2019 Edwin Daza
2019 Edwin Daza
2019 Edwin Daza
DIRECTOR
Ing. Jesús David Villareal López
CODIRECTOR
Ing. José Libardo Rojas Fernández
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
Firma del presidente del jurado
________________________________
Firma del jurado
________________________________
Firma del jurado
Bogotá D.C.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a mis padres, por haber estado a mi lado, apoyándome, siempre que lo
necesité. Además de mis hermanos, primos, tíos y abuelos, que, sin lugar a duda,
compartieron todos mis años de estudio conmigo, estuvieron a mi lado dándome
apoyo y compartiendo conmigo. Le doy gracias a Dios por hacerme compartir con
mis amigos, profesores, que día a día contribuyeron al aprendizaje y al buen
convivir. Muchas gracias.
1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1
2. OBJETIVOS ......................................................................................................2
2.1. OBJETIVO GENERAL ...............................................................................2
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICO ........................................................................2
3. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................4
3.1. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................4
3.1.1. Zona termo neutral. ................................................................................4
3.1.2. Alternativas de control y adquisición de datos........................................4
3.1.3. PLC delta ................................................................................................4
3.1.4. “Human Machine Interface” (HMI) ..........................................................4
3.1.5. Arduino Mega .........................................................................................5
3.1.6. Foggers, (Aspersor, nebulizador). ..........................................................5
3.2. MARCO TEÓRICO .....................................................................................5
3.2.1. La temperatura, esencial para el rendimiento en granjas avícolas. .......5
3.2.2. ¿Qué es una interfaz? ............................................................................5
3.2.3. Estado del arte ........................................................................................6
3.2.4. ViperTouch .............................................................................................6
3.2.5. Control climático .....................................................................................6
3.2.6. Sistema de ventilación de túnel – Airphex ..............................................7
3.2.7. Controles de temperatura serie TC. .......................................................8
3.2.8. Sensor de temperatura ...........................................................................8
4. VISITA A LA EMPRESA Y CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL GALPÓN12
4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA ........................................12
4.2. CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LA EMPRESA .............................12
5. SELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
REQUERIDOS PARA REGULAR LA TEMPERATURA .........................................17
5.1. COMPARACIÓN DE CONTROLES EXISTENTES EN EL MERCADO. ..18
5.2. SELECCIÓN DEL CONTROL A IMPLEMENTAR ....................................21
5.1. COMPARACIÓN DE LOS SENSORES DE INSTRUMENTACIÓN .........22
5.2. SELECCIÓN DEL SENSOR A IMPLEMENTAR. .....................................26
5.3. ELEMENTOS DEL CONTROL DE TEMPERATURA A IMPLEMENTAR.
27
6. GENERACIÓN DE LA INTERFAZ PARA EL CONTROL AUTOMÁTICO DE
TEMPERATURA PARA EL GALPÓN. ...................................................................31
6.1. PLANO DEL CONTROL DE TEMPERATURA IMPLEMENTADO ..........31
6.1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE FUNCIONAMIENTO. ............................32
6.2. INTERFAZ MONTAJE LABVIEW VISUALIZACIÓN TIEMPO REAL DEL
COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA ..................................................33
6.2.1. DESCIPCIÓN INTERFAZ MONTAJE LABVIEW VISUALIZACIÓN
TIEMPO REAL DEL COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA .............34
7. VALIDACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA
DESARROLLADO, POR PRUEBAS DE CAMPO. .................................................35
8. CONCLUSIONES ............................................................................................39
9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................41
10. LISTA DE ANEXOS .....................................................................................43
11. ANEXOS ......................................................................................................44
................................................................................................................................55
LISTA DE TABLAS
Optipollo es una empresa colombiana del sector avícola con sede principal en el
Municipio de Pitalito, Huila. Cuenta actualmente con 150 empleados y 18 galpones
con capacidad para albergar y alimentar un aproximado de 300.000 aves [1]. Dentro
de su proceso productivo, el cual consiste en cultivar, sacrificar, empaquetar y
comercializar aves de corral, el control de temperatura de los galpones es de gran
importancia debido a su influencia en el crecimiento adecuado de las aves. Es usual
con el incremento de temperatura, que las aves modifiquen drásticamente sus
hábitos alimenticios y sufran infartos, lo que deprime la tasa de producción.
1
automático de temperatura para un galpón con capacidad de hasta 35.000 aves,
esperando mejorar el desempeño de la producción del pollo de engorde, las
condiciones de salud y seguridad en el trabajo logrando dar una mejora en la calidad
de vida del avicultor.
