Trabajo Final Publicidad PDF
Trabajo Final Publicidad PDF
Trabajo Final Publicidad PDF
Portada:
1) Realice una descripción de la portada.
"Mi pueblo amado" ilustra una portada con una composición que describe las
características de la cultura del pueblo La Victoria referido en la obra junto con
una imagen del fundador del pueblo, Marcos Evangelista Adón.
Título:
1. Escriba el significado de la palabra principal del título.
La palabra principal del título es Pueblo, esta palabra permite hacer referencia
a tres conceptos distintos: a los habitantes de una cierta región, a la entidad de
población de menor tamaño que una ciudad y a la clase baja de una sociedad.
El titulo “Mi pueblo amado” tiene relación con la portada de este en que hace
una representación de lo que conforma en parte al pueblo La Victoria.
Considero que el autor puso este nombre, para hacer referencia a La Victoria como
su amado pueblo, ya que este oriundo de allí. Si tuviera que elegir un titulo para
la obra, sería “La historia de mi pueblo”.
Todo surge gracias a Marcos Evangelista Adón quien fue uno de los generales
principales durante la guerra de los seis años, para esa fecha del año 1868 hacían
cinco años que Marcos Adón Abad había derrotado a la guarnición española del
Vapor correo “Majestad”, llamando esta batalla Victoria del Ozama y por esta
victoria fundó en las tierras de su propiedad al pueblo de La Victoria, cuya
extensión abarca la llanura que él le llamaba el valle de La Victoria que se
extendía desde la “Estancita” de Olaya Guzmán hacia Mata Mamón.
Porque estos, fueron los primeros habitantes del territorio que hoy se conoce como
La Victoria y gracias a ellos el pueblo se fue expandiendo poco a poco.
9. Los nombres completos de los padres del general Marcos Evangelista Adón
son José Lino Adón y Bernarda Abad.
10. ¿En qué año se construyó la carretera La Victoria Santo Domingo? ¿Cómo
se le llamaba al lugar de llegada y salida de los vapores que hacían el
transporte por el río Dajao?
Se inició la construcción de la carretera en el año 1952, y el lugar de transporte
de entrada y salida por el río Dajao le llamaban vía fluvial.
Estructura de la obra:
1. ¿De cuántos capítulos está compuesta la obra? Escríbale el título de cada
capítulo. ¿Cuántas páginas tienen cada uno?
Personajes:
Señale los temas que el autor trabaja en toda la obra. Establezca la relación que
usted pueda inferir que existe entre la obra y la asignatura que cursa.
• Gravitación de la cárcel sobre el pueblo de La Victoria
• “La Victoria del honor”
• Las élites del pensamiento de La Victoria
• Evolución histórica del pueblo de La Victoria
• La Victoria años 1900-1930
• La Victoria años 1930-1945
• La Victoria años 1945-1960
• La Victoria años 1960-1985
• Características sociológicas y culturales de las personas oriundas de la zona
del pueblo de La Victoria
• Cuando el general Marcos Evangelista Adón pudo proclamarse presidente de
la República
• Penitenciaría, industria o empresa carcelera
• El imperio de la brutalidad y la violencia
• La desaparición de la penitenciaría nacional
• Angelita Trujillo en tierra de la comunidad de La Victoria
• Los héroes del treinta de mayo de 1961 presos en la penitenciaría de La
Victoria, rumbo a la eternidad
• Los crímenes de Segundo Imbert Barrera y el ingeniero Rafael Sánchez
Sanlley
• El neopensamiento dominicano desde La Victoria
• Biografía del general Marcos Evangelista Adón, fundador del pueblo de La
Victoria, el 19 de septiembre de 1863
• Especulaciones sobre el lugar de nacimiento del general Marcos Evangelista
Adón
• Agenda de La Victoria que queremos, inventario consensuado
• La Victoria de hoy y sus perspectivas, relación de la batalla La Victoria del
Ozama y la instauración del gobierno restaurador del general Gregorio
Luperón en Santiago de los caballeros, el 14 de septiembre de 1863
• Los principios para un proyecto de pueblo que les hacen falta a la comunidad
de La Victoria y a la República dominicana para desarrollarse
• El vuelo de los gansos
• Actitudes para triunfar
• Biografía de José Soriano
• Descendientes de José Soriano en La Victoria
• La loma de Marcos Adón
• Discurso sobre aniversario de la comunidad de La Victoria
• Valores de La Victoria, sus principales personalidades
• Vida cultural en el pueblo de La Victoria
• Familias que aportaron generaciones para el progreso evolutivo de la “historia
de La Victoria”
• Cosas del pueblo de La Victoria que debemos recordar
• El primer acto de violencia que sacudió la conciencia de las personas del
pueblo de La Victoria
• Ruptura de la dinámica económica, histórica y social del pueblo de La Victoria
y sus demarcaciones.
