g10 Jfs Trabajo 8
g10 Jfs Trabajo 8
g10 Jfs Trabajo 8
INTRODUCCIÓN I
CAPITULO I 1
AUDITORIA FINANCIERA 1
1.1. Naturaleza de la Auditoría 1
1.2. Tipos de Auditoria 1
1.3. Auditoria Gubernamental 2
1.4. Principios éticos 3
CAPITULO II 4
EL PROCESO DE MUESTREO APLICADO A AUDITORIA 4
CAPITULO III 7
MUESTREO DE ATRIBUTOS PARA PRUEBAS SUSTANTIVAS Y DE
CONTROL 7
3.1 Definición 7
3.2 objetivos de la auditoría 7
3.3 Definición del universo y las unidades de muestreo. 8
3.4 Identificación de los atributos y materialidad. 8
3.5 Cálculo de la muestra 8
3.6 Selección de las observaciones 9
3.7 Recolección de Evidencia 10
3.8 Evaluación de Resultado y dictamen 10
CAPITULO IV 11
EJEMPLIFICACIÓN DE MUESTREO DE ATRIBUTOS PARA PRUEBAS
SUSTANTIVAS Y DE CONTROL 11
4.1 objetivos de la auditoría 11
4.2 Definición de la población y la unidad de muestreo. 11
4.3 Cálculo de la tolerancia para el riesgo de muestreo: 12
4.4 Tamaño de la muestra 13
4.5 Selección de observaciones. 14
4.6 Procedimiento de auditoría. 14
4.7 Evaluación de los resultados de la muestra. 14
COMENTARIO 16
RECOMENDACIONES 17
REFERENCIAS 18
I
INTRODUCCIÓN
Esta información está contenida en cuatro capítulos los cuales desarrollan temas
esenciales para la comprensión del problema planteado.
CAPITULO I
AUDITORIA FINANCIERA
1.1. Naturaleza de la Auditoría
• Auditoría interna
Es una actividad que agrega valor y mejora a cada una de las operaciones
de la empresa, se considera como una actividad independiente y objetiva
de aseguramiento.
• Auditoría externa
Esta auditoría se realiza por un Contador Público y Auditor que no posee
vinculo laborales con la empresa que estará laborando, con el fin de
emitir una opinión razonable sobre los Estados Financieros.
Esta auditoria tiene como objetivo revisar los aspectos financieros, operacionales y
administrativos en las dependencias y las entidades públicas. Su principal objetivo
es vigilar el ejercicio de las actividades que realzan las entidades públicas.
2
TheInstituteofInternalAuditors, Perspectivas y Percepciones Globales, p.4.
3
Los principios éticos son enunciados o normas que definen la conducta ética del
profesional; estos principios están contenidos en el código de conducta y son seis:
3
Sandoval Morales, Hugo, Introducción a la Auditoria, p. 18, 2012.
4
CAPITULO II
EL PROCESO DE MUESTREO APLICADO A AUDITORIA
2.1. El Proceso de Auditoría
Esta fase comprende la conexión que existe entre los objetivos, las metas, los
programas, las políticas y los procedimientos y como estos se adaptan a los
recursos existentes para lograr una Auditoria eficaz.
Una planeación adecuada sobre el trabajo de auditoria, asegura que todas las
áreas importantes de auditoria tengan la atención adecuada, que cada problema
potencial logre ser identificado y que el trabajo será completado de acuerdo a lo
establecido.
de las ventas, entonces la población podrían ser todas las facturas relacionadas a
la venta en un periodo establecido.
CAPITULO III
MUESTREO DE ATRIBUTOS PARA PRUEBAS SUSTANTIVAS Y DE
CONTROL
3.1 Definición
Este tipo de muestreo tiene como objetivo conocer si el atributo de interés está
presente o no, lo que significa que se busca verificar que los procesos se
encuentren bajo control, la ausencia de uno de ellos se representa como una
desviación lo que se detentará en el momento de aplicar los procedimientos de
auditoría.
“Al aplicar las pruebas de acuerdo con las normas de auditoría generalmente
aceptadas, el muestreo estadístico permite la planeación y recolección de
evidencia suficiente para cumplir con las normas de contable- financieras, y al
mismo tiempo proporcionar una evidencia confiable y precisa para establecer
dictámenes con mayor alcance profesional. Este tipo de muestreo también es
conocido con el nombre de muestreo por atributos”. 4
El Objetivo general del muestreo por atributos es evaluar la eficiencia del diseño y
operación de los sistemas operativos, determinar su nivel de control interno. Se
fijan los objetivos de acuerdo con los planes de efectividad de los controles
relacionados con determinado tipo de transacciones.
Se debe verificar que los procesos establecidos cumplan con el objetivo que se
pretende alcanzar, se verifica que exista un nivel de confiabilidad, y se evalúan las
posibles desviaciones que podrían ocurrir, por medio de las muestras aplicadas.
4
Dr. Deschamps F. Marco. Muestreo Estadístico Aplicado a la Auditoría Financiera. (Noviembre 2007).
8
a) Atributos
b) Materialidad
5
Ibídem.
9
Ejemplo:
Fuente:
Después de aplicar alguno de los dos métodos mencionados arriba y hacer las
observaciones pertinentes se procede a recolectar y examinar las unidades de
muestra obtenida, para determinar si en los controles establecidos existen
desviaciones y que tan frecuentes son.
CAPITULO IV
EJEMPLIFICACIÓN DE MUESTREO DE ATRIBUTOS PARA PRUEBAS
SUSTANTIVAS Y DE CONTROL
4.1 objetivos de la auditoría
Los registros del cliente han reportado 6,000 facturas emitidas de la serie B,
siendo correlativo 2,001 al 8,000, ingresos que según reporte alcanzan un valor en
libros de Q. 1900,000.00. De acuerdo a lo anterior, se utiliza el valor de cada
factura como unidad de muestreo, en lugar de las transacciones individuales que
integran el saldo, siendo la integración que a continuación se detalle.
12
190,000.00
TPRM=_________________
13
1.28
1+___________
2.00 = Q. 115,854.00
Con base al conocimiento del control interno, se considera que todos los ingresos
por cargos por servicios aparecen incluidos dentro de las 6,000 facturas emitidas,
y tomando en cuenta su representatividad material en relación al total de ingresos
que alcanza un 33%, se considera que el error tolerable queda determinado en Q.
190,000.00. (1,900,000.00 / 5,740,000.00) = 33%
2
( N x U x SD ) .
N
A
14
N = Tamaño de la población
U = Coeficiente de rechazo incorrecto
U = Tolerancia planeada para el riesgo de muestreo
N = Tamaño de la muestra
(6,000x2.00x40.00)
Tamaño de la muestra =
115,854.00
Los ingresos por cargos por servicios van de Q. 250.00 a Q. 400.00 y, su variación
no es significativa.
Valor auditado:
15
= Q. 1,781,220.00 Q. 1,781,220.00
- 115,854.00 + 115,854.00
. .
Intervalo Q. 1,665,366.00 Q. 1,897,074.00
b) Conclusión:
Por los resultados obtenidos, el auditor puede sugerir que realizar una prueba
adicional para determinar si la muestra no es representativa, o sea, que los saldos
de la empresa no se encuentren realmente errado, o aceptar la prueba
considerando que el error proyectado no supera el error tolerable.
de la población
= Q. 1,781,220.00 - Q. 1,900,000.00
= Q. 118,780.00 de sobrestimación.
16
COMENTARIO
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS