La Etnomusicologia Intro
La Etnomusicologia Intro
La Etnomusicologia Intro
1-Musicología
La etnomusicología es una disciplina que deriva de la musicología, la cual nace como una forma de
catalogar las músicas del nuevo mundo. En una primera etapa la musicología no relacionaba la
música a lo intrínseco del ser humano, ni veía la música como un elemento comunicativo social.
Era en un principio una disciplina enfocada en la música como un hecho cultural desde las
escrituras que se podía acceder, también se enfoca en la organología instrumental de las
formaciones ya conocidas de música. Coros, agrupaciones y orquestas y utilizaba métodos de
comparación.
La etnomusicología que nace años después como veremos más adelante se enfoca al estudio de la
música como un fenómeno cultural oral donde la investigación es en situ
Uno de los logros importantes de la musicología en los años del 1914 fue la catalogación y división
organológica de la música en cuatro áreas: Aerófonos, cordófonos, ideófonos y membráfonos. A
cargo de Sach y Hornbostel.
Claro que esta organología servía para estudiar las estructuras musicales más contemporáneas,
pero sin duda fue un aporte para esta disciplina. Sin embargo, esta clasificación no nos sirve para
el estudio de la organología de músicas indígenas.
A mediados del 1800 y los primeros años del 1900 a la música indígena se le denominaba músicas
exóticas, sin embargo algunos investigadores fueron más allá y comienza un interés por las
músicas exóticas visitando lugares alejados de las grande urbes solo con papel y lápiz para anotar
las músicas que existían, pero se encontraron con situaciones inesperadas por ejemplo que la
música occidental con sus anotaciones, modos y tablaturas no era el sistema musical utilizado para
muchas de estas culturas, por lo que enfocar las investigaciones o estudios sobre música exótica
con la metodología occidental no tenía un gran sentido, por supuesto que se podían descifrar
ciertas características o elementos, pero algo faltaba, algo quedaba en un espacio vacío, sin
sustento ni mucho menos respuestas, consideremos que en estos tiempos las investigaciones de
campo eran a papel y escritura y los musicólogos no integraban en sus disciplina otras áreas
fundamentales como la antropología para comenzar a indagar más profundamente.
En 1877 Thomas Alva Edison invento el fonógrafo máquina con la cual se podía grabar, este hecho
hizo que el interés por la musicología y más aún por la investigación de campo se disparara de
forma repentina, muchos jóvenes investigadores realizaron trabajos de campos con este complejo
y aparatoso artefacto que permitía registrar audios en cualquier parte y luego poder analizarlos
con calma, transcribir la música y hacer lo que mejor hacia la musicología comparar
Pues es por eso que la rama más importante de la musicología entre finales del 1800 y 1950 fue la
musicología comparada que es un método de estudio el cual, si bien tiene bastantes críticas, pues
se sigue utilizando y permite establecer resultados importantes.
2-Etnomusicología
A comienzos de 1950 en Norte América surgen dos corrientes, la antropológica que lideró Alan
Merriam y la Musicológica que lideró Mantle Hood, ya en el año 1959 Jaap Kunst propone el
termino etnomusicología.
Esta nueva disciplina la cual se le consideraba una hermana menor de la primera se enfocaba en el
concepto de músicas auténticas, ya no era la denominación de músicas exóticas, si no auténticas,
luego estos investigadores observaron que era muy complejo enfocarse en lo netamente
autentico ya que esto implicaba encontrar una cultura que no tuviese contacto con ninguna otra
cultura, pues ya entre el año 1800 y 1950 el mundo estaba en expansión desde hace muchos siglos
y las culturas se mezclaban, se juntaban, se intercambiaban conocimientos y obviamente las
tradiciones, entre ellas la música, las danzas y los cantos, de alguna manera aquí toma fuerza la
antropología en esta disciplina que observa cómo se mueve el fenómeno musical de una cultura a
otra, y además puede explicarlo de una manera más acertada, entonces en este punto la
etnomusicología se deja de enfocar en lo auténtico y comienza a poner su foco en la creación y
transmisión de los fenómenos musicales y culturales lo cual nos lleva directamente a un área más
compleja y al mismo tiempo más completa que es la relación música, cultura y sociedad.