En los diez capítulos de la obra podemos apreciar y conocer toda una historia
de un pueblo que fue fundado posterior a una batalla de suma importancia para
la historia nacional dominicana, aunque esta no tenga la importancia dada. Mi
pueblo amado en cada uno de sus capítulos desglosa cada patente de cómo se
creó y desarrolló el referido pueblo. De igual manera, el autor aprovecha la
plataforma para exponer, tanto a una porción de la comunidad, así como
actividades, y estructuras que son iconos del distrito municipal de La Victoria.
Se tratan temas de interés como la historia de la penitenciaría Nacional, con
todos los pormenores y pensamientos sobre la misma. También cuenta con
datos importantes de los objetos y personajes que forman parte de la historia
de La Victoria. El generar Maros Evangelista Adón como fundador de la
comunidad tiene una notable y medida participación en la obra, siendo
conmemorado, recordado y respetado por el autor. José Soriano es otros de
los personajes que son muy notados en el texto, por su participación en la
historia de la creación del La Victoria.
Uno los aspectos interesantes y que caben recalcar en la obra Mi pueblo amado
son los apartados que se dedican a la exposición de fotografías las cuales hacen
referencia a la comunidad y la historia de la misma.
2) ¿En qué época ubica el autor las acciones de su obra? ¿Qué te lo hace
pensar?
Épico - Narrativo.
El General Marcos Evangelista Adón Abad conocido también como “El diamante
del triunfo” nació en el lugar actualmente llamado Mata Mamón el 25 de abril del
año 1835. Sus padres eran el señor José Lino Adón y la señora Bernarda Abad
oriunda del pueblo de Neyba, en el sur profundo del país. Marcos Evangelista
participó en la batalla de “Las Culatas” y fue el primer habitante y fundador de lo
que hoy conocemos como La Victoria, tras el triunfo obtenido en la batalla
Victoria del Ozama.
Adón Abad era por educación una persona de maneras distinguidas, y como
militar, un experto y pundonoroso que honraba la carrera. Marcos Evangelista,
enfermo tras años de afán y se retro a Jacmel, Haití, donde falleció en el año 1895.
José Soriano
José Soriano nació en San Cristóbal el día 26 de mayo del año 1830 y se crió en
el hogar de sus padres don José Pedro Soriano y doña Saturnina Eleuterio. Era el
primero de cinco hermanos y el único que se dedicó a la carrera militar. José
Soriano conoció al general Marcos Evangelista Adón en una de las batallas de Las
Culatas, previo a la Victoria del Ozama y después de realizar las formalidades
correspondientes, se integró definitivamente al grupo del general Adón,
comisionado por el general Gregorio Luperón para proteger de los españoles y
anexionistas la zona de la Victoria y Guanuma, fundamentalmente los ríos Ozama
y Yabacao.
Análisis artístico
Mi Pueblo Amado, es una obra escrita por Santiago de la Cruz, basa en hechos
reales, de forma narrativa y documental. Trata del origen e historia del pueblo La
victoria, ubicado en Santo Domingo norte, República Dominicana. Esta obra
cuenta con una serie de historias, cuentos, y paradojas que atraen al lector a
reflexionar sobre el pueblo y las acciones que debemos realizar para mantener
viva el pueblo La Victoria, pero que también se puede aplicar a diferentes
situaciones de la vida en general.
