Comunicación Asertiva¿ Estrategia
Comunicación Asertiva¿ Estrategia
Comunicación Asertiva¿ Estrategia
Resumen - Las corporaciones en la modernidad y en este Siglo XXI, o bien aquellas que por su esencia se han mantenido en
el tiempo, hoy denominadas contemporáneas, la competitividad empresarial juega papel preponderante en sus estructuras
programáticas para sus estrategias comunicacionales. Pero, lo cierto es que no solo es suficiente una comunicación, se lucha
porque estas sean asertivas en todos sus contextos. El propósito del presente estudio está relacionado a describir la
contextualización de la comunicación asertiva desde el enfoque de la estrategia de la competencia empresarial. En el entendido
que dicha comunicación se somete a las más flexibles convicciones de los interlocutores por su madurez e idoneidad en la defensa
de sus derechos, dados en los gerentes, lideres o directores empresariales, quienes deben influir en el talento humano a sus cargos
y se optimice los recursos en todo el ámbito contextualizado, para los beneficios globales de la organización. El presente estudio
se sometió a un método cualitativo, hermenéutico, documental bibliográfico. Se concluyó que los gerentes son los estrategas de
la competitividad empresarial, quienes con sus habilidades influyen el contexto de la comunicación asertiva de una organización,
a través del lenguaje y sus estilos comunicacionales.
Palabras clave: Comunicación, comunicación asertiva, comunicación organizacional, lenguaje, estilos de comunicación
Abstract— Corporations in modernity and in this 21st century, or those that by their essence have been maintained over time, now called
contemporary, business competitiveness plays a leading role in their programmatic structures for their communication strategies. But, the truth
is that not only a communication is enough, it is fought because they are assertive in all their contexts. The purpose of the present study is related
to describing the contextualization of assertive communication from the approach of the business competition strategy. In the understanding
that said communication is submitted to the most flexible convictions of the interlocutors for their maturity and suitability in the defense of their
rights, given to managers, leaders or business directors, who must influence human talent in their positions and optimize resources throughout
the context context, for the overall benefits of the organization. The present study was subjected to a qualitative, hermeneutical, bibliographic
documentary method. It was concluded that the managers are the strategists of business competitiveness, who with their skills influence the
context of the assertive communication of an organization, through language and its communication styles.
Keywords: Communication, assertive communication, organizational communication, language, communication styles
149
Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 8, Número 1, Enero - Abril de 2020, ISSN 2346-030X PP 147-153.
Anggy Karina Lesmes Silva, Ender José Barrientos Monsalve, Marling Carolina Cordero Diaz
En su comportamiento VIII. TIPOS DE COMUNICACIONES
no verbal, la mirada es
fija y fuerte. A.Comunicación formal: se divide en oral y escrita, estas deben
Invade espacio y
mantiene una posición
cumplir una serie protocolos y requisitos para ser emitidas las cuales
frente a frente. hacen alusión a los quehaceres cotidianos que se manejan a través de
Estilo idóneo de la oralidad, y las cuestiones de mayor relevancia requieren la escrita.
comunicación en el
El ideal, expresión cualquier contexto B.Comunicación informal: alude a la reciprocidad de
espontanea, segura, con facilitando relación y información de modo no oficial y está basada en las relaciones
personalidad activa y segura capacidad de respetar informales que se derivan de la amistad, el compañerismo y que
de sus derechos, sin temores la postura y compartan los mismos intereses por ende están libre de todos los
Asertivo conductuales. participación del otro.
protocolos de formalidad organizativa.
