DE ATRIBUTOS PARA PRUEBAS SUSTANTIVAS Y DE
CONTROL 7
3.1 Definición 7
3.2 objetivos de la auditoría 7
3.3 Definición del universo y las unidades de muestreo. 8
3.4 Identificación de los atributos y materialidad. 8
3.5 Cálculo de la muestra 8
3.6 Selección de las observaciones 9
3.7 Recolección de Evidencia 10
3.8 Evaluación de Resultado y dictamen 10
CAPITULO IV 11
EJEMPLIFICACIÓN DE MUESTREO DE ATRIBUTOS PARA PRUEBAS
SUSTANTIVAS Y DE CONTROL 11
4.1 objetivos de la auditoría 11
4.2 Definición de la población y la unidad de muestreo. 11
4.3 Cálculo de la tolerancia para el riesgo de muestreo: 12
4.4 Tamaño de la muestra 13
4.5 Selección de observaciones. 14
4.6 Procedimiento de auditoría. 14
4.7 Evaluación de los resultados de la muestra. 14

COMENTARIO 16
RECOMENDACIONES 17
REFERENCIAS 18
I

INTRODUCCIÓN

La Universidad de San Carlos de Guatemala y la Facultad de Ciencias


Económicas como parte del pensum de estudio de la carrera de Contaduría
Pública y Auditoría, fomentan la investigación en los estudiantes, lo cual permite
poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. La
presente información de investigación se desarrolló con los integrantes del grupo
10, salón 105 del Seminario de Integración Profesional 2020, jornada fin de
semana; el cual contiene como tema principal “Muestreo Estadístico Aplicado en
Auditoría”.

Esta información está contenida en cuatro capítulos los cuales desarrollan temas
esenciales para la comprensión del problema planteado.

En el capítulo I se hace relación a la Auditoria Financiera que es realizada por


personas profesionales competentes e independientes de la empresa, su actividad
se relaciona a la aplicación de los principios de contabilidad de conformidad con el
Código de Ética Profesional, con el fin de verificar los registros contables de la
empresa.

En el capítulo II se definen temas relacionados con el proceso de muestro


aplicado a la Auditoria, contenido por el conjunto de técnicas y practicas realizadas
por los auditores de forma simultánea, con el objetivo de poder evaluar y medir a
profundidad los registros contables de la empresa.

En el capítulo III se define que es muestreo de atributos para pruebas sustantivas


y de control, se desarrolla las distintas etapas, la definición de cada una así como
se debe proceder en el momento de aplicar el muestreo para orientar al auditor en
el momento de usarlo.
II

El capítulo IV se presenta un caso en el cual se muestran datos y se aplican las


distintas etapas mencionadas en el capítulo III para ejemplificar como se debe
desarrollar cada una de ellas.
1

CAPITULO I
AUDITORIA FINANCIERA
1.1. Naturaleza de la Auditoría

La auditoria es realizada por personas profesionales competentes e


independientes de la empresa, su actividad se relaciona a la aplicación de los
principios de contabilidad de conformidad con el Código de Ética Profesional, con
el fin de verificar los registros contables de la empresa.

Para Victor M. Mendivil Escalante “La Auditoria es la actividad por la cual se


verifica la corrección contable de las cifras de los estados financieros; es la
revisión misma de los registros y fuentes de contabilidad para determinar que tan
razonables son las cifras que muestran los estados financieros emanados de
ellos” 1.

Después de observar la cita anterior, podemos aclarar que la auditoria es una


actividad relacionada con la revisión y corrección de cada cifra de los estados
financieros, con el fin de determinar la razonabilidad de las cifras que muestran los
mismos.

1.2. Tipos de Auditoria

A continuación, se detallarán los tres tipos de auditorías que puede efectuar el


auditor:

• Auditoría interna
Es una actividad que agrega valor y mejora a cada una de las operaciones
de la empresa, se considera como una actividad independiente y objetiva
de aseguramiento.

Para The Institute of Internal Auditorsla auditoría interna es “una actividad


de aseguramiento y consultoría objetiva e independiente diseñada para
agregar valor y mejorar las operaciones de una organización, ayudando a la
organización a alcanzar sus objetivos aportando un enfoque sistemático y
1
Mendivil Escalante, Victor, M, Elementos de Auditoría, p.1.
2

disciplinado con el fin de evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de


gestión de riesgos, control y gobierno” 2.

Aparte de ser una actividad que da valor a las operaciones de la empresa y


mejora a las misma; la auditoría interna ayuda a la empresa a alcanzar sus
objetivos y la forma de verlos como parte de un todo, con el objetivo de
mejorar la eficacia de la gestión del gobierno, el control y el gobierno.

La Auditoría interna se aplica a distintas áreas o sectores, siendo estos:


• Auditoria Administrativa
• Auditoria Operacional
• Auditoría Financiera
• Auditoria Integral
• Auditoria Especificada

• Auditoría externa
Esta auditoría se realiza por un Contador Público y Auditor que no posee
vinculo laborales con la empresa que estará laborando, con el fin de
emitir una opinión razonable sobre los Estados Financieros.

1.3. Auditoria Gubernamental

Esta auditoria tiene como objetivo revisar los aspectos financieros, operacionales y
administrativos en las dependencias y las entidades públicas. Su principal objetivo
es vigilar el ejercicio de las actividades que realzan las entidades públicas.

Hugo Sandoval define lo siguiente “La auditoría gubernamental es una auditoría


de cumplimiento, es tan antigua como las culturas, pues en todas las civilizaciones
los soberanos y Jefes de Estado se allegaban de personas de confianza con el
propósito de que les informaran sobre el comportamiento de sus subordinados; en

2
TheInstituteofInternalAuditors, Perspectivas y Percepciones Globales, p.4.
3

especial en materia de recaudación de tributos y todo lo relacionada con el manejo


3
de caudales públicos”.

Es una auditoria que surge de la necesidad de conocer el cumplimiento que las


entidades públicas tienen en relación con el manejo de los tributos recaudados y
los planes establecidos. Se basan de acuerdo a las Normas de Auditoría
Gubernamental emitidas y aprobadas por la Contraloría General de Cuentas.

1.4. Principios éticos

Los principios éticos son enunciados o normas que definen la conducta ética del
profesional; estos principios están contenidos en el código de conducta y son seis:

• Integridad: Ser directo y honesto en todas las relaciones profesionales y


comerciales. El profesional no se asociará con informes, comunicaciones u
otros datos que contengan una declaración materialmente falsa o
engañosa.

• Objetividad: No comprometer juicios profesionales o empresariales debido a


sesgo, conflicto de intereses o influencia indebida de otros.

• Competencia Profesional y Cuidado Debido: Para alcanzar y mantener los


conocimientos y habilidades profesionales al nivel requerido y actuar
diligentemente.

• Confidencialidad: Respetar la confidencialidad de la información adquirida


como resultado de relaciones profesionales y comerciales.

• Comportamiento Profesional: Cumplir con las leyes y regulaciones


pertinentes y evitar cualquier conducta que el contador conozca o deba
saber que podría desacreditar la profesión.

3
Sandoval Morales, Hugo, Introducción a la Auditoria, p. 18, 2012.
4

CAPITULO II
EL PROCESO DE MUESTREO APLICADO A AUDITORIA
2.1. El Proceso de Auditoría

Este proceso es el conjunto de técnicas y practicas realizadas por los auditores de


forma simultánea, con el objetivo de poder evaluar y medir a profundidad los
registros contables de la empresa, aquí se incluye el conocimiento del entorno de
la empresa, la valoración y comunicación de los resultados, las debilidades y las
fortalezas que la empresa tenga.

2.2. Planeación de la Auditoria

Esta fase comprende la conexión que existe entre los objetivos, las metas, los
programas, las políticas y los procedimientos y como estos se adaptan a los
recursos existentes para lograr una Auditoria eficaz.

Una planeación adecuada sobre el trabajo de auditoria, asegura que todas las
áreas importantes de auditoria tengan la atención adecuada, que cada problema
potencial logre ser identificado y que el trabajo será completado de acuerdo a lo
establecido.