6. Elabore una lista con los nombres de todos los personajes que aparecen en el texto.
• Marcos Evangelista Adón • Lourdes Gonzáles Moreno
• José Soriano • Isabel Gonzáles Alarcón
• Rafael Leónidas Trujillo • Rafael Herrera
• Andrea Adón • Daniel Herrera
• Simón Adón • Gregorio Rodríguez
• Anita Adón • Amílcar Herrera
• Maena Adón • Georgina Mambrú
• Raúl Gonzales • Wilfredo Magallanes
• Olaya Guzmán • Juan de la Cruz
• Pedro Babá • Santiago de la Cruz Mieses
• Tití Guzmán • Mártires Mieses Rincón
• Juan Pablo duarte • Sol Miguela Arias
• Pedro Santana • Rafael Javier
• Gregorio Adón • William Gonzáles
• Francisco Díaz Páez • Pedro de la Rosa
• Joaquín Balaguer • Bomboley
• José Francisco Peña Gómez • William Bermúdez
• Francisco Alberto Caamaño • Josefita Mieses
Deño • Rosario Concepción
• Juan Bosch • Matita Claris
• Gaviño • Pipe
• Narciso Gonzáles • Melanín
• Orlando Martínez • Rdhamés Canó
• Edmundo • Euclides Valera
• Gregorio García Castro • Omer
• Marcelino Vega • Víctor Doñé
• Henry Segarra • Palingo Doñé
• Amín Abel • Manano Magallanes
• Sagrario Ercira Díaz • El teniente Abad
• Gregorio Luperón • Domitilo Araújo
• Ángel Villanueva • Eulises Figueroa
• Manuel Antonio Prenza • Pasito Castillo
• Ramón Antonio Quiñonez • Julio Jerez
• Editrudis Beltrán • Pepillo Salcedo
• Nelson Salvador Beltrán • Guelo Rodríguez
• Mariana Mercedes • Belarmino Antonio Lugo
• Orlando Mella Cruz • Lucía Cruz
• Rolando Gonzáles • Jaques y Nazario de la Cruz
• Oscar Gonzáles Moreno • Agripina Adón Soriano
• Félix Ignacio Pacheco Claris • Fiorca
• Luis Manuel Adames • Gladis Encarnación
• José Adón • Horacio Frías Alcántara
• Bernarda Abad • Coronel Pérez Naut
• Filiberto Cruz Sánchez • Dante Minervino
• Buenaventura Báez • Angelita Trujillo
• Pedro Antonio Pimentel • Modesto Díaz
• Héctor y Louis Tanis • Salvador Estrella
• Eusebio Manzueta • Huáscar Tejada
• Ingeniero Bonelly • Pedro Olivio Cedeño
• Coronel Alcántara • Roberto Pastoriza
• Manuel Aurelio Tavárez Justo • Luis Ml. Cáceres
• Minerva Mirabal • Mario Calvo Ramón
• María Teresa Mirabal • Ramfis Trujillo
• Patria Mirabal • Pepillo Salcedo
• Los señores Leandro Guzmán y • Agustin Herrera
González • Roselio Rodríguez
• Ingeniero Brito Lazala • Luis Rodríguez
1. Después de enumerar las cinco etapas en que los autores de “Mi pueblo
amado” dividen la evolución del pueblo, diga cuál usted considera el período
de mayor prosperidad de La Victoria.
Este capítulo, nos cuenta los orígenes del pueblo La Victoria, iniciando con su
fundador el general Marcos Evangelista Adón. Hace una pequeña introducción
de como ha evolucionado la comunidad de la Victoria, profundizando entre las
personas que habitaban este pueblo en un principio, de cómo pasó a manos de la
iglesia católica y como los herederos de José Soriano reclamaban esta tierra
cuando en verdad está pertenece a los herederos de Adón Abad, hasta los que
muchos años después ayudaron al desarrollo de este al hacerse grandes
profesionales e ir creando lo que hoy se conoce como La Victoria.
Por otro lado, el autor plantea algunos pensamientos sobre el pueblo dominicano,
y se habla sobre la vida de Marcos Evangelista Adón Abad.