Comunicación directa, Defiende sus propios
adecuada, abierta y franca. intereses, argumentos y
Por su parte, [29], [30] argumentan que los canales informales
Comportamiento de derechos. Existe la
respeto, de fácil autoestima en un nivel diseminan la información rápidamente porque transportan con
comunicación [25]. alto, seguridad en sí frecuencia mensajes que pueden calificarse de interesantes, actuales y
mismos, buscando sobresalientes. Los miembros de la organización están motivados más
soluciones favorables a por la curiosidad que por la necesidad cuando se comunican por
las partes. medios informales. Si la información comunicada les resulta
Reduce el estrés y interesante, es probable que se la pasen a otros, y estos a su vez la
facilita el proceso pasarán a otros, formando una cadena. [31], [32].
comunicativo, a través
de voz y velocidad
apropiada. Pero resulta menos probable que los canales de comunicación
Permite acción informales distorsionen la información, debido a que existen muchas
recíproca entre los más oportunidades de feedback que en las redes formales; se reduce
sujetos, así la influencia distorsionadora en una sola dirección; además existen
proporcionando tiempo menos discrepancias de estatus entre los comunicadores informales
de habla sin (emisores y receptores), lo que hace menos peligroso buscar feedback.
interrupciones, de Existen también más oportunidades de redundancia de mensajes en las
expresión facial
redes informales, lo cual permite a los miembros de la organización
relajada, su sonrisa es
agradable, cautivan a escuchar la misma información de varias fuentes. [33]. [34], [35].
los demás, lo cual
facilita la el proceso de De esta manera, debido a las oportunidades de redundancia y
comunicación. feedback asociadas con muchos canales informales, la comunicación
Fuente: Los autores informal no adolece de los problemas en serie, como a menudo ocurre
con la formal, de allí se puntualiza que las empresas dentro del
De la síntesis anterior podemos inferir, que los tres estilos de proceso comunicativo, cuidan el interior de una institución, pues,
comunicación: pasivo, agresivo y asertivo, hacen parte de actuaciones tienen la necesidad de ensamblar de forma apropiada cada proceso a
útiles en diferentes situaciones; los individuos que se encuentran en través de los cuales la institución da importancia a la actividad que
este proceso son capaces de cambiar el estilo en función al escenario desarrolla, haciendo uso de la comunicación organizacional se busca
social en que se encuentren, y por supuesto, del interlocutor que mayor compromiso del empleado para con la labor que a diario
acompaña el proceso. desempeña, así como integración, optimización y abaratamiento en
costos de producción.
Entonces los estilos de comunicación pasivo y agresivo, resultan
naturales y en ocasiones parecen ser la opción más fácil de
comportarnos, sin embargo escasamente resultan los más eficaces. IX. COMUNICACIÓN PARA UNA ADMINISTRACIÓN
Asimismo, el estilo de comunicación asertivo, aunque requiere poner EFICAZ
en marcha un proceso cognitivo más elaborado, es el estilo que, en
gran número de ocasiones, puede resultar más adecuado. [26]. En su mayoría, los problemas de crecimiento, efectividad y
productividad que se enfrenta en el mundo actual las organizaciones,
están relacionados con las incapacidades y barreras que se presentan
VII. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL en la forma de conversar y de interactuar con otros. Diversas personas
padecen por su incompetencia de ser escuchados, y por su dificultad
La comunicación organizacional o corporativa, es un eje para solicitar o reconocer el trabajo de los demás, sin embargo, la
fundamental, pues este, es el conjunto de procesos de información de eficiencia gerencial se basa en una comunicación, en cuyo caso
las empresas, los cuales orientan y aportan en gran medida al comprende se expresen y halla un intercambio de habilidades
funcionamiento de una organización para así dar cumplimiento con los interlocutorias, imbricadas en los contextos [36].
objetivos planteados y lograr un mejor desempeño empresarial.
También se define como el flujo de comunicaciones internas En el mismo orden de ideas, se presenta la dinámica
implantadas a través de las relaciones entre los individuos del equipo organizacional, la cual es habida de una comunicación de efectividad
de trabajo. Cuando están se dan puertas adentro, las relaciones de y asertividad, pues es elemental. Se demanda nexos que posibiliten la
trabajo se desenvuelven en un ambiente de sinceridad, cooperación y integración y correspondencia de sus funciones básicas, en el contexto
circulación fluida de la información [27]. La comunicación es un de producción, marketing y finanzas. También, el éxito organizacional
instrumento de gestión porque permite desarrollar el comportamiento resulta de la gerencia armónica, con suma interacción de las funciones
de los individuos y adicionalmente si la comunicación es fluida el vitales de la organización, atendiendo el andamiaje comunicacional
engranaje corporativo se ve favorecido haciendo énfasis en la corporativa, sus relaciones públicas y la logística. [37]. El proceso
integración y optimización del trabajo agrupado. [28]. comunicativo es clave y juega un papel relevante, pues este es el
puente activo y eficaz en las relaciones con los clientes, la elaboración
de nuevos productos, y a su vez la conexión y gestión de los empleados
pues estos son la audiencia clave ya que sirven de canal para otros
150
Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 8, Número 1, Enero – Abril de 2020, ISSN 2346-030X PP 147-153.
Comunicación Asertiva ¿estrategia de competitividad empresarial?
públicos y a su vez para realizar y ejecutar convenios y/o alianzas con seguridad sus tendencias epistemológicas y de autocontrol con
otras entidades; por lo tanto si los trabajadores están comprometidos e habilidades de expresión y defensa de sus necesidades, en esa misma
informados las comunicaciones fluyen y se fortalece el ambiente y forma los gerentes, lideres o directores empresariales romperán los
trabajo en equipo para lograr los objetivos de la empresa. [38]. paradigmas del saber hacer las cosas aun en difíciles relaciones
laborales, en función cumplir con su proceso, valorando el talento
humano en un desempeño eficaz y eficiente.
X. DISCUSIÓN
Respecto al contexto del objeto de estudio, se concluye que la
Las estrategias de la competitividad empresarial, vienen dadas en comunicación asertiva desde el enfoque de la estrategia de la
función a sus trayectorias, buscan entre sus planificaciones incluir competencia empresarial, ha sido y seguirá siendo un pilar para los
como primer término, una comunicación asertiva, la cual es usada por gerentes, líderes o directores de una organización. Su principal función
el componente humano quienes las integran. Esta intención se ejecuta está fundada en mantener el equilibrio informacional en todos los
con la existencia de flexibilidad y fluidez en las informaciones, éstas niveles de la empresa, sin permitir obstáculos que impidan el buen
deben ser leales y sinceras, cuya esencia está en que sus integrantes desenvolvimiento del talento humano y sin objetar la defensa de sus
con alto grado de madurez, pueden convivir sin dificultades derechos individuales.
rompiendo todo paradigma de resistencia al proceso.
Se requiere de una cultura organizacional, la cual debe iniciarse desde
Una de las estrategias de mayor incidencia como los han fijado en los más altos niveles organizacionales, y desde allí, los gerentes
sus estudios los autores Belén, Rojas, Ramírez y Álvarez (ob.cit), es haciendo el papel como se hace desde el proceso del coaching,
la fluidez genuina de información de una corporación; sin la existencia expandir la tranquilidad de la información, haciendo que ella fluya de
de una asertividad comunicacional, es imposible una convivencia manera eficiente, eficaz y óptima.
grata de felicidad y que responda a los beneficios e intereses de una
empresa. Se busca eficacia y eficiencia en torno a lo gerencial, en La intervención de una comunicación asertiva en estos tiempos, la
todos los aspectos, horizontal vertical transversal. estrategia de la competencia empresarial, radica sus esfuerzos en el
talento humano, principal baluarte de principios y valores, respeto
Se conoce que en el proceso comunicacional de una organización, principalmente por los demás, y continuando su enfoque de la
su asertividad funciona basados en los elementos que la constituyen. responsabilidad ante una comunicación asertiva que juega un papel
Tomado las palabras de Fajardo (ob.cit), es cultural que exista un interesante en el proceso de una organización. [39] , [40] .