La normativa profesional establece que se realice un plan de muestreo, previo a


efectuar el trabajo de Auditoría, con el objetivo de poder definir los eventos antes
de actuar. Para el Sector público es una condición insustituible para poder
alcanzar una excelente rendición de cuentas.

2.2.1. Objetivos de la Auditoria


El auditor deberá determinar qué objetivos específicos y que posibles
procedimientos de auditoria serán necesarios para lograrlos, partirá de la
información que contiene una muestra seleccionada en el momento del desarrollo
de la planeación de la auditoria.

2.2.2. El universo y las unidades de observación


Para determinar el universo o población se debe tomar en cuenta cual será la
unidad de análisis, si la auditoria se basara en dar una opción sobre la integridad
5

de las ventas, entonces la población podrían ser todas las facturas relacionadas a
la venta en un periodo establecido.

2.3. Cálculo del tamaño de muestra

Determinar el tamaño de la muestra a seleccionar dependerá de las decisiones


estadísticas como de las no estadísticas. Para determinar el tamaño de la muestra
se debe conocer la magnitud de la población, el intervalo de confianza o mejor
dicho el Margen de error, el nivel de confianza y la desviación estándar.

Existen dos formulas para calcular la muestra las cuales son:

• Cálculo del tamaño de la muestra al momento de desconocer el tamaño de


la población;
Z= Nivel de confianza
P= Probabilidad de éxito, o porción esperada
Q=Probabilidad de fracaso
D= Precisión (error máximo admisible en términos de proporción)

• Cálculo del tamaño de la muestra al momento de conocer el tamaño de la


población;
N= Tamaño de la población
Z= Nivel de confianza
P= Probabilidad de éxito, o porción esperada
Q= Probabilidad de fracaso
D= Precisión (error máximo admisible en términos de proporción)

2.3.1. Tipos de Muestreo


Dependerá de los objetivos de estudio para determinar o elegir una muestra
probabilística o no probabilística.

• La muestra probabilística quiere decir que todos los individuos de la


muestra seleccionada, tendrá las mismas probabilidades de ser elegidos.
(psyma, 2015)
6

• La muestra no probabilística es aquella donde se eligen a los individuos


utilizando diferentes criterios relacionadas con las características de la
investigación. (psyma, 2015)
7

CAPITULO III
MUESTREO DE ATRIBUTOS PARA PRUEBAS SUSTANTIVAS Y DE
CONTROL
3.1 Definición

Este tipo de muestreo tiene como objetivo conocer si el atributo de interés está
presente o no, lo que significa que se busca verificar que los procesos se
encuentren bajo control, la ausencia de uno de ellos se representa como una
desviación lo que se detentará en el momento de aplicar los procedimientos de
auditoría.

En el momento de aplicar este método se deben tomar ciertas consideraciones


para su efectivo uso; se debe entrenar y capacitar al auditor, supervisor y jefe de
departamento. Se debe realizar una planeación para llevar a cabo el muestreo de
manera que se aproveche de manera eficiente los recursos dispuestos.

“Al aplicar las pruebas de acuerdo con las normas de auditoría generalmente
aceptadas, el muestreo estadístico permite la planeación y recolección de
evidencia suficiente para cumplir con las normas de contable- financieras, y al
mismo tiempo proporcionar una evidencia confiable y precisa para establecer
dictámenes con mayor alcance profesional. Este tipo de muestreo también es
conocido con el nombre de muestreo por atributos”. 4

3.2 objetivos de la auditoría

El Objetivo general del muestreo por atributos es evaluar la eficiencia del diseño y
operación de los sistemas operativos, determinar su nivel de control interno. Se
fijan los objetivos de acuerdo con los planes de efectividad de los controles
relacionados con determinado tipo de transacciones.

Se debe verificar que los procesos establecidos cumplan con el objetivo que se
pretende alcanzar, se verifica que exista un nivel de confiabilidad, y se evalúan las
posibles desviaciones que podrían ocurrir, por medio de las muestras aplicadas.

4
Dr. Deschamps F. Marco. Muestreo Estadístico Aplicado a la Auditoría Financiera. (Noviembre 2007).
8

3.3 Definición del universo y las unidades de muestreo.

Se considera al universo al total de transacciones que se evaluará y a las que se


le aplicará la muestra, deben poseer una consistencia lógica y homogénea. La
unidad de muestreo está conformada por los elementos individuales que son
obtenidos del universo y que se evaluarán en específico para detectar las posibles
desviaciones.

Al elegir una unidad de muestreo se debe especificar de la manera más


específica posible para evitar ambigüedades y crear confusión cundo se apliquen
las pruebas que evidenciarán si existen o no desviaciones.

3.4 Identificación de los atributos y materialidad.

a) Atributos

“La identificación de los atributos surge del conocimiento mismo de la estructura


del control interno, dependen de los elementos que se son necesarios controlar.
Cada elemento de control se relaciona con un atributo. Basado en el conocimiento
de la estructura de control interno el auditor deberá identificar los atributos que se
relacionan un la efectividad de los controles. Se deberá identificar un atributo para
cada elemento del control especifico que es necesario para analizar la estructura
de control del procedimiento, y alcanzar los objetivos antes señalados.” 5

b) Materialidad

La materialidad es la tolerancia que tiene un auditor para aceptar un cierto nivel de


error durante la aplicación de la auditoria, y en base a los resultados y evidencias
pueda emitir su debido dictamen ya sea positivo, negativo o se abstenga de dar
opinión. El nivel de materialidad mas comúnmente utilizado es entre 3% y 5%.

3.5 Cálculo de la muestra

El tamaño de la muestra se determina considerando tres elementos principales: La


tasa de desviación esperada del universo (E). La materialidad o índice de

5
Ibídem.
9

desviación tolerable en la muestra también llamado tasa de desviación tolerable


(ET, error tolerable). Y el riesgo de error en el muestreo. (RE)

Ejemplo:

Se pueden utilizar en las tablas niveles de confianza del 95%

El procedimiento consiste en:

• Fijar en la tabla el riesgo de error


• Buscar el error tolerable (ET) en la parte superior de la tabla.
• Establecer la condición de desviaciones del universo
• Buscar en dicha columna y renglón correspondiente el cruce en el que se
lee el tamaño de muestra.
• Aplicar la prueba para población infinita y en su caso aplicar el factor de
corrección para población finita.

Fuente:

3.6 Selección de las observaciones

Se debe considerar que para la selección de observaciones existen varios


métodos los cuales son:

Muestreo Simple aleatorio:: Método en donde al universo dado se les asigna


números al azar y se realiza una selección y de ellos se le aplica la prueba.
10

Muestreo sistemático: Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos


los elementos de la población, pero en lugar de extraer números aleatorios sólo se
extrae uno.

3.7 Recolección de Evidencia

Después de aplicar alguno de los dos métodos mencionados arriba y hacer las
observaciones pertinentes se procede a recolectar y examinar las unidades de
muestra obtenida, para determinar si en los controles establecidos existen
desviaciones y que tan frecuentes son.

3.8 Evaluación de Resultado y dictamen

Al obtener la evidencia suficiente y detectado las desviaciones en las pruebas


aplicadas se debe evaluar el grado de riesgo que se pueda presentar y concluir
que procedimientos deben ser modificados y adoptados para una mejor eficacia.

Para la evaluación se debe elaborar tablas estadísticas en donde se calcula la


muestra obtenida, se debe elaborar intervalos de confianza para el número de
desviaciones del universo.
11

CAPITULO IV
EJEMPLIFICACIÓN DE MUESTREO DE ATRIBUTOS PARA PRUEBAS
SUSTANTIVAS Y DE CONTROL
4.1 objetivos de la auditoría

Mediante la aplicación del muestreo estadístico para pruebas sustantivas, se


desea demostrar la existencia y la valuación de los ingresos por comisiones
cobradas a establecimientos afiliados.

En esta clase de pruebas, no se examinan atributos de los ingresos por


comisiones, se evalúan los valores que integran el monto total de la cuenta que
figura en el estado de resultados.

No debe olvidarse que pueden existir dos o más objetivos previamente


establecidos que interesen alcanzarse, para el caso objeto de estudio se presenta
un solo objetivo.