Desde este punto y hasta el día de hoy han nacido muchas investigaciones de músicas de todas
partes del mundo, es que realmente hay más de lo que uno podría imaginar, una de las grandes
dificultades de estudiar esta disciplina es direccionar a dónde quieres enfocar tus investigaciones,
hay cinco continentes, cada cual con cantidades innumerables de músicas y fenómenos dentro de
cada una. Organologías, sistemas musicales diferentes al occidental, contextos diversos donde la
música hace parte según ritos y tradiciones. En mi caso la elección de enfocarme en la música
precolombina tiene que ver con resolver algo práctico que es, investigar este fenómeno en el lugar
geográfico que me encuentro, para así poder acceder físicamente a los lugares que las
investigaciones nos remitan.
¿Que entendemos por música precolombina?, pues su denominación nos lo dices, a pesar de que
sigue siendo un nombre de alguna manera colonialista, y si bien hay mucha discusión en esto, para
mí solo define un período antes de, en Brasil por ejemplo esta denominación no existe, pues allá
se denomina “música ancestral”, pero esta denominación es más amplia ya que podemos estar
hablando de cualquier lugar del mundo, por otro lado la ancestralidad remite al ser
contemporáneo al pasado y aquí cometemos una omisión o directamente un error.
Entre estos datos y los contextos en torno a las excavaciones además de las crónicas dejada por
los extranjeros que vinieron en las primeras expediciones, también algunas de indígenas que
aprendieron la lengua y escritura castellana, es que se ha podido describir de cierta manera cuales
eran las funciones de la música.
Esto es prácticamente una caminata nocturna por la montaña sin ayuda de ninguna luz, lo que se
puede ver son destellos incompletos de una trama muy compleja, descontinuada en muchos de
sus tramos por el implacable paso del tiempo.
Si bien hay investigaciones muy buenas y rigurosas, al momento de concluir vuelven a generar las
mismas preguntas, ¿Cuál era la función de la música?, a que propósitos esta servía?, ¿quiénes
ejecutaban los instrumentos?, ¿mujeres y hombres tocaban por igual? Estas son solo algunas de
las preguntas que quedan ahí dando vueltas y que no sabemos si llegarán a ser contestadas.
Sin embargo de algunos años hasta ahora ha habido avances extraordinarios en poder descifrar al
menos los métodos de construcción de instrumentos musicales en cerámica, a través de
investigadores ceramistas que han indagado en las formas internas de los sistemas acústicos, esto
es área de la arqueo musicología, la reconstrucción de sistemas sonoros para entender la manera
en como los antiguos habitantes desarrollaron sus instrumentos, y es sorprendente ver la
complejidad de los sistemas acústicos que desarrollaron, además de la variedad y sobre todo la
similitud sonora a la cual querían referirse e igualarse en el medio natural, pero no solo eso la
cerámica les permitió decorar las piezas simbolizando en ellas complejos esquemas de
decoraciones vinculados a estratos sociales, ceremonias y ciclos vitales entre otras actividades.
Desde este punto podemos concluir algunas cosas interesantes, la música para las culturas
precolombinas era un medio principal mente de comunicación con el entorno y otros mundos, era
y sigue siendo una fuerza y ofrenda en diversos ámbitos, como los trabajos con la tierra, las fiestas
y ceremonias específicas. La música era complementaria y grupal, servía a diversos propósitos, la
afinación no era un tema elaborado dentro de una técnica musical occidentalizada, jugaba más un
rol de complementariedad de sonidos y participantes, en otros casos si bien cada uno podía
ejecutar un solo instrumentos, el conjunto de instrumentos total generaban un solo sonido como
un solo gran instrumento.