inicio y un final de interlocuciones dentro de un proceso y sea
completado el desarrollo entre sus elementos ante el acto Para que una organización entre en el proceso de competitividad se
comunicativo, para así lograr una comunicación efectiva, eficaz y hace necesario entre otras cosas, que considere el grado de asertividad
asertiva. y comunicación organizacional, que favorezca los lineamientos o
propósitos en función a los canales usados de la información
Existe una necesidad de hecho, pues, la práctica de la desarrollados por el talento humano; una asertividad laboral que
comunicación asertiva como estrategia gerencial, ha conllevado a las fomenta un desempeño eficaz en el desarrollo de las relaciones
organizaciones a la competitividad, la cual busca promover un interpersonales; una empresa que manifieste agrado desde la
equilibrio de oportunidades y derechos que deben manifestarse en el asertividad, pues ellas agradará al cliente y éste permanece en ella; una
talento humano, sin discriminación alguna entre ellas. Además debe empresa que responda al logro de los objetivos de una información
ser un referente a los derechos individuales y sociales, bajo el enfoque asertiva en su integridad y genere una imagen corporativa en sus
del respeto promovido en el control emocional frente un conflicto bienes y servicios.
generado.
152
Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 8, Número 1, Enero – Abril de 2020, ISSN 2346-030X PP 147-153.
Comunicación Asertiva ¿estrategia de competitividad empresarial?
http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RC
TA/article/view/2317, 2014.
[31] R. C. H. L. M. E. Suarez O, «La comunicación informal en la
organización, otra mirada desde la intersubjetividad,» Razón y
Palabra, nº 23. recuperado
de:http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n23/23_osuarez
.html, 2001.
[32] D. K., «Los tipos de comunicación organizacional interna en
establecimientos educacionales municipalizados en Chile,»
Cuadernos de Investigación Educativa, vol. 10, nº 1.recuperado
de:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1
688-93042019000100063&lng=es&nrm=iso, 2019.
[33] M. N. R. M. Sánchez de Gallardo, «Sistemas y barreras de la
comunicación en institutos universitarios tecnológicos del
municipio Cabimas, Estado Zulia, Venezuela,» Enlace, vol. 4, nº
3. Recuperado de:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
75152007000300006, 2007.
[34] E. Barrientos Monsalve, «Modelo gerencial dentro del paradigma
del capital intelectual para el sector hotelero de la ciudad de
Cúcuta-Colombia,» Revista Argentina de Investigación en
Negosios, vol. 4, nº 1. Recuperado
de:http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rain/article/view/V4n1a7,
2018.
[35] M. M. A. Abril Marti, «LA BARRERA DE LA
COMUNICACIÓN COMO OBSTÁCULO EN EL ACCESO A
LA SALUD DE LOS INMIGRANTES,» Actas del I Congreso
de salud de los inmigrantes, nº Recuperado de:
file:///C:/Users/Ender/Downloads/Dialnet-
LaBarreraDeLaComunicacionComoObstaculoEnElAccesoAL-
4051279.pdf, 2011.
[36] P. G. Clampitt, La comunicación para una gerencia eficiente,
Sage Publications.Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Phillip_Clampitt/publicatio
n/267216146_La_comunicacion_para_una_gerencia_eficiente/li
nks/552590060cf25d66dc945d62.pdf, 2002.
[37] Y. Rincón Quintero, «Vinculación de relaciones
públicas,comunicación corporativa, y logística en la
organización,» Encuentros, p. Pág 48.Recuperado de:
http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/11619/1437/Com
unicaci%c3%b3n%20Corporativa%2c%20Relaciones%20P%c3
%bablicas%20y%20Log%c3%adstica.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y, 2014.
[38] E. G. G. M. L. B. A. Muñoz Calvo, «Barreras de comunicación
en la relación tecnólogo-paciente en el contexto profesional,»
Humanidades Médicas, vol. 13, nº 1. recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202013000100004, 2013.
[39] N. A. R. N. J. P. R. S. María de los Ángeles Barrientos Rosales
Ender José Barrientos Monsalve, «La teoría fundamentada como
herramienta para investigar los escenarios del marketing,»
Mundo fesc, vol. 8, nº 16, pp. 95-99, 2018.
[40] J. C. G. J. R. S. O Hurtado Figueroa, «Determination of the
quality of coarse aggregates for the elaboration of concrete mixes
from 3 water sources in the City of Cucuta-Colombia,» Journal
of Physics: Conference Series, vol. 1126, nº 1, p. 012041, 2018.
153
Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 8, Número 1, Enero - Abril de 2020, ISSN 2346-030X PP 147-153.