Tema 6B - El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874) (REVISADO)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Profesor: Diego Torreblanca IES Los Montecillos 17/18

TEMA 6B – EL SEXENIO REVOLUCIONARIO: INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA


REVOLUCIÓN AL ENSAYO REPUBLICANO (1868 – 1874)

ÍNDICE

1. Introducción.
2. La Revolución de 1868
3. El gobierno provisional y la Constitución de 1869 (1869 – 1870)
4. El reinado de Amadeo I (1871 – 1873)
5. La I República (1873-1874)
6. Conclusiones

1. Introducción

El “Sexenio Democrático” o “Sexenio Revolucionario” fue un periodo de gran


inestabilidad social y política. A pesar de su escasa duración (apenas seis años),
veremos pasar una monarquía parlamentaria, dos formas diferentes de república, dos
constituciones, una guerra colonial y dos grandes enfrentamientos civiles. Finalmente, y
a pesar de las declaraciones de Prim tras el triunfo de la revolución (“¿Los Borbones?
Jamás, jamás, jamás.”), la vieja dinastía acabaría regresando al trono en 1874, de la
mano de Antonio Cánovas del Castillo.

2. La Revolución de 1868

Desde 1866, el país se encontraba sumergido en una grave crisis económica, debido
a varios motivos:

- Desde 1866, una serie de malas cosechas provocaron una crisis de subsistencia y la
escasez de trigo, alimento básico de la población española.

6B. El Sexenio Democrático 1/8


Profesor: Diego Torreblanca IES Los Montecillos 17/18

- En segundo lugar, los incentivos concedidos para la construcción del ferrocarril


habían conllevado una enorme inversión de capitales. Sin embargo, el escaso
desarrollo industrial español no fue suficiente para que el transporte de viajeros y
mercancías tuviese una gran demanda, por lo que muchas de las líneas construídas
resultaron no ser mínimamente rentables.
- Por último, el desarrollo de la guerra civil estadounidense entre 1861 y 1865 hizo
subir el precio del algodón, algo que no pudieron afrontar muchas pequeñas
industrias textiles

Como consecuencia, hambre, desempleo y conflictividad social se extendieron


rápidamente por todo el territorio. A esta situación había que sumarle el descontento
político generalizado, debido al autoritarismo de los gobiernos moderados, destacando
la matanza estudiantil de la noche de San Daniel (1865) o los fusilamientos del cuartel
de San Gil (1866). En esta situación, los partidos de la oposición (demócratas,
progresistas y republicanos) firmaron el Pacto de Ostende (al que más adelante se
sumarían los unionistas), en el que se comprometen a acabar con el reinado de Isabel II
para comenzar un periodo verdaderamente democrático.

El 17 de septiembre de 1868, el brigadier Juan Bautista Topete protagonizaba


en Cádiz un pronunciamiento contra la monarquía isabelina, al que se unieron
rápidamente los generales Prim y Serrano, pidiendo el apoyo del pueblo bajo lemas
como “¡Viva España con honra!” o “¡Viva la Soberanía Nacional!”. El gobierno de
Isabel II se aprestó a defender el trono con las armas, pero el día 28 las fuerzas realistas
fueron derrotadas en la batalla del puente de Alcolea. Tras ello, la reina no tuvo más
remedio que abandonar el trono y marcharse al exilio, mientras que las Juntas
Revolucionarias eran sustituidas por un Gobierno Provisional de carácter centrista
dirigido por Prim y Serrano.

3. El gobierno provisional y la Constitución de 1869 (1869 – 1870)

El nuevo gobierno rápidamente realizará una importante batería de reformas, y el 15


de enero de 1869 se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes. Dichas elecciones
dieron la victoria a la coalición gobernante (progresistas, unionistas y demócratas),
aunque los republicanos consiguieron 85 escaños y los carlistas 20.