2. OBJETIVOS
2
3
3. MARCO REFERENCIAL
4
o proceso. En la actualidad, dado que las máquinas y procesos en general están
implementadas con controladores y otros dispositivos electrónicos que dejan
disponibles puertas de comunicación, es posible contar con sistemas de HMI. [9]
(Aspersor, nebulizador). Tienen como propósito mejorar el confort de las aves por
medio de la reducción de la temperatura buscando mejorar la sensación térmica,
reducir los problemas en las aves relacionados con el estrés calórico y reducir la
mortalidad de las aves, mejorar la ingestión, aumentar la actividad y obtener el mejor
crecimiento y producción de las aves. [11]
Una interfaz es un circuito físico mediante el cual se envían o reciben señales desde
un sistema a otro. La R.A.E (real academia española) define el término interfaz
como una conexión física y funcional entre dos aparatos o sistemas independientes.
Basados en lo anteriormente descrito la interfaz es el medio que cumple el objetivo
de comunicar dos o más sistemas. [13]
5
3.2.3. Estado del arte
3.2.4. ViperTouch
Fuente: https://agrinews.es/wp-content/uploads/2014/02/vipertouch-web.jpg
6
Ilustración 2. Sistema Control climático.
Fuente: https://siloscordoba.com/wp-content/uploads/2016/09/control-climatico.jpg
Fuente: http://www.alphex.com.co/images/airphex/sistema_ventilacion.jpg
7
productos. El proyecto tiene como prioridad suplir las actividades básicas realizadas
por el avicultor que respectan al control de la temperatura, con un valor factible a
los capitales de las granjas que no pueden tener en su poder estos productos
antedichos.
Es uno de los controladores más rápidos del mercado, tienen un tiempo de muestreo
de 100 ms. Son usados para una amplia gama de aplicaciones en la industria
incluyendo el tratamiento de calor endurecimiento, control de hornos y enfriadores.
Fuente : https://mexico.newark.com/autonics/tc4s-14r/temperature-controller-4-digit/dp/22T3620
8
aumenta, cabe aclarar que este fenómeno no sucede necesariamente de
forma lineal.
Fuente: http://www.electricoption.com.pe/tienda/termocupla-modelo-autonics-tipo-j/
Fuente: https://uk.farnell.com/productimages/standard/en_GB/7218850-40.jpg
9
Sensor de temperatura bimetálicos: Los sensores bimetálicos poseen como
cualidad aprovechar la diferencia en la dilatación térmica entre diferentes
metales los cuales se unen entre sí. Cuando se calientan, un lado se dilatará
más que el otro y la curvatura resultante se traduce en una lectura de
temperatura mediante una articulación mecánica a un apuntador. Estos
dispositivos son portátiles y no requieren una fuente de alimentación, pero
normalmente no son tan sensibles como otros tipos de sensores.
Ilustración 7. Bimetálico.
Fuente: https://es.omega.com/temperature/images/A_R_DIALTEMP_l.jpg
Fuente: https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTL_kpei9FGJgycRX2t9oiaEzdYbIdw9qCBfonfUoP
CkdqOtUEpOA
10
Sensores de temperatura por cambio de estado: este tipo de sensores
consiste en etiquetas, pellets o gránulos, crayones, lacas o cristales líquidos
cuya apariencia cambia una vez que se alcanza cierta temperatura. Estos
sensores tienen como falencia la precisión ya que no logra otorgar una lectura
exacta en todo momento del valor de la temperatura en comparación con los
otros tipos de sensores.
Fuente: https://br.omega.com/omegaFiles//Temperature/images/TL-10_s.jpg
11
4. VISITA A LA EMPRESA Y CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL GALPÓN
OPTIPOLLO, es una empresa familiar, que se encuentra ubicada en el sur del Huila,
exactamente en la segunda ciudad del departamento, Pitalito. Sus principales
mercados se encuentran en los departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo,
donde son los más grandes cultivadores. Sus productos son el comercio de pollo en
canal y pollo en pie, dejando de un lado el cultivo de cerdos por restricciones de
bioseguridad.
12
zona específica del galpón, el manejo de las cortinas es de forma manual a través
del accionamiento de un malacate. Para el manejo de la temperatura el galpón
cuenta con dos sistemas, el primero es una serie de ventiladores (16) los cuales son
puestos en funcionamiento por el personal y el segundo es una serie de foggers los
cuales deben ser accionados en ciertos días de la semana y con determinado
tiempo, esta labor también es ejecutada por parte del personal encargado.
Motor de
inducción Ilustración 10. Ficha técnica ventilador.
trifásico
Ventiladores 16 Potencia: 2 kW
Voltaje: 440 V
RPM: 1135
13
Potencia: 0.75
HP Ilustración 12. Ficha técnica Bomba Foggers.
