Tesis de Proyectos
Tesis de Proyectos
Tesis de Proyectos
Informe final de tesis para la obtención del Grado de Maestro en Ciencias, con base en el
Normativo de Tesis, aprobado por la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Económicas,
en el punto séptimo inciso 7.2 del acta 5-2005 de la sesión celebrada el veintidós de febrero
de 2005, actualizado y aprobado por Junta Directiva en el numeral 6.1 punto SEXTO del acta
15-2009 de la sesión celebrada 14 de julio de 2009.
Asesor
MSc. JOSÉ RUBÉN RAMÍREZ MOLINA
Autor:
LICDA. ASTRID NINETT ACEVEDO MANRIQUE
RESUMEN ............................................................................................................... i
1. ANTECEDENTES ........................................................................................ 1
3. METODOLOGÍA......................................................................................... 35
3.3 Hipótesis.................................................................................................... 38
4.3.2 Costos........................................................................................................ 45
4.3.3 Beneficios.................................................................................................. 45
CONCLUSIONES ................................................................................................. 61
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 63
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 64
ANEXOS ............................................................................................................... 72
El VAN es de Q1,625,484; la TIR es del 21% lo que significa que se obtiene una
rentabilidad mayor a la esperada, el período en que se recupera la inversión es de
tres años, ocho meses y cuatro días, la relación beneficio-costo es de 1.22 y el
retorno de la inversión de 20.98%; resultados que demuestran que la inversión es
viable.
La geografía y caudal de los ríos en Guatemala, permiten que sean utilizados para
la generación de energía eléctrica, a través del establecimiento de hidroeléctricas.
La presente tesis consta de los siguientes capítulos: El capítulo Uno, contiene los
Antecedentes en donde se exponen el marco referencial, teórico y empírico de la
investigación sobre el sector hidroeléctrico de Guatemala.
La CNEE (2015) también indica que la empresa Eléctrica del Sur, la empresa de
Alumbrado Eléctrico del Norte y la empresa Eléctrica de Escuintla; entidades que
se encontraban intervenidas por el gobierno de Guatemala; fueron compradas por
la Electric Bond & Share Company -EBASCO-. El estado de Guatemala le otorgó a
EBASCO un contrato por 50 años; con este acontecimiento las empresas antes
mencionadas desaparecen y se da el surgimiento a la Empresa Eléctrica de
Guatemala -EEGSA- en el año 1938; en 1969 EBASCO vende sus acciones de la
EEGSA a Boise Cascade Co. y durante el año 1972 el gobierno de Guatemala
compra a esta última el 91.7% de las acciones del capital social y otorga cinco
años más al contrato. En 1977 el contrato caduca y el gobierno de Guatemala
acuerda que la EEGSA sea una entidad pública y continúa el Estado como
accionista mayoritario.
2
“En el año 1927 se construye la hidroeléctrica del Estado que más tarde toma el
nombre de Santa María, con la finalidad de proveer energía al Ferrocarril de los
Altos. Cuando este medio de transporte desapareció, el Gobierno decidió que la
planta fuera orientada a cubrir la demanda de los departamentos de
Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá y Suchitepéquez. En 1936 EEGSA aumentó
su capacidad con 5,000 KV de la Hidroeléctrica El Salto y la Hidroeléctrica San
Luis con 5,500 KV en 1954.” (CNEE 2015, p.4).
“Seis años más tarde se instaló una turbina de gas en la finca Mauricio, en
Escuintla, con una capacidad de 12,500 KV, la cual fue ampliada en 1968 a
25,000 KV. Durante ese mismo período, el INDE amplió la capacidad de la planta
Santa María a 6,880 KV.” (CNEE 2015, p.5).
3
Cuadro 1
República de Guatemala
PIB del sector hidroeléctrico
Expresado en millones de Quetzales
Período 2006-2015
El comportamiento del sector hidroeléctrico y su relación con el PIB total del país
es el siguiente.
Gráfica 1
República de Guatemala
Comportamiento del sector hidroeléctrico
Período 2006-2015
Gráfica 2
República de Guatemala
Fuente:Estructura
Elaboración del sector
propia, eléctrico
con base en información de la Comisión Nacional de Energ
Eléctrica -CNEE-.
Comisión Administrador
Ministerio de
Nacional de del Mercado
Energía y Minas
Energía Eléctrica Mayorista
-MEM-
-CNEE- -AMM-
Fuente: Elaboración propia, con base en información
-MEM-. 6
Reglamento de la Ley
General de Electricidad AG. Normas Técnicas de la
No. 256-97 y sus reformas. CNEE
Pellecer (2010. P.34) también indica que la administración y operación del Sistema
Nacional Interconectado está a cargo del Administrador del Mercado Mayorista de
Electricidad; este es un ente de carácter privado y sus funciones consisten en
coordinar todas las operaciones y el despacho del Sistema Eléctrico
Interconectado, establecer los precios de mercado de corto plazo, llevar a cabo las
transacciones de compra y venta en el mercado mayorista y garantizar la
seguridad y el abastecimiento de energía eléctrica.
KV; los usuarios del sector no regulado o mercado mayorista no gozan del
beneficio de la tarifa social.
e. Grandes usuarios con demanda máxima de potencia por arriba de 100 KV.
