Anexo 2. Estudio Hidrológico
Anexo 2. Estudio Hidrológico
Anexo 2. Estudio Hidrológico
ANEXO 2
ESTUDIO HIDROLÓGICO
919_CELEC_PuenteVentana2
Ubicación:
Provincia de Napo
Cantón El Chaco
Sector Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair
Ventana 2
Realizado para:
CELEC EP
Diciembre 2020
Versión 3.0
DIRECCIÓN
Oficina : Av. 10 de Agosto 2200 y Mercadillo.- Esquina
Quito – Ecuador
www.aocingenieria.com
AOC INGENIERÍA
FORMULARIO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN
Z:\AÑO
Diciembre -
Archivo 2020\919_CELEC_PuenteVentana2\05_DESAR Versión 1.0
ROLLO\01_EN_PROCESO 2020
o.
Versión Realizado por: Revisado por: Aprobado por: Cambios Realizados
i
TABLA DE CONTENIDOS
1 HIDRÁULICA........................................................................................................................... 1
1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................. 1
1.2 OBJETO Y ALCANCE ....................................................................................................... 1
1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES FLUVIOMORFOLÓGICAS ACTUALES .................... 1
1.3.1 EL PROCESO DE EROSIÓN REGRESIVA ................................................................... 1
1.3.1.1 Información disponible ..................................................................................... 1
1.3.1.2 Hidrología .......................................................................................................... 2
1.3.1.3 Metodología de análisis .................................................................................... 1
1.3.2 Descripción del proceso de erosión regresiva ...................................................... 9
1.3.2.1 Descripción general ........................................................................................... 9
1.3.2.2 Condiciones observadas: ................................................................................. 10
1.3.2.3 Condiciones hidráulicas y de erosión calculadas ............................................ 26
1.4 ESQUEMAS DE SOLUCIÓN PLANTEADAS ..................................................................... 37
1.4.1 DIQUES PARA CONTROL DE LA PENDIENTE DEL FONDO DEL CAUCE ................. 37
1.4.2 ENCAUSAMIENTO................................................................................................ 42
1.4.2.1 Aguas arriba del puente .................................................................................. 42
1.4.2.2 Aguas abajo del puente ................................................................................... 43
1.4.3 PROTECCIÓN DE LAS MÁRGENES EN LA ZONA DE PILOTES ................................ 45
1.5 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 47
1.6 RECOMENDACIONES ................................................................................................... 48
1.7 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 49
LISTA DE TABLAS
ii
TABLA 1-13 Ubicación propuesta de los diques .......................................................................... 39
TABLA 1-14 Diámetro mínimo de rocas para enrocado .............................................................. 42
LISTA DE FIGURAS
FIGURA 1-1 Serie de caudales horarios en sitio de obra de toma CH CCS .................................... 4
FIGURA 1-2 Serie de caudales después de obra de toma CH-CCS y en puente de acceso a
Ventana 2 ...................................................................................................................................... 5
FIGURA 1-3 Implantación de la geometría del modelo unidimensional. ...................................... 3
FIGURA 1-4 Sección típica aguas arriba del puente de acceso a ventana 2 ................................. 4
FIGURA 1-5 Sección típica en el puente de acceso a ventana 2 ................................................... 4
FIGURA 1-6 Sección típica aguas abajo del puente de acceso a ventana 2 .................................. 5
FIGURA 1-7 Morfología del cauce del río coca en el tramo modelado. ........................................ 6
FIGURA 1-8 Configuración para selección de coeficientes de contracción/expansión ................ 7
FIGURA 1-9 Hidrograma de crecida utilizado en la modelación numérica unidimensional de
flujo y sedimentos. ........................................................................................................................ 8
FIGURA 1-10 Configuración del modelo de transporte de sedimentos. Condición 1. .................. 9
FIGURA 1-11 Avance horizontal de la erosión regresiva ............................................................. 12
FIGURA 1-12 Perfiles longitudinales de avance de la erosión vertical ........................................ 25
FIGURA 1-13 Perfil longitudinal simulado-primera ordenada del hidrograma-Tramo Aguas
Arriba del puente ........................................................................................................................ 27
FIGURA 1-14 Perfil longitudinal simulado-primera ordenada del hidrograma-Sitio Implantación
del puente de acceso a ventana 2 ............................................................................................... 28
FIGURA 1-15 Perfil longitudinal simulado-primera ordenada del hidrograma- Aguas Abajo del
puente ......................................................................................................................................... 29
FIGURA 1-16 Perfil longitudinal simulado-Caudal Pico del hidrograma-Tramo Aguas Arriba del
puente ......................................................................................................................................... 30
FIGURA 1-17 Perfil longitudinal simulado- Caudal Pico del hidrograma-Sitio Implantación del
puente de acceso a ventana 2..................................................................................................... 31
FIGURA 1-18 Perfil longitudinal simulado- Caudal Pico del hidrograma- Aguas Abajo del puente
..................................................................................................................................................... 32
FIGURA 1-19 Perfil longitudinal simulado-última ordenada del hidrograma-Tramo Aguas Arriba
del puente ................................................................................................................................... 33
FIGURA 1-20 Perfil longitudinal simulado- última ordenada del hidrograma-Sitio Implantación
del puente de acceso a ventana 2 ............................................................................................... 34
FIGURA 1-21 Perfil longitudinal simulado- última ordenada del hidrograma- Aguas Abajo del
puente ......................................................................................................................................... 35
FIGURA 1-22 Sitio propuesto para implantar el primer dique .................................................... 39
FIGURA 1-23 Sitio propuesto para implantar el segundo dique ................................................. 39
FIGURA 1-24 Esquema del dique transversal propuesto ............................................................ 40
FIGURA 1-25 Propuesta de ubicación de diques para controlar la pendiente del cauce ........... 41
FIGURA 1-26 Conformación del enrocado recomendado ........................................................... 42
FIGURA 1-27 Protecciones de márgenes aguas arriba del puente ............................................. 43
FIGURA 1-28 Secciones de reconformación del cauce del río Coca, Aguas Abajo del puente de
acceso a ventana 2 ...................................................................................................................... 44
FIGURA 1-29 Colchón geosintético geomattress ........................................................................ 45
FIGURA 1-30 Protecciones de taludes a la erosión mediante geomattress ............................... 45
FIGURA 1-31 Implantación de obras propuestas ........................................................................ 46
iii
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1-1 Río Coca Sector Río Reventador-Cascada San Rafael. Condición sin alteración
30/ago/2019................................................................................................................................ 12
Ilustración 1-2 Río Coca Sector Río Reventador-Cascada San Rafael. Inicio de fenómeno de
tubificación 04/oct/2019............................................................................................................. 13
Ilustración 1-3 Río Coca Sector Río Reventador-Cascada San Rafael. Profundización de
subsidencia 14/nov/2019 ............................................................................................................ 13
Ilustración 1-4 Río Coca Sector Río Reventador-Cascada San Rafael. Profundización de
subsidencia 22/ene/2020 ............................................................................................................ 14
Ilustración 1-5 Río Coca Sector Río Reventador-Cascada San Rafael. Profundización de
subsidencia 28/ene/2020 ............................................................................................................ 14
Ilustración 1-6 Río Coca Sector Río Reventador-Cascada San Rafael. Inicio de erosión regresiva
05/feb/2020 ................................................................................................................................ 15
Ilustración 1-7 Río Coca Sector Río Reventador-Cascada San Rafael. Avance erosión regresiva
06/feb/2020 ................................................................................................................................ 15
Ilustración 1-8 Río Coca Sector Río Reventador-Cascada San Rafael. Avance erosión regresiva
03/mar/2020 ............................................................................................................................... 16
Ilustración 1-9 Río Coca Sector Río Reventador-Cascada San Rafael. Avance erosión regresiva
21/mar/2020 ............................................................................................................................... 16
Ilustración 1-10 Río Coca Sector Río Reventador-Cascada San Rafael. Avance erosión regresiva
22/mar/2020 ............................................................................................................................... 17
Ilustración 1-11 Río Coca Sector campamento La Loma-Cascada San Rafael. Avance erosión
regresiva 07/jun/2020 ................................................................................................................. 17
Ilustración 1-12 Río Coca Sector campamento La Loma-Cascada San Rafael. Avance erosión
regresiva 02/ago/2020 ................................................................................................................ 18
Ilustración 1-13 Río Coca Sector campamento La Loma-Cascada San Rafael. Avance erosión
regresiva 24/ago/2020 ................................................................................................................ 18
Ilustración 1-14 Río Coca Sector campamento La Loma-Cascada San Rafael. Avance erosión
regresiva 30/ago/2020 ................................................................................................................ 19
Ilustración 1-15 Río Coca Sector campamento La Loma-Cascada San Rafael. Avance erosión
regresiva 12/sep/2020 ................................................................................................................ 19
Ilustración 1-16 Río Coca Sector campamento La Loma-Cascada San Rafael. Avance erosión
regresiva 17/sep/2020 ................................................................................................................ 20
Ilustración 1-17 Río Coca Sector campamento La Loma-Cascada San Rafael. Avance erosión
regresiva 07/oct/2020 ................................................................................................................. 20
Ilustración 1-18 Río Coca Sector campamento La Loma-Cascada San Rafael. Avance erosión
regresiva 10/oct/2020 ................................................................................................................. 21
Ilustración 1-19 Río Coca Sector campamento La Loma-Cascada San Rafael. Avance erosión
regresiva 10/nov/2020 ................................................................................................................ 21
Ilustración 1-20 Río Coca Sector campamento La Loma-Cascada San Rafael. Avance erosión
regresiva 25/nov/2020 ................................................................................................................ 22
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
FOTOGRAFÍA 1-1 Material tipo brecha volcánico típico de la zona de implantación del puente. 2
FOTOGRAFÍA 1-2 Material de lecho y fondo de cauce observado aguas arriba ........................... 6
iv
FOTOGRAFÍA 1-3 Morfología del cauce en el eje del puente de acceso a ventana 2 ................... 7
FOTOGRAFÍA 1-4 Morfología del cauce aguas abajo del puente de acceso a ventana 2 ............. 7
FOTOGRAFÍA 1-5 Condiciones iniciales antes de la construcción del dique temporal aguas
arriba del puente de acceso a Ventana 2, construido por CELEC EP .......................................... 38
FOTOGRAFÍA 1-6 Condiciones actuales del dique aguas arriba .................................................. 38
v
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
1 HIDRÁULICA
1.1 ANTECEDENTES
El proceso de erosión regresiva en el río coca, es un proceso sin precedentes en la historia fluvio-
morfológica reciente del país y del mundo en general, existiendo casos puntuales de los cuales
no se ha documentado su evolución y/o el tratamiento que se le ha dado a este fenómeno poco
conocido, pero que ahora se observa que es un proceso lógico en el que las condiciones
naturales buscan su equilibrio dinámico.
1.3.1.1.1 Topografía
• Levantamientos Lidar proporcionados por CELEC EP-CCS, realizados en las siguientes fechas:
o 21 de abril de 2020
o 11 de julio de 2020
o 04 de agosto de 2020
o 03 de septiembre de 2020
• Levantamiento de topografía con Dron realizado el 23 de octubre y corregido mediante
puntos de control materializados durante la presente consultoría en la zona del puente de
acceso a Ventana 2.
• MDT de (SIGTIERRAS, 2014), obtenido del portal Sigtierras.
1
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
Hidrología
Los caudales horarios registrados en la estación Coca en Captación CCS fueron depurados y se
los trasladó hasta el sitio de ubicación del puente de Ventana 2, mediante relación de áreas y
ajustados mediante relación de precipitación media multianual, tomando en cuenta, que los
sitios están ubicados en la misma subcuenca del río Coca, a corta distancia y bajo el mismo
régimen estacional de precipitaciones y caudales. Las relaciones utilizadas para el traslado son
las siguientes:
TABLA 1-1 Relación de áreas para trasado de caudales
Relación de
Sitio Área (km2)
áreas (-)
Quijos AJ Bombón 2574 -
Coca en San Rafael CCS 3848 -
Coca en San Rafael INECEL 3868 -
Coca en Captación 3600
1.07
Coca en puente ventana 2 3840
Fuente: (KAWSUS, 2020), (INECEL-a, 1992) (INECEL-b, 1992), Elaborado por el autor
TABLA 1-2 Relación de precipitaciones para traslado de caudales de crecida
Relación de
Precipitación media multianual Valor (mm/a) precipitaciones
(-)
Hasta captación 2800
1.25
Hasta Coca en San Rafael 3500
Fuente: (KAWSUS, 2020), (INECEL-a, 1992) (INECEL-b, 1992), Elaborado por el autor
2
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
3
Caudales maximos horarios (m3/s)
0
250
500
750
1000
1250
1500
1750
2000
2250
2500
2750
3000
1/2/2020 0:00
8/2/2020 0:00
Informe del Estudio Hidrológico
15/2/2020 0:00
22/2/2020 0:00
29/2/2020 0:00
7/3/2020 0:00
14/3/2020 0:00
21/3/2020 0:00
28/3/2020 0:00
11/4/2020 0:00
18/4/2020 0:00
25/4/2020 0:00
2/5/2020 0:00
9/5/2020 0:00
16/5/2020 0:00
23/5/2020 0:00
30/5/2020 0:00
6/6/2020 0:00
4
13/6/2020 0:00
20/6/2020 0:00
27/6/2020 0:00
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión regresiva del Río Coca.
4/7/2020 0:00
11/7/2020 0:00
18/7/2020 0:00
25/7/2020 0:00
1/8/2020 0:00
8/8/2020 0:00
15/8/2020 0:00
22/8/2020 0:00
29/8/2020 0:00
FIGURA 1-1 Serie de caudales horarios en sitio de obra de toma CH CCS
5/9/2020 0:00
12/9/2020 0:00
19/9/2020 0:00
26/9/2020 0:00
3/10/2020 0:00
10/10/2020 0:00
17/10/2020 0:00
Caudal que pasa
24/10/2020 0:00
Antes de captación
31/10/2020 0:00
Caudales horarios (m3/s)
0
250
500
750
1000
1250
1500
1750
2000
2250
2500
2750
3000
3250
3500
3750
30/1/2020 0:00
9/2/2020 0:00
Informe del Estudio Hidrológico
19/2/2020 0:00
29/2/2020 0:00
10/3/2020 0:00
20/3/2020 0:00
30/3/2020 0:00
19/4/2020 0:00
29/4/2020 0:00
9/5/2020 0:00
19/5/2020 0:00
29/5/2020 0:00
5
8/6/2020 0:00
18/6/2020 0:00
28/6/2020 0:00
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión regresiva del Río Coca.
8/7/2020 0:00
18/7/2020 0:00
28/7/2020 0:00
7/8/2020 0:00
17/8/2020 0:00
FIGURA 1-2 Serie de caudales después de obra de toma CH-CCS y en puente de acceso a Ventana 2
27/8/2020 0:00
6/9/2020 0:00
16/9/2020 0:00
26/9/2020 0:00
Caudal que pasa
6/10/2020 0:00
16/10/2020 0:00
Real en puente Ventana 2
26/10/2020 0:00
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
Metodología de análisis
1.3.1.3.1 Secuencia metodológica
La metodología seguida para cumplir con el objeto del estudio es la siguiente
Finalmente se graficaron los caudales máximos horarios, los cuales prácticamente son caudales
máximos instantáneos en el sitio de captación versus la longitud de avance de la erosión
regresiva y se buscaron los patrones y relaciones caudal máximo-longitud de avance.
Para el análisis de la erosión horizontal, se realizó el mapeo en planta del avance de la erosión
regresiva en el río Coca a partir de las imágenes de satélite disponibles para la zona de estudio
en el servidor (Planet.com (a), 2020) (Planet.com (b), 2020). A partir de esta información, se
realizaron mediciones horizontales del avance de la erosión y se registró dicha longitud.
Para el caso del componente vertical de la erosión regresiva, se realizó un análisis compuesto,
con el objeto de conocer los umbrales de erosión y compararlos estos con el cálculo de la
socavación asociada a un evento de crecida, para evaluar la vulnerabilidad del puente. El umbral
1
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
Sobre los perfiles ploteados se graficó las cotas de los pilotes del puente de ventana dos y
finalmente se graficó un perfil longitudinal que une los puntos duros existentes en la zona del
río Marker y Montana hasta la zona de confluencia con el río Malo y con la captación de la
Central CCS. Siendo estos los perfiles máximos de erosión.
Por otro lado, se realizó el cálculo de la erosión total de fondo, tomando en cuenta el tipo de
material presente en las márgenes y en lecho de fondo, por lo tanto, se realizaron dos
simulaciones utilizando el módulo de sedimentos de HEC-RAS Versión 5.0.7, desarrollado por
(US ARMY CORPS, 2020). Las condiciones simuladas son las siguientes:
2
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
A continuación, se presenta el dominio espacial del modelo numérico computacional del tramo
del río coca modelado.
A continuación, se presentan las secciones típicas de aguas arriba, en el puente y aguas abajo. El detalle de todas las
secciones, se presenta en el Anexo 5.
3
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
FIGURA 1-4 Sección típica aguas arriba del puente de acceso a ventana 2
1234 Groun d
Ban k Sta
HTab Incr
1232
1230
Elevation (m)
1228
1226
1224
1222
1220
1218
0 50 100 150 200 250 300 350
Station (m)
Groun d
1230
Elevation (m)
1220
1210
1200
1190
0 50 100 150 200 250
Station (m)
4
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
FIGURA 1-6 Sección típica aguas abajo del puente de acceso a ventana 2
Ventana2_Laursen3partesok Plan: Laursenok 22/12/2020
River = Coca Reach = Ventana2_tr3 RS = 600 600
.05 .06 .05
1250 Le gend
Groun d
Ban k Sta
HTab Incr
1240
1230
Elevation (m)
1220
1210
1200
1190
0 50 100 150 200 250
Station (m)
• (Chow, 1994), quién recomienda coeficientes entre 0.035 y 0.1 para cauces de montaña
con ancho de sección mayor a 33 metros, sección irregular y rugosa.
• (López Alonso, 2005), quién hace una recopilación de métodos y análisis de coeficientes
de rugosidad amplia y extensa, y clasifica en concordancia con la clasificación
recomendada por (Bathurst, 1993) para ríos de montaña con pendientes de cauce entre
0.5% y 5%, sumergencia menor a 1, el rango de coeficientes de rugosidad varía entre
0.03 y 0.2
• (Zeas Dominguez, s/a), quién presenta los valores de rugosidad calculados para el tramo
del río Paute, sector La Josefina, valores que varían entre 0.040 y 0.050.
Por lo expuesto, se escogió una rugosidad de 0.06 para el canal principal y 0.055 para los
bancos laterales, dada la conformación típica del fondo del cauce y de los bancos laterales
observados en campo, según se puede apreciar en las siguientes Figuras. Es importante
señalar que estos coeficientes deben ser ajustados en las siguientes etapas de los estudios
que se ejecuten:
5
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
FIGURA 1-7 Morfología del cauce del río coca en el tramo modelado.
6
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
FOTOGRAFÍA 1-3 Morfología del cauce en el eje del puente de acceso a ventana 2
FOTOGRAFÍA 1-4 Morfología del cauce aguas abajo del puente de acceso a
ventana 2
7
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
Condiciones de frontera.-
Modelo hidrológico
Hydrograph Data
40 00
Legend
35 00 Flow Duration
30 00
25 00
Flow (m3/s)
20 00
15 00
10 00
50 0
0
12 00 18 00 24 00 06 00 12 00 18 00 24 00 06 00 12 00 18 00 24 00
08 Ma y2 020 09 Ma y2 020 10 Ma y2 020
Date
Fuente: Elaboración propia
Modelo sedimentológico
La configuración del modelo de transporte de sedimentos para la primera condición simulada,
es decir en todo el tramo de 2.028 metros, es la siguiente:
8
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
Para la segunda condición simulada, es decir para la zona en la que se asienta el puente de
acceso a ventana 2, con la aplicación de la fórmula de Copeland-Laursen, la cual fue desarrollada
para medios cohesivos en el rango de limos – arenosos. Los resultados de la modelación
numérica fueron comparados con la recta máxima esperada de erosión vertical definida
anteriormente para verificar el grado de amenaza del fenómeno de erosión regresiva hacia los
pilotes del puente de acceso a Ventana 2.
El proceso de tubificación ocasionado por la filtración del agua del río Coca y aparentemente
por afloramientos térmicos subterráneos del volcán a través de las fracturas de lava que se
encontraba en el cauce y luego bajo el aluvial en donde se asentaba el flujo de lava. Por la
diferencia de altura desde aguas arriba hacia abajo de la cascada, la pendiente hidráulica es muy
elevada y suficientemente alta para acarrear el material aluvial fino que se encontraba bajo la
cornisa de lava.
El acarreo de los materiales aluviales bajo la cornisa de lava, pudo haber originado cavernas que
dejaban sin soporte a la cornisa de lava la cual colapsó en la zona más débil, ubicada aguas arriba
del sitio de la cascada San Rafael, formando una nueva cascada, pero dejando en el sitio la
cornisa de mayor espesor o de mayor resistencia ubicada aguas abajo.
9
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
Q Max
Q medio Abscisa Tasa de Erosión
Períodos Instantáneo Erosión (m)
diario (m3/s) (m) horizontal (m/d)
(m3/s)
02/02/2020 0 0 0 0 0
05/02/2020 1321.30 218.6 507 507 169.0
13/03/2020 775.00 120.9 733 226 6.1
21/03/2020 386.70 104.5 901 168 21.0
22/03/2020 76.29 61.44 1011 110 110.0
01/06/2020 3560.00 405.8 2932 1921 27.1
18/06/2020 532.00 348.9 3038 106 6.2
21/06/2020 2912.00 1227.5 3214 176 58.7
24/06/2020 1310.70 657.1 3500 286 95.3
27/06/2020 2397.30 853.2 3635 135 45.0
30/06/2020 694.70 502 3950 315 105.0
03/07/2020 1212.00 524.7 4308 358 119.3
02/08/2020 2672.00 374.2 6387 2079 69.3
24/08/2020 309.40 179.4 7126 739 33.6
30/08/2020 264.30 89.7 7326 200 33.3
17/09/2020 1644.00 164.6 7937 611 33.9
07/10/2020 1030.60 204.6 7937 183 9.2
10/10/2020 627.90 171.2 7937 0 0.0
10/11/20201 1037.80 197.7 7937 0 0.0
25/11/2020 nd nd 7937 - -
Fuente: (Planet.com (a), 2020), (Planet.com (b), 2020), (KAWSUS, 2020)
Elaboración Propia
1 Para el cálculo del caudal máximo instantáneo, se tomó los datos disponibles hasta el 30 de octubre de 2020
10
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
A partir de este análisis obtenido de las series históricas de caudal máximo instantáneo, se
obtuvo información valiosa que describe claramente el avance del fenómeno de erosión
regresiva en el componente horizontal, pues como se observa en la siguiente figura, han existido
tres instantes que pueden ser descritos mediante una relación numérica lineal para describirlo:
11
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
Ilustración 1-1 Río Coca Sector Río Reventador-Cascada San Rafael. Condición sin
alteración 30/ago/2019
12
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
Ilustración 1-2 Río Coca Sector Río Reventador-Cascada San Rafael. Inicio de
fenómeno de tubificación 04/oct/2019
13
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
14
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
Ilustración 1-6 Río Coca Sector Río Reventador-Cascada San Rafael. Inicio de
erosión regresiva 05/feb/2020
Ilustración 1-7 Río Coca Sector Río Reventador-Cascada San Rafael. Avance
erosión regresiva 06/feb/2020
15
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
Ilustración 1-8 Río Coca Sector Río Reventador-Cascada San Rafael. Avance
erosión regresiva 03/mar/2020
Ilustración 1-9 Río Coca Sector Río Reventador-Cascada San Rafael. Avance
erosión regresiva 21/mar/2020
16
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
Ilustración 1-10 Río Coca Sector Río Reventador-Cascada San Rafael. Avance
erosión regresiva 22/mar/2020
17
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
18
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
19
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
20
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
21
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
21/04/2020
12/07/2020
04/08/2020
03/09/2020
23/10/2020
Distancia 2
Sitio
(m)
En esta tabla anterior se puede observar que la erosión vertical máxima observada corresponde
a las zonas de socavación inicial, es decir en los ríos Reventador, Marker y Montana con alturas
de erosión que varían entre 45 y 86 m. Para la zona del puente de acceso a Ventana 2, se tiene
2
Distancia desde la obra de toma de la CH-CCS
3
La cobertura del MDT no cubre esta zona
22
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
que las alturas de erosión son menores, variando entre 0.8 y 10 metros, debido principalmente
a que cuando la erosión regresiva llegó a este sitio, los caudales fueron más bajos y esta
corresponde a una zona de materiales resistentes a la erosión conformados por brechas
volcánicas en medios aluviales.
Por otro lado, si analizamos las tasas de erosión, se puede observar que para el río Reventador,
la taza de erosión fue de hasta 93 cm/d, para el río Montana de hasta 134 cm/d, para el río
Marker de hasta 91 cm/d. Para el caso del sitio del puente de acceso a Ventana 2, la taza de
erosión ha sido de hasta 22 cm/d, como se puede observar en la siguiente Tabla
02/02/2020
21/04/2020
12/07/2020
04/08/2020
03/09/2020
23/10/2020
Antes de
Sitio
4
El traslado de caudales se realizó mediante relación de áreas y ajustados por un factor de relación de precipitación
media multianual
23
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
Taza de erosión
21/04/2020 12/07/2020 04/08/2020 03/09/2020 23/10/2020
(cm/d/m3/s)
A continuación, se observan los perfiles de erosión vertical en función del tiempo. En el Anexo
3 se presentan la hoja de cálculo desarrollada.
En función de lo antes indicado, es necesario tomar las medidas necesarias para protegerlos y
en la medida de lo realmente posible evitar que se pierda un único punto de acceso a margen
derecha, zona clave para la construcción de las soluciones temporales y/o definitivas que se
ejecuten.
24
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
25
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
Al analizar los resultados, se puede observar que cuando el caudal pico transita por el río Coca,
existen zonas de acumulación y erosión del material de fondo a lo largo de todo el perfil. Las
zonas de acumulación de sedimentos y erosión se identifican en la siguiente tabla.
Es importante señalar que estos resultados aplican siempre y cuando las condiciones actuales
del cauce no se alteren, es decir que la erosión regresiva no se profundice aguas abajo, en la
zona de los ríos Marker y Montana que es un punto duro, por lo tanto estos resultados deben
utilizarse para analizar la tendencia de comportamiento del fondo del cauce, para identificar
sitios de emplazamiento de obras temporales que ayuden a reducir temporalmente la pendiente
del cauce y por lo tanto su energía, favoreciendo la sedimentación antes que la erosión. Se debe
notar que, dada la existencia de la brecha volcánica en la zona del puente, el modelo indica que
no hay erosión y hay depositación de materiales con alturas entre 1 y 2.5 metros.
26
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
FIGURA 1-13 Perfil longitudinal simulado-primera ordenada del hidrograma-Tramo Aguas Arriba del puente
WS 08may2020 1700
Ground
1225 LOB
ROB
1220
1215
1210
1205
Elevation (m)
1200
1195
1190
917.1285 Curva derecha 91
847.6819 Dique de contene
1185
1163.229 1163.2
1238.487 1238.5
1469.148 1469.1
1626.301 1626.3
1673.557 1673.6
1719.222 1719.2
1803.667 1803.7
1856.125 1856.1
1898.304 1898.3
1954.745 1954.7
2008.902 2008.9
963.2477 963.2
1010.26 1010.3
1352.58 1352.6
2038.121 Inicio
1394.958 1395
1180
1050 1050
1100 1100
1200 1200
1175
0 200 400 600 800 1000 1200
27
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
FIGURA 1-14 Perfil longitudinal simulado-primera ordenada del hidrograma-Sitio Implantación del puente de acceso a ventana 2
Legend
1224
1222 WS 08may2020 1700
Ground
1220
LOB
1218
ROB
1216
1214
1212
1210
1208
1206
1204
Elevation (m)
1202
1200
1198
1196
1194
1192
1190
749.9999 Puente Acceso Ve
28
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
FIGURA 1-15 Perfil longitudinal simulado-primera ordenada del hidrograma- Aguas Abajo del puente
WS 08may2020 1700
Ground
1220 LOB
ROB
1215
1210
1205
Elevation (m)
1200
1195
1190
450.0001 Curva derecha-Di
1185
323.3351 323.3
371.1775 371.2
414.5408 414.5
553.8481 553.9
163.0394 163
1180
200 200
250 250
500 500
600 600
650 650
100 Fin
1175
0 100 200 300 400 500 600
29
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
FIGURA 1-16 Perfil longitudinal simulado-Caudal Pico del hidrograma-Tramo Aguas Arriba del puente
WS 09may2020 0400
Ground
LOB
ROB
1220
1210
Elevation (m)
1200
1190
917.1285 Curva derecha 91
847.6819 Dique de contene
1238.487 1238.5
1469.148 1469.1
1626.301 1626.3
1673.557 1673.6
1719.222 1719.2
1803.667 1803.7
1856.125 1856.1
1898.304 1898.3
1954.745 1954.7
2008.902 2008.9
963.2477 963.2
1010.26 1010.3
1352.58 1352.6
2038.121 Inicio
1394.958 1395
1180
1050 1050
1100 1100
1200 1200
30
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
FIGURA 1-17 Perfil longitudinal simulado- Caudal Pico del hidrograma-Sitio Implantación del puente de acceso a ventana 2
Legend
WS 09may2020 0400
Ground
1220
LOB
ROB
1210
Elevation (m)
1200
1190
749.9999 Puente Acceso Ve
0 20 40 60 80
31
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
FIGURA 1-18 Perfil longitudinal simulado- Caudal Pico del hidrograma- Aguas Abajo del puente
Legend
WS 09may2020 0400
Ground
1220 LOB
ROB
1210
Elevation (m)
1200
1190
450.0001 Curva derecha-Di
323.3351 323.3
371.1775 371.2
414.5408 414.5
553.8481 553.9
163.0394 163
1180
200 200
250 250
500 500
600 600
650 650
100 Fin
32
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
FIGURA 1-19 Perfil longitudinal simulado-última ordenada del hidrograma-Tramo Aguas Arriba del puente
WS 10may2020 2100
Ground
LOB
ROB
1220
1210
Elevation (m)
1200
1190
917.1285 Curva derecha 91
847.6819 Dique de contene
1238.487 1238.5
1469.148 1469.1
1626.301 1626.3
1673.557 1673.6
1719.222 1719.2
1803.667 1803.7
1856.125 1856.1
1898.304 1898.3
1954.745 1954.7
2008.902 2008.9
963.2477 963.2
1010.26 1010.3
1352.58 1352.6
2038.121 Inicio
1394.958 1395
1180
1050 1050
1100 1100
1200 1200
33
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
FIGURA 1-20 Perfil longitudinal simulado- última ordenada del hidrograma-Sitio Implantación del puente de acceso a ventana 2
Legend
WS 10may2020 2100
Ground
1220
LOB
ROB
1210
Elevation (m)
1200
1190
749.9999 Puente Acceso Ve
0 20 40 60 80
34
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
FIGURA 1-21 Perfil longitudinal simulado- última ordenada del hidrograma- Aguas Abajo del puente
Legend
WS 10may2020 2100
Ground
1220 LOB
ROB
1210
Elevation (m)
1200
1190
450.0001 Curva derecha-Di
323.3351 323.3
371.1775 371.2
414.5408 414.5
553.8481 553.9
163.0394 163
1180
200 200
250 250
500 500
600 600
650 650
100 Fin
35
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
TABLA 1-11 Resumen de las variables hidráulicas para el tramo aguas arriba y
aguas abajo del puente, método de Yang
Ancho
Cota Cota Esfuero
Cota de Cota Pendiente espejo
Tramo Estación espejo Calado Vel Area Froude Total de
fondo L.E L.E de
agua crítico corte
aguas
(m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m) (N/m2)
2038.1 1222.37 1230 1231 0.006155 4.74 893.68 254.44 0.58 210.38
2008.9 1222.96 1229.16 1229.16 1230.7 0.011792 5.85 716.17 237.66 0.77 347.06
1954.7 1222.4 1228.44 1228.16 1229.86 0.011857 5.77 719.02 212.26 0.77 391.65
1898.3 1222.35 1227.46 1227.46 1229.07 0.017386 6.22 658.79 214.29 0.91 521.96
1856.1 1221.44 1226.31 1226.24 1227.85 0.017086 5.94 667.16 217.37 0.89 511.96
1803.7 1218.03 1225.55 1225.55 1227.07 0.011324 6.26 725.18 222.76 0.77 354.99
1754.2 1216.3 1224.87 1224.65 1226.05 0.009554 5.54 805.99 263.37 0.7 281.47
1719.2 1216.91 1224.74 1225.72 0.00755 5.12 871.47 253.98 0.63 249.9
1673.6 1217.65 1224.51 1225.41 0.006528 4.7 893.77 232.05 0.59 243.49
1626.3 1214.77 1224.34 1225.12 0.004528 4.5 1002.55 242.73 0.5 178.82
1561.6 1214.95 1224.18 1224.84 0.003233 4 1075.6 221.33 0.43 151.03
Aguas Arriba
1469.1 1212.88 1223.82 1224.58 0.003097 4.23 1019.9 193.73 0.43 154.88
1395.0 1211.2 1221.64 1221.64 1224.05 0.012192 7.67 571.45 122.54 0.81 521.7
1352.6 1210.18 1220.4 1220.4 1223.39 0.016019 8.36 480.26 83.06 0.91 819.53
1294.5 1204.72 1220.06 1221.72 0.004478 6.16 687.87 89.04 0.52 293.46
1238.5 1208.66 1219.95 1221.29 0.005898 5.81 780.54 172.44 0.58 255.02
1200.0 1208.52 1219.2 1219.2 1220.97 0.008939 6.61 696.53 181.07 0.7 325.2
1163.2 1206.88 1218.64 1218.64 1220.58 0.008182 6.64 672.36 178.69 0.67 291.18
1100.0 1204.72 1216.55 1216.55 1219.68 0.012439 8.06 489.57 99.38 0.81 559.42
1050.0 1201.57 1217.89 1218.6 0.002245 4.22 1083.16 186.49 0.36 111.41
1010.3 1203.42 1215.18 1215.18 1218.2 0.013101 8.12 512.02 104.12 0.81 576.52
963.2 1199.61 1212.2 1212.2 1215.08 0.014785 8.01 503.58 88.64 0.82 709.28
917.1 1200.49 1211.7 1213.72 0.008938 6.6 587.4 84.68 0.69 548.08
847.7 1198.63 1211.07 1213.16 0.006557 6.61 584.07 79.06 0.62 433.23
650.0 1194.31 1206.64 1208.89 0.007342 7 560.86 64.08 0.65 542.23
600.0 1193.03 1206.62 1208.46 0.005186 6.46 617.67 73.8 0.57 362.38
553.8 1194.24 1206.22 1208.16 0.006364 6.73 624.06 84.29 0.63 406.75
500.0 1193.43 1206.59 1207.68 0.002515 4.86 806.04 102.38 0.47 180.18
Aguas Abajo
450.0 1189.79 1204.25 1206.75 0.006599 7.38 535.19 50.68 0.64 558.42
414.5 1189.42 1202.81 1201.62 1206.35 0.010772 8.63 447.75 46.66 0.79 831.45
371.2 1187.18 1200.99 1200.99 1205.65 0.017231 9.82 385.06 44.24 0.94 1191.1
323.3 1187.34 1198.17 1198.17 1202.35 0.018622 9.2 399.94 48.67 0.98 1287.77
250.0 1185.38 1196.01 1195.86 1199.84 0.017233 8.88 412.44 51.96 0.94 1180.2
200.0 1184.56 1195.47 1195.17 1198.91 0.015937 8.49 436.73 56.59 0.9 1078.85
163.0 1184.44 1195.57 1194.36 1198.18 0.010913 7.4 504.27 63.79 0.77 773.58
36
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
Ancho
Cota Cota Esfuero
Cota de Cota Pendiente espejo
Tramo Estación espejo Calado Vel Area Froude Total de
fondo L.E L.E de
agua crítico corte
aguas
(m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m) (N/m2)
100.0 1183.35 1193.53 1193.53 1197.23 0.017198 8.69 426.22 59.19 0.95 1114.6
TABLA 1-12 Resumen de las variables hidráulicas para la zona de implantación del
puente, método de Laursen-Copeland
Ancho
Cota Cota Esfuero
Cota de Cota Pendiente espejo
Tramo Estación espejo Calado Vel Area Froude Total de
fondo L.E L.E de
agua crítico corte
aguas
(m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m) (N/m2)
800.0 1201.99 1213.2 1213.2 1217.25 0.017081 9.94 421.95 66.25 0.99 980.92
Puente
750.0 1197.54 1214.03 1215.31 0.002888 5.45 753.65 69.9 0.44 267.48
720.7 1200.23 1211.27 1211.27 1214.55 0.014426 8.3 464.31 70.73 0.88 855.47
Los esquemas de solución recomendadas se enfocan en obras que en el corto plazo permitan
desarrollar las condiciones necesarias para estabilizar el cauce del río coca y posibilite ganar
tiempo hasta que se realicen los estudios necesarios para que en el mediano plazo CELEC EP CCS
pueda ejecutar opciones definitivas que resuelvan de manera definitiva el problema de erosión
regresiva.
Una medida de solución que ha funcionado es la ejecutada por CELEC EP-CCS en el tramo aguas
arriba del puente, mediante la colocación de diques de baja altura (Hmax<5 metros)
conformados por contenedores rellenos con material propio de la zona. (Ver fotografías a
continuación).
37
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
En ese sentido, se recomienda construir diques temporales en la zona aguas abajo del dique
existente, de características similares al existente, con alma de contenedores rellenos de
hormigón ciclópeo y confinados por enrocados en las caras aguas arriba y aguas abajo para dar
mayor sustentación a los contenedores y al dique en general. Los diques deberán estar trabados
entre sí y unidos mediante placas soldadas o empernadas entre sí, para minimizar el riesgo de
volcado de los mismos por efectos de la fuerza de empuje del agua. Se deberá cuidar que exista
paso de agua por los costados del dique.
El primer dique podría construirse en la zona del puente actual, siempre y cuando se lo construya
antes del inicio de la época de mayor lluvia (febrero/2021), debido a que es una zona en la que
el río se estrecha, las velocidades aumentan considerablemente, lo que haría posible trabajar
con maquinaria dentro del río Coca.
38
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
Un segundo dique podría estar ubicado en la primera curva aguas abajo del puente, en donde
se produce un leve estrechamiento del cauce, sin embargo, existe roca en las márgenes en las
que puede apoyarse el dique.
FIGURA 1-23 Sitio propuesto para implantar el segundo dique
Como medida general, se recomienda, la construcción de más diques temporales aguas abajo y
aguas arriba de los propuestos para atender el tema de seguridad del puente de acceso a
Ventana 2. Las coordenadas en las que se recomienda implementar los diques temporales son
las siguientes:
TABLA 1-13 Ubicación propuesta de los diques
Margen Izquierda Margen Derecha Cota cresta
No. Sitio
X5 Y X Y (msnm)
1 Puente Ventana 2 209539.72 9984319.75 209567.36 9984290.12 1198.3
5
Coordenadas UTM, Datum WGS84, Zona 18M
39
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
El material de los espaldones se propone sean en roca del mismo dimensionamiento que la
escollera (ver TABLA 1-14). El relleno de los contenedores, debe ser de un material que
proporcione estabilidad al dique, por lo que deberá ser de hormigón ciclópeo.
40
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
FIGURA 1-25 Propuesta de ubicación de diques para controlar la pendiente del cauce
41
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
1.4.2 ENCAUSAMIENTO
Aguas arriba del puente
Con el objeto de proteger las márgenes del río coca en la zona del puente de acceso a Ventana
2, se propone encausar las dos márgenes, para evitar que el rio socave lateralmente a los taludes
y evitar que el río cambie de curso por atrás de las pilas existentes.
Método
California
Diámetro Promedio
Maynord Lopardo división of
Roca (m) (m)
highways
Las hojas de cálculo para los tres métodos utilizados, se presenta en el Anexo 5.
42
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
43
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
FIGURA 1-28 Secciones de reconformación del cauce del río Coca, Aguas Abajo del
puente de acceso a ventana 2
44
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
45
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
46
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
1.5 CONCLUSIONES
• El proceso de erosión regresiva tiene dos componentes: horizontal y vertical. Respecto del
componente horizontal, se han identificado tres instantes:
i) Inicial: febrero - mayo de 2020, existió una relación directamente proporcional entre la
magnitud del caudal máximo instantáneo y el avance de la erosión regresiva con tasas
diarias promedio de avance entre 6 m/d y 169 m/d, con un avance acumulado de 2.9
km en 4 meses.
ii) Desarrollo: junio-julio de 2020, existió una relación inversamente proporcional entre la
magnitud del caudal máximo instantáneo y el avance de la erosión regresiva con tasas
de entre 6.2 m/d y 119.3 m/d con un avance acumulado de 3.4 km en 2 meses.
iii) Atenuación: agosto-noviembre de 2020, existió una relación directamente proporcional
entre la magnitud del caudal máximo instantáneo y el avance de la erosión regresiva con
tasas de entre 0 m/d y 69.3 m/d con un avance acumulado de 1.7 km en 4 meses.
• La erosión vertical máxima observada corresponde a los tramos iniciales, es decir en los ríos
Reventador, Marker y Montana con alturas de erosión que varían entre 45 y 86 m, tomando
en cuenta que estos se desarrollaron principalmente durante la época de grandes caudales
y con un tiempo de exposición mayor. Para la zona del puente de acceso a Ventana 2, las
alturas de erosión son menores, variando entre 1 y 10 metros, debido principalmente a que
cuando la erosión regresiva llegó a este sitio, los caudales fueron más bajos y esta
corresponde a una zona de materiales resistentes a conformados por brechas volcánicas.
• Por otro lado, si analizamos las tasas de erosión, se puede observar que para el río
Reventador, la taza de erosión fue de hasta 0.93 m/d, para el río Montana de hasta 1.34
m/d, para el río Marker de hasta 0.91 m/d. Para el caso del sitio del puente de acceso a
Ventana 2, la taza de erosión ha sido de hasta 0.22 m/d.
• Ese puede observar que la condición de los 2 estribos del puente es crítica, pues estos se
encuentran en y bajo la línea de erosión proyectada. Si la erosión vertical se agudiza en la
zona comprendida entre el río Piedra Fina 2 y el río Montana, el río buscará su equilibrio
erosionando el fondo del cauce hacia aguas arriba, produciendo la pérdida de apoyo lateral
de los pilotes, primero en la margen derecha si la erosión horizontal llega hasta el río Malo
y luego en la margen izquierda si la erosión continua aguas arriba del río Malo.
47
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
• Pese a que los taludes en el eje del puente están conformados por brechas duras, se observa
que en el margen derecho se ha producido socavación lateral, que podría producir pérdida
de soporte lateral en los pilotes del puente.
• Hidráulicamente la velocidad es alta, llegando hasta 9m/s, para caudales de 3560 m3/s en la
zona de estrechamiento del puente, el esfuerzo cortante y la erosión son altas, por lo que
requiere de la construcción de obras que estabilicen el cauce.
• El modelo numérico desarrollado para la zona del puente se observa que en las secciones
800, 750 y 720, después de una crecida se produce sedimentación en el cauce, pues el
material típico de esta zona, el material predominante son brechas volcánicas cuya matriz
es cohesiva de alta resistencia a la erosión. Sin embargo, es necesario profundizar el
conocimiento de la potencia real de este estrato en el cauce, pues al ser un medio volcánico,
es probable que bajo esta capa existan lentes de material lacustre fácilmente erosionables.
1.6 RECOMENDACIONES
• Es necesario tomar las medidas para proteger los estribos y pilas del puente de acceso a
Ventana 2 y evitar que se pierda un único punto de acceso al margen derecho, zona clave
para la construcción de las soluciones temporales y/o definitivas que se ejecuten para evitar
que la erosión llegue a la obra de toma de la central.
• Para estabilizar el tramo del cauce en la zona del puente, se recomienda la construcción de
diques de corta altura (h<4m) en la zona aguas abajo del puente en las ubicaciones indicadas
en la FIGURA 1-31. Estos diques producirán una pendiente de compensación y deberán estar
conformados por contenedores rellenos con hormigón ciclópeo y confinados por enrocados
en las caras aguas arriba y aguas abajo para dar mayor sustentación a los contenedores y al
dique en general.
• Para control de erosión lateral en los taludes de las márgenes del río en la zona del puente,
se recomienda la colocación de colchones Geo-Matress rellenos de mortero en las zonas
indicadas en la FIGURA 1-31.
• Con el objeto de proteger las márgenes del río Coca en la zona del puente de acceso a
Ventana 2, se propone proteger las dos márgenes aguas arriba con el objeto de evitar que
el río socave lateralmente los taludes y erosione la parte posterior de las pilas existentes. El
encausamiento deberá realizarse con rocas de al menos 1.6 metros.
• Para proteger el macizo ubicado en la margen derecha aguas arriba, se plantea la posibilidad
de colocar hormigón lanzado, lo cual deberá ser decidido en función del monitoreo que se
realice y el refinamiento de los cálculos hidráulicos que se hagan en etapas posteriores de
diseño.
• Se recomienda desarrollar un plan de monitoreo y medición del fondo del cauce, mediante
batimetrías periódicas a lo largo del cauce del río Coca, especialmente en el eje del puente.
48
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
1.7 BIBLIOGRAFIA
CELEC EP-CCS. (01 de Noviembre de 2020). Serie de caudales horarios en el sitio de captación,
período febrero- octubre 2020. El Chaco, Napo, Ecuador.
Chow, V. T. (1994). Hidráulica de canales abiertos. (M. E. Suárez, Ed.) Bogotá, Colombia: Mc
Graw Hill.
INECEL-a. (1992). Anexo B (0209-A-152), Tomos I, II del informe de Elección de Alternativas del
proyecto Coca Codo Sinclair. Quito.
INECEL-b. (1992). Anexo C (0209-A-153) del informe de Elección de Alternativas del proyecto
Coca Codo Sinclair. Quito.
KAWSUS. (2020). Informe final del contrato de consultoría para Levantamiento Topográfico con
Ortofotografía-LIDAR y diagnóstico geológico geotécnico de erosión del lecho del río
Coca. Informe Final, CELEC EP-CCS, Quito.
Navas Alonso, A. (2014). Caracterización y modelación del transporte de la cuenca alta del río
Bogotá. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Planet.com (a). (12 de abril de 2020). (D. Andrade, Editor, & D. Andrade, Productor) Obtenido
de Reventador emergencia: https://www.planet.com/stories/reventador-emergencia-
6YMvh_CWR
Planet.com (b). (02 de Diciembre de 2020). Regressive erosion at Coca River June-november
2020. Recuperado el 02 de diciembre de 2020, de Planet.com:
https://www.planet.com/stories/regressive-erosion-at-coca-river-june-november-202-
8avV7L0MR
SINOHYDRO CORPORATION. (2015). Planos As-Built del puente de 75 t 1000 A 1212. Quito.
49
Estudio de Estabilidad del Puente de Ventana 2 y Obras de Protección contra la erosión
regresiva del Río Coca.
Informe del Estudio Hidrológico
US ARMY CORPS. (2020). HEC RAS-USERS MANUAL VERSIÓN 5.0.7. US ARMY CORPS.
Yang, C. T. (1979). Unit stream power equations for total load. Journal of Hydrology, 123-138.
50