2019 Edwin Daza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

DESARROLLO DEL CONTROL AUTOMÁTICO DE TEMPERATURA PARA UN

GALPÓN DE AVES DE CORRAL EN LA AVÍCOLA OPTIPOLLO

SERGIO ANDRÉS COY SIERRA


EDWIN ALEJANDRO DAZA LEGUIZAMON

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
BOGOTÁ D.C.
2019
DESARROLLO DEL CONTROL AUTOMÁTICO DE TEMPERATURA PARA UN
GALPÓN DE AVES DE CORRAL EN LA AVÍCOLA OPTIPOLLO

SERGIO ANDRÉS COY SIERRA


EDWIN ALEJANDRO DAZA LEGUIZAMON

Tesis de grado, para optar por el título de ingeniero mecánico

DIRECTOR
Ing. Jesús David Villareal López

CODIRECTOR
Ing. José Libardo Rojas Fernández

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
BOGOTÁ D.C.
2019
Nota de aceptación:

________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________

________________________________
Firma del presidente del jurado

________________________________
Firma del jurado

________________________________
Firma del jurado

Bogotá D.C.
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos los Ingenieros. Jesús Villareal y José Libardo, por su


acompañamiento y dirección durante el desarrollo del proyecto. También a la
Universidad Santo Tomás, por brindarnos las mejores experiencias a nivel
académico y cultural durante los semestres cursados.

Agradezco a mis padres, por haber estado a mi lado, apoyándome, siempre que lo
necesité. Además de mis hermanos, primos, tíos y abuelos, que, sin lugar a duda,
compartieron todos mis años de estudio conmigo, estuvieron a mi lado dándome
apoyo y compartiendo conmigo. Le doy gracias a Dios por hacerme compartir con
mis amigos, profesores, que día a día contribuyeron al aprendizaje y al buen
convivir. Muchas gracias.

Sergio Andrés Coy Sierra

Agradezco en primera instancia a Dios y a mis padres, por el apoyo durante mi


formación, a mis docentes, por compartir y colaborar en el aprendizaje a lo largo de
los semestres cursados, a mis amigos por compartir grandes experiencias
inolvidables y la universidad Santo Tomás por otorgarme la oportunidad de
formarme como ingeniero mecánico con valores y principios.

Edwin Alejandro Daza Leguizamón


CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1
2. OBJETIVOS ......................................................................................................2
2.1. OBJETIVO GENERAL ...............................................................................2
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICO ........................................................................2
3. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................4
3.1. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................4
3.1.1. Zona termo neutral. ................................................................................4
3.1.2. Alternativas de control y adquisición de datos........................................4
3.1.3. PLC delta ................................................................................................4
3.1.4. “Human Machine Interface” (HMI) ..........................................................4
3.1.5. Arduino Mega .........................................................................................5
3.1.6. Foggers, (Aspersor, nebulizador). ..........................................................5
3.2. MARCO TEÓRICO .....................................................................................5
3.2.1. La temperatura, esencial para el rendimiento en granjas avícolas. .......5
3.2.2. ¿Qué es una interfaz? ............................................................................5
3.2.3. Estado del arte ........................................................................................6
3.2.4. ViperTouch .............................................................................................6
3.2.5. Control climático .....................................................................................6
3.2.6. Sistema de ventilación de túnel – Airphex ..............................................7
3.2.7. Controles de temperatura serie TC. .......................................................8
3.2.8. Sensor de temperatura ...........................................................................8
4. VISITA A LA EMPRESA Y CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL GALPÓN12
4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA ........................................12
4.2. CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LA EMPRESA .............................12
5. SELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
REQUERIDOS PARA REGULAR LA TEMPERATURA .........................................17
5.1. COMPARACIÓN DE CONTROLES EXISTENTES EN EL MERCADO. ..18
5.2. SELECCIÓN DEL CONTROL A IMPLEMENTAR ....................................21
5.1. COMPARACIÓN DE LOS SENSORES DE INSTRUMENTACIÓN .........22
5.2. SELECCIÓN DEL SENSOR A IMPLEMENTAR. .....................................26
5.3. ELEMENTOS DEL CONTROL DE TEMPERATURA A IMPLEMENTAR.
27
6. GENERACIÓN DE LA INTERFAZ PARA EL CONTROL AUTOMÁTICO DE
TEMPERATURA PARA EL GALPÓN. ...................................................................31
6.1. PLANO DEL CONTROL DE TEMPERATURA IMPLEMENTADO ..........31
6.1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE FUNCIONAMIENTO. ............................32
6.2. INTERFAZ MONTAJE LABVIEW VISUALIZACIÓN TIEMPO REAL DEL
COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA ..................................................33
6.2.1. DESCIPCIÓN INTERFAZ MONTAJE LABVIEW VISUALIZACIÓN
TIEMPO REAL DEL COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA .............34
7. VALIDACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA
DESARROLLADO, POR PRUEBAS DE CAMPO. .................................................35
8. CONCLUSIONES ............................................................................................39
9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................41
10. LISTA DE ANEXOS .....................................................................................43
11. ANEXOS ......................................................................................................44
................................................................................................................................55
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Equipos del galpón 7. ...............................................................................16


Tabla 2. Comparación productos existentes en el mercado...................................20
Tabla 3. Matriz de evaluación de alternativas () .....................................................21
Tabla 4. Comparación de sensores de instrumentación. .......................................25
Tabla 5. Matriz de evaluación de alternativas (PUGH). ..........................................26
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Sistema ViperTouch. ...........................................................................6


Ilustración 2. Sistema Control climático. ...................................................................7
Ilustración 3. Sistema airphex. ..................................................................................7
Ilustración 4. Control serie TC. .................................................................................8
Ilustración 5. Termopar, sensor de temperatura. ......................................................9
Ilustración 6. Sensor RTD. ........................................................................................9
Ilustración 7. Bimetálico. .........................................................................................10
Ilustración 8. Termómetro doméstico. ....................................................................10
Ilustración 9. Sensor por cambio de estado. ..........................................................11
Ilustración 10. Ficha técnica ventilador. ..................................................................13
Ilustración 11. Ventilador. .......................................................................................13
Ilustración 12. Ficha técnica Bomba Foggers. ........................................................14
Ilustración 13. Bomba Foggers. ..............................................................................14
Ilustración 14. Exterior galpón. ...............................................................................14
Ilustración 15. Interior galpón. ................................................................................14
Ilustración 16. Exterior galpón 2. ............................................................................15
Ilustración 17. Exterior caja de control actual. ........................................................15
Ilustración 18. Interior cada de control actual. ........................................................15
Ilustración 19. Ficha técnica de motor de comederos. ...........................................16
Ilustración 20. PLC. ................................................................................................18
Ilustración 21. Tarjeta DAQ. ...................................................................................19
Ilustración 22. Arduino Mega. .................................................................................19
Ilustración 23. Controles TCAS y TCH. ..................................................................20
Ilustración 24. DS18B20. ........................................................................................22
Ilustración 25. Pt100WTR110. ................................................................................23
Ilustración 26. Pt100WRT140. ................................................................................23
Ilustración 27. WTR 130. ........................................................................................24
Ilustración 28. PCE-IR 50. ......................................................................................24
Ilustración 29. Termocúpla tipo J o K. ....................................................................25
Ilustración 31. Transformador de 440 VAC a 220 V. ..............................................27
Ilustración 30. Disyuntor LS C4. .............................................................................27
Ilustración 32. Relevo de pines redondos EBCHQ 4800. .......................................28
Ilustración 33. Conectores CHNT NTC1 1810 y NTC1 2510. ................................28
Ilustración 35. Temporizador CHNT. ......................................................................28
Ilustración 34. Controlador de temperatura TC4S. .................................................29
Ilustración 37. Leds verdes. ....................................................................................29
Ilustración 36. Muletillas ON-OFF. ..........................................................................29
Ilustración 39. Termocúpla tipo J. ...........................................................................30
Ilustración 38. Caja de protección Kowet. ..............................................................30
Ilustración 40. Cable flexible PVC 600 V. ...............................................................30
Ilustración 41. Plano de control de temperatura implementado. ............................31
Ilustración 42. Panel frontal interfaz gráfica. ...........................................................33
Ilustración 43. Diagrama de bloques interfaz gráfica..............................................34
Ilustración 44. Moto reductor instalado. ..................................................................36
Ilustración 45. Ventilador controlado. .....................................................................36
Ilustración 46. Bomba Foggers controlada. ............................................................37
Ilustración 47. Fogger. ............................................................................................37
Ilustración 48. Control automático instalado desactivado.......................................38
Ilustración 49. Control automático instalado activado. ...........................................38
1. INTRODUCCIÓN

Optipollo es una empresa colombiana del sector avícola con sede principal en el
Municipio de Pitalito, Huila. Cuenta actualmente con 150 empleados y 18 galpones
con capacidad para albergar y alimentar un aproximado de 300.000 aves [1]. Dentro
de su proceso productivo, el cual consiste en cultivar, sacrificar, empaquetar y
comercializar aves de corral, el control de temperatura de los galpones es de gran
importancia debido a su influencia en el crecimiento adecuado de las aves. Es usual
con el incremento de temperatura, que las aves modifiquen drásticamente sus
hábitos alimenticios y sufran infartos, lo que deprime la tasa de producción.

Actualmente el control de temperatura es realizado de acuerdo con la experiencia


de los operarios, utilizando ventiladores de alto flujo, aspersores de agua y
mecanismos manuales para la apertura y cierre de las cortinas que encierran a los
galpones. Esto supone dificultades para mantener estable la temperatura adecuada
de las aves e incrementa el riesgo de accidentes en el personal. Así mismo se
estima que las deficiencias en el control de la temperatura ocasionan la muerte del
5% de las aves por ciclo de crianza en cada galpón, cuando se presentan
temperaturas excesivas y el aire generado por los ventiladores no es suficiente para
mantener refrigeradas las aves, ocasionándose problemas por contaminación de
producto y en el mediano plazo problemas financieros para la empresa que podrían
significar reducción de personal [2].

En la actualidad la industria avícola en Colombia está pasando por unos de sus


mejores momentos, siendo uno de los sectores económicos que presentan
crecimiento permanente [3]. El resultado de este crecimiento se debe al
mejoramiento del manejo de producción de estas avícolas, las cuales están
evolucionando constantemente en sus instalaciones y capacidades de producción.
Varios estudios demuestran que uno de los factores que más influyen en la
producción avícola es la temperatura, para ello es de suma importancia darle un
control adecuado, ya que los hábitos del animal dependen radicalmente de esta
variable [4]. En Colombia actualmente existen avícolas con sistemas de
automatización sofisticados, los cuales tienen un costo elevado para su adquisición.
Por esta razón aún existen granjas que dependen del desempeño del avicultor para
suplir las tareas que respecta al control de la temperatura, generando
complicaciones físicas a mediano plazo para los trabajadores.

Por lo mencionado anteriormente, es de suma importancia el desarrollo de un


control automático que logre suplir las necesidades ligadas al control de la
temperatura a un costo menor de lo que se ofrece actualmente en el mercado.
Desde el semillero de investigación MAIR de la Facultad de Ingeniería Mecánica de
la Universidad Santo Tomás, y con el objetivo de aportar una solución a esta
problemática, se plantea como trabajo de grado el desarrollo de un control

1
automático de temperatura para un galpón con capacidad de hasta 35.000 aves,
esperando mejorar el desempeño de la producción del pollo de engorde, las
condiciones de salud y seguridad en el trabajo logrando dar una mejora en la calidad
de vida del avicultor.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el control automático de temperatura para un galpón de aves de


corral en la avícola Optipollo.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICO

● Identificar las condiciones de operación del galpón, teniendo en cuenta


los requerimientos del cliente relacionados con el control de la
temperatura.

● Seleccionar los elementos de instrumentación y control requeridos para


regular la temperatura.

● Generar una interfaz gráfica para el control automático de temperatura


para el galpón.

● Validar el sistema de control de temperatura desarrollado, realizando


pruebas de campo.

2
3
3. MARCO REFERENCIAL

A continuación, se presentarán los conceptos ligados a este proyecto, los cuales


constan de una serie de definiciones y componentes en el mercado que tienen
relación con los objetivos a cumplir.

3.1. MARCO CONCEPTUAL

3.1.1. Zona termo neutral.

De acuerdo con el autor Jörg Bohnes la zona termo-neutral o temperatura percibida


es la temperatura óptima en donde se obtiene el mejor rendimiento biológico del ave
con el consumo mínimo de pienso, ya que el ave a esta temperatura se siente
cómoda y solo consume comida cuando verdaderamente la necesita [5]

3.1.2. Alternativas de control y adquisición de datos.

Para el desarrollo de este proyecto es de suma importancia la implementación de


este tipo de sistemas, a continuación, se citarán algunas alternativas existentes en
el mercado. La adquisición de datos (DAQ) es el proceso mediante el cual
fenómenos físicos o eléctricos como voltaje, corriente, temperatura, presión o
sonido pueden se medibles con una PC [6].

3.1.3. PLC delta

Un PLC es un dispositivo electrónico que se programa para acciones de control


automáticamente. Un PLC es un cerebro usado para activar componentes de
maquinarias para ejecutar tareas que representen inconvenientes al hombre
(peligros, dificultad, accesibilidad) [7]. Los PLC Delta son dispositivos de alto
rendimiento, alta flexibilidad, y facilidad de programación. Crea un sistema que
cumple con muchas de las aplicaciones más difíciles en el mercado de hoy, ya que
cuenta con un amplio número de componentes, que se adaptan a un gran número
de variables a manejar. [8]

3.1.4. “Human Machine Interface” (HMI)

Es el dispositivo o sistema que permite el interfaz entre la persona y la máquina.


Tradicionalmente estos sistemas consistían en paneles compuestos por indicadores
y comandos, tales como luces pilotos, indicadores digitales y análogos,
registradores, pulsadores, selectores y otros que se interconectaban con la máquina

4
o proceso. En la actualidad, dado que las máquinas y procesos en general están
implementadas con controladores y otros dispositivos electrónicos que dejan
disponibles puertas de comunicación, es posible contar con sistemas de HMI. [9]

3.1.5. Arduino Mega

Arduino Mega es una tarjeta de desarrollo construida con un microcontrolador que


posee pines de entradas y salidas (E/S), analógicas y digitales. Esta tarjeta es
programada en un entorno de desarrollo que puede utilizarse en el desarrollo de
objetos interactivos autónomos o puede comunicarse a un PC a través del puerto
serial (conversión con USB). [10]

3.1.6. Foggers, (Aspersor, nebulizador).

(Aspersor, nebulizador). Tienen como propósito mejorar el confort de las aves por
medio de la reducción de la temperatura buscando mejorar la sensación térmica,
reducir los problemas en las aves relacionados con el estrés calórico y reducir la
mortalidad de las aves, mejorar la ingestión, aumentar la actividad y obtener el mejor
crecimiento y producción de las aves. [11]

3.2. MARCO TEÓRICO

3.2.1. La temperatura, esencial para el rendimiento en granjas avícolas.

Este artículo hace un enfoque a la importancia que tiene el control de la temperatura


de los galpones de las granjas avícolas, allí se realiza un estudio de todos los
factores que afectan el manejo de la misma, como lo son el rendimiento económico
y el control ambiental, donde arroja datos de estudios que comprueban que la zona
termo neutral es la adecuada para mejorar las condiciones de crianza, ya que es
donde se garantiza el confort de las aves y la disminución del consumo innecesario
de comida y agua.[12].

3.2.2. ¿Qué es una interfaz?

Una interfaz es un circuito físico mediante el cual se envían o reciben señales desde
un sistema a otro. La R.A.E (real academia española) define el término interfaz
como una conexión física y funcional entre dos aparatos o sistemas independientes.
Basados en lo anteriormente descrito la interfaz es el medio que cumple el objetivo
de comunicar dos o más sistemas. [13]

5
3.2.3. Estado del arte

A continuación, se mencionarán algunos de los productos existentes en el


mercado que cumplen con los objetivos de este proyecto.

3.2.4. ViperTouch

Es un ordenador de clima y producción para granjas avícolas de la empresa Big


Duchman, el cual se caracteriza por brindar al usuario datos en tiempo real
relacionados con la climatización y producción del galpón, con un sistema de
seguridad eficiente. Este ordenador trabaja con un sistema compuesto por sensores
de humedad, temperatura externa e interna, junto con múltiples componentes
ligados a la extracción de vapores y ventilación del galpón [14].

Ilustración 1. Sistema ViperTouch.

Fuente: https://agrinews.es/wp-content/uploads/2014/02/vipertouch-web.jpg

3.2.5. Control climático

Es un control climático el cual dispone de un sistema de captación de sondas de


temperatura exterior e interior, humedad, CO2 y amoniaco. El cual realiza funciones
con curvas prefijadas o variables según el manejo que brinde el usuario. Agregado
a esto también cuenta con un sistema de alarma eficiente, junto con la opción de
manejo desde un teléfono en lugares apartados al sitio de operación, manteniendo
al tanto en tiempo real sin importar la ubicación [15].

6
Ilustración 2. Sistema Control climático.

Fuente: https://siloscordoba.com/wp-content/uploads/2016/09/control-climatico.jpg

3.2.6. Sistema de ventilación de túnel – Airphex

Es un sistema de control de ventilación sofisticado el cual cuenta con múltiples


componentes entre los cuales se destacan los extractores (ventiladores), paneles
de humidificación, cortinas en polipropileno, foggers de nebulización, tumbador de
cortinas y un controlador el cual se encarga del funcionamiento de todo el sistema
[16].

Ilustración 3. Sistema airphex.

Fuente: http://www.alphex.com.co/images/airphex/sistema_ventilacion.jpg

En la actualidad los productos anteriormente descritos no son asequibles en un gran


número de granjas avícolas, debido a sus elevados costos, ya que utilizan
‘’tecnología de punta’’, lo cual se ve reflejado en el valor de adquisición por estos

7
productos. El proyecto tiene como prioridad suplir las actividades básicas realizadas
por el avicultor que respectan al control de la temperatura, con un valor factible a
los capitales de las granjas que no pueden tener en su poder estos productos
antedichos.

3.2.7. Controles de temperatura serie TC.

Es uno de los controladores más rápidos del mercado, tienen un tiempo de muestreo
de 100 ms. Son usados para una amplia gama de aplicaciones en la industria
incluyendo el tratamiento de calor endurecimiento, control de hornos y enfriadores.

Ilustración 4. Control serie TC.

Fuente : https://mexico.newark.com/autonics/tc4s-14r/temperature-controller-4-digit/dp/22T3620

3.2.8. Sensor de temperatura

La temperatura se puede medir mediante la utilización de uno de los diferentes tipos


de sensores de temperatura, todos ellos infieren al detectar un cambio en esta
característica física. Existen seis tipos de sensores de temperatura los cuales son
termopares, dispositivos de temperatura resistivos (RTD Y termistores), radiadores
infrarrojos, dispositivos bimetálicos, dispositivos de dilatación de líquido y
dispositivos de cambio de estado. [17]

Sensor de temperatura termopar: Este tipo de sensores se componen


esencialmente en dos tiras o alambres hechos de metales diferentes y unidos
en un extremo. Los cambios en la temperatura que se presentan en esta junta
inducen a un cambio en la fuerza electromotriz (FEM) entre los otros
extremos. Cuando la temperatura aumenta, la FEM de salida del termopar

8
aumenta, cabe aclarar que este fenómeno no sucede necesariamente de
forma lineal.

Ilustración 5. Termopar, sensor de temperatura.

Fuente: http://www.electricoption.com.pe/tienda/termocupla-modelo-autonics-tipo-j/

Sensor de temperatura por resistencia (RTD): Este tipo de sensores tienen la


cualidad de aprovechar el hecho de que la resistencia eléctrica de un material
cambia al cambiar su temperatura. Dentro de este grupo de sensores se
encuentran dos clases los metálicos (normalmente conocidos como RTD) los
cuales confían el cambio de resistencia en un metal aumentando de forma
casi lineal con la temperatura y los termistores los cuales se basan en el
cambio de resistencia en un semiconductor de cerámica en donde la
resistencia cae de forma no lineal con el aumento en la temperatura.

Ilustración 6. Sensor RTD.

Fuente: https://uk.farnell.com/productimages/standard/en_GB/7218850-40.jpg

9
Sensor de temperatura bimetálicos: Los sensores bimetálicos poseen como
cualidad aprovechar la diferencia en la dilatación térmica entre diferentes
metales los cuales se unen entre sí. Cuando se calientan, un lado se dilatará
más que el otro y la curvatura resultante se traduce en una lectura de
temperatura mediante una articulación mecánica a un apuntador. Estos
dispositivos son portátiles y no requieren una fuente de alimentación, pero
normalmente no son tan sensibles como otros tipos de sensores.

Ilustración 7. Bimetálico.

Fuente: https://es.omega.com/temperature/images/A_R_DIALTEMP_l.jpg

Sensor de temperatura por dilatación de fluido: uno de los grandes ejemplos


dentro de este grupo de sensores es el termómetro doméstico, este tipo de
sensores se clasifican en dos grupos principales, el tipo de mercurio y el tipo
de líquido orgánico, junto a estos se encuentran en algunas versiones que
usan gas en lugar de líquido. Este tipo de sensores no pueden registrar datos
y no pueden hacer mediciones puntuales.

Ilustración 8. Termómetro doméstico.

Fuente: https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTL_kpei9FGJgycRX2t9oiaEzdYbIdw9qCBfonfUoP
CkdqOtUEpOA

10
Sensores de temperatura por cambio de estado: este tipo de sensores
consiste en etiquetas, pellets o gránulos, crayones, lacas o cristales líquidos
cuya apariencia cambia una vez que se alcanza cierta temperatura. Estos
sensores tienen como falencia la precisión ya que no logra otorgar una lectura
exacta en todo momento del valor de la temperatura en comparación con los
otros tipos de sensores.

Ilustración 9. Sensor por cambio de estado.

Fuente: https://br.omega.com/omegaFiles//Temperature/images/TL-10_s.jpg

11
4. VISITA A LA EMPRESA Y CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL GALPÓN

4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

OPTIPOLLO, es una empresa familiar, que se encuentra ubicada en el sur del Huila,
exactamente en la segunda ciudad del departamento, Pitalito. Sus principales
mercados se encuentran en los departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo,
donde son los más grandes cultivadores. Sus productos son el comercio de pollo en
canal y pollo en pie, dejando de un lado el cultivo de cerdos por restricciones de
bioseguridad.

OPTIPOLLO, Tiene alrededor de 350.000 aves en todo el ciclo de cultivo, adjunto a


él se encuentran granjas propias y granjas integradas, qué proveen de granjas a la
empresa para cultivar pollos. Esta tiene alrededor de 130 empleos de trabajo
directos, la cual ha sido un gran apoyo para las familias del sur del Huila, ya que ha
generado empleos durante sus 13 años de experiencia. En la actualidad, se
encuentra en el desarrollo de dos galpones de ambiente controlado y automatizados
totalmente, cada uno para 50.000 pollos lo cual permitirá crecer alrededor de
100.000 pollos. También tiene como objetivo, expandir su planta de sacrifico, así
como también tiene previsto la planta rendering para procesar los subproductos que
se dan en el proceso de sacrificio y generar la harina triple, la cual se vende a las
empresas de concentrados para el procesamiento de alimentos para los animales;
también tiene en desarrollo el proyecto de generar toda la energía a partir de energía
solar para la granja principal ubicada en la vereda llano grande vía a San Agustín.

4.2. CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LA EMPRESA

Para realizar el reconocimiento de las instalaciones actuales, y lograr determinar


cuál sería el galpón destinado a realizar el trabajo de acondicionamiento del
proyecto de automatización para el control de temperatura, se verificó el estado
actual de las instalaciones, la cantidad de equipos, además determinar el tamaño
del área cultivable y la cantidad de aves en el galpón. Durante la visita a las unidades
de producción, la médica veterinaria Doris Córdoba, fue la encargada de atendernos
y guiarnos en la visita, además de permitir el acceso a la información que fuera
necesaria para el desarrollo de este proyecto.

El galpón se encuentra en un grado de automatización medio, esto quiere decir, que


algunas labores deben ser ejecutadas por el personal, tales como echar la comida
en una tolva que por medio de un tornillo sinfín el cual reparte la comida por una

12
zona específica del galpón, el manejo de las cortinas es de forma manual a través
del accionamiento de un malacate. Para el manejo de la temperatura el galpón
cuenta con dos sistemas, el primero es una serie de ventiladores (16) los cuales son
puestos en funcionamiento por el personal y el segundo es una serie de foggers los
cuales deben ser accionados en ciertos días de la semana y con determinado
tiempo, esta labor también es ejecutada por parte del personal encargado.

A continuación, se presentará un cuadro explicativo de los componentes presentes


en el galpón a trabajar, teniendo en cuenta la cantidad y las características de cada
uno de estos.

EQUIPO CANTIDAD DESCRIPCIÓN IMAGEN

Motor de
inducción Ilustración 10. Ficha técnica ventilador.
trifásico
Ventiladores 16 Potencia: 2 kW
Voltaje: 440 V
RPM: 1135

Ilustración 11. Ventilador.

13
Potencia: 0.75
HP Ilustración 12. Ficha técnica Bomba Foggers.
Bombas 1 Voltaje: 220 V
Cantidad de
Fogger: 144

Ilustración 13. Bomba Foggers.

Se encuentran
ubicadas a lo Ilustración 14. Exterior galpón.
largo del galpón
Cortinas 2
por cada lado y
tienen 150 m de
largo

Ilustración 15. Interior galpón.

14
Ilustración 16. Exterior galpón 2.

Ilustración 17. Exterior caja de control actual.

Sistema de
control de
ventiladores

Ilustración 18. Interior cada de control actual.

15
Potencia: 0,75 W
Motores
3 Voltaje: 230/400
comederos
V

Ilustración 19. Ficha técnica de motor de


comederos.

Tabla 1. Equipos del galpón 7.

Fuente: autor.

En conversación con el veterinario de la empresa, los galponeros y el fiscal de


granjas, quienes son los encargados de cuidar el pollo durante su proceso de
crecimiento, nos cuentan que la zona con más calor durante la temporada de
verano, es la zona central de este, ya que las aves tienden a correr hacia la sombra
cuando entra el sol hasta el galpón, haciendo que se sature demasiado el metro
cuadrado por pollo y reflejando un alza en la mortalidad.

En primera medida, se realizó una encuesta a la veterinaria, los galponeros y a el


fiscal de granja, que están pendientes de la producción de la empresa en esta área,
luego, se tomaron estas y se sacó un resultado final, logrando identificar las zonas
en que más se amontona el pollo debido al calor que se produce por la temperatura
ambiente del lugar y por la falta de viento. Este fue el principal motivo para
determinar las zonas críticas del galpón, la variable principal a controlar y determinar
el modo de operación del control a desarrollar.

Anexo A. Encuestas.

Anexo B. Resultado de las encuestas.

16
5. SELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
REQUERIDOS PARA REGULAR LA TEMPERATURA

Para el desarrollo de este capítulo se efectuó un estudio de los productos que


podrían hacer parte de la solución, ya que se realizó un estado del arte, posterior a
ello se postularon los elementos posibles a implementar en dos cuadros
comparativos, el primero enfocado en los controladores existentes en el mercado,
el cual tiene en cuenta las características de funcionamiento, el ambiente de trabajo
al que pueden estar expuestos, el nivel de protección, la imagen y el costo de cada
componente, estos ítems son de suma importancia para tener un panorama claro
de cual producto seleccionar, y el segundo enfocado a los elementos para la
detección de la temperatura donde sus secciones son el rango de temperatura al
que pueden operar, el nivel de protección, el ambiente al que puede ser expuesto,
la imagen y el costo de cada postulado.

Como punto final en la selección de los elementos con el mayor grado de


importancia a utilizar en el proyecto, se generaron dos matrices de evaluación de
alternativas (), la primera tuvo en cuenta los siguientes requerimientos: compacta,
fácil instalación, compatible con elementos del mercado, bajo costo, resistencia a la
intemperie, exactitud de datos medidos, seguridad, fácil operatividad,
mantenimiento simple, fácil transporte y vida útil. Cada uno de los requerimientos
tiene un grado de importancia otorgado bajo la necesidad del cliente. La segunda
tuvo en cuenta los siguientes requerimientos: fácil instalación, compatibilidad con el
control de temperatura seleccionado, bajo costo, resistencia a la intemperie,
exactitud de datos medidos, seguridad, fácil extensión al punto de ubicación y la
vida útil, el grado de importancia también fue otorgado bajo la necesidad del cliente.
Ambas matrices multiplican el grado de importancia de cada requerimiento con la
calificación que tiene cada alternativa, estos valores se suman y arrojan una
calificación en cada una es estas, la cual dicta cuál elemento será seleccionado.

17
5.1. COMPARACIÓN DE CONTROLES EXISTENTES EN EL MERCADO.

TABLA COMPARATIVA PRODUCOS EXISTENTES EN EL MERCADO


AMBIENTES
NIVEL DE
IMAGEN PRODUCTO DE CARACTERÍSTICAS COSTO
PROTECCIÓN
TRABAJO
Esta serie de PLC está diseñada para
ofrecer a sus clientes alta flexibilidad,
facilidad de programación y un alto
rendimiento, existen gran variedad de
tamaños desde PLC modulares (ultra
pequeños), hasta los PLC grandes.
PLC Alto Todos Ofrece gran variedad de funciones, 1'036.909
posee velocidad de 0,24
microsegundos por instrucción, dos
ejes síncronos/interpolación de Arco,
conectividad Ethernet, Web server,
Ilustración 20. PLC. Multi-lazo de control de temperatura Y
PID auto-ajustable.

18
Acopla señales para medir algún
fenómeno físico en particular, procesa
las señales eléctricas de los sensores,
Tarjetas
Variable variable son acoplables a diferentes tipos de 675,562
(DAQ):
interfaz vienen adecuadas para cada
una en particular, son aplicables en la
industria.
Ilustración 21. Tarjeta DAQ.

Es el microcontrolador más capaz de la


familia Arduino. Posee 54 pines
digitales que funcionan como
entrada/salida; 16 entradas análogas,
un cristal oscilador de 16 MHz, una
Arduino
Variable Variable conexión USB, un botón de reset y una 43.991
Mega
entrada para la alimentación de la
placa. Se puede relacionar con
diferentes generadores de interfaz
como lo es labview y puede ser
Ilustración 22. Arduino Mega.
monitoreado por conexiones IOT.

19
Pertenecen a la familia de
controladores PID, cuentan con un
display y ofrecen un excelente
rendimiento y rentabilidad en el área
industrial. Este tipo de controladores
Controles cuentan con una alta velocidad de
serie TC4S Alto TODOS muestreo a 100ms y una visualización 220.000
Y TCH en el display de ± 0,5%. El manejo de
este tipo de dispositivos es
relativamente sencillo y proporciona
Ilustración 23. Controles TCAS y TCH. una buena visibilidad tanto en la fase
de ajustes como en la fase de
operación.

Hace referencia a que el producto puede poseer la cualidad de aplicar en alta, media o baja.
VARIABLE Esto va determinado según la instalación de algunos elementos que complementen al
producto en general.
Tabla 2. Comparación productos existentes en el mercado.

20
5.2. SELECCIÓN DEL CONTROL A IMPLEMENTAR
Tabla 3. Matriz de evaluación de alternativas ()

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS (PUGH)


PLC TARJETA ARDUINO CONTROLES SERIE TC4S Y
Requerimientos VALOR
DELTA DQ MEGA TCH
Compacta 3 +++ ++ + +++
Fácil instalación 3 +++ + ++ +++
Compatible con elementos en
3 +++ + +++ +++
el mercado
Bajo costo 2 ++ ++ +++ +++
Resistencia a la intemperie 2 ++ ++ + ++
Exactitud de datos medidos 2 +++ ++ ++ +++
Seguridad 3 +++ ++ ++ +++
Fácil operabilidad 2 ++ ++ +++ +++
Mantenimiento simple 2 + + + ++
Fácil transporte 2 +++ ++ +++ +++
Vida útil 3 +++ +++ ++ +++
Sumatoria 71 49 56 77
0-malo Basados en el resultado arrojado por la matriz Pugh se logra determinar que el
+ - Regular control a utilizar es el controlador TC4S, dentro de sus características más
++ - Bueno importantes se encuentra el fácil mantenimiento y operatividad, ya que posee un
manual de instrucciones sencillo de interpretar, junto con el bajo costo de adquisición
+++ - Muy bueno

21
5.1. COMPARACIÓN DE LOS SENSORES DE INSTRUMENTACIÓN

TABLA COMPARATIVA DE SENSORES DE INSTRUMENTACIÓN.


AMBIEN
RANGO DE NIVEL DE
TES DE
PRODU TEMPERAT PROTECCI
IMAGEN TRABAJ CARACTERÍSTICAS COSTO
CTO URA ÓN
O
Puede medir temperaturas de
hasta 125 °C, cuenta con un
sellado en un envoltorio que
permite sumergirlo en un líquido
DS18B2 -55 a 125 °C ALTO Todos o protegerlo de ambientes donde 10000
0 se presente suciedad, polvo, etc.
Ilustración 24.
DS18B20. Cuenta con una precisión de ±
0.5°C con una resolución de 12
bits. El rango de funcionamiento
es de 3 a 5V.

22
Este tipo de sensor cuenta con
una rosca de sujeción. Posee la
Pt100 -50 a 400ºC ALTO TODOS normatividad DIN 43763. Posee 266,826
WTR una precisión alta y está

Ilustración 25.
110 constituido por 3 hilos y tiene
Pt100WTR110. como tio de protección IP 54 o
69,

Este tipo de sensores son


Pt100 -50 a 400ºC ALTO Industria utilizados en la industria 576,92
WRT alimentari alimentaria ya que cuentan con
140 a una carcasa en acero inoxidable

Ilustración 26.
adecuado para este tipo de
Pt100WRT140. ambientes.

23
No posee roscas de sujeción
para conexión a procesos. Sus
Tuberias materiales son aluminio y acero
WTR -50 a 400ºC ALTO o inoxidable, el termómetro de 266,826
130 recipiente resistencia WRT 130 se adapta
Ilustración 27. WTR 130.
s especialmente para medir
temperatura de medios en
recipientes o tuberías.
Este tipo de sensor cuenta con
un sistema de medición sin
PCE-IR 0 a 500ºC MEDIO Todos contacto sencillo y rápido. Este 215,000
50 puede integrarse a cualquier
sistema de control, como
Ilustración 28. PCE-IR
50.
pueden ser procesos de
producción o el control de
instalaciones eléctricas.

24
Este tipo de termocupla , esta
basada en la generación de una
TERMO 0 a 600ºC ALTO Todos fuerza electromotriz producida 13000
CUPLA por la unión de dos metales
TIPO J ó conductores distintos que están
K. sometidos a temperatura,

Ilustración 29.
siendo el valor de esta fuerza
Termocúpla tipo J o K. propocional a esta. Ideal para
ser expuesto en todos los
ambiente,
Tabla 4. Comparación de sensores de instrumentación.

25
5.2. SELECCIÓN DEL SENSOR A IMPLEMENTAR.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS (PUGH)
Pt100 Pt100 WTR PCE-IR TERMOCUPLA TIPO J
Requerimientos VALOR DS18B20
WTR 110 WRT 140 130 50 o K.

Fácil instalación 3 ++ ++ ++ ++ ++ +++


Compatible con el
control de 3 + + ++ ++ + +++
temperatura.
Bajo costo 3 +++ ++ + ++ ++ +++
Resistencia a la
3 +++ +++ +++ +++ +++ +++
intemperie
Exactitud de datos
2 +++ +++ +++ +++ +++ +++
medidos
Seguridad 3 +++ +++ +++ +++ +++ +++
Fácil extensión 2 ++ ++ ++ ++ ++ +++
Vida útil 3 +++ +++ +++ +++ +++ +++
Sumatoria 55 52 52 55 52 66
0-malo Basados en el resultado arrojado por la matriz Pugh se logra determinar que el
+ - Regular sensor a implementar es la Termocúpla tipo J ya que posee características
necesarias distintivas de las otras alternativas para ser implementada, como lo es
++ - Bueno la fácil instalación, la compatibilidad con el control seleccionado en la tabla 3, fácil
+++ - Muy bueno extensión lo cual le permite ser instalado en cualquier parte del galpón.

Tabla 5. Matriz de evaluación de alternativas (PUGH).

26
5.3. ELEMENTOS DEL CONTROL DE TEMPERATURA A IMPLEMENTAR.

Respecto a los demás componentes fueron escogidos a criterio de los autores ya


que algunos de éstos estaban como material dispuesto por parte de la empresa
como lo fueron contactores, relé, disyuntores, breakers, cableado, temporizadores
y que poseían las cualidades óptimas para ser implementados. Por otro lado se
adquirieron los leds destinados para cada elemento a controlar, junto con los
seccionadores de muletillas para habilitar o deshabilitar el funcionamiento de los
foggers y el motor de la cortina, ya que el cliente comunicó esta necesidad gracias
a que el pollo en su etapa de inicio de crecimiento necesita de la correcta
manipulación de las cortinas y ventiladores, a partir de la cuarta semana se necesita
mantener la cortina abajo junto con el accionamiento de los ventiladores y los
foggers en ciertas horas de algunos días en la semana, con un periodo de operación
de cinco minutos aproximadamente.

Este elemento fue


TRANSFORMADOR seleccionado ya que era
440VAC- 220VAC necesario manejar
ambos voltajes para el
Ilustración 30.
Cantidad 1 sistema de control
Transformador de 440 VAC
a 220 V.

Este elemento fue


DISYUNTOR LS C4 seleccionado para la
protección de los
Cantidad 1 instrumentos de control.

Ilustración 31.
Disyuntor LS C4.

27
Este relevo fue
seleccionado para recibir
Relevo de pines las señales generadas
redondos EBCHQ 4800 por el control TC4s y
enviarlas como orden de
Cantidad 1 accionamiento a las
Ilustración 32. bobinas de los
Relevo de pines
redondos EBCHQ
contactores.
4800.

Estos contactores
estaban dispuestos por
parte de la empresa,
tienen como función
Conectores CHNT NTC1 accionar los
1810 Y NTC1 2510 ventiladores, el motor de
la cortina y la bomba de
Cantidad: (1810) 3 y los foggers, a través de
(2510) 1 sus contactos. El
Ilustración 33. Conectores contactor (2510) de los
CHNT NTC1 1810 y NTC1
2510.
ventiladores es de mayor
resistencia ya que estos
trabajan a 440 VAC.
Este tipo de
temporizador tiene la
posibilidad de agregar
hasta ocho programas
de operación, para el
desarrollo de este
TEMPORIZADOR CHNT proyecto fueron
configurados de tal
Cantidad: 2 manera que las cortinas
tengan un tiempo de
accionamiento de siete
segundos en ambos
Ilustración 34. sentidos de giro y para la
Temporizador bomba de los foggers se
CHNT. le otorgó un lapso de
funcionamiento de cinco
minutos.

28
CONTROLES SERIE Las características de
TC4S Y TCH este controlador están
descritas en la tabla 1
Cantidad 2

Ilustración 35. Controlador


de temperatura TC4S.

La función de estos
LEDS elementos es informar de
manera visual si están en
operación los
Cantidad 3 ventiladores, los foggers
y la cortina.

Ilustración 36. Leds verdes.

SELECCIONADOR DE Estos seleccionadores


MULETILLA tienen como función
habilitar o deshabilitar la
Cantidad 3 cortina y la bomba de los
foggers.

Ilustración 37. Muletillas ON-


OFF.

29
TERMOCUPLA TIPO J Las características de
esta Termocúpla se
Cantidad 1 encuentran en la tabla 4.

Ilustración 38. Termocúpla


tipo J.

Esta caja cumple con la


función de proteger
todos los elementos del
montaje, ya que cumple
CAJA DE PROTECCIÓN con el grado de
KOWET protección IP ideal para
ser expuesta en
Cantidad 1 ambientes donde es
necesaria la resistencia
al polvo y salpicadura de
agua.
Ilustración 39. Caja de
protección Kowet.

Este cable estaba


dispuesto por parte de la
CABLE FLEXIBLE PVC empresa, ideal para
600V trabajos industriales, es
resistente y su
manipulación es
Ilustración 40. Cable flexible PVC bastante sencilla.
600 V.

30
6. GENERACIÓN DE LA INTERFAZ PARA EL CONTROL AUTOMÁTICO DE TEMPERATURA PARA EL
GALPÓN.

6.1. PLANO DEL CONTROL DE TEMPERATURA IMPLEMENTADO

Ilustración 41. Plano de control de temperatura implementado, elaborado en CADE SIMU.

31
6.1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE FUNCIONAMIENTO.

Para el desarrollo físico del control a ser implementado, se hizo necesario la


instalación de un transformador de 440 VAC-220VAC, ya que los ventiladores
trabajan a 440 V y la bomba de los foggers junto con el motor de la cortina trabajan
a 220 V.

El galpón ya contaba con los breakers de protección a 440 V para los elementos de
potencia en caso de generarse algún corto circuito o sobrecarga en el sistema,
posterior a ello se instaló un disyuntor para la protección de los elementos de control
con capacidad de 220 V. Se instalaron tres selectores de muletilla, el primero (GEN)
es el encargado de accionar el funcionamiento del control de temperatura TC4s, el
segundo es el encargado de accionar el motor de la cortina la razón de la instalación
de este segundo seccionador de muletilla es descrita anteriormente (página 26,
párrafo 1) y el tercero es el encargado de accionar la bomba de los foggers.

Para el accionamiento de los motores se instalaron cuatro contactores, el primero


(K1) es el encargado de accionar el motor de la cortina para bajarla en un lapso
aproximado de 7 segundos, este recibe las señales de orden por parte de un
temporizador (TEMP1), el segundo (K2) tiene como tarea el accionamiento de los
ventiladores, este contactor es de capacidad mayor en comparación con los otros
tres ya que los ventiladores requieren trabajar a 440 VAC, el tercero (K3) se encarga
del accionamiento de los foggers en un lapso de cinco a siete minutos en ciertos
días de la semana , este contactor también recibe las señales de otro temporizador
(TEMP2) y el cuarto (K4) es el encargado de accionar el motor de la cortina en
sentido de giro contrario para subir la cortina, este también recibe las señales del
(TEMP1) para tener un periodo de accionamiento de 7 segundos.

Modo de operación: El sensor envía una señal al control de temperatura TC4s, este
interpreta la señal y refleja el valor de la temperatura en el display principal, de
acuerdo al set point que se imponga para reflejar la temperatura límite a la que
pueden estar expuestas las aves el controlador TC4s envía la señal de
accionamiento al relevo auxiliar (KA) el cual se encarga de compartir las señales de
accionamiento a todas las bobinas de los elementos controladores (temporizadores,
contactores).

32
6.2. INTERFAZ MONTAJE LABVIEW VISUALIZACIÓN TIEMPO REAL DEL COMPORTAMIENTO DE LA
TEMPERATURA

Ilustración 42. Panel frontal interfaz gráfica.

33
Ilustración 43. Diagrama de bloques interfaz gráfica.

6.2.1. DESCIPCIÓN INTERFAZ MONTAJE LABVIEW VISUALIZACIÓN


TIEMPO REAL DEL COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA

La finalidad de este montaje a través del programa LabVIEW 2017 es dar a conocer
al usuario de manera gráfica el comportamiento de la variable temperatura, este
montaje interpreta las señales del sensor de temperatura tipo J a través de la tarjeta
Arduino mega, posterior a ello refleja el valor en las gráficas donde es comparada
en tiempo real con el set point impuesto en el controlador TC4s, logrando dar a
conocer el momento en que los controladores son puestos en funcionamiento a
través del encendido de un led (encendido de equipos).

34
7. VALIDACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA
DESARROLLADO, POR PRUEBAS DE CAMPO.

La instalación se llevó acabo en la granja ubicada en la vereda Llano Grande de


Pitalito, en el galpón número7.

La instalación contó con la ayuda de un Técnico eléctrico que fue puesto a nuestra
disposición por parte de la empresa, ya que no dejan que personas ajenas a la
compañía, realicen cambios sin que el personal autorizado esté presente.

El trabajo se desarrolló mediante las siguientes etapas:

1. Permisos de ingreso y traslado de equipo: por medio de una autorización


escrita, la empresa OPTIPOLLO permite la entrada a la granja a los líderes
del proyecto, los estudiantes Sergio Andrés Coy Sierra y Edwin Alejandro
Daza Leguizamón y el ingreso de los equipos hasta el galpón número 7.
Anexo C. Permiso de entrada.

2. Instalación locativa y eléctrica por parte del técnico de la empresa y con


supervisión de los líderes del proyecto.

3. Establecer la temperatura máxima y mínima, identificada en el resultado de


la encuesta realizada al personal de la granja, las cuales fueron 33 °C y 18
°C, respectivamente.

4. Configurar la temperatura máxima en el control realizado; la configuración de


esta variable trae consigo la orden de accionamiento a los equipos del
sistema de control de temperatura desarrollado. A continuación, se verifican
las ordenes de acción de cada equipo:

a. Moto reductor:

i. Acción 1. Subir cortinas: Se aplica hielo a la Termocúpla para


bajar la variable de temperatura y automáticamente accionar el
sistema.
ii. Acción 2. Bajar cortinas: Se calienta la Termocúpla para subir
la variable de temperatura y automáticamente accionar el
sistema.

35
Ilustración 44. Moto reductor instalado.

b. Ventiladores:

i. Acción 1. Encendido: Se calienta la Termocúpla para subir la


variable de temperatura y dar el encendido del sistema.
ii. Acción 2. Apagado: Se aplica hielo a la Termocúpla para bajar
la variable de temperatura y automáticamente dar el apagado
del sistema.

Ilustración 45. Ventilador controlado.

36
c. Bomba de foggers:

i. Acción 1: Se enciente después de las 5 semanas alrededor de


5 a 7 minutos después de las 11 a.m. hasta las 2:30 p.m.

Ilustración 46. Bomba Foggers controlada.

Ilustración 47. Fogger.

2. Validación preliminar del sistema: Una vez validado lo anteriormente descrito,


se da una aprobación temporal del sistema de control de temperatura
desarrollado. Sin embargo, es necesario tomar un período de prueba
prolongado.

3. Periodo de prueba prolongado: Se lleva a 12 días la prueba del control, este


tiempo estipulado se debe a la necesidad de observar el desempeño del
control con las temperaturas dadas por el clima en esta zona geográfica.

37
Durante este tiempo se observaron resultados satisfactorios para el proceso,
ya que las temperaturas de los días cambiaron.

4. A continuación, ver registro fotográfico de todo el proceso de validación del


sistema de control de temperatura desarrollado:

Ilustración 48. Control automático instalado desactivado.

Ilustración 49. Control automático instalado activado.

38
8. CONCLUSIONES

• Se identificaron las condiciones del galpón previas a la instalación del


control de temperatura este proceso fue indispensable para establecer
los requerimientos necesarios de este último para la correcta
manipulación de los equipos que operan dentro del área a trabajar.

• Se estableció un estado del arte que permitió la postulación de


posibles alternativas de elementos de instrumentación y control que
fueron comparados en sus características por medio de un cuadro el
cual brindó la información pertinente para evaluarlos mediante una
matriz Pugh, a partir de los resultados obtenidos en esta se realizó la
selección final, estos elementos fueron implementados en la
elaboración del control y del sensor de temperatura; los demás
elementos que cumplían con los criterios para la instalación fueron
dispuestos por parte de la empresa.

• Se diseñó un plano de potencia y control que permitió el desarrollo de


la instalación física para regular la temperatura del galpón, esto se
complementó con una interfaz creada con el programa Labview que
posibilitó la visualización en tiempo real del comportamiento de la
variable a controlar.

• Se realizó una inspección técnica dentro del galpón para evidenciar


los dispositivos y equipos relacionados directamente con la
temperatura, y que se puedan controlar para lograr cumplir los
requerimientos del cliente. También se tuvieron en cuenta las
instalaciones del área de cría del pollo, la calidad del ambiente y las
condiciones de bioseguridad.

• Se validó el sistema de temperatura a partir del forzado en el alza de


la misma donde se evaluó el adecuado funcionamiento del control
instalado, además posterior a esto se dio un periodo de prueba de 12
días donde el control se desempeñó en condiciones ambientales
cambiantes con adecuado funcionamiento.

• Finalizó el desarrollo del sistema de control de temperatura, se facilitó


el funcionamiento operativo del galponero lo que dio respuesta a las
necesidades referidas por los trabajadores previamente encuestados.

• La implementación del control de temperatura permitió dar manejo a


variables asociadas a las condiciones climáticas cambiantes de la

39
región que afectan en la producción avícola y las condiciones de
trabajo del galponero.

40
9. BIBLIOGRAFÍA

[1] G. Y. Sierra gonzales and Optipollo, “Segundo informe,” 2018, p. 1.


[2] S. Y. Coy Sierra and Optipollo, “Primer informe,” 2018, p. 1.
[3] “Cómo va la industria avícola en Colombia.” [Online]. Available:
https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/como-va-la-
industria-avicola-en-colombia/242959. [Accessed: 26-Sep-2018].
[4] “Manejo de temperatura ambiental y calidad de aire, su influencia en líneas
de pollo de engorde: Una revisión - Engormix.” [Online]. Available:
https://www.engormix.com/avicultura/articulos/manejo-temperatura-
ambiental-calidad-t31776.htm. [Accessed: 26-Sep-2018].
[5] “CLIMATIZACIÓN ÓPTIMA DE NAVES PARA PONEDORAS -
Avicultura.com.” [Online]. Available:
http://www.avicultura.com/2018/08/15/climatizacion-optima-de-naves-para-
ponedoras/. [Accessed: 26-Sep-2018].
[6] INSTRUMENTOS NACIONALES. (2018) ¿Qué es Adquisición de Datos? -
Instrumentos Nacionales. Obtenido de https://www.ni.com/data-
acquisition/what-is/esa/.
[7] “¿Qué es un PLC y para qué sirve? – Intrave.com Industrial Automation.”
[Online]. Available: https://intrave.wordpress.com/2015/02/20/para-que-sirve-
un-plc/. [Accessed: 25-Sep-2018].
[8] “PLC Delta - Varitel Ingeniería Electrónica S.A.” [Online]. Available:
http://www.varitel.com/html/plc_delta_electronics_.html. [Accessed: 19-Sep-
2018].
[9] H. ; Por and R. Cobo, “EL ABC DE LA AUTOMATIZACION.”
[10] “Arduino Mega 2560 R3 ~ Arduino.cl.” [Online]. Available:
http://arduino.cl/arduino-mega-2560/. [Accessed: 19-Sep-2018].
[11] S. DE Foggers Y Su Aplicación En Galpones Para Aves, “CONCEPTOS
BASICOS.”
[12] “La temperatura, esencial para el rendimiento en granjas avícolas - Agrinews.”

[13] Diccionario del español jurídico - Real Academia Española. (2019). Definición
de interfaz - Diccionario del español jurídico - RAE. [online] Available at:
https://dej.rae.es/lema/interfaz [Accessed 1 Sep. 2019]..

[14] “ViperTouch. El ordenador flexible de clima y producción para su granja


avícola - PDF.” [Online]. Available: https://docplayer.es/74710142-Vipertouch-
el-ordenador-flexible-de-clima-y-produccion-para-su-granja-avicola.html.
[Accessed: 26-Sep-2018].
[15] “Naves para pollos de engorde - Silos Córdoba.” [Online]. Available:
https://siloscordoba.com/es/productos/naves/avicolas/naves-de-pollos-de-
engorde-llave-en-mano/. [Accessed: 26-Sep-2018].
[16] “Sistema de ventilación de túnel - Airphex.” [Online]. Available:
http://www.alphex.com.co/index.php/en/poultry-farming/tunnel-ventilation-

41
system-airphex. [Accessed: 19-Sep-2018].

[17] Es.omega.com. (2019). Sensor de temperatura. [online] Available at:


https://es.omega.com/prodinfo/medicion-temperatura.html [Accessed 2 Jun.
2019].

42
10. LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Encuestas. ..............................................................................................16


Anexo B. Resultado de las encuestas. ...................................................................16
Anexo C. Permiso de entrada. ................................................................................35

43
11. ANEXOS

Anexo A. Encuestas.

Ilustración 50. Encuesta 1.

44
Ilustración 51. Respaldo encuesta 1.

45
Ilustración 52. Encuesta 2.

46
Ilustración 53. Respaldo encuesta 2.

47
Ilustración 54. Encuesta 3.

48
Ilustración 55. Respaldo encuesta 3.

49
Ilustración 56. Encuesta 4.

50
Ilustración 57. Respaldo encuesta 4.

51
Ilustración 58. Encuesta 5.

52
Ilustración 59. Respaldo encuesta 5.

53
Anexo B. Resultados de las encuestas.

Ilustración 60. Resultado encuestas.

54
Anexo C. Permiso de entrada.

Ilustración 61. Permiso de entrada.

55

También podría gustarte