Pellecer (2010, p.36) también indica que los productos y servicios que se compran
y venden en el mercado mayorista son la potencia eléctrica, energía eléctrica,
servicios de transporte de energía eléctrica y servicios complementarios para que
el funcionamiento del sistema eléctrico sea eficiente. También indica que la
industria eléctrica en Guatemala se constituye por cuatro actividades principales,
las que se describen a continuación:
Tabla 1
Occidente de Guatemala
Hidroeléctrica El Canadá
Características
Datos Generales
Clasificación de la presa Baja Consecuencia
Ubicación
Departamento Quetzaltenango
Municipio Zunil
Coordenada geográfica - latitud 14°43’2.91″N
Coordenada geográfica - longitud 91°31’25.43″O
Información Técnica
Caída bruta 365
Crecida centenaria (m3/s) 300
Crecida milenaria (m3/s) 500
Caudal a turbinar (m3/s) 15.1
Tipo de turbina Pelton
Potencia total placa (MV) 48.1
Potencia efectiva (MV) 47.4
Fecha de entrada a operación noviembre de 2003
Tipo de presa Concreto estructural – gravedad
Uso de la presa/embalse Derivación de caudal
Altura de presa (m) 4.6
Volumen almacenado de agua (m3) 188000
Altitud de la corona (msnm) 0
Altitud de río aguas abajo (msnm) 0
Longitud de corona (m) 25
Fuente: Elaboración propia, con base en información de la Comisión Nacional
de Energía Eléctrica -CNEE-, mapas de presas, obtenida en:
www.cnee.gob.gt
11
Tabla 2
Occidente de Guatemala
Hidroeléctrica El Recreo
Características
Datos Generales
Clasificación de la presa Baja Consecuencia
Ubicación
Departamento Quetzaltenango
Municipio El Palmar
Coordenada geográfica - latitud 14°40’10.45″N
Coordenada geográfica - longitud 91°33’0.63″O
Información Técnica
Caída bruta 193.49
Crecida centenaria (m3/s) 384
Crecida milenaria (m3/s) 642
Caudal a turbinar (m3/s) 17.34
Tipo de turbina Pelton
Potencia total placa (MW) 29.24
Potencia efectiva (MW) 26.129
Fecha de entrada a operación julio de 2007
Bases de hormigón y compuertas
Tipo de presa
semicirculares
Uso de la presa/embalse Derivación de caudal
Altura de presa (m) 6
Volumen almacenado de agua (m3) 32000
Altitud de la corona (msnm) 903.5
Altitud de río aguas abajo (msnm) 890.57
Longitud de corona (m) 30
Fuente: Elaboración propia, con base en información de la Comisión Nacional
de Energía Eléctrica -CNEE-, mapas de presas, obtenida en:
www.cnee.gob.gt
12
Tabla 3
Occidente de Guatemala
Hidroeléctrica Palo Viejo
Características
Datos Generales
Clasificación de la presa Baja Consecuencia
Ubicación
Departamento Quiché
Municipio San Juan Cotzal
Coordenada geográfica - latitud 15°29’34.91″N
Coordenada geográfica - longitud 90°51’36.08″O
Información Técnica
Caída bruta (m) 380
Crecida centenaria (m3/s) -
Crecida milenaria (m3/s) -
Caudal a turbinar (m3/s) 25.5
Tipo de turbina Francis
Potencia total placa (MW) 84
Potencia efectiva (MW) 85
Fecha de entrada a operación mayo de 2012
Tipo de presa Concreto estructural – gravedad
Uso de la presa/embalse Embalse regulación diaria
Altura de presa (m) -
Volumen almacenado de agua (m3) 343000
Altitud de la corona (msnm) -
Altitud de río aguas abajo (msnm) -
Longitud de corona (m) -
Fuente: Elaboración propia, con base en información de la Comisión Nacional
de Energía Eléctrica -CNEE-, mapas de presas, obtenida en:
www.cnee.gob.gt
13
Tabla 4
Occidente de Guatemala
Hidroeléctrica Hidroxacbal
Características
Datos Generales
Clasificación de la presa Muy baja consecuencia
Ubicación
Departamento Quiché
Municipio Chajul
Coordenada geográfica - latitud 15°37’27.53″N
Coordenada geográfica - longitud 91° 4’57.19″O
Información Técnica
Caída bruta (m) 199
Crecida centenaria (m3/s) 1013
Crecida milenaria (m3/s) 2000
Caudal a turbinar (m3/s) 57.4
Tipo de turbina Francis
Potencia total placa (MW) 94
Potencia efectiva (MW) 97.053
Fecha de entrada a operación agosto de 2010
Tipo de presa Concreto estructural – gravedad
Uso de la presa/embalse Embalse regulación diaria
Altura de presa (m) 11
Volumen almacenado de agua (m3) 753217
Altitud de la corona (msnm) 849.45
Altitud de río aguas abajo (msnm) 826
Longitud de corona (m) 65
Fuente: Elaboración propia, con base en información de la Comisión Nacional
de Energía Eléctrica -CNEE-, mapas de presas, obtenida en:
www.cnee.gob.gt
14
Tabla 5
Occidente de Guatemala
Hidroeléctrica El Porvenir
Características
Datos Generales
Clasificación de la presa Muy alta consecuencia
Ubicación
Departamento San Marcos
Municipio San Pablo
Coordenada geográfica - latitud 14°58’18.28″N
Coordenada geográfica - longitud 91°56’7.97″O
Información Técnica
Caída bruta (m) 243
Crecida centenaria (m3/s) -
Crecida milenaria (m3/s) -
Caudal a turbinar (m3/s) 1.25
Tipo de turbina Pelton de eje horizontal
Potencia total placa (MW) 2.28
Potencia efectiva (MW) 2.114
Fecha de entrada a operación septiembre de 1968
Tipo de presa Concreto estructural – gravedad
Uso de la presa/embalse Embalse regulación diaria
Altura de presa (m) 4.1
Volumen almacenado de agua (m3) 7000
Altitud de la corona (msnm) 1150.55
Altitud del nivel del terreno aguas abajo 1143.7
Longitud de corona (m) 6.4
Fuente: Elaboración propia, con base en información de la Comisión Nacional
de Energía Eléctrica -CNEE-, mapas de presas, obtenida en:
www.cnee.gob.gt
15
Tabla 6
Occidente de Guatemala
Hidroeléctrica Santa María
Características
Datos Generales
Clasificación de la presa Baja consecuencia
Ubicación
Departamento Quetzaltenango
Municipio Zunil
Coordenada geográfica - latitud 14°43’20.79″N
Coordenada geográfica - longitud 91°31’22.34″O
Información Técnica
Caída bruta (m) 101
Crecida centenaria (m3/s) -
Crecida milenaria (m3/s) -
Caudal a turbinar (m3/s) 7.12
Tipo de turbina -
Potencia total placa (MW) 6
Potencia efectiva (MW) 5.031
Fecha de entrada a operación junio de 1927
Tipo de presa Curvatura simple
Uso de la presa/embalse Embalse regulación diaria
Altura de presa (m) 28.5
Volumen almacenado de agua (m3) 259600
Altitud de la corona (msnm) -
Altitud de río aguas abajo (msnm) -
Longitud de corona (m) 75
Fuente: Elaboración propia, con base en información de la Comisión Nacional
de Energía Eléctrica -CNEE-, mapas de presas, obtenida en:
www.cnee.gob.gt
16
La principal dificultad que pueden enfrentar las hidroeléctricas del occidente del
país para realizar el dragado, es la falta de tecnología que permita remover los
sedimentos del fondo del embalse.
“El proceso de dragado debe ser realizado con maquinaria pesada especial para
movimiento de tierras como excavadoras, tractores, retroexcavadoras, dragas de
sedimentación, entre otras. En Guatemala la mayor parte de los trabajos de
dragado se ejecutan por entidades del Estado; aunque la iniciativa privada
también lleva a cabo este tipo de trabajos para el mantenimiento de las
instalaciones.” (Gómez 2012, p.13).
2. MARCO TEÓRICO
Este capítulo, expone los enfoques teóricos y conceptuales que fueron utilizados
para fundamentar la investigación que se relaciona con: el análisis de riesgo y
rendimiento de la inversión para determinar la viabilidad de la adquisición de
dragas de sedimentación en el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala.
2.1 Hidroeléctricas
Pellecer (2010, p.70) indica que las hidroeléctricas aprovechan el cauce natural de
un río para generar energía eléctrica por medio de un desnivel. La caída del agua
entre dos niveles del cauce pasa a través de una turbina hidráulica produciendo
energía, la turbina a la vez transmite esta energía a un generador que es donde ya
se transforma en energía eléctrica.
Además Pellecer (2010, p.70) menciona que las hidroeléctricas poseen dos
características principales, de acuerdo a la capacidad que tengan de generar
electricidad, éstas son:
a. La potencia: se determina por el desnivel que existe entre el nivel medio del
embalse y el caudal del río, además de las características que tengan las
turbinas y los generadores utilizados en la transformación de la energía.
b. La energía que se garantiza por un lapso de tiempo y que está en función del
volumen del embalse y de la potencia instalada en el mismo.
un país, región o de una ciudad puede variar a lo largo de un día; esta variación se
debe principalmente a los siguientes factores:
d. Tubos de aspiración: permiten asociar el fondo del embalse con las tuberías
de succión.
f. Cántaras: son contenedores que están incorporados a las balsas, los cuales
permiten el almacenamiento de los sedimentos que han sido extraídos del
fondo del embalse.
“Analiza la capacidad que tiene una opción de inversión para ser rentable;
además, puede analizar la creación de una nueva área de negocios, una nueva
inversión o una organización que ya esté en marcha.” (Zona Económica 2012,
párr.1).
2.3.2 Inversiones
Según Sapag (2011, p.180), son aquellas que se realizan antes del inicio de
operaciones de una opción de inversión, aunque también cabe la posibilidad de
que se realice alguna otra inversión cuando ya se han iniciado operaciones. Las
inversiones están constituidas por la inversión fija y la inversión diferida. La
primera se destina para las obras físicas y que puede recuperarse a través de la
depreciación de los activos fijos; la segunda es la que está conformada por
trabajos de investigación, estudios, gastos de organización y todos aquellos
gastos que no están sujetos a desgaste físico.
“Es un beneficio que no constituye ingreso pero que debe estar incluido en el flujo
de caja de cualquier opción de inversión, al final del período de evaluación.”
(Sapag 2011, p.229).
De acuerdo con Sapag (2011, p.230-235), los métodos para determinar el valor de
desecho son: el método contable, corresponde al valor que tienen los activos en
los registros contables; el método comercial, que se establece con base a precios
similares en el mercado; y el método económico, que considera que la inversión
tendrá un valor equivalente a lo que será capaz de generar a futuro.
24
Sapag (2011, p.183), menciona que es aquella inversión de capital necesaria para
financiar los desfases de caja durante las operaciones de una empresa; también
indica que la inversión de capital de trabajo debe ser considerada para que las
propuestas de inversión no fracasen.
De acuerdo con Sapag (2011, p.185) para el cálculo del monto a invertir en capital
de trabajo existen tres métodos: el contable, del período de desfase y del déficit
acumulado máximo.
Sapag (2011, p.187) indica que este método es el más exacto, al determinar el
máximo déficit que se produce entre la ocurrencia de los egresos y los ingresos.
Este método considera la posibilidad real de que durante el período de desfase
ocurran tanto estacionalidades en la producción, ventas o compras de insumos
como ingresos que permitan financiar parte de los egresos proyectados.
Los ingresos, costos y beneficios, “en términos generales, son las variaciones que
impactan positivamente el resultado de una inversión, aumentando la riqueza del
inversionista.” (Sapag 2011, p.218).
Según Sapag (2011, p.249), el flujo de fondos o flujo de caja es una estructura que
presenta los ingresos y egresos de una propuesta de inversión durante su vida útil,
aunque en muchas ocasiones esto no es posible debido a que son períodos muy
largos en los que no se puede confiar.
De acuerdo con Sapag (2011, p.263), es una forma de evaluar una inversión en
una empresa en marcha, el cual consiste en mostrar el beneficio que la realización
de la inversión proporcionará a la situación actual del negocio.
“Es la tasa que representa una medida de rentabilidad, la mínima que se le exigirá
a la inversión de tal manera que permita cubrir la totalidad de la inversión inicial,
los egresos de operación, los intereses que deberían pagarse por aquella parte de
la inversión financiada con capital ajeno a los inversionistas, los impuestos y la
rentabilidad que el inversionista exige a su propio capital invertido.” (Agroproyectos
2014, párr.2).
a. Tasa activa bancaria: “es el beneficio por la tasa de interés que recibe una
institución bancaria por la emisión de una deuda a una persona o empresa.”
(Finanzas y Proyectos 2014, párr.11).