Bombas 1 Voltaje: 220 V
Cantidad de
Fogger: 144
Se encuentran
ubicadas a lo Ilustración 14. Exterior galpón.
largo del galpón
Cortinas 2
por cada lado y
tienen 150 m de
largo
14
Ilustración 16. Exterior galpón 2.
Sistema de
control de
ventiladores
15
Potencia: 0,75 W
Motores
3 Voltaje: 230/400
comederos
V
Fuente: autor.
Anexo A. Encuestas.
16
5. SELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
REQUERIDOS PARA REGULAR LA TEMPERATURA
17
5.1. COMPARACIÓN DE CONTROLES EXISTENTES EN EL MERCADO.
18
Acopla señales para medir algún
fenómeno físico en particular, procesa
las señales eléctricas de los sensores,
Tarjetas
Variable variable son acoplables a diferentes tipos de 675,562
(DAQ):
interfaz vienen adecuadas para cada
una en particular, son aplicables en la
industria.
Ilustración 21. Tarjeta DAQ.
19
Pertenecen a la familia de
controladores PID, cuentan con un
display y ofrecen un excelente
rendimiento y rentabilidad en el área
industrial. Este tipo de controladores
Controles cuentan con una alta velocidad de
serie TC4S Alto TODOS muestreo a 100ms y una visualización 220.000
Y TCH en el display de ± 0,5%. El manejo de
este tipo de dispositivos es
relativamente sencillo y proporciona
Ilustración 23. Controles TCAS y TCH. una buena visibilidad tanto en la fase
de ajustes como en la fase de
operación.
Hace referencia a que el producto puede poseer la cualidad de aplicar en alta, media o baja.
VARIABLE Esto va determinado según la instalación de algunos elementos que complementen al
producto en general.
Tabla 2. Comparación productos existentes en el mercado.
20
5.2. SELECCIÓN DEL CONTROL A IMPLEMENTAR
Tabla 3. Matriz de evaluación de alternativas ()
21
5.1. COMPARACIÓN DE LOS SENSORES DE INSTRUMENTACIÓN
22
Este tipo de sensor cuenta con
una rosca de sujeción. Posee la
Pt100 -50 a 400ºC ALTO TODOS normatividad DIN 43763. Posee 266,826
WTR una precisión alta y está
Ilustración 25.
110 constituido por 3 hilos y tiene
Pt100WTR110. como tio de protección IP 54 o
69,
Ilustración 26.
adecuado para este tipo de
Pt100WRT140. ambientes.
23
No posee roscas de sujeción
para conexión a procesos. Sus
Tuberias materiales son aluminio y acero
WTR -50 a 400ºC ALTO o inoxidable, el termómetro de 266,826
130 recipiente resistencia WRT 130 se adapta
Ilustración 27. WTR 130.
s especialmente para medir
temperatura de medios en
recipientes o tuberías.
Este tipo de sensor cuenta con
un sistema de medición sin
PCE-IR 0 a 500ºC MEDIO Todos contacto sencillo y rápido. Este 215,000
50 puede integrarse a cualquier
sistema de control, como
Ilustración 28. PCE-IR
50.
pueden ser procesos de
producción o el control de
instalaciones eléctricas.
24
Este tipo de termocupla , esta
basada en la generación de una
TERMO 0 a 600ºC ALTO Todos fuerza electromotriz producida 13000
CUPLA por la unión de dos metales
TIPO J ó conductores distintos que están
K. sometidos a temperatura,
Ilustración 29.
siendo el valor de esta fuerza
Termocúpla tipo J o K. propocional a esta. Ideal para
ser expuesto en todos los
ambiente,
Tabla 4. Comparación de sensores de instrumentación.
25
5.2. SELECCIÓN DEL SENSOR A IMPLEMENTAR.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS (PUGH)
Pt100 Pt100 WTR PCE-IR TERMOCUPLA TIPO J
Requerimientos VALOR DS18B20
WTR 110 WRT 140 130 50 o K.
26
5.3. ELEMENTOS DEL CONTROL DE TEMPERATURA A IMPLEMENTAR.
Ilustración 31.
Disyuntor LS C4.
27
Este relevo fue
seleccionado para recibir
Relevo de pines las señales generadas
redondos EBCHQ 4800 por el control TC4s y
enviarlas como orden de
Cantidad 1 accionamiento a las
Ilustración 32. bobinas de los
Relevo de pines
redondos EBCHQ
contactores.
4800.
Estos contactores
estaban dispuestos por
parte de la empresa,
tienen como función
Conectores CHNT NTC1 accionar los
1810 Y NTC1 2510 ventiladores, el motor de
la cortina y la bomba de
Cantidad: (1810) 3 y los foggers, a través de
(2510) 1 sus contactos. El
Ilustración 33. Conectores contactor (2510) de los
CHNT NTC1 1810 y NTC1
2510.
ventiladores es de mayor
resistencia ya que estos
trabajan a 440 VAC.
Este tipo de
temporizador tiene la
posibilidad de agregar
hasta ocho programas
de operación, para el
desarrollo de este
TEMPORIZADOR CHNT proyecto fueron
configurados de tal
Cantidad: 2 manera que las cortinas
tengan un tiempo de
accionamiento de siete
segundos en ambos
Ilustración 34. sentidos de giro y para la
Temporizador bomba de los foggers se
CHNT. le otorgó un lapso de
funcionamiento de cinco
minutos.
28
CONTROLES SERIE Las características de
TC4S Y TCH este controlador están
descritas en la tabla 1
Cantidad 2
La función de estos
LEDS elementos es informar de
manera visual si están en
operación los
Cantidad 3 ventiladores, los foggers
y la cortina.
29
TERMOCUPLA TIPO J Las características de
esta Termocúpla se
Cantidad 1 encuentran en la tabla 4.
30
6. GENERACIÓN DE LA INTERFAZ PARA EL CONTROL AUTOMÁTICO DE TEMPERATURA PARA EL
GALPÓN.
31
6.1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE FUNCIONAMIENTO.
El galpón ya contaba con los breakers de protección a 440 V para los elementos de
potencia en caso de generarse algún corto circuito o sobrecarga en el sistema,
posterior a ello se instaló un disyuntor para la protección de los elementos de control
con capacidad de 220 V. Se instalaron tres selectores de muletilla, el primero (GEN)
es el encargado de accionar el funcionamiento del control de temperatura TC4s, el
segundo es el encargado de accionar el motor de la cortina la razón de la instalación
de este segundo seccionador de muletilla es descrita anteriormente (página 26,
párrafo 1) y el tercero es el encargado de accionar la bomba de los foggers.
Modo de operación: El sensor envía una señal al control de temperatura TC4s, este
interpreta la señal y refleja el valor de la temperatura en el display principal, de
acuerdo al set point que se imponga para reflejar la temperatura límite a la que
pueden estar expuestas las aves el controlador TC4s envía la señal de
accionamiento al relevo auxiliar (KA) el cual se encarga de compartir las señales de
accionamiento a todas las bobinas de los elementos controladores (temporizadores,
contactores).
32
6.2. INTERFAZ MONTAJE LABVIEW VISUALIZACIÓN TIEMPO REAL DEL COMPORTAMIENTO DE LA
TEMPERATURA
33
Ilustración 43. Diagrama de bloques interfaz gráfica.
La finalidad de este montaje a través del programa LabVIEW 2017 es dar a conocer
al usuario de manera gráfica el comportamiento de la variable temperatura, este
montaje interpreta las señales del sensor de temperatura tipo J a través de la tarjeta
Arduino mega, posterior a ello refleja el valor en las gráficas donde es comparada
en tiempo real con el set point impuesto en el controlador TC4s, logrando dar a
conocer el momento en que los controladores son puestos en funcionamiento a
través del encendido de un led (encendido de equipos).
34
7. VALIDACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA
DESARROLLADO, POR PRUEBAS DE CAMPO.
La instalación contó con la ayuda de un Técnico eléctrico que fue puesto a nuestra
disposición por parte de la empresa, ya que no dejan que personas ajenas a la
compañía, realicen cambios sin que el personal autorizado esté presente.
a. Moto reductor:
35
Ilustración 44. Moto reductor instalado.
b. Ventiladores:
36
c. Bomba de foggers:
37
Durante este tiempo se observaron resultados satisfactorios para el proceso,
ya que las temperaturas de los días cambiaron.
38
8. CONCLUSIONES
39
región que afectan en la producción avícola y las condiciones de
trabajo del galponero.
40
9. BIBLIOGRAFÍA
[13] Diccionario del español jurídico - Real Academia Española. (2019). Definición
de interfaz - Diccionario del español jurídico - RAE. [online] Available at:
https://dej.rae.es/lema/interfaz [Accessed 1 Sep. 2019]..
41
system-airphex. [Accessed: 19-Sep-2018].
42
10. LISTA DE ANEXOS
43
11. ANEXOS
Anexo A. Encuestas.
44
Ilustración 51. Respaldo encuesta 1.
45
Ilustración 52. Encuesta 2.
46
Ilustración 53. Respaldo encuesta 2.
47
Ilustración 54. Encuesta 3.
48
Ilustración 55. Respaldo encuesta 3.
49
Ilustración 56. Encuesta 4.
50
Ilustración 57. Respaldo encuesta 4.
51
Ilustración 58. Encuesta 5.
52
Ilustración 59. Respaldo encuesta 5.
53
Anexo B. Resultados de las encuestas.
54
Anexo C. Permiso de entrada.
55