4.2 Definición de la población y la unidad de muestreo.

Los registros del cliente han reportado 6,000 facturas emitidas de la serie B,
siendo correlativo 2,001 al 8,000, ingresos que según reporte alcanzan un valor en
libros de Q. 1900,000.00. De acuerdo a lo anterior, se utiliza el valor de cada
factura como unidad de muestreo, en lugar de las transacciones individuales que
integran el saldo, siendo la integración que a continuación se detalle.
12

4.3 Cálculo de la tolerancia para el riesgo de muestreo:

190,000.00
TPRM=_________________
13

1.28
1+___________
2.00 = Q. 115,854.00

a) Determinación del tamaño de la muestra.

Para establecer el tamaño de la muestra debe antes determinarse, 1) el error


tolerable en ingresos por cargos por servicio, 2) los niveles planeados de riesgo de
muestreo, 3) estimación de la desviación estándar de la población, y 4) tamaño de
la población.

Con base al conocimiento del control interno, se considera que todos los ingresos
por cargos por servicios aparecen incluidos dentro de las 6,000 facturas emitidas,
y tomando en cuenta su representatividad material en relación al total de ingresos
que alcanza un 33%, se considera que el error tolerable queda determinado en Q.
190,000.00. (1,900,000.00 / 5,740,000.00) = 33%

Para los niveles planeados de riesgos de muestreo, se considera que debe


aceptarse un 10% de riesgo de aceptación incorrecta y el 4.6% de riesgo de
rechazo incorrecto.

b) Estimación de la desviación estándar:

La desviación estándar de la población se estima que es de Q 40.00, la cual se


obtuvo de los valores auditados el año anterior, ver numeral 2.2.3

4.4 Tamaño de la muestra

La fórmula a utilizar para determinar el tamaño de la muestra es la siguiente:

2
( N x U x SD ) .
N
A
14

N = Tamaño de la población
U = Coeficiente de rechazo incorrecto
U = Tolerancia planeada para el riesgo de muestreo
N = Tamaño de la muestra

(6,000x2.00x40.00)
Tamaño de la muestra =

115,854.00

Tamaño de la muestra = (4) = 16 facturas emitidas

4.5 Selección de observaciones.

Los ingresos por cargos por servicios van de Q. 250.00 a Q. 400.00 y, su variación
no es significativa.

4.6 Procedimiento de auditoría.

Se tiene decidido verificar la procedencia y oportunidad de la emisión de facturas,


utilizando los procedimientos de auditoría que se crean convenientes.

4.7 Evaluación de los resultados de la muestra.

La verificación de la muestra determinada para conocer el valor medio auditado de


16 facturas, da como resultado Q 296.87 por factura. Mientras tanto, el valor en
libros medio de 16 facturas en la muestra fue de Q 309.37 Contemple que este
valor medio en libros de la muestra de Q 309.37 difiere levemente del valor medio
calculado en el valor en libros de toda la población de, Q. 316.67 en Q. 7.30

La estimación del examen realizado del valor total de la población entonces es de


Q. 1,781,220.00 y el intervalo de aceptación para el resultado muestral es esa
suma menos o más la tolerancia del riesgo muestra de Q. 115,854.00, calculado
mediante la siguiente fórmula:

Valor auditado:
15

Total estimado = valor auditado medio x Número de facturas emitidas

Total estimado = Q. 296.87 x 6,000 = Q. 1,781,220.00

a) Determinación del intervalo de aceptación:


Intervalo de
aceptación = Valor auditado total estimado –/+ Tolerancia del
riesgo de muestreo

= Q. 1,781,220.00 Q. 1,781,220.00
- 115,854.00 + 115,854.00
. .
Intervalo Q. 1,665,366.00 Q. 1,897,074.00

b) Conclusión:

Debido a que el valor en libros de la empresa es Q. 1,900,000.00, no queda


incluido en el intervalo de aceptación, se puede concluir que los resultados de la
muestra indican que la valuación de la emisión de facturas, puede estar
materialmente errada.

Por los resultados obtenidos, el auditor puede sugerir que realizar una prueba
adicional para determinar si la muestra no es representativa, o sea, que los saldos
de la empresa no se encuentren realmente errado, o aceptar la prueba
considerando que el error proyectado no supera el error tolerable.