27
c. Elasticidad: “es el cambio porcentual del valor de una variable ante el cambio
porcentual de otra variable.” (Econlink 2015, párr.1).
e. Riesgo cero: son los bonos a plazo fijo emitidos por el Estado.
f. Riesgo país: “es un índice que intenta medir el grado de riesgo de un país
para las inversiones extranjeras. Es calculado por distintas entidades
financieras, generalmente calificadoras internacionales de riesgo. Entre las
calificadoras más conocidas están: Moody´s, Standard & Poor’s, J.P. Morgan y
Fitch Rating.” (Econlink 2015, párr.1). Según lo establece Moody´s la
calificación para Guatemala a Julio 2015 es de Ba1/BB+. (Damodaran 2015,
p.2).
análisis a todos los flujos financieros y distingue entre el capital propio y el capital
ajeno.
a. Determinar hasta qué punto los costos pueden ser cubiertos oportunamente,
de tal manera que contribuya a diseñar un plan de financiamiento.
“Es el método más aceptado por los evaluadores de las propuestas de inversión;
debido a que mide el excedente resultante después de obtener la rentabilidad
deseada y después de recuperar toda la inversión. Para esto, se calcula el valor
actual de todos los flujos de fondos futuros a partir del primer año de operación y
le resta la inversión total que está expresada en el momento cero.” (Sapag 2011,
p.300).
De acuerdo con Besley y Brigham (2009, p.149), la fórmula para calcular el valor
actual neto es la siguiente:
En donde:
c. n = Tiempo.
d. r = Tasa de descuento.
“La TIR es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión, es una
medida que está muy relacionada con el VAN, por lo que se define como la tasa
de descuento para una inversión dada y hace que el VAN sea igual a cero.”
(Economipedia 2015, párr.1).
Sapag (2011, p.302) indica que la TIR es el segundo criterio de evaluación para
las propuestas de inversión, debido a que mide la rentabilidad como un porcentaje.
Esta se utiliza para evaluar la conveniencia de realizar una inversión; cuanto
mayor sea la tasa interna de retorno, más deseable será llevar a cabo una
inversión.
Donde:
d. n = Tiempo.
Para Sapag (2011, p.307) es el tercer criterio para evaluar una inversión y su
objetivo es determinar el tiempo exacto en que se ésta se recuperará, incluyendo
el costo del capital involucrado.
“Es la relación entre el valor actual de todos los ingresos sobre el valor actual de
todos los egresos de la inversión.” (Contabilidad y Finanzas 2016, párr.1).
“Compara el valor actual de los beneficios proyectados con el valor actual de los
costos, incluida la inversión. El método lleva la misma regla de decisión que el
VAN, debido a que cuando es cero, la relación beneficio-costo es igual a uno. Si el
VAN es mayor que cero, la relación beneficio-costo también será mayor que cero;
por lo que si el VAN es negativo la relación beneficio-costo será menor que uno.”
(Sapag 2011, p.307).
Beneficio-Costo = B/C
Utilidad neta
ROI = x 100
Inversión
Las herramientas a utilizar para el análisis del riesgo y la incertidumbre son las
siguientes:
a. Análisis de escenarios.
c. Simulación.
Martín (2013, párr.1) establece que es una técnica que permite valorar las
opciones de inversión, tiene en cuenta que una o más variables utilizadas para la
determinación de los flujos de fondos, pueden presentar distintos valores, lo que
da lugar a la generación de nuevos escenarios utilizados para establecer el
impacto que estas variaciones provocarían en la rentabilidad de los inversionistas.
33
Según lo expuesto por Martín (2013, párr.1) las variables que se pueden analizar a
través de los escenarios son las siguientes:
a. La inversión inicial.
Como menciona Martín (2013, párr.2) se pueden definir tantos escenarios como
se deseen, pero es recomendable que además del escenario base, únicamente se
definan dos escenarios más, el escenario optimista y el pesimista. El análisis de
escenarios generalmente se basa en el supuesto de dependencia de los flujos de
efectivo en el horizonte de una opción de inversión; es decir, que existe una
correlación entre los flujos de fondos.
pretende es mostrar varios futuros alternativos para que se puedan diseñar las
estrategias necesarias para cada uno de los escenarios.
VE / σ
En donde:
b. σ = Desviación estándar.
3. METODOLOGÍA
3.2 Objetivos
Los objetivos constituyen los propósitos o fines que se pretenden alcanzar con la
investigación relacionada con el análisis de riesgo y rendimiento de la inversión
37
3.3 Hipótesis
Variable independiente
a. El monto de la inversión.
Variables dependientes
d. Relación beneficio-costo.
Para el desarrollo del trabajo, se consultaron libros, tesis, sitios web, publicaciones
en línea, documentos electrónicos de los cuales se extrajo la información que se
consideró importante y necesaria.
Cuadro 2
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Inversión total
Cifras en Quetzales
Costo
Descripción Cantidad Costo total
unitario
Maquinaria 27,681,053
Draga de sedimentación, marca Higling 1 27,681,053
Dredger, modelo HLC500
Total maquinaria 27,681,053
Materiales
Total materiales 161,453
Inversión total 27,842,506
Cuadro 3
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Comparativo valor de mercado
Dragas de sedimentación (usadas)
Precio en
Cantidad Marca Modelo TC Precio Qtz
US$
1 Shuangxin 600-1800m3 5,000,000 7.58385 37,919,250
1 Huayang HYCSD450 2,782,500 7.58385 21,102,063
1 Huayang HYCSD300 2,500,000 7.58385 18,959,625
1 Yuanhua YH-Z 2,000,000 7.58385 15,167,700
1 Higling Dredger HLC500 1,801,552 7.58385 13,662,701
Fuente: Elaboración propia, con base en cotizaciones de dragas de sedimentación
usadas, proporcionadas por proveedores del mercado internacional. Tipo de cambio con
base en información del Banco de Guatemala del 20 de julio de 2016.
