Tesis de Proyectos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

ANÁLISIS DE RIESGO Y RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN PARA


DETERMINAR LA VIABILIDAD DE LA ADQUISICIÓN DE DRAGAS DE
SEDIMENTACIÓN EN EL SECTOR HIDROELÉCTRICO DEL OCCIDENTE DE
GUATEMALA

LICDA. ASTRID NINETT ACEVEDO MANRIQUE

GUATEMALA, AGOSTO DE 2017


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

"ANÁLISIS DE RIESGO Y RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN PARA


DETERMINAR LA VIABILIDAD DE LA ADQUISICIÓN DE DRAGAS DE
SEDIMENTACIÓN EN EL SECTOR HIDROELÉCTRICO DEL OCCIDENTE DE
GUATEMALA"

Informe final de tesis para la obtención del Grado de Maestro en Ciencias, con base en el
Normativo de Tesis, aprobado por la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Económicas,
en el punto séptimo inciso 7.2 del acta 5-2005 de la sesión celebrada el veintidós de febrero
de 2005, actualizado y aprobado por Junta Directiva en el numeral 6.1 punto SEXTO del acta
15-2009 de la sesión celebrada 14 de julio de 2009.

Asesor
MSc. JOSÉ RUBÉN RAMÍREZ MOLINA

Autor:
LICDA. ASTRID NINETT ACEVEDO MANRIQUE

GUATEMALA, AGOSTO DE 2017


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
HONORABLE JUNTA DIRECTIVA

Decano: Lic. Luis Antonio Suárez Roldán


Secretario: Lic. Carlos Roberto Cabrera Morales
Vocal I: Lic. Carlos Alberto Hernández Gálvez
Vocal II: MSc. Byron Giovanni Mejía Victorio
Vocal III: Vacante
Vocal IV: P.C. Marlon Geovani Aquino Abdalla
Vocal V: P.C. Carlos Roberto Turcios Pérez

JURADO EXAMINADOR QUE PRACTICÓ


EL EXAMEN PRIVADO DE TESIS
SEGÚN EL ACTA CORRESPONDIENTE

Presidente: Dr. José Alberto Ramírez Crespin


Secretario: MSc. José Danilo Cordón Aldana
Vocal I: MSc. Edeliberto Cifuentes Medina
AGRADECIMIENTOS

A DIOS: Por darme la sabiduría y la fortaleza para


alcanzar una meta más en mi vida.

A MIS PADRES: Israel Acevedo (†) y Lilian Manrique. Gracias


por todos sus esfuerzos y la ayuda que me han
brindado para que pueda cumplir mis metas.

A MIS HERMANOS: César y Rebeca, con quienes comparto este


éxito, gracias por su apoyo incondicional.

A MIS ABUELOS: En especial a Salvador Manrique (†) por todo


su apoyo y por creer siempre en mí.

A LIC. MARCO RAMÍREZ Por brindarme su apoyo incondicional y su


amistad sincera.

A LICDA. ADRIANA GUERRA Por la amistad y apoyo que me brindó en todo


este tiempo.

A LA ESCUELA DE Mi gratitud sincera por el grado académico que


ESTUDIOS DE POSTGRADO: hoy me confiere.

A LA UNIVERSIDAD DE SAN Por concederme la oportunidad de la formación


CARLOS DE GUATEMALA: académica como profesional.
CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................... i

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... iii

1. ANTECEDENTES ........................................................................................ 1

1.1 Sector hidroeléctrico en Guatemala.......................................................... 1

1.2 Ley y estructura del sector hidroeléctrico de Guatemala ....................... 4

1.3 Hidroeléctricas en el occidente de Guatemala ......................................... 9

1.3.1 Hidroeléctrica El Canadá.......................................................................... 10

1.3.2 Hidroeléctrica El Recreo .......................................................................... 11

1.3.3 Hidroeléctrica Palo Viejo .......................................................................... 12

1.3.4 Hidroeléctrica Hidroxacbal ...................................................................... 13

1.3.5 Hidroeléctrica El Porvenir ........................................................................ 14

1.3.6 Hidroeléctrica Santa María ....................................................................... 15

1.4 Dragas de sedimentación ........................................................................ 16

1.5 Dragas de sedimentación en Guatemala ................................................ 16

2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 18

2.1 Hidroeléctricas .......................................................................................... 18

2.1.1 Componentes principales de una hidroeléctrica ................................... 19


2.2 Dragas de sedimentación ........................................................................ 20

2.2.2 Componentes principales de una draga de sedimentación.................. 21

2.3 Estudio financiero..................................................................................... 22

2.3.2 Inversiones ................................................................................................ 23

2.3.3 Valor de desecho ...................................................................................... 23

2.3.4 Capital de trabajo ...................................................................................... 24

2.3.5 Ingresos, costos y beneficios.................................................................. 24

2.3.6 Flujos de fondos ....................................................................................... 25

2.3.7 Costo del capital ....................................................................................... 26

2.4 Evaluación financiera ............................................................................... 27

2.4.2 Valor actual neto -VAN- ............................................................................ 28

2.4.3 Tasa interna de retorno -TIR- ................................................................... 29

2.4.4 Período de recuperación de la inversión -PRI- ...................................... 30

2.4.5 Relación beneficio-costo ......................................................................... 31

2.4.6 Retorno de la inversión -ROI- .................................................................. 31

2.5 Análisis de riesgo de la inversión ........................................................... 32

2.5.2 Análisis de escenarios ............................................................................. 32

3. METODOLOGÍA......................................................................................... 35

3.1 Definición del problema ........................................................................... 35


3.2 Objetivos ................................................................................................... 36

3.2.1 Objetivo general ........................................................................................ 37

3.2.2 Objetivos específicos ............................................................................... 37

3.3 Hipótesis.................................................................................................... 38

3.3.1 Especificación de variables ..................................................................... 38

3.4 Método científico ...................................................................................... 39

3.5 Técnicas de investigación aplicadas ...................................................... 39

3.5.1 Técnicas de investigación documental .................................................. 40

3.5.2 Técnicas de investigación de campo ...................................................... 40

4. ESTUDIO FINANCIERO PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE LA


ADQUISICIÓN DE DRAGAS DE SEDIMENTACIÓN................................. 41

4.1 Inversión total ........................................................................................... 41

4.2 Valor de desecho ...................................................................................... 42

4.3 Ingresos, costos y beneficios.................................................................. 44

4.3.1 Ingresos ..................................................................................................... 44

4.3.2 Costos........................................................................................................ 45

4.3.3 Beneficios.................................................................................................. 45

4.4 Capital de trabajo ...................................................................................... 46

4.5 Tasa de rendimiento mínima aceptada -TREMA- ................................... 46


4.6 Flujos de fondos ....................................................................................... 47

5. EVALUACIÓN FINANCIERA PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD


DE LA ADQUISICIÓN DE DRAGAS DE SEDIMENTACIÓN ..................... 51

5.1 Valor actual neto -VAN- ............................................................................ 51

5.2 Tasa interna de retorno -TIR- ................................................................... 52

5.3 Período de recuperación de la inversión -PRI- ...................................... 53

5.4 Relación beneficio-costo ......................................................................... 54

5.5 Retorno de la inversión -ROI- .................................................................. 55

6. ANÁLISIS DE RIESGO PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE LA


ADQUISICIÓN DE DRAGAS DE SEDIMENTACIÓN................................. 56

6.1 Análisis de riesgo por escenarios ........................................................... 56

6.2 Valor esperado del VAN ........................................................................... 58

6.3 Desviaciones sobre bases proyectadas ................................................. 59

CONCLUSIONES ................................................................................................. 61

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 63

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 64

ANEXOS ............................................................................................................... 72

TABLA DE ACRÓNIMOS ..................................................................................... 88

ÍNDICE DE CUADROS ......................................................................................... 89

ÍNDICE DE GRÁFICAS ........................................................................................ 91


ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. 92
RESUMEN

En el sector hidroeléctrico de Guatemala hasta el año 2015 existen 26 centrales


hidroeléctricas que se encuentran en funcionamiento, las cuales generan un total
de 3,683.208 megavatios -MV-; la generación de energía está en función del nivel
de agua que existe en el embalse y del caudal que pasa por las turbinas, por lo
que puede variar desde unos pocos megavatios en las mini centrales
hidroeléctricas, hasta varios miles de megavatios en las hidroeléctricas de mayor
tamaño.

La generación de energía en las hidroeléctricas en el occidente del país, se ve


afectada por una parte al cambio climático, porque el caudal de los ríos disminuye;
y adicionalmente, el deterioro de las máquinas y las tuberías por donde se
conduce el agua, principalmente el de las turbinas por la acumulación de
sedimentos; lo que causa que la capacidad de generación sea irregular. El poco
mantenimiento en represas y embalses se debe a la falta de tecnologías
apropiadas que permitan remover efectivamente sedimentos a grandes
profundidades; además, que los costos de reparación son elevados.

Ante esta situación surge la necesidad de realizar un análisis de riesgo y


rendimiento de la inversión para determinar la viabilidad de la adquisición de
dragas de sedimentación en el sector hidroeléctrico del occidente del Guatemala;
utilizadas para limpiar los sedimentos en los embalses, para evitar que se
acumulen en las turbinas, lo cual ayuda a prolongar la vida útil de las mismas y a
mejorar su funcionamiento en la generación de energía eléctrica.

Los resultados más importantes y principales conclusiones de la investigación


realizada se presentan a continuación: se confirma que el análisis de riesgo y
rendimiento de la inversión para la adquisición de dragas de sedimentación en el
occidente de Guatemala es viable, considerando que esta se recupera antes del
tiempo estimado y que el riesgo de pérdida es del 13%. La inversión total
requerida es de Q27,842,506. La TREMA equivale a un 18.29790%, porcentaje
ii

que se utiliza como tasa de descuento. El flujo de fondos incremental, da como


resultado un ahorro total en los costos de mantenimiento de Q26,702,457 durante
los cinco años de vida de la inversión y un excedente en la utilidad de
Q16,215,123.

El VAN es de Q1,625,484; la TIR es del 21% lo que significa que se obtiene una
rentabilidad mayor a la esperada, el período en que se recupera la inversión es de
tres años, ocho meses y cuatro días, la relación beneficio-costo es de 1.22 y el
retorno de la inversión de 20.98%; resultados que demuestran que la inversión es
viable.

En cuanto al análisis de riesgo por medio de escenarios se estableció que existe


una probabilidad del 87% de que se obtengan las utilidades calculadas, contra un
13% que la inversión genere pérdidas.
INTRODUCCIÓN

La geografía y caudal de los ríos en Guatemala, permiten que sean utilizados para
la generación de energía eléctrica, a través del establecimiento de hidroeléctricas.

En el occidente de Guatemala existe 6 hidroeléctricas en funcionamiento, éstas se


encuentra ubicadas en los departamentos de Quetzaltenango, Quiché y San
Marcos, las cuales generan un total de 262.727 MV.

Durante el proceso de generación de energía eléctrica, se presentan diversas


dificultades, desde las climáticas, hasta aquellas relacionadas con el desgaste de
maquinaria y el poco mantenimiento; en las represas y embalses se debe a la falta
de tecnologías apropiadas que permitan remover efectivamente los sedimentos a
grandes profundidades; lo que provoca que la generación de energía sea irregular.

Ante esta situación surge la necesidad de realizar un análisis de riesgo y


rendimiento de la inversión en la adquisición de dragas de sedimentación,
utilizadas para limpiar los sedimentos en los embalses, para evitar que se
acumulen en las turbinas, lo cual ayuda a prolongar la vida útil de las mismas y a
mejorar su funcionamiento en la generación de energía eléctrica.

La importancia del análisis de riesgo y rendimiento de la inversión enfocada en el


sector hidroeléctrico en el occidente de Guatemala, es lograr que con la
adquisición de la draga de sedimentación, se prolongue la vida útil de las
máquinas y turbinas utilizadas para la generación de energía eléctrica, con el fin
de prestar un mejor servicio a las comunidades del occidente de Guatemala.

Para tal efecto, se presentan los objetivos generales y específicos. El objetivo


general planteado es el siguiente: analizar el riesgo y rendimiento de la inversión
en la adquisición de dragas de sedimentación, en el sector hidroeléctrico del
occidente de Guatemala, para determinar su viabilidad financiera, a través de la
aplicación de flujos de fondos proyectados a cinco años en el estudio financiero y
iv

el uso de las herramientas de evaluación financiera como el valor actual neto


-VAN-, tasa interna de retorno -TIR-, período de recuperación de la inversión
-PRI-, relación beneficio costo y el retorno de la inversión -ROI-.

Los objetivos específicos se refieren a: 1. Elaborar el estudio financiero de la


inversión para la adquisición de dragas de sedimentación, con el propósito de
establecer el monto de la inversión total, el valor de desecho, los ingresos, costos
y beneficios, el capital de trabajo; 2. Establecer la tasa de descuento por medio
del cálculo de la tasa de retorno mínima aceptada -TREMA-, que servirá para la
determinación del valor actual neto de los flujos de fondos proyectados; 3.
Determinar el flujo de fondos incremental proyectado, para establecer la
conveniencia de reemplazar la draga de sedimentación; 4. Realizar la evaluación
financiera de la inversión para la adquisición de dragas de sedimentación, a través
del cálculo del valor actual neto -VAN-, tasa interna de retorno -TIR-, período de
recuperación de la inversión -PRI-, relación beneficio-costo y retorno de la
inversión -ROI-, para establecer la viabilidad financiera de la inversión; 5. Realizar
el análisis de riesgo de la inversión para la adquisición de dragas de
sedimentación, por medio de la aplicación de escenarios con el fin de establecer
los diversos resultados que puedan presentarse.

La hipótesis de la investigación es la siguiente: el análisis de riesgo y rendimiento


de la inversión para la adquisición de dragas de sedimentación en el sector
hidroeléctrico del occidente de Guatemala, puede ser menos a cinco años, que el
rendimiento es mayor a la tasa de rendimiento mínima aceptada y que el riesgo de
pérdida es moderado; con base a los resultados obtenidos del análisis del estudio
financiero, los flujos de fondos proyectados a cinco años y las herramientas de la
evaluación financiera: valor actual neto -VAN-, tasa interna de retorno -TIR-,
período de recuperación de la inversión -PRI-, relación beneficio-costo y retorno
de la inversión -ROI-.
iv

La presente tesis consta de los siguientes capítulos: El capítulo Uno, contiene los
Antecedentes en donde se exponen el marco referencial, teórico y empírico de la
investigación sobre el sector hidroeléctrico de Guatemala.

El capítulo Dos, Marco Teórico, es la exposición y análisis de las teorías y


enfoques teóricos y conceptuales utilizados para fundamentar la investigación.

El capítulo Tres, Metodología, contiene la explicación en detalle del proceso


realizado para resolver el problema de investigación sobre el análisis de riesgo y
rendimiento de la inversión para determinar la viabilidad de la adquisición de
dragas de sedimentación en el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala.

El capítulo Cuatro, Estudio Financiero para determinar la viabilidad de la


adquisición de dragas de sedimentación, contiene los resultados obtenidos sobre
la inversión total requerida, el valor de desecho, los ingresos, costos y beneficios
que se generarán, el capital de trabajo y la tasa de descuento -TREMA-, así como
el flujo de fondos incremental con el que se establecen la rentabilidad generada
durante el período de operaciones.

En el capítulo Cinco, Evaluación Financiera para determinar la viabilidad de la


adquisición de dragas de sedimentación, presenta los resultados del valor actual
neto -VAN-, tasa interna de retorno -TIR-, período de recuperación de la inversión
-PRI-, la relación beneficio-costo y el retorno de la inversión -ROI-; con los cuales
se establece que la inversión es viable.

El capítulo Seis, Análisis de riesgo para determinar la viabilidad de la adquisición


de dragas de sedimentación, contiene los resultados obtenidos del estudio a
través de escenarios planteados, de la determinación de valor esperado del VAN y
de las desviaciones sobre bases proyectadas.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación


realizada.
1. ANTECEDENTES

Constituyen el origen del trabajo realizado. Exponen el marco referencial teórico y


empírico de la investigación relacionada con el análisis de riesgo y rendimiento
para determinar la viabilidad de la adquisición de dragas de sedimentación en el
sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala.

1.1 Sector hidroeléctrico en Guatemala

“El sector hidroeléctrico en Guatemala inició en el año 1885, al instalarse la


primera planta hidroeléctrica en la finca el Zapote en el norte de la ciudad capital.
En el año 1896, empresarios alemanes crean la Empresa Eléctrica del Sur y
construyen la hidroeléctrica de Palín con una capacidad de 723 Kilovatios -KV-. En
1927 deciden aumentar la capacidad de esta hidroeléctrica en 900 KV para
extender el servicio de energía eléctrica a Escuintla, Antigua Guatemala, Palín,
Villa Nueva, Amatitlán y Mixco.” (Comisión Nacional de Energía Eléctrica -CNEE-
2015, p.4).

La CNEE (2015) también indica que la empresa Eléctrica del Sur, la empresa de
Alumbrado Eléctrico del Norte y la empresa Eléctrica de Escuintla; entidades que
se encontraban intervenidas por el gobierno de Guatemala; fueron compradas por
la Electric Bond & Share Company -EBASCO-. El estado de Guatemala le otorgó a
EBASCO un contrato por 50 años; con este acontecimiento las empresas antes
mencionadas desaparecen y se da el surgimiento a la Empresa Eléctrica de
Guatemala -EEGSA- en el año 1938; en 1969 EBASCO vende sus acciones de la
EEGSA a Boise Cascade Co. y durante el año 1972 el gobierno de Guatemala
compra a esta última el 91.7% de las acciones del capital social y otorga cinco
años más al contrato. En 1977 el contrato caduca y el gobierno de Guatemala
acuerda que la EEGSA sea una entidad pública y continúa el Estado como
accionista mayoritario.
2

“En el año 1927 se construye la hidroeléctrica del Estado que más tarde toma el
nombre de Santa María, con la finalidad de proveer energía al Ferrocarril de los
Altos. Cuando este medio de transporte desapareció, el Gobierno decidió que la
planta fuera orientada a cubrir la demanda de los departamentos de
Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá y Suchitepéquez. En 1936 EEGSA aumentó
su capacidad con 5,000 KV de la Hidroeléctrica El Salto y la Hidroeléctrica San
Luis con 5,500 KV en 1954.” (CNEE 2015, p.4).

Además indica que en 1940 se crea por Decreto Gubernativo, el Departamento de


Electrificación Nacional, dependencia del Ministerio de Comunicaciones y Obras
Públicas. En ese mismo año, en la mayor parte del país existía una situación
crítica con relación a la electrificación. Cada municipalidad en la medida de sus
posibilidades instalaba pequeñas plantas cercanas a la cabecera municipal, las
cuales operaban con baja tensión conectadas de forma directa a las redes de
distribución.

Al mismo tiempo se menciona que en la década de 1950 se inicia la construcción


de la Hidroeléctrica Río Hondo, en Zacapa. El 27 de mayo de 1959 se crea el
Instituto Nacional de Electrificación -INDE-, por medio del Decreto 1287. Dentro de
los bienes iniciales del INDE estaban las hidroeléctricas Santa María y Río Hondo
que se encontraba aún en construcción, esta planta inició su funcionamiento en
1962 con una capacidad de 2,400 KV. Debido a la demanda de energía eléctrica
en 1965, fue puesta en operación la Central Diesel de San Felipe, Retalhuleu, con
una potencia de 2,400 KV.

“Seis años más tarde se instaló una turbina de gas en la finca Mauricio, en
Escuintla, con una capacidad de 12,500 KV, la cual fue ampliada en 1968 a
25,000 KV. Durante ese mismo período, el INDE amplió la capacidad de la planta
Santa María a 6,880 KV.” (CNEE 2015, p.5).
3

También explica que en 1956 la EEGSA instaló en la ciudad de Guatemala una


planta termoeléctrica de 5,000 KV, la planta La Laguna en Amatitlán de 30
megavatios -MV- en 1961 y la turbina a gas de 12.5 MV en 1964. Los principales
esfuerzos de INDE se dedicaron a la construcción de hidroeléctricas mayores,
como Chixoy (constituida como la más grande del país y cubre gran parte de la
creciente demanda), Aguacapa, Jurún-Marinalá y el Sistema Nacional
Interconectado.

Con relación al PIB, el sector de Suministros de Electricidad y Captación de Agua


por el período comprendido del 2006 al 2015, ha tenido el siguiente
comportamiento:

Cuadro 1
República de Guatemala
PIB del sector hidroeléctrico
Expresado en millones de Quetzales
Período 2006-2015

Descripción 2006 2007 2008 2009 2010

PIB total 229,836.10 261,760.10 295,871.50 307,966.60 333,093.40


PIB del sector 5,800.50 6,387.90 6,667.30 6,910.60 8,002.70
% PIB sector 2.52% 2.44% 2.25% 2.24% 2.40%

Descripción 2011 2012 2013 2014 2015

PIB total 371,011.60 394,723.00 423,097.70 454,052.80 488,333.00


PIB del sector 7,546.00 8,736.30 9,790.80 10,537.30 11,526.50
% PIB sector 2.03% 2.21% 2.31% 2.32% 2.36%
Fuente: Elaboración propia, con base en información del boletín estadístico trimestral
del Banco de Guatemala, obtenido en www.banguat.gob.gt.
4

El comportamiento del sector hidroeléctrico y su relación con el PIB total del país
es el siguiente.

Gráfica 1
República de Guatemala
Comportamiento del sector hidroeléctrico
Período 2006-2015

Fuente: Elaboración propia, con base en información del boletín estadístico


trimestral del Banco de Guatemala, obtenida en www.banguat.gob.gt.

El PIB del sector de hidroeléctrico, expresado monetariamente, presenta un


incremento año con año; y al observar la participación que tiene en el PIB total de
Guatemala, este ha sido entre 2.03% y 2.52%.

1.2 Ley y estructura del sector hidroeléctrico de Guatemala

En Guatemala el sector hidroeléctrico está regulado por la Ley General de


Electricidad Decreto 93-96 y su reglamento el Acuerdo Gubernativo 256-97, en
donde se establecen lineamientos para sus operaciones; además de la forma en
que dicho sector se encuentra estructurado.
5

La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (2015, p.5) expone que modernización


del subsector eléctrico en Guatemala comienza en 1996, cuando se promulga la
Ley General de Electricidad, Decreto 93-96 del Congreso de la República de
Guatemala; al tener como base las empresas estatales verticalmente integradas
que habían evolucionado al esquema de comprador único, hacia un esquema de
libre competencia y la desintegración vertical. La Ley General de Electricidad,
determina con claridad los aspectos asociados a la rectoría, facilitación, regulación
Participantes del
y coordinación comercial de las actividades del subsector eléctrico y las sustenta Mercado Mayorisa

en un marco institucional conformado por tres entidades: el Ministerio de Energía y


Minas -MEM-, la Comisión Nacional de Energía Eléctrica -CNEE- y el
Administrador del Mercado Mayorista -AMM-, esta estructura se presenta a
continuación:

Gráfica 2
República de Guatemala
Fuente:Estructura
Elaboración del sector
propia, eléctrico
con base en información de la Comisión Nacional de Energ
Eléctrica -CNEE-.

Elabora políticas y Ente Regulador Operador del SNI y


planes indicativos Administrador de
Transacciones

Comisión Administrador
Ministerio de
Nacional de del Mercado
Energía y Minas
Energía Eléctrica Mayorista
-MEM-
-CNEE- -AMM-
Fuente: Elaboración propia, con base en información
-MEM-. 6

Además, menciona que la Ley General de


Pellecer (2010, p.34) expresa que a partir de estos hechos se han emitido normas
instalación de centrales generadoras sin requerir
técnicas de transmisión y distribución, normas de coordinación comercial y
las que son establecidas por la Constitución de
operativa y otros procedimientos que ayudan a complementar el marco regulatorio.
aunque para el uso de bienes del Estado s
autorización
El marco legal del sector eléctrico del país, se presenta del Ministerio de Energía y Minas, c
a continuación:
sea mayor a 5 MV.
Gráfica 3
República de Guatemala El Ministerio de Energía y Minas es el órgano de
Marco legal del sector eléctrico
y coordinar las políticas, planes del Estado y de
Ley de incentivos para el Reglamento de la Ley de
desarrollo de proyectos explica que existe la CNEE que es un órgano té
incentivos para el desarrollo
de energía renovable. de proyectos de energía
Dto. No. 52-2003. renovable. AG. No. 211-2005

Reglamento de la Ley
General de Electricidad AG. Normas Técnicas de la
No. 256-97 y sus reformas. CNEE

Constitución Política Ley General de


de la República de Electricidad.
Guatemala. Dto. No. 93-96.

Reglamento del Normas de Coordinación


Administrador del Mercado Comercial y Operativas del
Mayorista. AG. No. 299-98 AMM

Tratado marco del


Mercado Eléctrico de Reglamento transitorio del
América Central y sus MER y Reglamento del MER
Protocolos.
7

Minas, cuenta con independencia funcional, se encarga de establecer los precios y


la calidad de la prestación de los servicios de transporte y distribución, además de
asegurar las condiciones de competencia en el Mercado Mayorista de Electricidad.

Pellecer (2010. P.34) también indica que la administración y operación del Sistema
Nacional Interconectado está a cargo del Administrador del Mercado Mayorista de
Electricidad; este es un ente de carácter privado y sus funciones consisten en
coordinar todas las operaciones y el despacho del Sistema Eléctrico
Interconectado, establecer los precios de mercado de corto plazo, llevar a cabo las
transacciones de compra y venta en el mercado mayorista y garantizar la
seguridad y el abastecimiento de energía eléctrica.

El sistema eléctrico interconectado, es el conjunto de instalaciones de unidades


eléctricas generadoras, líneas de transmisión, subestaciones eléctricas y de líneas
de distribución interconectadas entre sí, que permite generar, transportar y
distribuir la electricidad, bajo la programación de operaciones del mismo
organismo coordinador.

Además, Pellecer (2010, p.35) menciona que el mercado de la energía eléctrica se


constituye por el mercado regulado y el mercado mayorista. En las normas del
mercado regulado se establecen aquellas tarifas reguladas por la CNEE que
abarca los usuarios con los siguientes consumos:

a. Baja tensión y consumo de energía menor o igual a 11 KV por día,


corresponde a los usuarios domiciliares que cuentan con una tarifa social.

b. Los usuarios en baja o media tensión, consumo de energía entre 11 KV y 100


KV por día.

Pellecer (2010, p.35) expone que en lo que se refiere al sector no regulado, la


demanda está constituida por industrias pequeñas que ya tienen tarifas
establecidas y las industrias medianas y grandes que su consumo es mayor a 100
8

KV; los usuarios del sector no regulado o mercado mayorista no gozan del
beneficio de la tarifa social.

El mercado mayorista tiene las siguientes características:

a. Generadores con potencia mayor a 5 MV.

b. Distribuidores con 15,000 usuarios como mínimo.

c. Transportistas que tengan 10 MV como mínimo de capacidad de transporte.

d. Comercializadores que compren o vendan bloques de energía asociados a


una oferta firme de por lo menos 5 MV.

e. Grandes usuarios con demanda máxima de potencia por arriba de 100 KV.

Pellecer (2010, p.36) también indica que los productos y servicios que se compran
y venden en el mercado mayorista son la potencia eléctrica, energía eléctrica,
servicios de transporte de energía eléctrica y servicios complementarios para que
el funcionamiento del sistema eléctrico sea eficiente. También indica que la
industria eléctrica en Guatemala se constituye por cuatro actividades principales,
las que se describen a continuación:

a. La generación de energía eléctrica, se encuentra parcialmente privatizada.

b. La transmisión de energía eléctrica, forma parte de las operaciones del


Sistema Nacional de Interconectado y están reguladas por el AMM.

c. La comercialización de la energía eléctrica, se compone por la compra y venta


en el mercado mayorista, cuyos precios y normas son regulados por la CNEE.

d. La distribución de la energía eléctrica, se encuentra privatizada casi en su


totalidad.
9

Según lo establece Pellecer (2010, p.36) en su tesis, el sistema eléctrico de


Guatemala está compuesto por tres elementos, los cuales son:

a. La generación de energía, constituye la oferta eléctrica y está conformada por


centrales hidroeléctricas, turbinas de vapor, turbinas de gas, motores de
combustión interna y centrales geotérmicas.

b. El transporte de energía, son las líneas que se encargan de transportar la


energía eléctrica.

c. La distribución de energía, conforma la demanda de energía eléctrica.

1.3 Hidroeléctricas en el occidente de Guatemala

En el occidente de Guatemala existe seis hidroeléctricas en funcionamiento, estas


se encuentran ubicadas en los departamentos de Quetzaltenango, Quiché y San
Marcos, las cuales generan un total de 262.727 MV.

De acuerdo a la información obtenida de la Comisión Nacional de Energía


Eléctrica -CNEE- (2015, párr.1), a continuación se presenta en detalle cada una de
las centrales hidroeléctricas mencionadas en el párrafo anterior.
10

1.3.1 Hidroeléctrica El Canadá

La información sobre esta central hidroeléctrica es la siguiente:

Tabla 1
Occidente de Guatemala
Hidroeléctrica El Canadá
Características
Datos Generales
Clasificación de la presa Baja Consecuencia
Ubicación
Departamento Quetzaltenango
Municipio Zunil
Coordenada geográfica - latitud 14°43’2.91″N
Coordenada geográfica - longitud 91°31’25.43″O
Información Técnica
Caída bruta 365
Crecida centenaria (m3/s) 300
Crecida milenaria (m3/s) 500
Caudal a turbinar (m3/s) 15.1
Tipo de turbina Pelton
Potencia total placa (MV) 48.1
Potencia efectiva (MV) 47.4
Fecha de entrada a operación noviembre de 2003
Tipo de presa Concreto estructural – gravedad
Uso de la presa/embalse Derivación de caudal
Altura de presa (m) 4.6
Volumen almacenado de agua (m3) 188000
Altitud de la corona (msnm) 0
Altitud de río aguas abajo (msnm) 0
Longitud de corona (m) 25
Fuente: Elaboración propia, con base en información de la Comisión Nacional
de Energía Eléctrica -CNEE-, mapas de presas, obtenida en:
www.cnee.gob.gt
11

1.3.2 Hidroeléctrica El Recreo

A continuación se presenta la información sobre la presa El Recreo:

Tabla 2
Occidente de Guatemala
Hidroeléctrica El Recreo
Características
Datos Generales
Clasificación de la presa Baja Consecuencia
Ubicación
Departamento Quetzaltenango
Municipio El Palmar
Coordenada geográfica - latitud 14°40’10.45″N
Coordenada geográfica - longitud 91°33’0.63″O
Información Técnica
Caída bruta 193.49
Crecida centenaria (m3/s) 384
Crecida milenaria (m3/s) 642
Caudal a turbinar (m3/s) 17.34
Tipo de turbina Pelton
Potencia total placa (MW) 29.24
Potencia efectiva (MW) 26.129
Fecha de entrada a operación julio de 2007
Bases de hormigón y compuertas
Tipo de presa
semicirculares
Uso de la presa/embalse Derivación de caudal
Altura de presa (m) 6
Volumen almacenado de agua (m3) 32000
Altitud de la corona (msnm) 903.5
Altitud de río aguas abajo (msnm) 890.57
Longitud de corona (m) 30
Fuente: Elaboración propia, con base en información de la Comisión Nacional
de Energía Eléctrica -CNEE-, mapas de presas, obtenida en:
www.cnee.gob.gt
12

1.3.3 Hidroeléctrica Palo Viejo

La información sobre esta central hidroeléctrica es la siguiente:

Tabla 3
Occidente de Guatemala
Hidroeléctrica Palo Viejo
Características
Datos Generales
Clasificación de la presa Baja Consecuencia
Ubicación
Departamento Quiché
Municipio San Juan Cotzal
Coordenada geográfica - latitud 15°29’34.91″N
Coordenada geográfica - longitud 90°51’36.08″O
Información Técnica
Caída bruta (m) 380
Crecida centenaria (m3/s) -
Crecida milenaria (m3/s) -
Caudal a turbinar (m3/s) 25.5
Tipo de turbina Francis
Potencia total placa (MW) 84
Potencia efectiva (MW) 85
Fecha de entrada a operación mayo de 2012
Tipo de presa Concreto estructural – gravedad
Uso de la presa/embalse Embalse regulación diaria
Altura de presa (m) -
Volumen almacenado de agua (m3) 343000
Altitud de la corona (msnm) -
Altitud de río aguas abajo (msnm) -
Longitud de corona (m) -
Fuente: Elaboración propia, con base en información de la Comisión Nacional
de Energía Eléctrica -CNEE-, mapas de presas, obtenida en:
www.cnee.gob.gt
13

1.3.4 Hidroeléctrica Hidroxacbal

Las características de la hidroeléctrica Hidroxacbal se presentan a continuación:

Tabla 4
Occidente de Guatemala
Hidroeléctrica Hidroxacbal
Características
Datos Generales
Clasificación de la presa Muy baja consecuencia
Ubicación
Departamento Quiché
Municipio Chajul
Coordenada geográfica - latitud 15°37’27.53″N
Coordenada geográfica - longitud 91° 4’57.19″O
Información Técnica
Caída bruta (m) 199
Crecida centenaria (m3/s) 1013
Crecida milenaria (m3/s) 2000
Caudal a turbinar (m3/s) 57.4
Tipo de turbina Francis
Potencia total placa (MW) 94
Potencia efectiva (MW) 97.053
Fecha de entrada a operación agosto de 2010
Tipo de presa Concreto estructural – gravedad
Uso de la presa/embalse Embalse regulación diaria
Altura de presa (m) 11
Volumen almacenado de agua (m3) 753217
Altitud de la corona (msnm) 849.45
Altitud de río aguas abajo (msnm) 826
Longitud de corona (m) 65
Fuente: Elaboración propia, con base en información de la Comisión Nacional
de Energía Eléctrica -CNEE-, mapas de presas, obtenida en:
www.cnee.gob.gt
14

1.3.5 Hidroeléctrica El Porvenir

La información de la central hidroeléctrica es la siguiente:

Tabla 5
Occidente de Guatemala
Hidroeléctrica El Porvenir
Características
Datos Generales
Clasificación de la presa Muy alta consecuencia
Ubicación
Departamento San Marcos
Municipio San Pablo
Coordenada geográfica - latitud 14°58’18.28″N
Coordenada geográfica - longitud 91°56’7.97″O
Información Técnica
Caída bruta (m) 243
Crecida centenaria (m3/s) -
Crecida milenaria (m3/s) -
Caudal a turbinar (m3/s) 1.25
Tipo de turbina Pelton de eje horizontal
Potencia total placa (MW) 2.28
Potencia efectiva (MW) 2.114
Fecha de entrada a operación septiembre de 1968
Tipo de presa Concreto estructural – gravedad
Uso de la presa/embalse Embalse regulación diaria
Altura de presa (m) 4.1
Volumen almacenado de agua (m3) 7000
Altitud de la corona (msnm) 1150.55
Altitud del nivel del terreno aguas abajo 1143.7
Longitud de corona (m) 6.4
Fuente: Elaboración propia, con base en información de la Comisión Nacional
de Energía Eléctrica -CNEE-, mapas de presas, obtenida en:
www.cnee.gob.gt
15

1.3.6 Hidroeléctrica Santa María

Las características de la hidroeléctrica se presentan a continuación:

Tabla 6
Occidente de Guatemala
Hidroeléctrica Santa María
Características
Datos Generales
Clasificación de la presa Baja consecuencia
Ubicación
Departamento Quetzaltenango
Municipio Zunil
Coordenada geográfica - latitud 14°43’20.79″N
Coordenada geográfica - longitud 91°31’22.34″O
Información Técnica
Caída bruta (m) 101
Crecida centenaria (m3/s) -
Crecida milenaria (m3/s) -
Caudal a turbinar (m3/s) 7.12
Tipo de turbina -
Potencia total placa (MW) 6
Potencia efectiva (MW) 5.031
Fecha de entrada a operación junio de 1927
Tipo de presa Curvatura simple
Uso de la presa/embalse Embalse regulación diaria
Altura de presa (m) 28.5
Volumen almacenado de agua (m3) 259600
Altitud de la corona (msnm) -
Altitud de río aguas abajo (msnm) -
Longitud de corona (m) 75
Fuente: Elaboración propia, con base en información de la Comisión Nacional
de Energía Eléctrica -CNEE-, mapas de presas, obtenida en:
www.cnee.gob.gt
16

1.4 Dragas de sedimentación

La principal dificultad que pueden enfrentar las hidroeléctricas del occidente del
país para realizar el dragado, es la falta de tecnología que permita remover los
sedimentos del fondo del embalse.

Al no poder eliminar el sedimento, este se acumula tanto en el embalse como en


las tuberías, turbinas y máquinas utilizadas para la generación de la energía
eléctrica, lo que provoca que el rendimiento de la maquinaria disminuya y que con
el paso del tiempo dejen de funcionar.

“El dragado está diseñado para evitar o reducir la probabilidad de la erosión o


inundaciones, así como eliminar los sedimentos contaminados, lo que mejora la
calidad del agua y restaura la salud de los ecosistemas acuáticos. El impacto
ambiental del manejo de las cuencas hidrográficas, repercute no solamente en la
conservación del recurso hídrico, sino también en la protección de los hábitats
marinos, la fauna y flora, y el hombre. La contaminación es la causa principal del
deterioro de los mantos acuíferos, el dragado es una herramienta que se utiliza
para mitigar su impacto, a través de la limpieza y conservación de ríos, mares y
lagos.” (Gómez 2012, p.5).

1.5 Dragas de sedimentación en Guatemala

“El objetivo principal de las dragas es la excavación de material del fondo de un


cuerpo de agua. Las dragas de sedimentación son vitales para el desarrollo social
y económico, porque son un elemento de gran importancia para el mantenimiento
de la mayor parte de las infraestructuras en proyectos portuarios, presas o
hidroeléctricas para la generación de energía, además de contribuir al bienestar
social de las comunidades que habitan en sus alrededores y reducir los efectos de
la contaminación y erosión de las cuencas.” (Gómez 2012, p.3).
17

“El proceso de dragado debe ser realizado con maquinaria pesada especial para
movimiento de tierras como excavadoras, tractores, retroexcavadoras, dragas de
sedimentación, entre otras. En Guatemala la mayor parte de los trabajos de
dragado se ejecutan por entidades del Estado; aunque la iniciativa privada
también lleva a cabo este tipo de trabajos para el mantenimiento de las
instalaciones.” (Gómez 2012, p.13).

Continúa explicando que las empresas dedicadas a la generación de energía


eléctrica en Guatemala, deben considerar algunos factores que inciden en la
realización de los trabajos de dragado, entre los que se encuentran:

a. Las condiciones naturales: es necesario conocer los factores climáticos


porque las lluvias pueden interrumpir la ejecución de las obras y/o trabajos de
dragado.

b. El tipo de maquinaria que se utilizará: por lo general el dragado de succión se


utiliza para la extracción de arena y sedimentos en el lecho marino, lagos, ríos,
canales o embalses. En el caso de los ríos, el dragado por acción mecánica es
el más utilizado.

Gómez (2012, p.15) además indica que la estructura de la draga de sedimentación


es la de un barco que puede navegar por sí mismo o utilizar remolcadores para su
movilización; extraen el sedimento a través de un tubo por el cual se produce
succión mediante una bomba hidráulica.
18

2. MARCO TEÓRICO

Este capítulo, expone los enfoques teóricos y conceptuales que fueron utilizados
para fundamentar la investigación que se relaciona con: el análisis de riesgo y
rendimiento de la inversión para determinar la viabilidad de la adquisición de
dragas de sedimentación en el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala.

2.1 Hidroeléctricas

La definición de una hidroeléctrica se presenta a continuación:

“Son instalaciones que permiten aprovechar las masas de agua en movimiento


que circulan por los ríos para transformarlas en energía eléctrica, utilizando
turbinas acopladas a los alternadores.” (Endesa Educa 2014, párr.1).

Pellecer (2010, p.70) indica que las hidroeléctricas aprovechan el cauce natural de
un río para generar energía eléctrica por medio de un desnivel. La caída del agua
entre dos niveles del cauce pasa a través de una turbina hidráulica produciendo
energía, la turbina a la vez transmite esta energía a un generador que es donde ya
se transforma en energía eléctrica.

Además Pellecer (2010, p.70) menciona que las hidroeléctricas poseen dos
características principales, de acuerdo a la capacidad que tengan de generar
electricidad, éstas son:

a. La potencia: se determina por el desnivel que existe entre el nivel medio del
embalse y el caudal del río, además de las características que tengan las
turbinas y los generadores utilizados en la transformación de la energía.

b. La energía que se garantiza por un lapso de tiempo y que está en función del
volumen del embalse y de la potencia instalada en el mismo.

Pellecer (2010, p.35) explica que el tipo de funcionamiento de una central


hidroeléctrica puede variar según su vida útil. La demanda de energía eléctrica de
19

un país, región o de una ciudad puede variar a lo largo de un día; esta variación se
debe principalmente a los siguientes factores:

a. Los tipos de industrias que existen en la zona.

b. Los tipos de cocina doméstica que se utilizan con más frecuencia.

c. Los tipos de calentadores de agua utilizados en las viviendas.

d. La estación del año.

e. La hora del día en que se comienza a usar la energía eléctrica.

Pereira (2005, p.16) indica que la generación de la energía eléctrica, debe


realizarse según se mueva la curva de la demanda, por lo que a medida que
aumenta la potencia demandada también deberá incrementarse el caudal
turbinado para su cobertura.

2.1.1 Componentes principales de una hidroeléctrica

En este apartado de detallan las partes principales que conforman una


hidroeléctrica; Endesa Educa (2014, párr.2) las define de la siguiente manera:

a. Embalse: es la acumulación de agua producida por una obstrucción en el


lecho de un río que cierra parcial o totalmente su cauce.

b. Presa: es una barrera fabricada con piedra u hormigón, que se construye


sobre un río; tiene como finalidad embalsar el agua en el cauce fluvial para su
posterior aprovechamiento en la generación de energía eléctrica.

c. Tomas de agua: son construcciones adecuadas que permiten recoger el agua


para llevarla hasta las máquinas por medio de canales.

d. Compuertas hidráulicas: son dispositivos hidráulico-mecánicos destinados a


regular el pasaje de agua en las tuberías, el canal y la presa.
20

e. Canal: es la tubería que se encarga de llevar el agua desde el embalse hasta


la entrada de la turbina.

f. Turbinas: son el componente principal de una hidroeléctrica, las cuales están


conectadas a un generador para la obtención de energía eléctrica.

g. Generadores eléctricos: son dispositivos capaces de mantener una diferencia


de potencia eléctrica entre dos puntos llamados terminales para la generación
de energía eléctrica.

h. Transformadores: son dispositivos eléctricos que permiten aumentar o


disminuir la tensión en un circuito eléctrico manteniendo la potencia; es decir,
que con un transformador ideal la potencia que ingresa al equipo es igual a la
que se obtiene de salida.

i. Líneas eléctricas: también conocidas como red de transporte de energía


eléctrica; forman parte del sistema de suministro eléctrico constituida por los
elementos necesarios para llevar la energía generada en las centrales
eléctricas hasta los puntos de consumo a través de grandes distancias.

j. Casa de máquinas: es la construcción en donde se ubican las máquinas y los


elementos de regulación y comando.

k. Dragas de sedimentación: utilizadas para la extracción de sedimentos que se


acumulan en las turbinas.

2.2 Dragas de sedimentación

A continuación se presenta la definición de las dragas de sedimentación, así como


la clasificación de cada una de las partes que las componen.

“Una draga de sedimentación, es una embarcación utilizada para excavar material


debajo del nivel del agua y elevar el material extraído hasta la superficie. Estas
21

operaciones se pueden realizar en canales navegables, puertos y/o embalses.”


(Lexicoon 2016, párr.1).

De acuerdo a lo que se menciona en SediCon® (2011, párr.1), las dragas de


sedimentación son un sistema para la remoción de sedimentos de embalses y
tomas de agua. Por lo general, estos sistemas utilizan la gravedad como fuerza de
conducción, siendo muy eficientes y sin consumir grandes cantidades de agua.

La remoción de los sedimentos según se explica en SediCon® (2011, párr.2),


consiste en la utilización del desnivel de agua entre el embalse y la tubería de
salida, con el fin de poder bombear agua y sedimento. La tubería de salida puede
atravesar la presa o bien, pasar por encima de ella.

Es recomendable, según lo indicado en SediCon® (2011, párr.2), que al momento


de realizar el dragado se haga durante las crecidas del río, con la finalidad de que
no se desperdicie agua para la generación de energía eléctrica.

2.2.2 Componentes principales de una draga de sedimentación

Los principales componentes que conforman las dragas de sedimentación que se


detallan en SediCon® (2001, párr.3) son:

a. Balsa: desde la balsa es operada la cabeza de succión, en donde puede ser


maniobrada hasta los puntos del embalse en donde se desee realizar el
dragado de los sedimentos; además, incluye un sistema de inyección de agua
que normalmente se alimenta por medio de un cable desde la orilla del
embalse.

b. Cabeza de succión: como su nombre lo indica, su función es succionar los


sedimentos que se acumulan en el fondo del embalse, ésta asegura la salida
constante de los residuos sin riesgo a que se bloqueen las tuberías.
22

c. Tubería de succión flexible: esta tubería va conectada a la cabeza de succión,


asegura flexibilidad de tal manera que la succión de sedimentos se puede
cambiar de lugar en el momento que sea necesario.

d. Tubos de aspiración: permiten asociar el fondo del embalse con las tuberías
de succión.

e. Cabezales de dragado: los cabezales al igual que los tubos de aspiración,


también ayudan a vincular el fondo del embalse con las tuberías de succión.

f. Cántaras: son contenedores que están incorporados a las balsas, los cuales
permiten el almacenamiento de los sedimentos que han sido extraídos del
fondo del embalse.

2.3 Estudio financiero

A continuación se detallan algunas definiciones sobre el estudio financiero.

“Es un método que permite analizar las consecuencias financieras de las


decisiones de los negocios, haciendo uso de técnicas que permiten la recolección
de información relevante para llevar a cabo distintas mediciones que lleven a la
toma de decisiones.” (Pérez y Merino 2011, párr.4).

Permite estimar el rendimiento de una inversión, estudiar su riesgo y saber si el


flujo de fondos es suficiente para afrontar las erogaciones monetarias.

“Analiza la capacidad que tiene una opción de inversión para ser rentable;
además, puede analizar la creación de una nueva área de negocios, una nueva
inversión o una organización que ya esté en marcha.” (Zona Económica 2012,
párr.1).

Para la realización de este estudio, es necesaria la utilización de distintas fuentes,


como la proyección de los ingresos y costos, el total de las inversiones a realizar,
costos de financiamiento, entre otros.
23

2.3.2 Inversiones

Las inversiones forman parte de la elaboración de un estudio financiero, por lo que


se definen a continuación:

“Comprenden la adquisición de todos los activos fijos o intangibles y diferidos


necesarios para dar inicio a las operaciones de la empresa, con excepción del
capital de trabajo.” (Baca 2013, p.175).

Según Sapag (2011, p.180), son aquellas que se realizan antes del inicio de
operaciones de una opción de inversión, aunque también cabe la posibilidad de
que se realice alguna otra inversión cuando ya se han iniciado operaciones. Las
inversiones están constituidas por la inversión fija y la inversión diferida. La
primera se destina para las obras físicas y que puede recuperarse a través de la
depreciación de los activos fijos; la segunda es la que está conformada por
trabajos de investigación, estudios, gastos de organización y todos aquellos
gastos que no están sujetos a desgaste físico.

2.3.3 Valor de desecho

Otro aspecto importante en la elaboración del estudio financiero, es la


determinación del valor de desecho, del cual se presenta seguidamente su
definición:

“Es un beneficio que no constituye ingreso pero que debe estar incluido en el flujo
de caja de cualquier opción de inversión, al final del período de evaluación.”
(Sapag 2011, p.229).

De acuerdo con Sapag (2011, p.230-235), los métodos para determinar el valor de
desecho son: el método contable, corresponde al valor que tienen los activos en
los registros contables; el método comercial, que se establece con base a precios
similares en el mercado; y el método económico, que considera que la inversión
tendrá un valor equivalente a lo que será capaz de generar a futuro.
24

2.3.4 Capital de trabajo

A continuación se presenta la definición del capital de trabajo:

Según lo expuesto por Baca (2013, p.177), la inversión en capital de trabajo se


diferencia respecto de las inversiones en activos fijos y diferidos, porque tiene
naturaleza circulante; lo que significa que la empresa debe resarcirse de ella a
corto plazo.

Sapag (2011, p.183), menciona que es aquella inversión de capital necesaria para
financiar los desfases de caja durante las operaciones de una empresa; también
indica que la inversión de capital de trabajo debe ser considerada para que las
propuestas de inversión no fracasen.

De acuerdo con Sapag (2011, p.185) para el cálculo del monto a invertir en capital
de trabajo existen tres métodos: el contable, del período de desfase y del déficit
acumulado máximo.

2.3.4.1 Método del déficit acumulado máximo

De acuerdo a los métodos que existen para determinar el capital de trabajo, se


define en particular el del déficit acumulado máximo:

Sapag (2011, p.187) indica que este método es el más exacto, al determinar el
máximo déficit que se produce entre la ocurrencia de los egresos y los ingresos.
Este método considera la posibilidad real de que durante el período de desfase
ocurran tanto estacionalidades en la producción, ventas o compras de insumos
como ingresos que permitan financiar parte de los egresos proyectados.

2.3.5 Ingresos, costos y beneficios

Para la realización del estudio financiero, es necesario establecer los ingresos,


costos y los beneficios de una inversión, por lo tanto, se presentan la definición de
los mismos.
25

“Los ingresos y el ahorro en los costos que se asocian a la realización de una


inversión que se evalúa, constituyen beneficios que aumentan la liquidez de una
empresa.” (Cárdenas 2013, párr.4).

Los ingresos, costos y beneficios, “en términos generales, son las variaciones que
impactan positivamente el resultado de una inversión, aumentando la riqueza del
inversionista.” (Sapag 2011, p.218).

2.3.6 Flujos de fondos

Se presenta el concepto de los flujos de fondos el cual es:

Según Sapag (2011, p.249), el flujo de fondos o flujo de caja es una estructura que
presenta los ingresos y egresos de una propuesta de inversión durante su vida útil,
aunque en muchas ocasiones esto no es posible debido a que son períodos muy
largos en los que no se puede confiar.

De acuerdo a lo que se menciona en Econlink (2015, párr.4), los flujos de fondos


tienen varias utilidades, entre las que se pueden mencionar:

a. Ayuda a visualizar de forma general la situación de liquidez de la empresa y


de sus necesidades de financiamiento externo.

b. Permite realizar el cálculo de la Tasa Interna de Retorno -TIR- y el Valor


Actual Neto -VAN-. En la evaluación de inversiones, se hace una estimación
de flujos de fondos futuros y en empresas en marcha se pueden calcular los
valores de las variables con datos reales.

2.3.6.1 Flujo de fondos incremental

La definición del flujo de fondos incremental se presenta a continuación:


26

De acuerdo con Sapag (2011, p.263), es una forma de evaluar una inversión en
una empresa en marcha, el cual consiste en mostrar el beneficio que la realización
de la inversión proporcionará a la situación actual del negocio.

2.3.7 Costo del capital

La definición de costo de capital es la siguiente:

“Representa la tasa de retorno exigida en la inversión realizada, para compensar


el costo de oportunidad de los recursos utilizados y el riesgo que los inversionistas
deben asumir. Con esta tasa es que se descontarán los flujos futuros proyectados
para calcular su valor actual neto. Para esto, es primordial determinar una tasa
que pueda ser considerada equivalente a una tasa libre de riesgo, que represente
la mejor opción para el inversionista.” (Sapag 2011, p.372).

2.3.7.1 Tasa de rendimiento mínima aceptada -TREMA-

Una forma de calcular el costo de capital es por medio de la tasa de rendimiento


mínima aceptada -TREMA-, la cual se define a continuación:

“Es la tasa que representa una medida de rentabilidad, la mínima que se le exigirá
a la inversión de tal manera que permita cubrir la totalidad de la inversión inicial,
los egresos de operación, los intereses que deberían pagarse por aquella parte de
la inversión financiada con capital ajeno a los inversionistas, los impuestos y la
rentabilidad que el inversionista exige a su propio capital invertido.” (Agroproyectos
2014, párr.2).

Para su cálculo es necesario disponer de la siguiente información:

a. Tasa activa bancaria: “es el beneficio por la tasa de interés que recibe una
institución bancaria por la emisión de una deuda a una persona o empresa.”
(Finanzas y Proyectos 2014, párr.11).
27

b. Inflación promedio: “es el aumento sostenido y generalizado en los precios de


bienes y servicios de una economía a través del tiempo.” (Zona Económica
2011, párr.1).

c. Elasticidad: “es el cambio porcentual del valor de una variable ante el cambio
porcentual de otra variable.” (Econlink 2015, párr.1).

d. Riesgo del sector: se calcula a través de la siguiente fórmula:

Riesgo del sector = (Tasa activa bancaria - Inflación promedio) x Elasticidad.

e. Riesgo cero: son los bonos a plazo fijo emitidos por el Estado.

f. Riesgo país: “es un índice que intenta medir el grado de riesgo de un país
para las inversiones extranjeras. Es calculado por distintas entidades
financieras, generalmente calificadoras internacionales de riesgo. Entre las
calificadoras más conocidas están: Moody´s, Standard & Poor’s, J.P. Morgan y
Fitch Rating.” (Econlink 2015, párr.1). Según lo establece Moody´s la
calificación para Guatemala a Julio 2015 es de Ba1/BB+. (Damodaran 2015,
p.2).

La fórmula para el cálculo de la TREMA se presenta a continuación:

TREMA = Riesgo del sector + Riesgo cero + Riesgo país.

2.4 Evaluación financiera

A continuación se presenta la definición de evaluación financiera:

En la Universidad Eafit (2015, párr.1) se menciona que la evaluación financiera es


el ejercicio mediante el cual se intenta identificar, valorar y comparar entre sí los
costos y beneficios asociados a determinadas alternativas de inversión, con la
finalidad de coadyuvar a decidir la más conveniente. Además contempla en su
28

análisis a todos los flujos financieros y distingue entre el capital propio y el capital
ajeno.

Además menciona que la información de la evaluación financiera debe cumplir con


tres funciones:

a. Determinar hasta qué punto los costos pueden ser cubiertos oportunamente,
de tal manera que contribuya a diseñar un plan de financiamiento.

b. Medir la rentabilidad de la inversión.

c. Generar la información necesaria para hacer una comparación entre las


diferentes opciones u oportunidades de inversión.

2.4.2 Valor actual neto -VAN-

El primer paso para la elaboración de la evaluación financiera es el valor actual


neto; y se define a continuación:

“Es el método más aceptado por los evaluadores de las propuestas de inversión;
debido a que mide el excedente resultante después de obtener la rentabilidad
deseada y después de recuperar toda la inversión. Para esto, se calcula el valor
actual de todos los flujos de fondos futuros a partir del primer año de operación y
le resta la inversión total que está expresada en el momento cero.” (Sapag 2011,
p.300).

De acuerdo con Besley y Brigham (2009, p.149), la fórmula para calcular el valor
actual neto es la siguiente:

FE₁ FE₂ FE₃ FEn


VAN = FE₀ + + + + … + = 0
(1 + r)¹ (1 + r)² (1 + r)³ (1 + r)ⁿ

En donde:

a. FE₀ = Inversión inicial.


29

b. FEn = Flujo neto de efectivo de cada período.

c. n = Tiempo.

d. r = Tasa de descuento.

La interpretación de los resultados del valor actual neto es:

a. Si es mayor que cero, la opción de inversión debe aceptarse.

b. Por lo contrario, si es menor que cero, la opción de inversión debe rechazarse.

c. Y por último si es igual a cero, será decisión del inversionista si acepta o no la


opción de inversión.

2.4.3 Tasa interna de retorno -TIR-

La definición de la tasa interna de retorno se presenta a continuación:

“La TIR es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión, es una
medida que está muy relacionada con el VAN, por lo que se define como la tasa
de descuento para una inversión dada y hace que el VAN sea igual a cero.”
(Economipedia 2015, párr.1).

Sapag (2011, p.302) indica que la TIR es el segundo criterio de evaluación para
las propuestas de inversión, debido a que mide la rentabilidad como un porcentaje.
Esta se utiliza para evaluar la conveniencia de realizar una inversión; cuanto
mayor sea la tasa interna de retorno, más deseable será llevar a cabo una
inversión.

Como lo mencionan Besley y Brigham (2009, p.356) en su libro, la fórmula para


calcular la tasa interna de retorno es la siguiente:

FE₁ FE₂ FE₃ FEn


VAN = FE₀ + + + + … + = 0
(1 + TIR)¹ (1 + TIR)² (1 + TIR)³ (1 + TIR)ⁿ
30

Donde:

a. VAN = Valor actual neto.

b. FE₀ = Inversión inicial.

c. FE n = Flujo neto de efectivo de cada período.

d. n = Tiempo.

e. TIR = Tasa de descuento.

2.4.4 Período de recuperación de la inversión -PRI-

A continuación se presentan, tanto la definición como la fórmula para la


determinación del período de recuperación de la inversión:

Para Sapag (2011, p.307) es el tercer criterio para evaluar una inversión y su
objetivo es determinar el tiempo exacto en que se ésta se recuperará, incluyendo
el costo del capital involucrado.

De acuerdo a lo expresado por Besley y Brigham (2009, p.365), la fórmula para


calcular el período de recuperación de la inversión es la siguiente:

Cantidad de la inversión inicial


no recuperada al principio del
# de años antes de la año de recuperación
PRI = recuperación total de +
la inversión inicial Flujo de efectivo total generado
durante el año de recuperación

Con la aplicación de la fórmula anterior, si el resultado obtenido es mayor que los


años que durará la inversión, significa que los flujos que esta genera no son
suficientes para recuperar la inversión inicial.
31

2.4.5 Relación beneficio-costo

La definición y la fórmula de la relación beneficio-costo, se presentan a


continuación:

“Es la relación entre el valor actual de todos los ingresos sobre el valor actual de
todos los egresos de la inversión.” (Contabilidad y Finanzas 2016, párr.1).

“Compara el valor actual de los beneficios proyectados con el valor actual de los
costos, incluida la inversión. El método lleva la misma regla de decisión que el
VAN, debido a que cuando es cero, la relación beneficio-costo es igual a uno. Si el
VAN es mayor que cero, la relación beneficio-costo también será mayor que cero;
por lo que si el VAN es negativo la relación beneficio-costo será menor que uno.”
(Sapag 2011, p.307).

Para el cálculo de la relación beneficio-costo, se deben establecer por separado


los valores actuales de los ingresos y egresos incluida la inversión; y luego se
divide la suma de los valores actuales de ingresos y egresos. La fórmula es la
siguiente:

Beneficio-Costo = B/C

2.4.6 Retorno de la inversión -ROI-

La definición del retorno de la inversión es la siguiente:

“Mide la eficacia general de la administración para generar utilidades con sus


activos disponibles. Cuanto más alto es el rendimiento sobre los activos totales de
la empresa, mejor.” (Gitman 2007, p.62).

De acuerdo a lo que se explica en Gerencie (2016, párr.1) el retorno de la


inversión es un indicador financiero que mide la rentabilidad de una inversión, es
decir, la relación que existe entre la utilidad obtenida y la inversión inicial. Para su
cálculo se utiliza la fórmula siguiente:
32

Utilidad neta
ROI = x 100
Inversión

2.5 Análisis de riesgo de la inversión

El análisis de riesgo de la inversión, es un modelo que ayuda a establecer, como


su nombre lo indica, el riesgo de la inversión a realizar; la definición se presenta a
continuación:

“En la evaluación de una opción de inversión, los conceptos de riesgo e


incertidumbre se diferencian en que, el riesgo considera que los supuestos de la
proyección se basan en probabilidades de ocurrencia que se pueden estimar,
mientras que la incertidumbre enfrenta una serie de eventos futuros a los que es
imposible asignar una probabilidad.” (Sapag 2011, p.332).

Las herramientas a utilizar para el análisis del riesgo y la incertidumbre son las
siguientes:

a. Análisis de escenarios.

b. Análisis de puntos críticos.

c. Simulación.

2.5.2 Análisis de escenarios

El análisis de escenarios, es una herramienta a través de la cual puede


establecerse el riesgo de una inversión y su definición es:

Martín (2013, párr.1) establece que es una técnica que permite valorar las
opciones de inversión, tiene en cuenta que una o más variables utilizadas para la
determinación de los flujos de fondos, pueden presentar distintos valores, lo que
da lugar a la generación de nuevos escenarios utilizados para establecer el
impacto que estas variaciones provocarían en la rentabilidad de los inversionistas.
33

Según lo expuesto por Martín (2013, párr.1) las variables que se pueden analizar a
través de los escenarios son las siguientes:

a. La inversión inicial.

b. La evolución de los ingresos.

c. La evolución de los costos o gastos operativos.

Como menciona Martín (2013, párr.2) se pueden definir tantos escenarios como
se deseen, pero es recomendable que además del escenario base, únicamente se
definan dos escenarios más, el escenario optimista y el pesimista. El análisis de
escenarios generalmente se basa en el supuesto de dependencia de los flujos de
efectivo en el horizonte de una opción de inversión; es decir, que existe una
correlación entre los flujos de fondos.

Las etapas del análisis de escenarios son las siguientes:

a. Calcular el VAN para cada escenario posible.

b. Establecer el VAN esperado de la inversión.

c. Evaluar el riesgo a través de la probabilidad de obtener diversos rendimientos


a un valor específico.

d. Calcular la TIR para cada uno de los escenarios planteados.

El análisis de escenarios es un proceso que intenta predecir posibles


acontecimientos futuros, presenta distintos escenarios en los cuales se toman en
cuenta factores que pueden alterar el curso normal de las operaciones de una
empresa.

Esta herramienta es un método de proyecciones, pero no intenta mostrar una


imagen exacta de cómo será la situación en un futuro; por el contrario, lo que
34

pretende es mostrar varios futuros alternativos para que se puedan diseñar las
estrategias necesarias para cada uno de los escenarios.

De acuerdo a lo que Sapag (2011, P.337) menciona, en el análisis de riesgos se


debe encontrar un punto en donde el valor actual neto se hace cero a través de: la
determinación del valor esperado del VAN, el cálculo de las desviaciones sobre
bases proyectadas y la utilización de la siguiente fórmula para la extrapolación:

VE / σ

En donde:

a. VE = Valor esperado del VAN.

b. σ = Desviación estándar.

“Las probabilidades que no se pueden verificar en forma objetiva se denominan


probabilidades subjetivas. La más observada en la práctica es la que supone una
distribución normal, que indica que, en 67.5% de los casos, los retornos caerán
dentro de un rango que está entre el valor promedio del retorno +/- una desviación
estándar.” (Sapag 2011, p.334).

Los conceptos y definiciones presentadas anteriormente, forman la base teórica


para la realización de la investigación sobre el análisis de riesgo y rendimiento de
la inversión para determinar la viabilidad de la adquisición de dragas de
sedimentación en el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala.
35

3. METODOLOGÍA

Este capítulo contiene la explicación en detalle de qué y cómo se hizo para


resolver el problema de la investigación relacionado con: el análisis de riesgo y
rendimiento de la inversión para determinar la viabilidad de la adquisición de
dragas de sedimentación en el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala.

La metodología de investigación comprende: definición del problema, objetivo


general y objetivos específicos, hipótesis y especificación de las variables, método
científico y las técnicas de investigación documental y de campo utilizadas. En
general, la metodología presenta el resumen del procedimiento usado en el
desarrollo de la investigación.

3.1 Definición del problema

La definición del problema sobre el análisis de riesgo y rendimiento de la inversión


para determinar la viabilidad financiera relacionada con la adquisición de dragas
de sedimentación en el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala, significa
especificarlo y delimitarlo con la mayor precisión posible.

De acuerdo a información obtenida de la CNEE (2015, párr.1), hasta el año 2015,


existían 26 centrales hidroeléctricas en funcionamiento, las cuales durante ese
período produjeron un total de 3,683.21 MV; de éstas 26 hidroeléctricas, seis se
encuentran ubicadas en la región del occidente del país, cuentan con una potencia
efectiva de 262.72MV y generan un total de 1,107.60MV, (ver anexos 1 y 2).

La generación de energía está en función del nivel de agua que existe en el


embalse y del caudal que pasa por las turbinas, por lo que puede variar desde
unos pocos megavatios en las mini centrales hidroeléctricas, hasta varios miles de
megavatios en las hidroeléctricas de mayor tamaño.
36

La generación de energía en las hidroeléctricas en el occidente del país, se ve


afectada por una parte al cambio climático, porque el caudal de los ríos disminuye;
y adicionalmente, por el deterioro de las máquinas y las tuberías por donde se
conduce el agua, principalmente el de las turbinas por la acumulación de
sedimentos.

La sedimentación causa que la capacidad de generación de energía eléctrica sea


irregular. El poco de mantenimiento en represas y embalses se debe a la falta de
tecnologías apropiadas que permitan remover efectivamente sedimentos a
grandes profundidades, además los costos de reparación de las máquinas y
turbinas son elevados.

Ante esta situación surge la necesidad de realizar un análisis de riesgo y


rendimiento de la inversión en la adquisición de dragas de sedimentación,
utilizadas para limpiar los sedimentos en los embalses, para evitar que se
acumulen en las turbinas, lo cual ayuda a prolongar la vida útil de las mismas y a
mejorar el funcionamiento en la generación de energía eléctrica.

Con referencia a la delimitación del problema, se estableció la unidad de análisis,


el período de investigación y el ámbito geográfico que comprende la investigación
de la siguiente manera:

a. Unidad de análisis: sector hidroeléctrico en el occidente de Guatemala.

b. Período a investigar: cinco años, a partir del año 2016.

c. Ámbito geográfico: región occidental de Guatemala.

3.2 Objetivos

Los objetivos constituyen los propósitos o fines que se pretenden alcanzar con la
investigación relacionada con el análisis de riesgo y rendimiento de la inversión
37

para determinar la viabilidad financiera para la adquisición de dragas de


sedimentación en el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala.

3.2.1 Objetivo general

Analizar el riesgo y rendimiento de la inversión en la adquisición de dragas de


sedimentación, en el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala, para
determinar su viabilidad financiera, a través de la aplicación de flujos de fondos
proyectados a cinco años en el estudio financiero y el uso de las herramientas de
evaluación financiera como el valor actual neto -VAN-, tasa interna de retorno
-TIR-, período de recuperación de la inversión -PRI-, relación beneficio-costo y el
retorno de la inversión -ROI-

3.2.2 Objetivos específicos

Los objetivos específicos se detallan a continuación:

1. Elaborar el estudio financiero de la inversión para la adquisición de dragas de


sedimentación, con el propósito de establecer el monto de la inversión total, el
valor de desecho, los ingresos, costos y beneficios, el capital de trabajo.

2. Establecer la tasa de descuento por medio del cálculo de la tasa de retorno


mínima aceptada -TREMA-, que servirá para la determinación del valor actual
neto de los flujos de fondos proyectados.

3. Determinar el flujo de fondos incremental proyectado, para establecer la


conveniencia de reemplazar la draga de sedimentación.

4. Realizar la evaluación financiera de la inversión para la adquisición de dragas


de sedimentación, a través del cálculo del valor actual neto -VAN-, tasa interna
de retorno -TIR-, período de recuperación de la inversión -PRI-, relación
beneficio-costo y retorno de la inversión -ROI-, para establecer la viabilidad
financiera de la inversión.
38

5. Realizar el análisis de riesgo de la inversión para la adquisición de dragas de


sedimentación, por medio de la aplicación de escenarios con el fin de
establecer los diversos resultados que puedan presentarse.

3.3 Hipótesis

La hipótesis siguiente expone en forma clara y objetiva la propuesta de solución al


problema de la investigación:

El análisis de riesgo y rendimiento de la inversión para la adquisición de dragas de


sedimentación en el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala, puede ser
viable financieramente considerando que el período de recuperación podría ser
menor a cinco años, que el rendimiento es mayor a la tasa de rendimiento mínima
aceptada y que el riesgo de pérdida es moderado; con base a los resultados
obtenidos del análisis del estudio financiero, los flujos de fondos proyectados a
cinco años y las herramientas de la evaluación financiera: valor actual neto -VAN-,
tasa interna de retorno -TIR-, período de recuperación de la inversión, relación
beneficio-costo y retorno de la inversión -ROI-.

3.3.1 Especificación de variables

La especificación de variables de la hipótesis, es la siguiente:

Variable independiente

a. El monto de la inversión.

Variables dependientes

Resultados de las herramientas de evaluación financiera,

a. Valor actual neto -VAN-.

b. Tasa interna de retorno -TIR-.


39

c. Período de recuperación de la inversión -PRI-.

d. Relación beneficio-costo.

e. Retorno de la inversión -ROI-.

f. Análisis de riesgo de la inversión.

3.4 Método científico

“La investigación es el conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que


se aplican en el estudio de un fenómeno.” (Hernández et. al 2010, p.4).

El método científico se desarrolló en tres fases:

a. Indagadora: en donde se realizó la recopilación de información a través de


fuentes secundarias.

b. Demostrativa: es en donde se comprobaron las variables expuestas en la


hipótesis y se estableció si existe o no concordancia entre lo pronosticado y
los resultados reales obtenidos.

c. Expositiva: los resultados obtenidos son expuestos a través de la realización


del examen privado de tesis y del informe de tesis donde se amplían los
conocimientos sobre el tema.

3.5 Técnicas de investigación aplicadas

Las técnicas documental y de campo para la presente tesis, se refieren a lo


siguiente:
40

3.5.1 Técnicas de investigación documental

Para el desarrollo del trabajo, se consultaron libros, tesis, sitios web, publicaciones
en línea, documentos electrónicos de los cuales se extrajo la información que se
consideró importante y necesaria.

3.5.2 Técnicas de investigación de campo

Se utilizó la observación pasiva y apuntes recabados para la recopilación de


información relevante.

El siguiente paso fue la construcción de la proyección de los ingresos y costos


para la elaboración del estudio financiero y la evaluación financiera de la inversión
para la adquisición de dragas de sedimentación en el sector hidroeléctrico del
occidente de Guatemala.
41

4. ESTUDIO FINANCIERO PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE LA


ADQUISICIÓN DE DRAGAS DE SEDIMENTACIÓN

Presenta los resultados de la investigación relacionados con el análisis de riesgo y


rendimiento de la inversión para determinar la viabilidad de la adquisición de
dragas de sedimentación en el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala.

Para realizar la investigación se utilizó información de una hidroeléctrica de seis


que se ubican en el occidente del país, con la finalidad de tener un nivel de
comparación sobre métodos y procedimientos utilizados para el registro de sus
operaciones y presentación de la información financiera.

El estudio financiero, incluye el cálculo de los ingresos y egresos, la determinación


de la inversión inicial, el valor de desecho, capital de trabajo, tasa de descuento,
ingresos, ahorro en los costos, beneficios y los flujos de fondos.

4.1 Inversión total

A continuación se presenta el cálculo y el análisis de la inversión total para


determinar la viabilidad de la adquisición de dragas de sedimentación:

Cuadro 2
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Inversión total
Cifras en Quetzales
Costo
Descripción Cantidad Costo total
unitario
Maquinaria 27,681,053
Draga de sedimentación, marca Higling 1 27,681,053
Dredger, modelo HLC500
Total maquinaria 27,681,053
Materiales
Total materiales 161,453
Inversión total 27,842,506

Fuente: Elaboración propia, con base en información del sector y cotizaciones de


dragas de sedimentación, proporcionadas por proveedores del mercado internacional.
42

La información anterior muestra el monto total de la inversión que incluye la


maquinaria y los materiales tales como: mangueras de succión, uniones para
mangueras, codos y soportes para tuberías, tubos PVC, válvulas de vacío,
cordeles de Perlon, niples, tornillos, abrazaderas, entre otros; que serán
necesarios para la instalación y funcionamiento.

Tanto el valor de la draga como la marca elegida, se establecieron de acuerdo a


información obtenida de diversos proveedores, de los cuales se eligió la
maquinaria que más se adecúa a las necesidades de las hidroeléctricas del
occidente del país, según la ubicación y la tecnología que éstas posean.

La máquina es adquirida por un monto de US$3,650,000; tipo de cambio según el


Banco de Guatemala de Q7.58385 por US$1 al 20 de julio 2016, lo que equivale a
Q27,681,053 y materiales por Q161,453; es decir, una inversión total de
Q27,842,506; que será aportada por los socios inversionistas con capital propio.

4.2 Valor de desecho

Para determinar el valor de desecho se cotizaron distintos tipos de dragas de


sedimentación en el mercado internacional y se obtuvo la siguiente información:

Cuadro 3
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Comparativo valor de mercado
Dragas de sedimentación (usadas)
Precio en
Cantidad Marca Modelo TC Precio Qtz
US$
1 Shuangxin 600-1800m3 5,000,000 7.58385 37,919,250
1 Huayang HYCSD450 2,782,500 7.58385 21,102,063
1 Huayang HYCSD300 2,500,000 7.58385 18,959,625
1 Yuanhua YH-Z 2,000,000 7.58385 15,167,700
1 Higling Dredger HLC500 1,801,552 7.58385 13,662,701
Fuente: Elaboración propia, con base en cotizaciones de dragas de sedimentación
usadas, proporcionadas por proveedores del mercado internacional. Tipo de cambio con
base en información del Banco de Guatemala del 20 de julio de 2016.
43

Se estableció como valor de mercado el costo de Q13,662,701, debido a que las


especificaciones de dicha draga se adecuan a las de la máquina adquirida para la
opción de inversión.

Seguidamente se presenta los cálculos para establecer el valor de desecho:

Cuadro 4
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Valor de desecho
Cifras en Quetzales
Valor de mercado 13,662,701
Valor libros -
Utilidad antes de impuestos 13,662,701
10% ISR (1,366,270)
Utilidad neta 12,296,431
Valor libros -
Valor de desecho 12,296,431

Fuente: Elaboración propia, con base en información de cotizaciones proporcionadas por


proveedores del mercado internacional.

La determinación del valor de desecho se elaboró por medio del método


comercial, debido a que se realizaron comparaciones de precios en el mercado,
similares a la draga de sedimentación adquirida; es importante hacer notar que
dichos precios corresponden a máquinas usadas, esto con la finalidad de mostrar
un valor de la maquinaria después de cinco años de uso.

Además de obtener el valor de mercado de Q13,662,701; en el cálculo no se


incluye el monto registrado en los libros contables, debido a que al final del
período de la inversión estará depreciada en su totalidad. Se utilizó el 10% del
impuesto que corresponde a una ganancia de capital según lo establece la Ley de
Actualización Tributaria Decreto 10-2012 artículo 92, por lo que en el último año se
espera recuperar por la venta de la maquinaria un total de Q12,296,431.
44

4.3 Ingresos, costos y beneficios

Los ingresos se proyectaron de acuerdo al comportamiento del PIB del sector e


información financiera sobre los ingresos, dichos cálculos y proyecciones se
amplían en el anexo 4.

4.3.1 Ingresos

En seguida se presenta el cuadro de la proyección de los ingresos:

Cuadro 5
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Ingresos proyectados
Cifras en millones de Quetzales
Ingresos
Año PIB sector
proyectados
1 11,087.02 1,784.73
2 11,595.40 1,820.71
3 12,103.78 1,856.69
4 12,612.16 1,892.68
5 13,120.54 1,928.66
Fuente: Elaboración propia, con base en el PIB del sector según el Banco de
Guatemala, obtenida en www.banguat.gob.gt., e información financiera sobre
los ingresos proporcionados por el sector hidroeléctrico del occidente de
Guatemala.

Las ventas proyectadas para el período de la inversión son: Q1,784,728,472;


Q1,820,771,064; Q1,856,693,657; Q1,892,676,250 y Q1,928,658,842 para cada
uno de los años.

En la realización del estudio financiero, las ventas que se proyectaron permanecen


constantes; debido a que la adquisición de la draga de sedimentación no
contribuirá al aumento de las mismas; porque los ingresos dependen de la
capacidad que posea la hidroeléctrica de generar y/o producir energía.
45

4.3.2 Costos

El cuadro de la proyección de los costos se presenta a continuación:

Cuadro 6
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Costos y gastos proyectados
Cifras en Quetzales
Descripción 1 2 3 4 5
Costos de mantenimiento 256,674,735 261,849,653 267,024,570 272,199,488 277,374,405
Costos de generación de energía 938,928,448 957,858,543 976,788,638 995,718,733 1,014,648,828
Gastos de administración 525,028,218 535,613,513 546,198,807 556,784,102 567,369,396
Total costos y gastos 1,720,631,401 1,755,321,708 1,790,012,015 1,824,702,322 1,859,392,630
Fuente: Elaboración propia, con base en información financiera sobre los costos y gastos
proporcionados por el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala.

Los costos proyectados para el período de la inversión son: Q1,720,631,401;


Q1,755,321,708; Q1,790,012,015; Q1,824,702,322 y Q1,859,392,630 para cada
uno de los años. En el Anexo 7 se amplía la información de los cálculos para la
proyección de los costos.

Con la adquisición de la draga de sedimentación, se pretende que disminuyan los


costos y gastos de mantenimiento en los que incurre la hidroeléctrica; por lo que la
proyección antes realizada resulta útil, debido a que servirá de base para
comparar los rubros en los que se observen los ahorros obtenidos después de la
adquisición de la maquinaria nueva.

4.3.3 Beneficios

Como resultado de la proyección de los ingresos y egresos, se presenta el


consolidado siguiente:
46

Cuadro 7
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Beneficios
Cifras en Quetzales
Descripción 1 2 3 4 5
Ingresos anuales 1,784,728,472 1,820,711,064 1,856,693,657 1,892,676,250 1,928,658,842
Egresos anuales (1,720,631,401) (1,755,321,708) (1,790,012,015) (1,824,702,322) (1,859,392,630)
Beneficios anuales 64,097,071 65,389,356 66,681,642 67,973,927 69,266,213

Fuente: Elaboración propia, con base en información financiera sobre los ingresos, costos
y gastos proporcionados por el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala.

Los beneficios obtenidos son: Q64,097,071; Q65,389,356; Q66,681,642;


Q67,973,927 y Q69,266,213 para cada uno de los años de la inversión.

Los beneficios son el resultado obtenido de restar del total de los ingresos el valor
de los costos y gastos de un determinado período; su función es mostrar la
situación financiera de la hidroeléctrica.

La proyección de los beneficios que se presenta, servirá de base para establecer


la variación de las utilidades y/o beneficios obtenidos después de la adquisición de
la draga de sedimentación.

4.4 Capital de trabajo

El cálculo del capital de trabajo no se incluyó en el estudio debido a que la


inversión en la adquisición de la draga de sedimentación se realiza en una
empresa en marcha y al medir la conveniencia de reemplazar el activo resulta
irrelevante el cambio en los niveles de capital de trabajo para financiar la
operación del negocio, según lo indicado por Sapag (2011, p.263).

4.5 Tasa de rendimiento mínima aceptada -TREMA-

El costo del capital de propio se calculó a través de la determinación de la Tasa de


Rendimiento Mínima Aceptada -TREMA-; con base en los siguientes datos: tasa
activa bancaria, inflación promedio, elasticidad, riesgo cero y el riesgo país.
47

En el anexo 6 se amplían los cálculos e información de la obtención de los datos


para la determinación de la TREMA. Los resultados se presentan en seguida:

Cuadro 8
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Tasa de rendimiento mínima aceptada -TREMA-
Descripción %
Tasa activa bancaria 13.22833
Inflación promedio 4.24167
Elasticidad 1.13200
Riesgo sector 10.17290
Tasa libre de riesgo 5.62500
Riesgo país 2.50000
TREMA 18.29790
Fuente: Elaboración propia, con base en variables financieras obtenidas del
Banco de Guatemala en www.banguat.gob.gt e información sobre la calificación
de riesgo según Moody’s Investor Service para Guatemala a julio de 2015.

La tasa de rendimiento mínima aceptada obtenida es del 18.29790%, este es el


costo del capital propio de los inversionistas; es decir, el porcentaje mínimo de
retorno que se espera.

4.6 Flujos de fondos

Además de la adquisición de la máquina nueva, se espera vender una draga que


ha estado en uso durante cinco años, por lo que se elaboró un flujo de fondos
incremental, en donde se compara el flujo de fondos base con uno en donde se
incluye la inversión para la adquisición de la nueva maquinaria. Estos flujos se
presentan a continuación:
48

Cuadro 9
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Flujo de fondos base
Cifras en Quetzales
0 1 2 3 4 5
Venta del activo 2,167,969
Ingresos 1,784,728,472 1,820,711,064 1,856,693,657 1,892,676,250 1,928,658,842
Costos de mantenimiento (256,674,735) (261,849,653) (267,024,570) (272,199,488) (277,374,405)
Costos de generación de energía (938,928,448) (957,858,543) (976,788,638) (995,718,733) (1,014,648,828)
Gastos de administración (525,028,218) (535,613,513) (546,198,807) (556,784,102) (567,369,396)
Depreciación -
Valor en libros -
Utilidad 64,097,071 65,389,356 66,681,642 67,973,927 71,434,181
25% ISR (16,024,268) (16,347,339) (16,670,410) (16,993,482) (17,858,545)
Utilidad neta 48,072,803 49,042,017 50,011,231 50,980,445 53,575,636
Depreciación -
Valor en libros -
Flujo de fondos base 48,072,803 49,042,017 50,011,231 50,980,445 53,575,636

Fuente: Elaboración propia, con base en información financiera sobre los ingresos, costos
y gastos proporcionados por el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala.

La venta de la draga usada se estima para el quinto año en Q2,167,969. El costo


de adquisición fue de Q22,846,839 y por haberse depreciado en su totalidad, no
aparece este rubro. El flujo de fondos que se obtiene en el último año de
operaciones es de Q53,575,636.
49

Cuadro 10
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Flujo de fondos con inversión
Cifras en Quetzales
0 1 2 3 4 5
Venta del activo 10,935,705
Ingresos 1,784,728,472 1,820,711,064 1,856,693,657 1,892,676,250 1,928,658,842
Costos de mantenimieto (251,541,241) (256,612,660) (261,684,079) (266,755,498) (271,826,917)
Costos de generación de energía (938,928,448) (957,858,543) (976,788,638) (995,718,733) (1,014,648,828)
Gastos de administración (525,028,218) (535,613,513) (546,198,807) (556,784,102) (567,369,396)
Depreciación (5,536,211) (5,536,211) (5,536,211) (5,536,211) (5,536,211)
Valor en libros -
Utilidad 10,935,705 63,694,355 65,090,139 66,485,923 67,881,706 69,277,490
25% ISR (2,733,926) (15,923,589) (16,272,535) (16,621,481) (16,970,427) (17,319,373)
Utilidad neta 8,201,779 47,770,766 48,817,604 49,864,442 50,911,280 51,958,118
Depreciación 5,536,211 5,536,211 5,536,211 5,536,211 5,536,211
Valor en libros -
Inversión total (27,842,506)
Valor de desecho 12,296,431
Flujo de fondos con inversión (19,640,726) 53,306,977 54,353,815 55,400,652 56,447,490 69,790,759

Fuente: Elaboración propia, con base en información financiera sobre los ingresos, costos
y gastos proporcionados por el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala.

En el flujo anterior se incluye la inversión y la venta de la maquinaria antigua por


Q10,935,705 en el año cero. Los ingresos no presentan incremento aún con la
adquisición de la draga nueva, como ya se explicó con anterioridad, éstos
dependen únicamente de la capacidad que posea la hidroeléctrica para generar
energía.

El beneficio que se obtendrá con la adquisición de la draga de sedimentación es


un ahorro en los costos de mantenimiento, debido a que si se continúa con la
draga antigua, dichos costos se elevan año con año, porque a mayor tiempo de
uso, mayor será la necesidad de servicios correctivos y preventivos de la draga,
sus componentes y demás maquinaria utilizada para la generación de energía
eléctrica.
50

Debido a que el gasto por concepto de mantenimiento fue menor, se observa un


incremento en el flujo de fondos y para el último año de operación asciende a
Q69,790,759.

Cuadro 11
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Flujo de fondos incremental
Cifras en Quetzales
0 1 2 3 4 5
Venta del activo 10,935,705 (2,167,969)
Ingresos - - - - -
Costos de mantenimiento 5,133,495 5,236,993 5,340,491 5,443,990 5,547,488
Costos de generación de energía - - - - -
Gastos de administración - - - - -
Depreciación (5,536,211) (5,536,211) (5,536,211) (5,536,211) (5,536,211)
Valor en libros - -
Utilidad 10,935,705 (402,716) (299,217) (195,719) (92,221) (2,156,691)
25% ISR (2,733,926) 100,679 74,804 48,930 23,055 539,173
Utilidad neta 8,201,779 (302,037) (224,413) (146,789) (69,166) (1,617,518)
Depreciación 5,536,211 5,536,211 5,536,211 5,536,211 5,536,211
Valor en libros -
Inversión total (27,842,506)
Valor de desecho 12,296,431
Flujo de fondos incremental (19,640,726) 5,234,174 5,311,797 5,389,421 5,467,045 16,215,123

Fuente: Elaboración propia, con base en información financiera sobre los ingresos, costos
y gastos proporcionados por el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala.

Con la adquisición de la draga de sedimentación se obtienen ahorros en los costos


de mantenimiento de Q5,133,495; Q5,236,993; Q5,340,491; Q5,443,990 y
Q5,547,488 para cada uno de los años de operación, la sumatoria del ahorro es
de Q26,702,457.

Respecto a la utilidad total, al no efectuar la inversión asciende a Q53,575,636


(como se detalló en el cuadro 9); al realizar la inversión la utilidad es de
Q69,790,759 (ver cuadro 10); como resultado existe un incremento neto en la
utilidad y/o flujo de fondos de Q16,215,123 (según cuadro 11); dichos valores
confirman que la inversión en la adquisición de la draga de sedimentación es
favorable.
51

5. EVALUACIÓN FINANCIERA PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE


LA ADQUISICIÓN DE DRAGAS DE SEDIMENTACIÓN

Este capítulo presenta los resultados de la investigación relacionados con el


análisis de la evaluación financiera de la inversión para determinar la viabilidad de
la adquisición de dragas de sedimentación en el sector hidroeléctrico del occidente
de Guatemala.

La evaluación financiera incluye el cálculo del valor actual neto -VAN-, tasa interna
de retorno -TIR-, el período de recuperación de la inversión -PRI-, la relación
beneficio-costo, el retorno de la inversión y el análisis de riesgos a través de
escenarios.

5.1 Valor actual neto -VAN-

El cuadro de los cálculos se presenta a continuación:

Cuadro 12
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Valor actual neto -VAN-
Cifras en Quetzales
Descripción 0 1 2 3 4 5
Flujo de fondos incremental (19,640,726) 5,234,174 5,311,797 5,389,421 5,467,045 16,215,123

5,234,174 5,311,797 5,389,421 5,467,045 16,215,123


VAN = (19,640,726) + + + + +
(1+0.1829790)¹ (1+0.1829790)² (1+0.1829790)³ (1+0.1829790) ⁴ (1+0.1829790) ⁵

VAN = (19,640,726) + 4,424,570 + 3,795,661 + 3,255,450 + 2,791,544 + 6,998,985

VAN = 1,625,484

Fuente: Elaboración propia, con base en las proyecciones de la información


proporcionada por el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala y la aplicación de la
formula.

El VAN es de Q1,625,484, cantidad excedente que resulta después de obtener la


rentabilidad deseada; esto significa que la inversión puede aceptarse debido a que
el valor actual neto es mayor a cero, de acuerdo a los criterios de aceptación.
52

5.2 Tasa interna de retorno -TIR-

La tasa interna de retorno se determinó de la siguiente forma:

Cuadro 13
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Tasa interna de retorno -TIR-
Cifras en Quetzales
Descripción 0 1 2 3 4 5
Flujo de fondos incremental (19,640,726) 5,234,174 5,311,797 5,389,421 5,467,045 16,215,123

5,234,174 5,311,797 5,389,421 5,467,045 16,215,123


VAN = (19,640,726) + + + + +
(1+0.21)¹ (1+0.21)² (1+0.21)³ (1+0.21) ⁴ (1+0.21) ⁵

VAN = (19,640,726) + 4,314,777 + 3,609,625 + 3,019,068 + 2,524,607 + 6,172,649

VAN = 0
TIR = 21%

Fuente: Elaboración propia, con base en las proyecciones de la información


proporcionada por el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala, la aplicación de la
formula y la utilización de la herramienta de Microsoft Excel® 2013.

Como se observa en el cuadro anterior, después de los cálculos realizados al


utilizar la herramienta de Excel a través de la fórmula: =TIR (valores, [estimar]), se
obtuvo una TIR del 21%; esta tasa hace que el VAN sea igual a cero. De acuerdo
a los criterios de aceptación, la inversión debe aceptarse por ser una rentabilidad
mayor a la esperada por los inversionistas.
53

5.3 Período de recuperación de la inversión -PRI-

El resultado se presenta a continuación:

Cuadro 14
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Período de recuperación de la inversión -PRI-
Cifras en Quetzales
Descripción 0 1 2 3 4 5
Flujo de fondos incremental (19,640,726) 5,234,174 5,311,797 5,389,421 5,467,045 16,215,123
Flujo de fondos incremental acumulado (19,640,726) (14,406,553) (9,094,755) (3,705,334) 1,761,711 17,976,834

3,705,334
PR = 3 +
5,467,045
PR = 3 + 0.68
PR = 3.68
3 Años
8 Meses
4 Días

Fuente: Elaboración propia, con base en las proyecciones de la información


proporcionada por el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala y la aplicación de la
formula.

Se determinó que a los tres años, ocho meses y cuatro días, la empresa es capaz
de generar el suficiente flujo de efectivo, lo que significa que es posible recuperar
los fondos antes de que finalice el período de evaluación.
54

5.4 Relación beneficio-costo

La relación beneficio-costo se presenta a continuación:

Cuadro 15
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Relación beneficio - costo
Cifras en Quetzales
Descripción 0 1 2 3 4 5 Total
Ingresos 1,784,728,472 1,820,711,064 1,856,693,657 1,892,676,250 1,928,658,842 5,730,125,784
Costos 27,842,506 1,720,631,401 1,755,321,708 1,790,012,015 1,824,702,322 1,859,392,630 4,693,384,690

B / C = 5,730,125,784 / 4,693,384,690 = 1.22

Fuente: Elaboración propia, con base en las proyecciones de la información


proporcionada por el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala y la aplicación de la
formula.

En el cuadro anterior se observa: en el año cero el monto de la inversión total; en


los años del uno al cinco, los ingresos y egresos proyectados para dicho período;
y por último, el valor actual tanto de los ingresos como de los egresos incluida la
inversión inicial; este valor fue obtenido por medio de la utilización de la
herramienta de Excel a través de la fórmula: =VNA (tasa, valor1, [valor2],…).

Por lo que después de dividir entre sí dichos valores actuales, se obtuvo una
relación beneficio-costo de 1.22; lo que significa que al tener la misma regla de
decisión que el VAN, debe aceptarse la inversión por ser mayor a uno.
55

5.5 Retorno de la inversión -ROI-

El cálculo del ROI se realizó de la siguiente forma:

Cuadro 16
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Retorno de la inversión -ROI-
Utilidad neta
ROI = x 100
Inversión

5,841,856
ROI = x 100
27,842,506

ROI = 20.98
Fuente: Elaboración propia, con base en las proyecciones de la información
proporcionada por el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala y la
aplicación de la formula.

Se puede observar que la utilidad que se alcanza corresponde a un 20.98% del


total de la inversión; lo que significa que los inversionistas obtienen 21 centavos
por cada quetzal invertido.
56

6. ANÁLISIS DE RIESGO PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE LA


ADQUISICIÓN DE DRAGAS DE SEDIMENTACIÓN

El análisis de riesgo es útil para establecer las posibles dificultades que se pueden
presentar durante el tiempo en que se realice la inversión y permiten aplicar
medidas correctivas a tiempo, para que la inversión no fracase.

El riesgo de la inversión se determina a través del análisis de escenarios, debido a


que es el método o técnica que permite valorar las inversiones tomando en cuenta
una o más variables con las que se pueden obtener diversidad de resultados que
permiten incrementar las oportunidades de éxito.

6.1 Análisis de riesgo por escenarios

Para el análisis de riesgo se presentan tres escenarios: base, optimista y


pesimista; los que muestran las variaciones que se generan y qué tanto favorecen
o perjudican a los inversionistas.

El escenario base, es el establecido en el estudio financiero y posee mayor


probabilidad de ocurrencia. El optimista, parte del supuesto de que ocurra un
incremento en el ahorro de los costos de mantenimiento, es decir, que exista
menos erogación de fondos por dicho rubro. El pesimista, por el contrario, supone
una disminución en el ahorro de los costos de mantenimiento, lo que significaría
un desembolso mayor de recursos monetarios por el mantenimiento de la
maquinaria.

Los escenarios desarrollados son los siguientes:

a. Optimista: +20% de ahorro en los costos de mantenimiento con relación al


escenario base.

b. Pesimista: -20% de ahorro en los costos de mantenimiento con relación al


escenario base.
57

En todos los escenarios, el total de la inversión y la TREMA no tuvieron ninguna


variación. Los cálculos se realizaron por medio de la utilización de la herramienta
de Excel y del administrador de escenarios.

El resultado se presenta a continuación:

Cuadro 17
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Análisis de escenarios
Cifras en Quetzales
Resumen
Base Optimista Pesimista
Celdas cambiantes:
Costos de mantenimiento año 1 5,133,495 6,160,194 4,106,796
Costos de mantenimiento año 2 5,236,993 6,284,392 4,189,594
Costos de mantenimiento año 3 5,340,491 6,408,590 4,272,393
Costos de mantenimiento año 4 5,443,990 6,532,788 4,355,192
Costos de mantenimiento año 5 5,547,488 6,656,986 4,437,990
Inversión (27,842,506) (27,842,506) (27,842,506)
TREMA 18.30% 18.30% 18.30%
Celdas de resultado:
VAN 1,625,484 4,097,758 (846,789)
TIR 21% 26% 17%
Fuente: Elaboración propia con base en proyecciones de la información proporcionada
por el sector y utilización de la herramienta de Análisis de Escenarios de Microsoft Excel®
2013.

El cuadro anterior muestra un resumen de los dos escenarios analizados; se


puede observar que en el escenario optimista se obtiene un valor actual neto
positivo y una tasa interna de retorno del 26%; lo que significa que al estimar un
ahorro de un 20% más con relación al escenario base, la inversión proporciona
mayores beneficios.

Por otra parte, en el escenario pesimista se observa un VAN negativo de


Q846,789 y una TIR de 17%; esto quiere decir, que aunque esta es positiva es
menor a la tasa de recuperación esperada, por lo que si se presenta cualquier
eventualidad que no permita un ahorro igual o mayor a los costos de
58

mantenimiento presentados en el escenario base, la inversión no aportará ningún


beneficio a los inversionistas.

6.2 Valor esperado del VAN

Los cálculos se presentan a continuación:

Cuadro 18
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Análisis de riesgo
Valor esperado del VAN
Cifras en Quetzales
VA Flujo de % Rendimiento
Escenarios Inversión VAN
fondos Probabilidad esperado
Base (27,842,506) 1,625,484 29,467,989 50% 812,742
Optimista (27,842,506) 4,097,758 31,940,263 30% 1,229,327
Pesimista (27,842,506) (846,789) 26,995,717 20% (169,358)
Valor esperado del VAN 1,872,711
Fuente: Elaboración propia con base en los escenarios establecidos, la probabilidad de
ocurrencia y la aplicación de las fórmulas.

El valor esperado del VAN, calculado según el resultado de los escenarios


anteriormente establecidos y de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia de cada
uno de ellos, es de utilidad para establecer el porcentaje de rentabilidad o pérdida
que puede existir al llevar a cabo la inversión.

Como se muestra en el cuadro, después de realizar los cálculos correspondientes,


el valor que esperado del VAN es de Q1,872,711.
59

6.3 Desviaciones sobre bases proyectadas

La determinación de la desviación estándar es la siguiente:

Cuadro 19
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Análisis de riesgo
Desviaciones sobre bases proyectadas
Cifras en Quetzales
% VA Flujo de Desviación
Escenarios Probabilidad Fondos Factor Desviación Cuadrada Producto
(Pk) (Ak) (Ak * Pk) (Ak - Ay) (Ak - Ay)² Pk * (Ak - Ay)²
Base 50% 29,467,989 14,733,995 (247,228) 61,121,537,377 30,560,768,689
Optimista 30% 31,940,263 9,582,079 2,225,046 4,950,830,988,022 1,485,249,296,407
Pesimista 20% 26,995,717 5,399,143 (2,719,500) 7,395,681,200,163 1,479,136,240,033
100% (Ay) = 29,715,217 12,407,633,725,563 2,994,946,305,128

Desviación estándar 1,730,591


Fuente: Elaboración propia con base en los escenarios establecidos, la probabilidad de
ocurrencia y la aplicación de las fórmulas.

Las desviaciones sobre bases proyectadas, son otros valores útiles para la
determinación de la rentabilidad o las pérdidas que puedan ocurrir en la
realización de una inversión.

Los cálculos para establecer dichas desviaciones, también están basados en los
resultados obtenidos de los escenarios anteriores, así como el porcentaje de
ocurrencia que cada uno posee.

Después de realizar las operaciones indicadas en el cuadro anterior, la desviación


estándar establecida es de Q1,730,591.

Al tener establecidos tanto el valor esperado del VAN como la desviación


estándar, se utiliza la fórmula para extrapolar, los cálculos son:

Fórmula: VE / σ
60

Cuadro 20
Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala
Análisis de riesgo - Extrapolación
Probabilidad del VAN
Cifras en Quetzales
1. Desviación estándar normal 68%
2. Media desviación estándar 34% (x)

3. VE = Valor esperado del VAN según escenarios 1,872,711


= 108% (y)
4. σ = Desviación estándar según los escenarios 1,730,591

5. Extrapolación (x * y) 37%
6. Mitad de la probabilidad 50%
Probabilidad de obtener un VAN >= a 0 87%
Probabilidad de obtener un VAN < a 0 13%
Fuente: Elaboración propia con base en los escenarios establecidos, la probabilidad de
ocurrencia, el resultado del valor esperado del VAN, las desviaciones sobre bases
proyectadas y la aplicación de las fórmulas.

De acuerdo a los resultados que se observan en el cuadro anterior, se establece


que existe una probabilidad del 87% de obtener un rendimiento positivo, es decir,
de obtener la tasa de rendimiento mínima aceptada calculada en el escenario
base, versus un 13% de que la inversión genere pérdidas y no se cumpla con la
obtención de la tasa de rendimiento esperada.
61

CONCLUSIONES

1. De acuerdo al estudio realizado, se confirma la hipótesis de la investigación.


La inversión para la adquisición de dragas de sedimentación, en el sector
hidroeléctrico del occidente de Guatemala es viable financieramente,
considerando que el rendimiento obtenido es del 21%, que se recupera en
tres años, ocho meses y cuatro días, dicho período es menor a los cinco
años que fueron estimados para la evaluación y que el riesgo de pérdida es
de 13%.

2. Con base al estudio financiero realizado, se estableció que la inversión total


requerida es de Q27,842,506 de los cuales Q161,453 corresponden a
materiales necesarios para la instalación de la maquinaria y su
funcionamiento; el valor de desecho es de Q12,296,431 monto que se
espera recuperar por la venta de la draga de sedimentación al final del quinto
año de uso.

3. Se determinó que la tasa de descuento calculada a través de la tasa de


rendimiento mínima aceptada -TREMA- es de un 18.30%; por lo que será el
rendimiento mínimo que se le exigirá a la inversión.

4. Según la evaluación financiera a través de la aplicación de sus herramientas


se obtuvieron los siguientes resultados: valor actual neto -VAN- Q1,625,484
monto excedente que resulta después de obtener la rentabilidad deseada.
Tasa interna de retorno -TIR- 21% tasa que supera el rendimiento mínimo
exigido a la inversión del 18.30%. Período de recuperación de la inversión
-PRI- de tres años, ocho meses y cuatro días, lo que significa que es posible
recuperar los fondos antes del tiempo establecido. Relación beneficio-costo
de 1.22 determina la posibilidad de obtener mayores beneficios que pérdidas.
Retorno de la inversión -ROI- 20.98% establece el porcentaje de ganancia
obtenida por cada quetzal invertido. Derivado de los resultados anteriormente
62

expuestos, la inversión en la adquisición de dragas de sedimentación se


considera viable.

5. En el análisis de riesgo por medio de escenarios se determinó que existe una


probabilidad del 87% de obtener utilidades, es decir, que se obtenga un valor
actual neto -VAN- positivo; y un 13% de probabilidad que la inversión genere
pérdidas o un VAN negativo.
63

RECOMENDACIONES

1. Debido a que los resultados obtenidos en la investigación son favorables, se


recomienda realizar la inversión en la adquisición de dragas de
sedimentación en el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala, con
base a los resultados de las herramientas de la evaluación financiera: valor
actual neto -VAN-, tasa interna de retorno -TIR-, período de recuperación de
la inversión -PRI-, relación beneficio-costo, retorno de la inversión -ROI- y el
análisis de riesgo de la inversión, los cuales demostraron que la inversión es
viable.

2. Formular cada cierto tiempo (cinco años) la reinversión en la adquisición de


nuevas dragas de sedimentación que posean mejores tecnologías y que
contribuyan a un alto desempeño de la maquinaria utilizada para la
generación de la energía eléctrica.

3. Determinar a través de lineamientos técnicos y financieros la posibilidad de


obtener ahorro en otros costos además de los de mantenimiento, que ayuden
a que la inversión produzca mayores utilidades.

4. Que la presente investigación sirva de guía y se continúe con el análisis de


riesgo y rendimiento de la inversión en otros tipos de máquinas que se
utilizan en el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala para la
generación de energía eléctrica.

5. Con la finalidad de que se mantenga un nivel de competitividad alto en el


sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala es de vital importancia que
se realicen estudios financieros en la adquisición de nuevas tecnologías que
permitan el aumento de la capacidad instalada de las hidroeléctricas y
mejoren la eficiencia de las mismas en la generación, transporte y
distribución de la energía eléctrica.
64

BIBLIOGRAFÍA

1. Administrador de Mercado Mayorista -AMM-. (2016). Generación mensual


por planta. (en línea). Guatemala. Consultado el 2 septiembre. 2016.
Disponible en
http://www.amm.org.gt/pdfs2/2016/generacion/GM20160101.pdf.

2. Administrador de Mercado Mayorista -AMM-. (2016). Informes anuales del


mercado mayorista. (en línea). Guatemala. Consultado el 2 septiembre.
2016. Disponible en http://www.amm.org.gt/portal/?page_id=145.

3. Agroproyectos. (2014). Tasa de rendimiento mínima aceptada -TREMA-. (en


línea). Consultado el 26 agosto. 2016. Disponible en
http://www.agroproyectos.org/2014/07/que-es-la-trema.html.

4. Baca Urbina, G. (2013). Evaluación de proyectos. Séptima edición. México.


McGraw-Hill. 381 p.

5. Banco de Guatemala -BANGUAT-. (2016). Inflación. (en línea). Guatemala.


Consultado el 2 septiembre. 2016. Disponible en
http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/pim/pim01&e=112487&e=126364.

6. Banco de Guatemala -BANGUAT-. (2016). PIB precios constantes. (en línea).


Guatemala. Consultado el 26 agosto. 2016. Disponible en
https://www.banguat.gob.gt/cuentasnac/pib2001/2.1_PIB_por_AE_constante
s.pdf.

7. Banco de Guatemala -BANGUAT-. (2016). PIB precios corrientes. (en línea).


Guatemala. Consultado el 26 agosto. 2016. Disponible en
https://www.banguat.gob.gt/cuentasnac/pib2001/2.2_PIB_por_AE_corriente.p
df.

8. Banco de Guatemala -BANGUAT-. (2016). Tasa activa bancaria. (en línea).


Guatemala. Consultado el 2 septiembre. 2016. Disponible en
https://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/imm/imm04.
65

9. Banco de Guatemala -BANGUAT-. (2016). Tasa de variación. (en línea).


Guatemala. Consultado el 26 agosto. 2016. Disponible en
https://www.banguat.gob.gt/cuantasnac/pib2001/1.1_PIB_Tasa_de_Variacion
.pdf.

10. Banco de Guatemala -BANGUAT-. (2016). Tipo de cambio histórico. (en


línea). Guatemala. Consultado el 5 septiembre. 2016. Disponible en
http://www.banguat.gob.gt/cambio/historico.asp?kmoneda=02&ktipo=5&kdia=
01&kmes=07&kanio=2016&kdia1=31&kmes1=07&kanio1=2016&submit1=Co
nsultar.

11. Besley, S. y Brigham, E. (2009). Fundamentos de Administración Financiera:


valor actual neto -VAN-. 14ª. Edición. México. Cengage Learning. 819 p.

12. Cárdenas, A. (2013). Cálculo de beneficios del proyecto. (en línea).


Consultado el 7 agosto. 2016. Disponible en
http://www.academia.edu/5090658/CALCULO_DE_BENEFICIOS_DEL_PRO
YECTO.

13. Comisión Nacional de Energía Eléctrica -CNEE-. (2012). Proceso de


planificación y licitaciones de compra de potencia y energía en Guatemala.
(en línea). Guatemala. Consultado el 23 agosto. 2016. Disponible en
http://www.cnee.gob.gt/xhtml/prensa/Eventos/Platts,%20junio-
2012/Carmen%20Urizar,%20Platts,%20junio-2012.pdf.

14. Comisión Nacional de Energía Eléctrica -CNEE-. (2013). Planes futuros para
el sector eléctrico. (en línea). Guatemala. Consultado el 23 agosto. 2016.
Disponible en http://www.cnee.gob.gt/xhtml/prensa/eventos/MinEx,%2001-
2013/MinEx%2030-01-2013.pdf.

15. Comisión Nacional de Energía Eléctrica -CNEE-. (2015). Mercado de energía


eléctrica. Guía del inversionista. (en línea). Guatemala. Consultado el 22
septiembre. 2016. Disponible en
http://www.cnee.gob.gt/pdf/informacion/GuiadelInversionista2015.pdf.
66

16. Comisión Nacional de Energía Eléctrica -CNEE-. (2015). Mapa de presas en


Guatemala. (en línea). Guatemala. Consultado el 23 agosto. 2016.
Disponible en http://www.cnee.gob.gt/wp/?page_id=239.

17. Contabilidad y Finanzas. (2016). Relación beneficio-costo. (en línea).


Colombia. Consultado el 7 agosto. 2016. Disponible en
http://www.contabilidadyfinanzas.com/relacion-beneficio-costo-bc.html.

18. De Guate. (2016). Sistema de energía eléctrica en Guatemala. (en línea).


Guatemala. Consultado el 22 septiembre. 2016. Disponible en
http://www.deguate.com/artman/publish/ecofin_articulos/Sistema-de-energia-
electrica-en-Guatemala.shtml#.V-SHNPnhDDc.

19. Econlink. (2015). Elasticidad. (en línea). Consultado el 28 septiembre. 2016.


Disponible en http://www.econlink.com.ar/tipos-de-elasticidad.

20. Econlink. (2015). Flujos de fondos. (en línea). Consultado el 7 agosto. 2016.
Disponible en http://www.econlink.com.ar/tributaria/flujosfondos.

21. Econlink. (2015). Riesgo país. (en línea). Consultado el 23 septiembre. 2016.
Disponible en http://www.econlink.com.ar/definicion/riesgopais.shtml.

22. Economipedia. (2015). Tasa interna de retorno -TIR-. (en línea). Consultado
el 7 agosto. 2016. Disponible en http://economipedia.com/definiciones/tasa-
interna-de-retorno.html.

23. Economipedia. (2015). Valor actual neto -VAN-. (en línea). Consultado el 7
agosto. 2016. Disponible en http://economipedia.com/definiciones/valor-
actual-neto.html.

24. Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. -EEGSA-. (2016). Historia. (en línea).
Guatemala. Consultado el 22 septiembre. 2016. Disponible en
https://www.eegsa.com/historia/.

25. Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. -EEGSA-. (2016). Informe anual


EEGSA. (en línea). Guatemala. Consultado el 26 agosto. 2016. Disponible en
67

https://eegsa.com/wp-content/uploads/2016/04/Informe-Anual-EEGSA-
2015.pdf

26. Endesa Educa. (2014). Producción de electricidad. (en línea). España.


Consultado el 7 agosto. 2016. Disponible en
http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-
interactivos/produccion-de-electricidad/xi.-las-centrales-hidroelectricas.

27. Finanzas y Proyectos. (2014). Tasa activa bancaria. (en línea). Consultado el
28 septiembre. 2016. Disponible en http://finanzasyproyectos.net/tasa-de-
interes-pasiva-y-activa/.

28. Gerencie. (2016). Retorno de la inversión -ROI-. (en línea). Consultado el 7


agosto. 2016. Disponible en http://www.gerencie.com/roi.html.

29. Gitman, Lawrence J. (2007). Principios de administración financiera.


Traducción Sánchez Carrión, Miguel Ángel. 11ª. Edición. México. Pearson.
688 p.

30. Gómez Santizo, M. (2012). Costeo estándar aplicado a una empresa


dedicada al alquiler de maquinaria para dragado en cuencas hidrográficas.
Tesis Lic. CPA. Guatemala, USAC, Facultad de Ciencias Económicas. 100 p.

31. Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; y, Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la Investigación. México. Sexta Edición. McGraw-Hill
Interamericana.

32. Hernández Valencia, J. (2014). Análisis de escenarios. (en línea). Colombia.


Consultado el 7 agosto. 2016. Disponible en
https://prezi.com/3KVwtp19y2ov/analisis-de-escenarios/.

33. IICA/CATIE. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.


(1999). Redacción de Referenciar Bibliográficas: Normas Técnicas del IICA Y
CATIE. Turrialba, Costa Rica. Biblioteca Conmemorativa Orton. Cuarta
edición.
68

34. Instituto Nacional de Electrificación -INDE-. (2016). Ingresos y egresos. (en


línea). Guatemala. Consultado el 26 agosto. 2016. Disponible en
http://www.inde.gob.gt/portal/index.php/es/down-sp-3154.

35. Lexicoon. (2016). Draga. (en línea). Consultado el 7 agosto. 2016. Disponible
en http://lexicoon.org/es/draga.

36. Martín López, S. (2013). Análisis de escenarios en valoración de inversiones.


(en línea). España. Consultado el 28 agosto. 2016. Disponible en
http://www.expansion.com/diccionario-economico/analisis-de-escenarios-en-
valoracion-de-inversiones.html.

37. MFP (Ministerio de Finanzas Públicas, GT). (2016). Convocatoria para la


licitación No. CBQ-18-2016 de certificados representativos de bonos del
tesoro de la República de Guatemala expresados en quetzales. Guatemala.
Consultado el 1 agosto. 2016. Disponible en: http://dcp-
web.minfin.gob.gt/Documentos/Titulos-
Valores/Bonos%20del%20Tesoro/Convocatorias.pdf.

38. Ministerio de Energía y Minas. (2016). Planes indicativos de generación y


transmisión. (en línea). Guatemala. Consultado el 23 agosto. 2016.
Disponible en http://www.mem.gob.gt/wp-content/uploads/2016/01/Planes-
Indicativos-de-Generacio%CC%81n-y-Transmisio%CC%81n.pdf.

39. Moody’s Investors Service. (2016). Moody's changes outlook on Guatemala's


sovereign ratings to stable from negative, affirms Ba1 ratings. (en línea).
Estados Unidos. Consultado el 1 agosto. 2016. Disponible en:
https://www.moodys.com/research/Moodys-changes-outlook-on-Guatemalas-
sovereign-ratings-to-stable-from--PR_350496.

40. Otis S. W. (2008). Todo acerca de equipo: historia de las dragas de


sedimentación. (en línea). España. Consultado el 15 junio. 2016. Disponible
en http://www.ritchiewiki.com/wiki/index.php/William_S._Otis.
69

41. Pellecer Luna, M. (2010). Optimización de portafolio para la compra y venta


de energía y potencia eléctrica en Guatemala. Tesis Ing. Electricista.
Guatemala, USAC, Facultad de Ingeniería. 183 p.

42. Pereira Noriega, E. O. (2005). Tratamiento contable de las operaciones de


una empresa hidroeléctrica aplicando normas internacionales de
contabilidad. Tesis Lic. CPA. Guatemala, USAC, Facultad de Ciencias
Económicas. 114 p.

43. Pérez Porto, J. y Merino, M. (2011). Análisis financiero. (en línea).


Consultado el 7 agosto. 2016. Disponible en http://definicion.de/analisis-
financiero/.

44. Pérez Porto, J. y Merino, M. (2011). Costo de capital. (en línea). Consultado
el 7 agosto. 2016. Disponible en http://definicion.de/costo-de-capital/.

45. Pieren, E. y Loy, G. (2011). Monografía de dragas. Introducción a la


ingeniería naval. (en línea). Argentina. Consultado el 15 junio. 2016.
Disponible en http://www.slideshare.net/intronaval/dragas-8727245.

46. Qingzhou Yongli Mining and Dredging Machinery Co. Ltd. (2016). Proveedor
dragas de sedimentación. (en línea). China. Consultado el 20 septiembre.
2016. Disponible en
http://www.chinadredgers.com/index.php?m=content&c=index&a=lists&catid=
10&gclid=CLqgtPOs2M8CFYJZhgodwgoNTQ.

47. RitchieWiki. (2008). Todo acerca de equipo: historia de las dragas de


sedimentación. (en línea). España. Consultado el 28 agosto. 2016.
Disponible en
http://www.es.ritchiewiki.com/wikies/index.php/Construcci%C3%B3n.

48. RitchieWiki. (2008). Todo acerca de equipo: historia de las dragas de


sedimentación. (en línea). España. Consultado el 28 agosto. 2016.
Disponible en http://www.es.ritchiewiki.com/wikies/index.php/Caterpillar_Inc.
70

49. RitchieWiki. (2008). Todo acerca de equipo: historia de las dragas de


sedimentación. (en línea). España. Consultado el 28 agosto. 2016.
Disponible en http://www.es.ritchiewiki.com/wikies/index.php/Deere_&_Co.

50. Sapag Chain, N. (2011). Proyectos de inversión formulación y evaluación.


Segunda edición. Chile. Pearson Educación. 544 p.

51. SediCon®. (2011). Consultoría de sedimentación. (en línea). Guatemala.


Consultado el 23 septiembre. 2016. Disponible en
http://www.sedicon.no/index.php/es/consultoria-de-sedimentacion.

52. Shandong Leading Dredging Equipment and Machinery Co., Ltd. (2016).
Proveedor dragas de sedimentación. (en línea). China. Consultado el 20
septiembre. Disponible en http://www.highlingdredge.com/jianjie.asp.

53. Superintendencia de Bancos. (2011). Análisis de sectores económicos.


Sector eléctrico. (en línea). Guatemala. Consultado el 23 agosto. 2016.
Disponible en
http://www.sib.gob.gt/c/document_library/get_file?folderId=471455&name=DL
FE-9623.pdf

54. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Económicas.


Centro de Documentación Vitalino Girón Corado. (2001). Normas para la
Elaboración de Bibliografías en Trabajos de Investigación. Licda. Dina
Jiménez de Chang. Segunda edición.

55. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Económicas.


Escuela de Estudios de Postgrado. (2009). Normativo de Tesis para optar al
grado de Maestro en Ciencias.

56. Universidad EAFIT. (2015). Evaluación financiera. (en línea). Colombia.


Consultado el 23 septiembre. 2016. Disponible en
http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/departamentos/departament
o-contaduria-publica/planta-
docente/Documents/Nota%20de%20clase%2066%20evaluacion%20financier
a%20de%20proyectos.pdf.
71

57. Universidad Politécnica de Catalunya, Up Commons -UPC-. (2016). Técnicas


de dragado. (en línea). España. Consultado el 1 agosto. 2016. Disponible en
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/5971/04.pdf?sequence=
5.

58. Wuxi Hydraulic & Equipment Co., Ltd. (2016). Proveedor dragas de
sedimentación. (en línea). China. Consultado el 20 septiembre. 2016.
Disponible en http://wxhjl.en.alibaba.com/productgrouplist-
218670716/dredge_equipments_components.html.

59. Yongsheng Dredging Equipment Co. Ltd. (2016). Proveedor dragas de


sedimentación. (en línea). China. Consultado el 20 septiembre. 2016.
Disponible en
http://www.yongsheng988.com/product.asp?gclid=CMLliq2y2M8CFcxkhgodw
_wEQg.

60. Yuanhua Dredging Equipment. (2016). Proveedor dragas de sedimentación.


(en línea). China. Consultado el 20 septiembre. 2016. Disponible en
http://www.chinadredger.com/.

61. Zona Económica. (2012). Estudio financiero. (en línea). Consultado el 6


agosto. 2016. Disponible en http://www.zonaeconomica.com/estudio-
financiero.

62. Zona Económica. (2015). Flujo de fondos. (en línea). Consultado el 7 agosto.
2016. Disponible en http://www.zonaeconomica.com/flujo-de-fondos.

63. Zona Económica. (2015). Inflación. (en línea). Consultado el 23 septiembre.


2016. Disponible en http://www.zonaeconomica.com/inflacion/economica.
72

ANEXOS
73

Anexo 1
Capacidad instalada y potencia efectiva de las hidroeléctricas del occidente
de Guatemala

La capacidad instalada y la potencia efectiva de las hidroeléctricas ubicadas en el


occidente del país, se detalla a continuación:

República de Guatemala
Hidroeléctricas
Capacidad instalada - Potencia efectiva
Año 2015
En megavatios -MV-

Capacidad
No. Plantas Hidroeléctricas Potencia Efectiva
Instalada
1 Hidroeléctrica El Canadá 48.100 MV 47.400 MV
2 Hidroeléctrica El Recreo 29.240 MV 26.129 MV
3 Hidroeléctrica Palo Viejo 84.000 MV 85.000 MV
4 Hidroeléctrica HidroXacbal 94.000 MV 97.053 MV
5 Hidroeléctrica El Porvenir 2.280 MV 2.114 MV
6 Hidroeléctrica Santa María 6.000 MV 5.031 MV
Total Capacidad 263.620 MV 262.727 MV
Fuente: Elaboración propia, con base en información de la Comisión Nacional de Energía
Eléctrica.
74

Anexo 2
Generación de energía eléctrica por hidroeléctrica

A continuación se presenta el cuadro con el detalle de las hidroeléctricas que


están actualmente están en funcionamiento en el occidente de Guatemala y la
cantidad de energía que han producido durante el período del 2006 al 2015.

Hidroeléctricas
Generación energía eléctrica
República de Guatemala
En megavatios -MV-
Plantas
No. 2006 2007 2008 2009 2010
Hidroeléctricas
1 El Canadá 162.89 174.74 214.68 178.00 74.79
2 El Recreo - 16.79 130.43 113.32 47.94
3 Palo Viejo - - - - -
4 Santa María - - - - -
5 El Porvenir 112.11 102.16 99.55 94.07 34.81
6 Hidroxacbal - - - - 1.04
Totales 275.00 293.69 444.66 385.40 158.58

Plantas
No. 2011 2012 2013 2014 2015
Hidroeléctricas
1 El Canadá 222.30 215.28 200.42 206.32 176.02
2 El Recreo 61.35 145.82 135.99 134.16 99.12
3 Palo Viejo - 239.53 345.93 386.05 298.20
4 Santa María 21.26 44.06 64.79 79.32 59.57
5 El Porvenir 95.61 101.10 101.91 111.57 104.74
6 Hidroxacbal 394.19 360.21 401.87 435.31 369.94
Totales 794.72 1,106.01 1,250.91 1,352.72 1,107.60
Fuente: Elaboración propia, con base en información de la Comisión Nacional de
Energía Eléctrica.
75

Anexo 3
Dragas de sedimentación

El principio general de la draga es su sistema de hidrocución para remover los


sedimentos, y este consiste en utilizar el nivel de agua entre el embalse y la
tubería de salida para bombear agua y
sedimento.