Las Cortes van a nombrar una comisión que se encargará de redactar la


Constitución de 1869, que actualmente se considera la primera Constitución
democrática de la Historia de España. Entre sus principales ideas podemos destacar:

- División de poderes, estableciéndose unas Cortes bicamerales.


- Soberanía Nacional.
- Sufragio Universal para varones mayores de 25 años.
- Amplia declaración de derechos y libertades, como la libertad de expresión sin
ningún tipo de censura o la libertad de culto.
- Como forma de gobierno se establecía la monarquía constitucional.

Establecida la Constitución, las Cortes nombraron Regente al general Serrano,


mientras que Prim era designado Jefe de Gobierno. Su principal objetivo será la

6B. El Sexenio Democrático 2/8


Profesor: Diego Torreblanca IES Los Montecillos 17/18

búsqueda de un nuevo rey, aunque tendrán que hacer frente a numerosos problemas: la
crisis económica, la insurreción cubana y la creciente conflictividad social.

A nivel económico, la nueva etapa se caracterizó por la defensa del librecambismo


y la apertura del mercado español a la entrada de capital extranjero, algo que irritó a
los industriales algodoneros y cerealistas. Se introdujo la contribución personal (un
impuesto que gravaba a todos los ciudadanos según su renta) y se creó la peseta como
unidad monetaria. Además, para obtener ingresos se procedió a la venta del patrimonio
minero del país, con lo que se pretendía obtener ingresos que permitiese acabar con la
crisis de los ferrocarriles.

Militarmente, el gobierno provisional tuvo que hacer frente a la insurrección


cubana liderada por Carlos Manuel de Céspedes, que había comenzado a primeros
de octubre de 1868 con el Grito de Yara. Las exigencias bélicas impidieron al gobierno
reducir los impuestos, al mismo tiempo que quebraba una de sus grandes promesas: la
abolición de las quintas1.

En lo que a la sociedad se refiere, la conflictividad fue más que notable. El


campesinado demandaba un mejor reparto de la tierra, y el incipiente movimiento
obrero se radicalizó en demanda de mejoras salariales y laborales, y comenzó a
inclinarse hacia posturas internacionalistas. Los republicanos, por su parte, ejercieron
una feroz oposición al gobierno, con críticas constantes como las lanzadas por José
Paúl y Angulo desde el diario El Combate. Como reacción, surgió la Partida de la
Porra, un grupo violento dirigido por Felipe Ducazcal que se dedicó a reprimir toda
oposición al gobierno provisional.

En lo referente al trono, la aventura de encontrar un monarca europeo dispuesto a


aceptar el trono resultó ser más compleja de lo que había parecido en un principio:

- En primer lugar, Prim y Madoz ofrecieron la corona al ya septuagenario general


Espartero, que la rechazó debido a su avanzada edad.
- El Duque de Montpensier era el candidato preferido por muchos unionistas, así
como el Regente, ya que había sido uno de los impulsores económicos de la
Revolución. Sin embargo, su parentesco con la antigua monarquía (estaba casado
con la hermana de Isabel II) y la muerte de Enrique de Borbón (primo de la antigua
reina) en un duelo le despojaron de sus opciones al trono.
- El ofrecimiento del trono a Fernando de Coburgo, padre del rey de Portugal, fue
rechazado por él mismo, además de que una posible unión dinástica y territorial de
los países ibéricos no era bien vista por Francia e Inglaterra.
- Leopoldo de Hohenzollern por otra parte, apoyado por Bismarck, se encontró con
la oposición frontal de Napoleón III, que no deseaba bajo ningún concepto una
alianza entre España y Prusia.
- Por último nos encontramos con la figura de Amadeo de Saboya, hijo de Víctor
Manuel II de Italia, que representaba la candidatura menos peligrosa de todas, y la
elegida finalmente por las Cortes en noviembre de 1870 (con 191 de 311 votos
posibles), y proclamado rey el 2 de enero de 1871.

1
Sistema de reclutamiento militar por sorteo que permitía a las clases altas librarse del servicio militar
pagando una suma económica.

6B. El Sexenio Democrático 3/8


Profesor: Diego Torreblanca IES Los Montecillos 17/18

4. El reinado de Amadeo I (1871 – 1873)

La nueva monarquía española no comenzó con buen pie. Apenas unos días antes de
la llegada del rey a Cartagena moría asesinado el general Juan Prim, consecuencia de
una conspiración que aún hoy sigue sin esclarecerse. La muerte del de Reus dejó a
Amadeo sin sus principales apoyos, y teniendo que hacer frente a una nutrida
oposición: los moderados, liderados por Cánovas del Castillo, se mostraron partidarios
del príncipe Alfonso, hijo de Isabel II; la Iglesia2 y los carlistas defendían los derechos
al trono de Carlos VII (nieto de Carlos María Isidro); los republicanos, por otra parte,
se oponían frontalmente a cualquier tipo de monarquía.

Así las cosas, la inestabilidad fue una constante durante todo el reinado de
Amadeo, como bien reflejan los 6 cambios de gobierno que se produjeron en menos de
2 años. Por otra parte, los sectores económicos con intereses en las Antillas impidieron
alcanzar una solución pacífica al conflicto cubano, y en 1872 los carlistas comenzaron
una nueva rebelión (la III Guerra Carlista) que se extendió por el País Vasco, Navarra y
Cataluña. Además, la crisis económica continuaba, y con ella las protestas obreras de
influencia marxista y anarquista.

Finalmente, el 11 de febrero de 1873, acuciado por incontables problemas e incluso


un intento de asesinato en julio de 1872, Amadeo I presentará su renuncia al trono
español y partirá de regreso a Italia. El mismo día se votará en las Cortes la
proclamación de la I República, aprobada con 258 votos a favor y 32 en contra.

5. La I República (1873 – 1874)

La última etapa del Sexenio Revolucionario comenzaba en medio de una difícil


situación política, económica, social y militar. En 11 meses se discutió una nueva
Constitución y se sucedieron 4 presidentes en el gobierno: Estanislao Figueras,
Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. A pesar del amplio apoyo
recibido por la República en las Cortes, lo cierto es que la mayor parte de la cámara era
monárquica, y el voto republicano no fue más que una estrategia para ganar tiempo y
reorganizar el regreso de los Borbones. A nivel internacional, solo Estados Unidos y
Suiza respaldaron a la república española, ya que los demás países europeos, con
sistemas burgueses y conservadores, veían en ella una amenaza a su propia estabilidad.

El primer problema al que tuvo que enfrentarse el nuevo régimen fueron las propias
diferencias sobre el modelo de República que debía establecerse:

- Por un lado, se encontraban los republicanos unitarios, dirigidos por Castelar,


partidarios de una república centralista y de carácter conservador.
- Por otro, los republicanos federales, entre los que destacó Pi y Margall, defensores
de un Estado descentralizado, con distintas regiones voluntariamente federadas.

En mayo se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes, en las que la oposición


optó por el retraimineto y no participación. La abstención alcanzó el 60%, no llegando
el voto al 30% en grandes ciudades como Barcelona y Madrid, lo que restó legitimidad

2
La unificación italiana provocó un enfrentamiento entre el rey de Saboya Víctor Manuel II y el Papa,
por lo que los católicos y la Iglesia no iban a apoyar a Amadeo, hijo de Víctor Manuel.

6B. El Sexenio Democrático 4/8


Profesor: Diego Torreblanca IES Los Montecillos 17/18

a las elecciones, a pesar de la aplastante mayoría republicana que obtuvo 343 escaños
de 374 posibles.

El 1 de junio se abrían las Cortes y se proclamaba una República Democrática


Federal, recayendo la presidencia sobre Figueras, que apenas tardó unos días en dimitir
y huir a Francia, lo que dejó pasó al gobierno de Pi y Margall. El nuevo ejecutivo
preparó una nueva Constitución a lo largo de año, que dividía España en 17 Estados
federales, entre los que se incluían Cuba y Puerto Rico, a los que se concedía la
autonomía. También se abolía la esclavitud y se separaba la Iglesia del Estado. La
Constitución de 1873 no llegó a entrar en vigor debido a los numerosos problemas a
los que tuvo que enfrentarse la República.

La insurreción continuaba en Cuba, y la guerra carlista se recrudeció,


consolidándose en las provincias vascas y el Maestrazgo. Las tropas del gobierno
consiguieron impedir la extensión del conflicto a otras zonas, pero fueron incapaces de
acabar con él, prologándose hasta 1876. A estos dos enfrentamientos hay que sumar la
revolución cantonal que comenzó en el verano de 1873. Muchas zonas del país
(Cartagena, Cádiz, Sevilla, Málaga, Valencia…) se alzaron como cantones
independientes, rebelándose contra el autoritarismo del poder central.

Pi y Margall se negó a reprimir el movimiento por la fuerza, lo que acabó


provocando su dimisión. Su sucesor, Nicolás Salmerón, iniciará la acción militar
contra los cantones, lo que supuso un éxito para el ejército, que recuperó su papel
como único garante del orden y barrera contra la revolución social. Salmerón va a
dimitir alegando su negativa a firmar varias condenas de muerte sobre los cantonalistas,
pasando el gobierno a manos de Emilio Castelar, republicano unitario, que dará a la
república un giro conservador.

Castelar suspendió las sesiones parlamentarias y gobernó de forma autoritaria,


suspendiendo derechos constitucionales y concediendo gran poder a los militares, algo
que consiguió unir a los tres presidentes anteriores en una moción de censura contra
Castelar. El 3 de enero de 1874, el gobierno era derrotado pero, ante la inminente
formación de un nuevo gobierno de izquierda, el general Manuel Pavía invadió el
hemiciclo acompañado de la Guardia Civil y disolvió las Cortes republicanas.

El poder pasó a una coalición de unionistas y progresistas encabezada por el general


Serrano, que consiguió restablecer el orden mediante medidas de excepción, en lo que
muchos historiadores han calificado como una dictadura. Sin embargo, y a pesar de
conseguir derrotar al cantón de Cartagena, los alfonsinos liderados por Cánovas ya
preparaban el regreso del príncipe Alfonso. El 1 de diciembre de 1874 el Borbón
firmaba el Manifiesto de Sandhurst, en el que se comprometía a establecer una
monarquía parlamentaria basada en el orden social y la estabilidad política.

Aunque Cánovas pretendía que el regreso de la monarquía se produjese por cauces


legales, el 29 de diciembre el general Arsenio Martínez Campos dirige un
pronunciamiento en Sagunto, en el que se nombra rey a Alfonso XII, acabando con
la aventura democrática del sexenio e iniciando la Restauración. Cánovas asumirá
plenos poderes hasta la llegada del nuevo monarca en enero de 1875, así como la
responsabilidad de diseñar el nuevo sistema político, basado en la alternancia pacífica
de partidos en el poder.

6B. El Sexenio Democrático 5/8


Profesor: Diego Torreblanca IES Los Montecillos 17/18

6. Conclusiones

Como hemos podido ver, los escasos seis años que duró el intervalo en la monarquía
borbónica estuvieron plagados de conflictos de todo tipo, que entorpecieron los intentos
de establecer un régimen verdaderamente democrático en nuestro país. Poco más
pudieron hacer los principales dirigentes del momento (Prim, Amadeo I, Pi y
Margall…) para mantener a flote un barco que hacía aguas por todas partes. El resultado
final será el regreso de los Borbones, que trajo consigo una total involución
democrática, estableciéndose un régimen basado en el fraude electoral y el control
social a través de los caciques, que consiguió mantenerse hasta el golpe de Miguel
Primo de Rivera en 1923.

6B. El Sexenio Democrático 6/8


Profesor: Diego Torreblanca IES Los Montecillos 17/18

PREGUNTAS CORTAS

1. ¿Duránte qué período histórico se desarrolló la I República?


2. Mencione el nombre de alguno de los presidentes del gobierno de la I República.
a. Describa con brevedad los principales acontecimientos de este periodo.

3. ¿Duranque qué período histórico se desarolló el reinado de Amadeo de Saboya?


4. ¿Qué político fue el principal impulsor del reinado de Amadeo de Saboya?
a. Explique los acontecimientos más importantes de dicho reinado.

5. ¿Qué texto se considerá la primera Constitución democrática de nuestro país?


a. Explique los principales elementos de dicha Constitución y sitúela
cronológicamente.

6. ¿Qué generales asumieron el poder tras el destronamiento de Isabel II?


a. Explique brevemente las principales medidas económicas de dicho
gobierno.
b. Describa con brevedad los principales problemas a los que tuvo que
enfrentarse dicho gobierno.
c. Explique con brevedad las diferentes candidaturas al trono español que
se plantearon durante el gobierno de estos personajes.

7. ¿Qué dinastía fue destronada con el éxito de la Revolución Gloriosa?


8. ¿En qué fecha comenzó la llamada Revolución Gloriosa?
9. ¿Con qué acontecimiento comenzó la llamada Revolución Gloriosa?
10. ¿En qué batalla se produjo la derrota de las fuerzas realistas durante la
Revolución Gloriosa?
a. Enumere y explique las causas de dicha Revolución
b. Describa los principales acontecimientos ocurridos en dicha Revolución.
c. Explique brevemente qué se pretendía con esta Revolución y el régimen
al que dio lugar.

11. ¿Cuál fue el principal conflicto al que tuvo que hacer frente la I República?
a. Explique en qué consistió dicho conflicto y cómo se solucionó.

12. ¿En qué fecha se produjo el final de la I República?


a. Explique brevemente los motivos de su fracaso.
b. Describa brevemente los acontecimientos que siguieron al fin de la
República.

13. ¿Qué militar proclamó rey a Alfonso XII en diciembre de 1874?


14. ¿Qué documento propició la llegada al trono de Alfonso XII en diciembre de
1874?
15. ¿Qué político fue el principal responsable del regreso al trono de los Borbones
en 1874?
a. Describa brevemente las características de la nueva monarquía

6B. El Sexenio Democrático 7/8


Profesor: Diego Torreblanca IES Los Montecillos 17/18

TEMA 6B – EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868 – 1874)

Apartado Contenidos Puntuación


1. Introducción - Inestabilidad: hechos
(0,25 puntos) - Prim y vuelta de los Borbones
- Causas: subsistencia, trenes, algodón
2. Revolución de 1868 - Autoritarismo (San Daniel, San Gil)
(0,75 puntos) - Pacto de Ostende
- Topete y Alcolea
- Elecciones y Constitución 1869
- Economía: liberal, peseta, minas
3. Gobierno Provisional
- Guerra Cuba: Yara, Céspedes, quintas
(1,25 puntos)
- Conflictividad y republicanos
- Candidaturas x5 (mencionar al menos)
- Asesinato Prim y oposición
4. Amadeo I
- Cuba, carlismo, protestas obreras
(0,5 puntos)
- Dimisión y República
- Cámara monarquica: voto trampa
- Federales y Unitarios
- Elecciones mayo, abstención
5. La I República
- Pi y Margall, Constitución 1873
(1,25 puntos)
- Cuba y Carlismo + Cantones
- Represión Salmerón / Castelar
- Pavía, Sandhurst, Sagunto
6. Conclusiones - Conflictos, difícil mantenerse a flote
(0,25 puntos) - Regreso Brobones: fraude y caciques

- Ortografía y términos específicos


I – Vocabulario y Expresión
- Redundancias, frases ordenadas…
II – Presentación y Estructura
- Márgenes, letra, tachones…
(1,25 puntos)
- Orden lógico, índice, títulos…

III - Errores

6B. El Sexenio Democrático 8/8

También podría gustarte