43
Cuadro 4
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Valor de desecho
Cifras en Quetzales
Valor de mercado 13,662,701
Valor libros -
Utilidad antes de impuestos 13,662,701
10% ISR (1,366,270)
Utilidad neta 12,296,431
Valor libros -
Valor de desecho 12,296,431
4.3.1 Ingresos
Cuadro 5
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Ingresos proyectados
Cifras en millones de Quetzales
Ingresos
Año PIB sector
proyectados
1 11,087.02 1,784.73
2 11,595.40 1,820.71
3 12,103.78 1,856.69
4 12,612.16 1,892.68
5 13,120.54 1,928.66
Fuente: Elaboración propia, con base en el PIB del sector según el Banco de
Guatemala, obtenida en www.banguat.gob.gt., e información financiera sobre
los ingresos proporcionados por el sector hidroeléctrico del occidente de
Guatemala.
4.3.2 Costos
Cuadro 6
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Costos y gastos proyectados
Cifras en Quetzales
Descripción 1 2 3 4 5
Costos de mantenimiento 256,674,735 261,849,653 267,024,570 272,199,488 277,374,405
Costos de generación de energía 938,928,448 957,858,543 976,788,638 995,718,733 1,014,648,828
Gastos de administración 525,028,218 535,613,513 546,198,807 556,784,102 567,369,396
Total costos y gastos 1,720,631,401 1,755,321,708 1,790,012,015 1,824,702,322 1,859,392,630
Fuente: Elaboración propia, con base en información financiera sobre los costos y gastos
proporcionados por el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala.
4.3.3 Beneficios
Cuadro 7
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Beneficios
Cifras en Quetzales
Descripción 1 2 3 4 5
Ingresos anuales 1,784,728,472 1,820,711,064 1,856,693,657 1,892,676,250 1,928,658,842
Egresos anuales (1,720,631,401) (1,755,321,708) (1,790,012,015) (1,824,702,322) (1,859,392,630)
Beneficios anuales 64,097,071 65,389,356 66,681,642 67,973,927 69,266,213
Fuente: Elaboración propia, con base en información financiera sobre los ingresos, costos
y gastos proporcionados por el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala.
Los beneficios son el resultado obtenido de restar del total de los ingresos el valor
de los costos y gastos de un determinado período; su función es mostrar la
situación financiera de la hidroeléctrica.
Cuadro 8
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Tasa de rendimiento mínima aceptada -TREMA-
Descripción %
Tasa activa bancaria 13.22833
Inflación promedio 4.24167
Elasticidad 1.13200
Riesgo sector 10.17290
Tasa libre de riesgo 5.62500
Riesgo país 2.50000
TREMA 18.29790
Fuente: Elaboración propia, con base en variables financieras obtenidas del
Banco de Guatemala en www.banguat.gob.gt e información sobre la calificación
de riesgo según Moody’s Investor Service para Guatemala a julio de 2015.
Cuadro 9
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Flujo de fondos base
Cifras en Quetzales
0 1 2 3 4 5
Venta del activo 2,167,969
Ingresos 1,784,728,472 1,820,711,064 1,856,693,657 1,892,676,250 1,928,658,842
Costos de mantenimiento (256,674,735) (261,849,653) (267,024,570) (272,199,488) (277,374,405)
Costos de generación de energía (938,928,448) (957,858,543) (976,788,638) (995,718,733) (1,014,648,828)
Gastos de administración (525,028,218) (535,613,513) (546,198,807) (556,784,102) (567,369,396)
Depreciación -
Valor en libros -
Utilidad 64,097,071 65,389,356 66,681,642 67,973,927 71,434,181
25% ISR (16,024,268) (16,347,339) (16,670,410) (16,993,482) (17,858,545)
Utilidad neta 48,072,803 49,042,017 50,011,231 50,980,445 53,575,636
Depreciación -
Valor en libros -
Flujo de fondos base 48,072,803 49,042,017 50,011,231 50,980,445 53,575,636
Fuente: Elaboración propia, con base en información financiera sobre los ingresos, costos
y gastos proporcionados por el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala.
Cuadro 10
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Flujo de fondos con inversión
Cifras en Quetzales
0 1 2 3 4 5
Venta del activo 10,935,705
Ingresos 1,784,728,472 1,820,711,064 1,856,693,657 1,892,676,250 1,928,658,842
Costos de mantenimieto (251,541,241) (256,612,660) (261,684,079) (266,755,498) (271,826,917)
Costos de generación de energía (938,928,448) (957,858,543) (976,788,638) (995,718,733) (1,014,648,828)
Gastos de administración (525,028,218) (535,613,513) (546,198,807) (556,784,102) (567,369,396)
Depreciación (5,536,211) (5,536,211) (5,536,211) (5,536,211) (5,536,211)
Valor en libros -
Utilidad 10,935,705 63,694,355 65,090,139 66,485,923 67,881,706 69,277,490
25% ISR (2,733,926) (15,923,589) (16,272,535) (16,621,481) (16,970,427) (17,319,373)
Utilidad neta 8,201,779 47,770,766 48,817,604 49,864,442 50,911,280 51,958,118
Depreciación 5,536,211 5,536,211 5,536,211 5,536,211 5,536,211
Valor en libros -
Inversión total (27,842,506)
Valor de desecho 12,296,431
Flujo de fondos con inversión (19,640,726) 53,306,977 54,353,815 55,400,652 56,447,490 69,790,759
Fuente: Elaboración propia, con base en información financiera sobre los ingresos, costos
y gastos proporcionados por el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala.
Cuadro 11
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Flujo de fondos incremental
Cifras en Quetzales
0 1 2 3 4 5
Venta del activo 10,935,705 (2,167,969)
Ingresos - - - - -
Costos de mantenimiento 5,133,495 5,236,993 5,340,491 5,443,990 5,547,488
Costos de generación de energía - - - - -
Gastos de administración - - - - -
Depreciación (5,536,211) (5,536,211) (5,536,211) (5,536,211) (5,536,211)
Valor en libros - -
Utilidad 10,935,705 (402,716) (299,217) (195,719) (92,221) (2,156,691)
25% ISR (2,733,926) 100,679 74,804 48,930 23,055 539,173
Utilidad neta 8,201,779 (302,037) (224,413) (146,789) (69,166) (1,617,518)
Depreciación 5,536,211 5,536,211 5,536,211 5,536,211 5,536,211
Valor en libros -
Inversión total (27,842,506)
Valor de desecho 12,296,431
Flujo de fondos incremental (19,640,726) 5,234,174 5,311,797 5,389,421 5,467,045 16,215,123
Fuente: Elaboración propia, con base en información financiera sobre los ingresos, costos
y gastos proporcionados por el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala.
