Defensa Diplomática
Defensa Diplomática
Defensa Diplomática
La guerra, como actividad estrictamente humana, está integrada por dos fases: el ataque y la
defensa.
En los últimos siglos comenzaron a surgir normas internacionales que limitaron progresivamente
el derecho de las naciones a atacar militarmente a otras naciones, hasta llevarlo a su mínima
expresión con la fundación de las Naciones Unidas que prohíbe resolver un conflicto internacional
recurriendo a la fuerza, desarrollando el concepto de la guerra misma como crimen. Es entonces
que aparece en todo el mundo el concepto de «defensa nacional», con el fin de excluir el ataque,
la invasión y la conquista de la acción militar legítima.
Las actividades orientadas a la guerra y la defensa, están a su vez relacionadas estrechamente con
la diplomacia, a cargo de los ministerios de relaciones exteriores. Se ha dicho que la diplomacia es
un puente entre la guerra y la paz.
Tampoco hay que olvidar que la diplomacia sólo puede ser creíble si se respalda por un ejército
eficaz. Los ejércitos no están solo para hacer la guerra, sino para garantizar la paz así sea de una
manera indirecta. La Diplomacia de la Defensa implica el uso del llamado poder blando pero no
como renuncia, en caso necesario, al empleo legítimo de la fuerza. La diplomacia y la defensa
implican la aplicación de determinadas capacidades de ésta a sus objetivos y fines.
DEFENSA MILITAR
Factor Militar
a) El empleo de las Fuerzas Armadas estará orientado por una política esencialmente disuasiva,
destinada a mantener un estado de alistamiento creíble del personal y material, que permita
enfrentar y eventualmente neutralizar, las amenazas externas que se presenten.
b) Identificar las eventuales amenazas a los intereses primarios del país. Mantener una
información de inteligencia permanentemente actualizada sobre las eventuales amenaza o riesgos
para los intereses primarios del país.
f) Proteger los recursos económicos en las aguas interiores, mar territorial, zona económica
exclusiva y plataforma continental.
i) Incrementar las capacidades de operación combinada de nuestras Fuerzas Armadas con las de
los países del MERCOSUR.
n) Instrumentar un Estado Mayor del Ministro de Defensa Nacional con el cometido de planificar y
asesorar al Secretario de Estado en la materia de su competencia.
https://nuso.org/articulo/los-militares-en-la-politica-y-la-economia-de-venezuela/