3-Tradicion Oral
Otra manera de encontrar un camino hacia el pasado en el mundo de la sonoridad, son las
tradiciones orales, pues la mayoría de la cultura sonora en el mundo precolombino y en el mundo
indígena actual o campesino en definitiva, formas de vida de carácter rural y o tradicional es la
tradición oral. Cual es este fenómeno que se ha plasmado en el tiempo y que incluso hoy en plena
urbanidad ha tomado mucha fuerza en ámbitos como las comparas, los cantos ceremoniales de
origen chamánico, las murgas, las agrupaciones de Sikuris o Lakitas mixtas, femeninas o solo de
hombres.
En el campo las tradiciones campesinas del canto a lo humano y el canto a lo divino, las coplas, las
payas y una variedad de formas que solo se transmiten de forma oral, y que van acomodando su
lirica a contactos sociales y naturales, y se van modificando instrumental mente según la
comunidad que transmite y la que recibe, lo que sabemos de este fenómeno es que nunca
termina, y que nunca se mantiene igual, y si esto pasara de mantenerse igual sin cambios, en la
mayoría de los casos esa tradición estaría destinada a desaparecer, el cambio de la forma o la
música en una contexto de tradición oral es justamente lo que le da vida y continuidad.
4- Paisajes Sonoros
El paisaje sonoro es un concepto que los años 60 del músico Murray Schafer que entre otras cosas
se enfoca en el análisis del mundo desde lo sonoro, es muy interesante poner atención de la
manera que estamos oyendo, pues embarcarnos en el estudio de los sonidos del pasado sin antes
poner atención a cómo es que nosotros oímos no sería más que una contradicción, vivimos
rodeados de sonidos, solo que el sentido de la visión se lleva todos los premios, pero han pensado
ustedes que al dormir cada noche nuestra vista tiene un agradable descanso, pues cerramos los
parpados y la mirada descansa, pero esto no ocurre con el oído él sigue oyendo, es que siempre
está despierto recibiendo y descifrando información, creando bibliotecas de sonidos definidos, los
cuales no tenemos que mirar para descifrarlos por que el sistema auditivo junto al glóbulo
temporal ya han desarrollado esa función de generación en generación, solo pregúntate si ¿tu
manera de oír es la misma que la de una persona hace 12.000 años antes que tú?, pues creo que
no lo es.
5- Memoria
Como sería oír la historia en vez de leerla o de verla, si ponemos atención a los sonidos en nuestro
entorno es probable que descubramos cosas que viven intrínsecamente relacionada con nosotros
y que hasta este punto ni nos enterábamos, podremos ver como cada aspecto de la vida social
está definida por sonidos específicos, como el sonido es parte integral de la cultura que
habitamos, podría extenderme demasiado en este fascinante mundo, pero quiero llevar esta idea
al mundo precolombino, ya que es este paisaje sonoro el que queremos descubrir, entonces
queremos descifrar una sonoridad que está impregnada en la historia, pero ya no está más aquí en
el presente.
No hay un concepto que encierre o nos dé una respuesta única en este ámbito, pero podemos
concluir que al investigar a través de la etnomusicología y de la arqueo musicología los restos de
instrumentos, las continuidades de músicas relacionadas a la tradición oral, podemos sin duda
decir que la memoria es la historia y que musicalmente podemos hablar de la memoria sonora de
las culturas precolombinas y que si queremos construir el paisaje sonoro de una cultura que ya no
existe, además de los antecedentes expuestos por disciplinas ya mencionadas e investigadoras e
investigadores debemos sin duda recurrir a la memoria a través de las tradiciones, textos, en los
cuentos orales, en las iconografías y sobre todo en el sonido, en si la memoria constituye en este
ámbito un paisaje sonoro compuesto de artefactos arqueológicos y etnográficos principalmente,
pero también y sobre todo del contextos de estos, o sea del uso y funciones de la música o más
específicamente de esos instrumentos.
¿Cuál es el puente que nos permite acceder a la sonoridad ancestral del mundo musical
precolombino?
Es por todo esto que en mi invitación a desarrollar este tema se basa principal mente desde la
etnomusicología, los paisajes sonoros, la memoria y la arqueo musicología .