La evaluación financiera incluye el cálculo del valor actual neto -VAN-, tasa interna
de retorno -TIR-, el período de recuperación de la inversión -PRI-, la relación
beneficio-costo, el retorno de la inversión y el análisis de riesgos a través de
escenarios.
Cuadro 12
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Valor actual neto -VAN-
Cifras en Quetzales
Descripción 0 1 2 3 4 5
Flujo de fondos incremental (19,640,726) 5,234,174 5,311,797 5,389,421 5,467,045 16,215,123
VAN = 1,625,484
Cuadro 13
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Tasa interna de retorno -TIR-
Cifras en Quetzales
Descripción 0 1 2 3 4 5
Flujo de fondos incremental (19,640,726) 5,234,174 5,311,797 5,389,421 5,467,045 16,215,123
VAN = 0
TIR = 21%
Cuadro 14
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Período de recuperación de la inversión -PRI-
Cifras en Quetzales
Descripción 0 1 2 3 4 5
Flujo de fondos incremental (19,640,726) 5,234,174 5,311,797 5,389,421 5,467,045 16,215,123
Flujo de fondos incremental acumulado (19,640,726) (14,406,553) (9,094,755) (3,705,334) 1,761,711 17,976,834
3,705,334
PR = 3 +
5,467,045
PR = 3 + 0.68
PR = 3.68
3 Años
8 Meses
4 Días
Se determinó que a los tres años, ocho meses y cuatro días, la empresa es capaz
de generar el suficiente flujo de efectivo, lo que significa que es posible recuperar
los fondos antes de que finalice el período de evaluación.
54
Cuadro 15
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Relación beneficio - costo
Cifras en Quetzales
Descripción 0 1 2 3 4 5 Total
Ingresos 1,784,728,472 1,820,711,064 1,856,693,657 1,892,676,250 1,928,658,842 5,730,125,784
Costos 27,842,506 1,720,631,401 1,755,321,708 1,790,012,015 1,824,702,322 1,859,392,630 4,693,384,690
Por lo que después de dividir entre sí dichos valores actuales, se obtuvo una
relación beneficio-costo de 1.22; lo que significa que al tener la misma regla de
decisión que el VAN, debe aceptarse la inversión por ser mayor a uno.
55
Cuadro 16
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Retorno de la inversión -ROI-
Utilidad neta
ROI = x 100
Inversión
5,841,856
ROI = x 100
27,842,506
ROI = 20.98
Fuente: Elaboración propia, con base en las proyecciones de la información
proporcionada por el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala y la
aplicación de la formula.
El análisis de riesgo es útil para establecer las posibles dificultades que se pueden
presentar durante el tiempo en que se realice la inversión y permiten aplicar
medidas correctivas a tiempo, para que la inversión no fracase.
Cuadro 17
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Análisis de escenarios
Cifras en Quetzales
Resumen
Base Optimista Pesimista
Celdas cambiantes:
Costos de mantenimiento año 1 5,133,495 6,160,194 4,106,796
Costos de mantenimiento año 2 5,236,993 6,284,392 4,189,594
Costos de mantenimiento año 3 5,340,491 6,408,590 4,272,393
Costos de mantenimiento año 4 5,443,990 6,532,788 4,355,192
Costos de mantenimiento año 5 5,547,488 6,656,986 4,437,990
Inversión (27,842,506) (27,842,506) (27,842,506)
TREMA 18.30% 18.30% 18.30%
Celdas de resultado:
VAN 1,625,484 4,097,758 (846,789)
TIR 21% 26% 17%
Fuente: Elaboración propia con base en proyecciones de la información proporcionada
por el sector y utilización de la herramienta de Análisis de Escenarios de Microsoft Excel®
2013.
Cuadro 18
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Análisis de riesgo
Valor esperado del VAN
Cifras en Quetzales
VA Flujo de % Rendimiento
Escenarios Inversión VAN
fondos Probabilidad esperado
Base (27,842,506) 1,625,484 29,467,989 50% 812,742
Optimista (27,842,506) 4,097,758 31,940,263 30% 1,229,327
Pesimista (27,842,506) (846,789) 26,995,717 20% (169,358)
Valor esperado del VAN 1,872,711
Fuente: Elaboración propia con base en los escenarios establecidos, la probabilidad de
ocurrencia y la aplicación de las fórmulas.
Cuadro 19
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Análisis de riesgo
Desviaciones sobre bases proyectadas
Cifras en Quetzales
% VA Flujo de Desviación
Escenarios Probabilidad Fondos Factor Desviación Cuadrada Producto
(Pk) (Ak) (Ak * Pk) (Ak - Ay) (Ak - Ay)² Pk * (Ak - Ay)²
Base 50% 29,467,989 14,733,995 (247,228) 61,121,537,377 30,560,768,689
Optimista 30% 31,940,263 9,582,079 2,225,046 4,950,830,988,022 1,485,249,296,407
Pesimista 20% 26,995,717 5,399,143 (2,719,500) 7,395,681,200,163 1,479,136,240,033
100% (Ay) = 29,715,217 12,407,633,725,563 2,994,946,305,128
Las desviaciones sobre bases proyectadas, son otros valores útiles para la
determinación de la rentabilidad o las pérdidas que puedan ocurrir en la
realización de una inversión.
Los cálculos para establecer dichas desviaciones, también están basados en los
resultados obtenidos de los escenarios anteriores, así como el porcentaje de
ocurrencia que cada uno posee.