Las fotografías vistas en este capítulo, representan las culturas y tendencias que
acostumbraban a realizar los nativos habitantes de La Victoria, como las fiestas,
bailes, patronales, velaciones. Se presenta una serie de imágenes en grupos,
donde se les ve compartiendo, trabajando, bailando, en la iglesia, cumpleaños
entro otros.
Más que nada en este capítulo se visualizan fotos, con la intención, de conocer
como a través del tiempo la comunicación que tuvo La Victoria con diferentes
personas que llegaban allí, infirió, para tener a la comunidad del día de hoy, ya
sea por cómo vivían sus antepasados, hasta por el régimen político que paso con
la implementación de la cárcel y todos los asesinatos ocurrido, al igual que la
entrega de muchos habitantes para que fuera un mejor pueblo.
Educar no se trata solo de ir a la escuela, sino más bien de cuando por nuestra
propia cuenta nos interesamos por un tema y tratamos de nutrirnos de este para
poder interpretar de una mejor manera la sociedad, y como este tema puede
afectarlos o puede beneficiarlos, al investigar podemos quizás mirar desde una
perspectiva diferente, o escuchar sobre los pensamientos de las demás personas,
y por lo tanto aprender a definir cuál es tu sentimiento propio, y utilizar esto para
planificar una mejor vida para tu persona.
Las limitaciones para lograr una meta son mentales, ya que atraemos lo que
pensamos, y si realmente pensamos que somos capaces de llegar donde queremos,
podemos lograrlo si desempeñamos todas las actividades necesarias para llegar
allí, teniendo presente que no se puede perjudicar a una persona para poder llegar
a lo que nos proponemos y la única limitación que tenemos es la muerte.
Este pensamiento expresa una realidad actual, donde podemos ver claramente que
el gobierno tiene el poder de manipular un pueblo pobre, porque se ha robado
todos los beneficios que este le puede brindar para los mismos gobernadores
corruptos que tenemos como líderes.
5. Establezca la relación que existe entre las dos batallas que consolidaron la
Independencia Nacional celebrada el 19 de marzo en Azua y la del 30 de
marzo en Santiago con la batalla la Victoria del Ozama efectuada el 19 de
marzo de 1863 por el general Marcos Evangelista Adón en honor de la cual
fundó al pueblo de La Victoria. Explique.
Las fotografías, que están documentadas en esta obra “Mi Pueblo Amado” escrita
por el autor Santiago de la Cruz Mieses, tienen un sentido histórico para el pueblo
de La Victoria, ya que, a través de esas imágenes, se puede ver el crecimiento a
través del tiempo de sus pobladores, y de las personas que de alguna forma
interfirieron en el proceso evolutivo de este sector. También, así como en lo
etnológico y antropológico, contando a través de estos recuerdos, sus costumbres
y cultura, realizadas diariamente, sirviendo así de forma comunicacional para
informar sobre la vida de muchos guerreros, profesionales, trabajadores, familias,
reclutas, militares, presidentes, agricultores, y un sinfín de personalidades, que ha
tenido la experiencia de estar en La Victoria. Para servir, así como fuente de
motivación a los jóvenes más que nada a que luchen por sacar arriba el pueblo de
las manos de un gobierno corrupto y dañino.
Cuestionario 10
1. ¿Por qué se afirma que el redactor de la publicidad radiofónica tiene que ser
un maestro?
Porque solo cuenta con una banda sonora para lograrlo, y los treinta segundos de
que dispone para transmitir su mensaje ha de ser aprovechados al máximo.
2. Explique cómo debe ser el guion de una cuña publicitaria para radio.
Este tiene que incluir el elemento visual, no siempre el spot utiliza palabras, en
una mitad de pagina se describe las escenas o como debe verse, se describe en
otro lado los efectos sonoros y visuales, por otro lado, se escribe que dirán los
actores y en qué momento.
Facultad de artes
“Cuestionario 10”
Presentado por:
Presentado a:
Asignatura:
Publicidad
Sección:
01
Facultad de artes
“Trabajo final”
Mi Pueblo Amado
Presentado por:
Presentado a:
Asignatura:
Publicidad
Sección:
01