Error proyectado = Valor auditado total estimado - Valor en libros

de la población

= Q. 1,781,220.00 - Q. 1,900,000.00

= Q. 118,780.00 de sobrestimación.
16

COMENTARIO

• El Contador Público y Auditor como profesional competente e


independiente de la empresa, debe realizar la auditoria financiera bajo en
cumplimiento de los principios contables de conformidad con el Código de
Ética Profesional, con el objetivo de dar una opinión confiable de los
registros contables de la empresa.
• Antes de aplicar el un muestro a la Auditoria, se debe conocer cual es el
universo a estudiar, es decir sobre que cuentas en especifico vamos a
basar nuestra Auditoria, al tener la población elegida se debe determinar
que tipo de muestreo será si probabilístico o no probabilístico.
• En la obtención de pruebas sustantivas juega un papel importante el
muestreo estadístico pues por medio de ellos se puede simplificar al
momento de buscar las desviaciones que pueden afectar los procesos que
posee una entidad, logrando que el auditor pueda así tomar mejores
decisiones para emitir su dictamen.
• La información obtenida de la administración debe ser precisa posible de
esta manera al obtener el universo y determinar la muestra, se tendrán
resultados exactos y la evaluación será más precisa. De este modo al
determinar la materialidad tolerable de errores, como auditor será de ayuda
en el momento de dar su opinión pues los resultados serán más cercanos a
la realidad y en el momento de dar recomendaciones cumplan con la
eficiencia necesaria.
17

RECOMENDACIONES

• Es importante que el Contador Público y Auditor cumpla con los principios


de ética de conformidad con el Código de ética, entre ellos esta el de
competencia profesional, por ello se recomienda que el profesional este
constantemente en capacitaciones y sobre todo que se mantenga
informado con respecto a los diferentes cambios que pueden existir.
• Se recomienda, seguir los procesos adecuados para la elección de la
muestra que se aplicara a la Auditoria, tomando en cuenta sobre que
cuenta de los Estados Financieros debe dar su opinión.
• Se sugiere que el auditor aplique el muestreo estadístico en el momento de
realizar la auditoría pues una herramienta que permite evaluar y alcanzar
de manera más eficiente las pruebas de controles e identificar y prevenir las
futuras desviaciones que afecten los procesos en una entidad,
• El auditor debe cerciorarse que la información recibida de la administración
este completa para que de esta manera pueda hacer una evaluación más
precisa e identificar un rango de error aceptable que cumpla con los
objetivos de la auditoría.
18

REFERENCIAS

• Auditors, T. I. (s.f.). Perspectivas y Percepciones Globales. Recuperado el


26 de 01 de 2021, de Auditoría interna y Auditoría externa:
https://na.theiia.org/translations/PublicDocuments/GPI-Distinctive-Roles-in-
Organizational-Governance-Spanish.pdf

• Berti, Guido. Escalante, Pedro y Aranguren, Manuel. (2014). Muestreo en


Auditorria Financiera. Dialnet. Universidad Libre. Cali, Colombia. Referido
en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6586849.pdf.
• Dr. Deschamps F. Marco. (Noviembre 2007). Muestreo Estadístico
Aplicado a la Auditoría Financiera. México Referido en
http://www.asen.gob.mx/capacitacion/2007/1206_1m01.pdf

• Escalante, V. M. (22 de Mayo de 2015). ISSUU. Obtenido de Elementos de


Auditoria :
https://issuu.com/cengagelatam/docs/elementos_de_auditor__a_mend__vil
_i

• Morales, H. S. (2012). Auditoria Gubernamental. En H. S. Morales,


Introducción a la Auditoria (pág. 136). Mexico: Viveros de Asís 96. Obtenido
de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Introd
uccion_a_la_auditoria.pdf

• Pierre Ponté de León. (s.f.). Auditoría de Estados. Recuperado el 29 de 01


de 2021, de Muestreo en Auditoría:
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_mue_aud_pp.pdf

• psyma. (04 de 11 de 2015). Passionate People, Creative Solutions.


Obtenido de Como determinar el tamaño de una muestra:
https://www.psyma.com/company/news/message/como-determinar-el-
tamano-de-una-muestra

También podría gustarte