Fórmula: VE / σ
60
Cuadro 20
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Análisis de riesgo - Extrapolación
Probabilidad del VAN
Cifras en Quetzales
1. Desviación estándar normal 68%
2. Media desviación estándar 34% (x)
5. Extrapolación (x * y) 37%
6. Mitad de la probabilidad 50%
Probabilidad de obtener un VAN >= a 0 87%
Probabilidad de obtener un VAN < a 0 13%
Fuente: Elaboración propia con base en los escenarios establecidos, la probabilidad de
ocurrencia, el resultado del valor esperado del VAN, las desviaciones sobre bases
proyectadas y la aplicación de las fórmulas.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
14. Comisión Nacional de Energía Eléctrica -CNEE-. (2013). Planes futuros para
el sector eléctrico. (en línea). Guatemala. Consultado el 23 agosto. 2016.
Disponible en http://www.cnee.gob.gt/xhtml/prensa/eventos/MinEx,%2001-
2013/MinEx%2030-01-2013.pdf.
20. Econlink. (2015). Flujos de fondos. (en línea). Consultado el 7 agosto. 2016.
Disponible en http://www.econlink.com.ar/tributaria/flujosfondos.
21. Econlink. (2015). Riesgo país. (en línea). Consultado el 23 septiembre. 2016.
Disponible en http://www.econlink.com.ar/definicion/riesgopais.shtml.
22. Economipedia. (2015). Tasa interna de retorno -TIR-. (en línea). Consultado
el 7 agosto. 2016. Disponible en http://economipedia.com/definiciones/tasa-
interna-de-retorno.html.
23. Economipedia. (2015). Valor actual neto -VAN-. (en línea). Consultado el 7
agosto. 2016. Disponible en http://economipedia.com/definiciones/valor-
actual-neto.html.
24. Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. -EEGSA-. (2016). Historia. (en línea).
Guatemala. Consultado el 22 septiembre. 2016. Disponible en
https://www.eegsa.com/historia/.
https://eegsa.com/wp-content/uploads/2016/04/Informe-Anual-EEGSA-
2015.pdf
27. Finanzas y Proyectos. (2014). Tasa activa bancaria. (en línea). Consultado el
28 septiembre. 2016. Disponible en http://finanzasyproyectos.net/tasa-de-
interes-pasiva-y-activa/.
31. Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; y, Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la Investigación. México. Sexta Edición. McGraw-Hill
Interamericana.
35. Lexicoon. (2016). Draga. (en línea). Consultado el 7 agosto. 2016. Disponible
en http://lexicoon.org/es/draga.
44. Pérez Porto, J. y Merino, M. (2011). Costo de capital. (en línea). Consultado
el 7 agosto. 2016. Disponible en http://definicion.de/costo-de-capital/.
46. Qingzhou Yongli Mining and Dredging Machinery Co. Ltd. (2016). Proveedor
dragas de sedimentación. (en línea). China. Consultado el 20 septiembre.
2016. Disponible en
http://www.chinadredgers.com/index.php?m=content&c=index&a=lists&catid=
10&gclid=CLqgtPOs2M8CFYJZhgodwgoNTQ.
52. Shandong Leading Dredging Equipment and Machinery Co., Ltd. (2016).
Proveedor dragas de sedimentación. (en línea). China. Consultado el 20
septiembre. Disponible en http://www.highlingdredge.com/jianjie.asp.
58. Wuxi Hydraulic & Equipment Co., Ltd. (2016). Proveedor dragas de
sedimentación. (en línea). China. Consultado el 20 septiembre. 2016.
Disponible en http://wxhjl.en.alibaba.com/productgrouplist-
218670716/dredge_equipments_components.html.
62. Zona Económica. (2015). Flujo de fondos. (en línea). Consultado el 7 agosto.
2016. Disponible en http://www.zonaeconomica.com/flujo-de-fondos.
ANEXOS
73
Anexo 1
Capacidad instalada y potencia efectiva de las hidroeléctricas del occidente
de Guatemala
República de Guatemala
Hidroeléctricas
Capacidad instalada - Potencia efectiva
Año 2015
En megavatios -MV-
Capacidad
No. Plantas Hidroeléctricas Potencia Efectiva
Instalada
1 Hidroeléctrica El Canadá 48.100 MV 47.400 MV
2 Hidroeléctrica El Recreo 29.240 MV 26.129 MV
3 Hidroeléctrica Palo Viejo 84.000 MV 85.000 MV
4 Hidroeléctrica HidroXacbal 94.000 MV 97.053 MV
5 Hidroeléctrica El Porvenir 2.280 MV 2.114 MV
6 Hidroeléctrica Santa María 6.000 MV 5.031 MV
Total Capacidad 263.620 MV 262.727 MV
Fuente: Elaboración propia, con base en información de la Comisión Nacional de Energía
Eléctrica.
74
Anexo 2
Generación de energía eléctrica por hidroeléctrica
Hidroeléctricas
Generación energía eléctrica
República de Guatemala
En megavatios -MV-
Plantas
No. 2006 2007 2008 2009 2010
Hidroeléctricas
1 El Canadá 162.89 174.74 214.68 178.00 74.79
2 El Recreo - 16.79 130.43 113.32 47.94
3 Palo Viejo - - - - -
4 Santa María - - - - -
5 El Porvenir 112.11 102.16 99.55 94.07 34.81
6 Hidroxacbal - - - - 1.04
Totales 275.00 293.69 444.66 385.40 158.58
Plantas
No. 2011 2012 2013 2014 2015
Hidroeléctricas
1 El Canadá 222.30 215.28 200.42 206.32 176.02
2 El Recreo 61.35 145.82 135.99 134.16 99.12
3 Palo Viejo - 239.53 345.93 386.05 298.20
4 Santa María 21.26 44.06 64.79 79.32 59.57
5 El Porvenir 95.61 101.10 101.91 111.57 104.74
6 Hidroxacbal 394.19 360.21 401.87 435.31 369.94
Totales 794.72 1,106.01 1,250.91 1,352.72 1,107.60
Fuente: Elaboración propia, con base en información de la Comisión Nacional de
Energía Eléctrica.
75
Anexo 3
Dragas de sedimentación
La descarga del material puede realizarse por apertura del fondo o por bombeo.