Una draga de sedimentación, es una


embarcación de distintas dimensiones,
diseñada para dragar materiales del fondo del
río o del lecho marino, el material es aspirado
por un tubo dotado en su extremo de un
cabezal de succión.

A bordo de la embarcación se instala una


bomba que crea el vacío necesario en el
cabezal para poner en suspensión los
materiales sueltos en el agua; se aspira y se
almacena en la cántara de la propia draga.

Durante el proceso de dragado, el barco está en movimiento, el material aspirado


se vierte en la cántara, donde los materiales
sólidos se hunden y el agua queda por
encima; la cual se va evacuando a través de
un dispositivo de rebose. La capacidad de la
cántara dependerá del trabajo a realizar,
pudiendo variar desde los 1,000 hasta los
20,000 m³. Una de las grandes ventajas de este tipo de dragas es la posibilidad de
transportar el material dragado a grandes distancias.
76

La descarga del material puede realizarse por apertura del fondo o por bombeo.
En caso de no llegar hasta la zona de vertido debido al calado de la embarcación,
el vertido solo podrá hacerse mediante
tubería.

Las dragas están diseñadas para dragar


terrenos blandos, no demasiado compactos ni
cohesivos, como fangos, arcillas blandas,
arenas y ciertas gravas. En casos extremos,
se puede instalar un montaje de dientes en el
cabezal aspirador y un sistema de chorro para
poder dragar materiales más resistentes.

Las aplicaciones de las dragas que se


mantienen en movimiento son muy
numerosas, pudiéndose utilizar en el
mantenimiento de canales, puertos, embalses.
Estas suelen trabajar entre 4 y 50 metros de
profundidad, según el tamaño de la draga, con velocidades máximas de
navegación de 17 nudos. (UpCommons 2015)
77

Anexo 4
Proyección de ingresos

Para establecer los ingresos, se comparó el PIB total de Guatemala y el PIB del
sector, identificado como el sector de Suministros de Electricidad y Captación de
Agua.
600,000.00
En primer lugar se elaboró una gráfica para obtener la ecuación con la que se
y = 24799x + 97704
500,000.00
proyectó el PIB total de Guatemala de la siguiente forma: R² = 0.9873
400,000.00

República de Guatemala
300,000.00
PIB total
200,000.00
Cifras en millones de Quetzales
PIB Total 100,000.00
No.* Año
Precios c/año
-
1 2001 146,977.80 0 5 10 15 20
2 2002 162,506.80
3 2003 174,044.10
4 2004 190,440.10
5 2005 207,728.90
6 2006 229,836.10
7 2007 261,760.10
Fuente: Elaboración propia, con base en información obtenida del Banco de Guatemala y
8 2008 295,871.50
datos proporcionados por el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala.
9 2009 307,966.60
10 2010 333,093.40
La ecuación que se utilizó es: y=24799x + 97704; en donde:
11 2011 371,011.60
12 2012 394,723.00
a.13 y= PIB total
2013 proyectado.
423,097.70
14 2014 454,052.80
15 2015 488,333.00
b. x= No.* de año que se proyectará.

El resultado después de aplicar la fórmula se presenta a continuación:


78

República de Guatemala
PIB total proyectado
Cifras en millones de Quetzales
PIB Total Precios
No. Año PIB Total Proyectado
c/año
15 2015 488,333.00
16 2016 494,488.00
17 2017 519,287.00
18 2018 544,086.00
19 2019 568,885.00
20 2020 593,684.00
Fuente: Elaboración propia, con base en información obtenida del Banco de
Guatemala y datos proporcionados por el sector hidroeléctrico del occidente de
Guatemala.

Los cálculos que realizados son: se multiplica el valor constante de 24799 por el
número de año a proyectar, que en este caso es de 16 a 20; y por último al
resultado obtenido de la multiplicación se le suma el otro valor constante que es
de 97704. Con el procedimiento descrito se obtiene el PIB total proyectado.

a. Proyección PIB del sector

Para la proyección del PIB del sector de Suministros de Electricidad y Captación


de Agua, se procedió de la misma manera, se elaboró la gráfica para la obtención
de la fórmula a utilizar y se presenta a continuación.
de Suministros de Electricidad y Captación de Agua durante el período del 2001 al
2015; esta información se utilizó para elaborar la gráfica con la que se obtuvo la
ecuación para proyectar los valores del PIB y un coeficiente de determinación
79 (R²)
de 0.9703, lo que significa que existe una probabilidad del 97% de alcanzar el
resultado delRepública de Guatemala
PIB del sector con base al comportamiento del PIB total a precios
corrientes. PIB total - PIB del sector
Cifras en millones de Quetzales
PIB Total PIB Sector
No. Año La ecuación que se utilizará para la proyección es la siguiente:
Precios c/año Precios c/año
1 2001 146,977.80 3,794.60
2 2002 162,506.80 4,230.70
y = 0.0205 x + 950.02
3 2003 174,044.10 4,601.50
4 2004 190,440.10 5,390.40
5 2005 207,728.90
En donde:5,462.80
6 2006 229,836.10 5,800.50
7 2007 261,760.10 6,387.90
8 2008 a. y= PIB
295,871.50 del sector proyectado.
6,667.30
9 2009 307,966.60 6,910.60
10 2010 333,093.40 8,002.70
11 2011 b. x= PIB
371,011.60 total proyectado.
7,546.00
12 2012 394,723.00 8,736.30
13 2013 423,097.70 9,790.80
14 2014 454,052.80 10,537.30
15 2015 488,333.00 11,526.50
80

Después de aplicar esta ecuación a los datos del PIB, se obtuvo los siguientes
resultados:

República de Guatemala
Proyección del comportamiento del PIB del sector con relación al PIB total
Cifras en millones de Quetzales
PIB sector
No. Año PIB total proyectado
proyectado
16 2016 494,488.00 11,087.02
17 2017 519,287.00 11,595.40
18 2018 544,086.00 12,103.78
19 2019 568,885.00 12,612.16
20 2020 593,684.00 13,120.54
Fuente: Elaboración propia, con base en información obtenida del Banco de
Guatemala y datos proporcionados por el sector hidroeléctrico del occidente de
Guatemala.

De acuerdo a la fórmula, el procedimiento de los cálculos fue el siguiente: se


multiplico el valor constante 0.0205 por el valor de “x” que corresponde al PIB total
proyectado; el dato que se obtiene se le suma el otro valor constante que es de
950.02 y el resultado final es el PIB del sector proyectado.

El resultado del PIB del sector se utiliza para proyectar los ingresos y costos que
se generarán durante el período de la inversión.

b. Proyección ingresos

En seguida se presentan los cálculos para establecer la proyección de los


ingresos:
En donde: “y” son los ingresos proyectados y “x” el PIB del sector proyec

Con la aplicación de la ecuación anterior, se obtuvo 81


los ingresos proye
se generarán durante el período de la inversión, los cuales son:
República de Guatemala
PIB del sector base - Ingresos base
Ingresos proyectados
Cifras en millones Quetzales
Cifras en millones de Quetzales
PIB Sector
No. Año Ingresos
Precios c/año Ingresos
Año PIB sector
1 2009 6,910.60 1,544.12 proyectados
2 2010 8,002.70 1,926.20
3 2011 7,546.00 2,374.82 1 11,087.02 1,784
4 2012 8,736.30 2,372.76
2 11,595.40 1,820
5 2013 9,790.80 2,177.01
6 2014 10,537.30 2,616.99 3 12,103.78 1,856
7 2015 11,526.50 1,894.10
4 12,612.16 1,892
5 13,120.54 1,928
Fuente: Elaboración propia, con base en información proporcionada p
sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala.
82

El procedimiento al aplicar la ecuación se describe a continuación: el valor


constante de 70779 se multiplica por el valor de “x” que corresponde al PIB del
sector proyectado; luego al dato obtenido se le suma el otro valor constante que
es de 1,000,000,000; y el resultado final son los ingresos proyectados para los
cinco años de operación que tendrá la inversión.
83

Anexo 5
Proyección de costos

Los cálculos para establecer la proyección de los costos se presentan a


continuación:

Ingresos y costos
Información base
Cifras en Quetzales
%
Descripción 2011 % 2012 % 2013 % 2014 % 2015 %
Promedio
Ingresos 2,374,820,971 2,372,757,785 2,177,009,689 2,616,990,240 1,894,099,132

Costos de mantenimiento 26,536,324 1% 29,614,913 1% 41,076,764 2% 916,342,352 35% 618,255,396 33% 14%
Costos de generación de energía 611,772,229 26% 1,405,273,004 59% 1,307,307,674 60% 1,369,934,783 52% 1,243,680,054 66% 53%
Gastos de administración 1,446,435,245 61% 895,761,224 38% 863,602,242 40% 126,175,063 5% 74,617,931 4% 29%

Fuente: Elaboración propia, con base en información de ingresos, costos y gastos


proporcionada por el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala.

Para la proyección de los costos de los años de la inversión, se tomó como base
los ingresos y costos de los años 2011 al 2015, con los que se realizó un análisis
vertical para determinar el porcentaje que equivale a cada uno de los costos con
relación a los ingresos y por último se establece un porcentaje promedio para la
proyección, los cuales quedaron de la siguiente forma:

a. Los costos de mantenimiento corresponden a un 14% de los ingresos.

b. Los de generación de energía representan un 53%.

c. Los gastos de administración equivalen al 29%.

Al aplicar los porcentajes obtenidos anteriormente, el resultado es el siguiente:


84

Costos proyectados
Cifras en Quetzales
Descripción 1 2 3 4 5
Ingresos 1,784,728,472 1,820,711,064 1,856,693,657 1,892,676,250 1,928,658,842
Total ingresos 1,784,728,473 1,820,711,066 1,856,693,660 1,892,676,254 1,928,658,847
Costos de mantenimiento 256,674,735 261,849,653 267,024,570 272,199,488 277,374,405
Costos de generación de energía 938,928,448 957,858,543 976,788,638 995,718,733 1,014,648,828
Gastos de administración 525,028,218 535,613,513 546,198,807 556,784,102 567,369,396
Total costos y gastos 1,720,631,401 1,755,321,708 1,790,012,015 1,824,702,322 1,859,392,630
Utilidad 64,097,072 65,389,358 66,681,645 67,973,931 69,266,218
Fuente: Elaboración propia, con base en información de ingresos, costos y gastos
proporcionada por el sector hidroeléctrico del occidente de Guatemala.

En el cuadro anterior se observan los costos proyectados que se utilizarán para


los cinco años de vida útil de la inversión.
85

Anexo 6
Tasa de rendimiento mínima aceptada -TREMA-

Para el cálculo de la TREMA también se utilizaron los valores el PIB total de


Guatemala y el PIB del sector, como se presenta a continuación:

a. Cálculo de la elasticidad

Para determinar la elasticidad se realizaron los siguientes cálculos: y = 1.132x - 2.27


R² = 0.9811
3.850000

República de Guatemala 3.800000


PIB total - PIB del sector 3.750000
Determinación de la elasticidad del sector
3.700000
Período 2001 - 2015
3.650000
Cifras en millones de Quetzales
3.600000
PIB total PIB sector
No. Año X Y 3.550000
Precios corrientes Precios corrientes
5.150000 5.200000
1 2001 146,977.80 3,794.60 5.167252 3.579166
2 2002 152,660.90 3,988.60 5.183728 3.600820
3 2003 156,524.50
Fuente: Elaboración propia, con base en información obtenida del Banco de Guatemala.
4,185.90 5.194582 3.621789
4 2004 161,458.20 4,337.00 5.208060 3.637189
5 2005 166,722.00 En el4,453.70
cuadro anterior,
5.221993 3.648721 la columna “x” equivale al logaritmo del PIB total d
6 2006 175,691.20 4,586.50 5.244750 3.661481
7 2007 186,766.90 Guatemala
4,875.80 y los de3.688046
5.271300 la columna “y” al logaritmo del PIB del sector ambos a preci
8 2008 192,894.90 4,952.70 5.285321 3.694842
9 2009 193,909.60 corrientes;
4,985.70 estos
5.287599 datos
3.697726se utilizaron para elaborar la gráfica con la que se obtien
10 2010 199,473.80 5,240.00 5.299886 3.719331
11 2011 207,776.00 la elasticidad de 1.132
5,531.20 5.317595 como se observa en la ecuación.
3.742819
12 2012 213,946.60 5,884.30 5.330305 3.769695
13 2013 221,857.50 6,193.00 5.346074 3.791901
14 2014 231,118.20 6,499.80 5.363834 3.812900
15 2015 240,706.80 6,789.80 5.381488 3.831857
86

b. Cálculo de la tasa activa bancaria

La tasa activa bancaria se presenta a continuación:

República de Guatemala
Tasa activa bancaria
Año 2015
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
13.60% 13.48% 13.37% 13.29% 13.21% 13.15% 13.12% 13.09% 13.13% 13.12% 13.12% 13.06%

Tasa activa bancaria promedio 13.23%


Fuente: Elaboración propia, con base en información obtenida del Banco de Guatemala.

Los datos anteriores presentan las tasas activas bancarias mensuales del año
2015, de las cuales se estableció un promedio de 13.23%, porcentaje que servirá
para el cálculo de la TREMA.

c. Cálculo de la inflación promedio

La inflación se presenta a continuación:

República de Guatemala
Inflación
Período 2010 - 2015
2010 2011 2012 2013 2014 2015
5.39% 6.20% 3.45% 4.39% 2.95% 3.07%

Inflación promedio 4.24%


Fuente: Elaboración propia, con base en información obtenida del Banco de
Guatemala.

El cuadro anterior detalla los porcentajes de la inflación de los años 2010 al 2015,
de los cuales se estableció un promedio de 4.24%.
87

d. Determinación del riesgo cero

El riesgo cero, se obtuvo de acuerdo al cupón anual de los certificados


representativos de Bonos del Tesoro de la República de Guatemala con fecha de
vencimiento 26 de julio del año 2021, el porcentaje del cupón anual es de
5.6250%.

e. Determinación del riesgo país

Se obtuvo de acuerdo a la calificación de deuda de Guatemala establecida por la


calificadora de riesgo Moody´s, que es de Ba1/BB+ y que equivale a un 2.50%.
88

TABLA DE ACRÓNIMOS

ISR Impuesto Sobre la Renta

MV Megavatio

PRI Período de Recuperación de la Inversión

TIR Tasa Interna de Retorno

TREMA Tasa de Rendimiento Mínima Aceptada

VAN Valor Actual Neto

m3/s Metro cúbico por segundo

m Metros

m3 Metros cúbicos

msnm Metros sobre el nivel del mar


89

ÍNDICE DE CUADROS

No. TÍTULO Página

1 República de Guatemala. PIB del sector hidroeléctrico 3

2 Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala. Inversión total 41

Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala. Comparativo


3 42
valor de mercado. Dragas de sedimentación (usadas)

Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala. Valor de


4 43
desecho

Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala. Ingresos


5 44
proyectados

Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala. Costos y gastos


6 45
proyectados

7 Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala. Beneficios 46

Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala. Tasa de


8 47
rendimiento mínima aceptada -TREMA-

Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala. Flujo de fondos


9 48
base

Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala. Flujo de fondos


10 49
con inversión

Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala. Flujo de fondos


11 50
incremental
90

No. TÍTULO Página

Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala. Valor actual


12 51
neto -VAN-

Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala. Tasa interna de


13 52
retorno -TIR-

Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala. Período de


14 53
recuperación de la inversión -PRI-

Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala. Relación


15 54
beneficio-costo

Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala. Retorno de la


16 55
inversión -ROI-

Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala. Análisis de


17 57
escenarios

Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala. Análisis de


18 58
riesgo. Valor esperado del VAN

Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala. Análisis de


19 59
riesgo. Desviaciones sobre bases proyectadas

Sector hidroeléctrico - occidente de Guatemala. Análisis de


20 60
riesgo - Extrapolación. Probabilidad del VAN
91

ÍNDICE DE GRÁFICAS

No. TÍTULO Página

República de Guatemala. Comportamiento del sector


1 4
hidroeléctrico

2 República de Guatemala. Estructura del sector eléctrico 5

3 República de Guatemala. Marco legal del sector eléctrico 6


92

ÍNDICE DE TABLAS

No. TÍTULO Página

Occidente de Guatemala. Hidroeléctrica El Canadá.


1 10
Características

Occidente de Guatemala. Hidroeléctrica El Recreo.


2 11
Características

Occidente de Guatemala. Hidroeléctrica Palo Viejo.


3 12
Características

Occidente de Guatemala. Hidroeléctrica Hidroxacbal.


4 13
Características

Occidente de Guatemala. Hidroeléctrica El Porvenir.


5 14
Características

Occidente de Guatemala. Hidroeléctrica Santa María.


6 15
Características

También podría gustarte