En caso de no llegar hasta la zona de vertido debido al calado de la embarcación,
el vertido solo podrá hacerse mediante
tubería.
Anexo 4
Proyección de ingresos
Para establecer los ingresos, se comparó el PIB total de Guatemala y el PIB del
sector, identificado como el sector de Suministros de Electricidad y Captación de
Agua.
600,000.00
En primer lugar se elaboró una gráfica para obtener la ecuación con la que se
y = 24799x + 97704
500,000.00
proyectó el PIB total de Guatemala de la siguiente forma: R² = 0.9873
400,000.00
República de Guatemala
300,000.00
PIB total
200,000.00
Cifras en millones de Quetzales
PIB Total 100,000.00
No.* Año
Precios c/año
-
1 2001 146,977.80 0 5 10 15 20
2 2002 162,506.80
3 2003 174,044.10
4 2004 190,440.10
5 2005 207,728.90
6 2006 229,836.10
7 2007 261,760.10
Fuente: Elaboración propia, con base en información obtenida del Banco de Guatemala y
8 2008 295,871.50
datos proporcionados por el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala.
9 2009 307,966.60
10 2010 333,093.40
La ecuación que se utilizó es: y=24799x + 97704; en donde:
11 2011 371,011.60
12 2012 394,723.00
a.13 y= PIB total
2013 proyectado.
423,097.70
14 2014 454,052.80
15 2015 488,333.00
b. x= No.* de año que se proyectará.
República de Guatemala
PIB total proyectado
Cifras en millones de Quetzales
PIB Total Precios
No. Año PIB Total Proyectado
c/año
15 2015 488,333.00
16 2016 494,488.00
17 2017 519,287.00
18 2018 544,086.00
19 2019 568,885.00
20 2020 593,684.00
Fuente: Elaboración propia, con base en información obtenida del Banco de
Guatemala y datos proporcionados por el sector hidroeléctrico del occidente de
Guatemala.
Los cálculos que realizados son: se multiplica el valor constante de 24799 por el
número de año a proyectar, que en este caso es de 16 a 20; y por último al
resultado obtenido de la multiplicación se le suma el otro valor constante que es
de 97704. Con el procedimiento descrito se obtiene el PIB total proyectado.
Después de aplicar esta ecuación a los datos del PIB, se obtuvo los siguientes
resultados:
República de Guatemala
Proyección del comportamiento del PIB del sector con relación al PIB total
Cifras en millones de Quetzales
PIB sector
No. Año PIB total proyectado
proyectado
16 2016 494,488.00 11,087.02
17 2017 519,287.00 11,595.40
18 2018 544,086.00 12,103.78
19 2019 568,885.00 12,612.16
20 2020 593,684.00 13,120.54
Fuente: Elaboración propia, con base en información obtenida del Banco de
Guatemala y datos proporcionados por el sector hidroeléctrico del occidente de
Guatemala.
El resultado del PIB del sector se utiliza para proyectar los ingresos y costos que
se generarán durante el período de la inversión.
b. Proyección ingresos
Anexo 5
Proyección de costos
Ingresos y costos
Información base
Cifras en Quetzales
%
Descripción 2011 % 2012 % 2013 % 2014 % 2015 %
Promedio
Ingresos 2,374,820,971 2,372,757,785 2,177,009,689 2,616,990,240 1,894,099,132
Costos de mantenimiento 26,536,324 1% 29,614,913 1% 41,076,764 2% 916,342,352 35% 618,255,396 33% 14%
Costos de generación de energía 611,772,229 26% 1,405,273,004 59% 1,307,307,674 60% 1,369,934,783 52% 1,243,680,054 66% 53%
Gastos de administración 1,446,435,245 61% 895,761,224 38% 863,602,242 40% 126,175,063 5% 74,617,931 4% 29%
Para la proyección de los costos de los años de la inversión, se tomó como base
los ingresos y costos de los años 2011 al 2015, con los que se realizó un análisis
vertical para determinar el porcentaje que equivale a cada uno de los costos con
relación a los ingresos y por último se establece un porcentaje promedio para la
proyección, los cuales quedaron de la siguiente forma:
Costos proyectados
Cifras en Quetzales
Descripción 1 2 3 4 5
Ingresos 1,784,728,472 1,820,711,064 1,856,693,657 1,892,676,250 1,928,658,842
Total ingresos 1,784,728,473 1,820,711,066 1,856,693,660 1,892,676,254 1,928,658,847
Costos de mantenimiento 256,674,735 261,849,653 267,024,570 272,199,488 277,374,405
Costos de generación de energía 938,928,448 957,858,543 976,788,638 995,718,733 1,014,648,828
Gastos de administración 525,028,218 535,613,513 546,198,807 556,784,102 567,369,396
Total costos y gastos 1,720,631,401 1,755,321,708 1,790,012,015 1,824,702,322 1,859,392,630
Utilidad 64,097,072 65,389,358 66,681,645 67,973,931 69,266,218
Fuente: Elaboración propia, con base en información de ingresos, costos y gastos
proporcionada por el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala.
Anexo 6
Tasa de rendimiento mínima aceptada -TREMA-
a. Cálculo de la elasticidad
República de Guatemala
Tasa activa bancaria
Año 2015
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
13.60% 13.48% 13.37% 13.29% 13.21% 13.15% 13.12% 13.09% 13.13% 13.12% 13.12% 13.06%
Los datos anteriores presentan las tasas activas bancarias mensuales del año
2015, de las cuales se estableció un promedio de 13.23%, porcentaje que servirá
para el cálculo de la TREMA.
República de Guatemala
Inflación
Período 2010 - 2015
2010 2011 2012 2013 2014 2015
5.39% 6.20% 3.45% 4.39% 2.95% 3.07%
El cuadro anterior detalla los porcentajes de la inflación de los años 2010 al 2015,
de los cuales se estableció un promedio de 4.24%.
87
TABLA DE ACRÓNIMOS
MV Megavatio
m Metros
m3 Metros cúbicos
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICAS
ÍNDICE DE TABLAS