Tema 6B - El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874) (REVISADO)
Tema 6B - El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874) (REVISADO)
Tema 6B - El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874) (REVISADO)
ÍNDICE
1. Introducción.
2. La Revolución de 1868
3. El gobierno provisional y la Constitución de 1869 (1869 – 1870)
4. El reinado de Amadeo I (1871 – 1873)
5. La I República (1873-1874)
6. Conclusiones
1. Introducción
2. La Revolución de 1868
Desde 1866, el país se encontraba sumergido en una grave crisis económica, debido
a varios motivos:
- Desde 1866, una serie de malas cosechas provocaron una crisis de subsistencia y la
escasez de trigo, alimento básico de la población española.
búsqueda de un nuevo rey, aunque tendrán que hacer frente a numerosos problemas: la
crisis económica, la insurreción cubana y la creciente conflictividad social.
1
Sistema de reclutamiento militar por sorteo que permitía a las clases altas librarse del servicio militar
pagando una suma económica.
La nueva monarquía española no comenzó con buen pie. Apenas unos días antes de
la llegada del rey a Cartagena moría asesinado el general Juan Prim, consecuencia de
una conspiración que aún hoy sigue sin esclarecerse. La muerte del de Reus dejó a
Amadeo sin sus principales apoyos, y teniendo que hacer frente a una nutrida
oposición: los moderados, liderados por Cánovas del Castillo, se mostraron partidarios
del príncipe Alfonso, hijo de Isabel II; la Iglesia2 y los carlistas defendían los derechos
al trono de Carlos VII (nieto de Carlos María Isidro); los republicanos, por otra parte,
se oponían frontalmente a cualquier tipo de monarquía.
Así las cosas, la inestabilidad fue una constante durante todo el reinado de
Amadeo, como bien reflejan los 6 cambios de gobierno que se produjeron en menos de
2 años. Por otra parte, los sectores económicos con intereses en las Antillas impidieron
alcanzar una solución pacífica al conflicto cubano, y en 1872 los carlistas comenzaron
una nueva rebelión (la III Guerra Carlista) que se extendió por el País Vasco, Navarra y
Cataluña. Además, la crisis económica continuaba, y con ella las protestas obreras de
influencia marxista y anarquista.
El primer problema al que tuvo que enfrentarse el nuevo régimen fueron las propias
diferencias sobre el modelo de República que debía establecerse:
2
La unificación italiana provocó un enfrentamiento entre el rey de Saboya Víctor Manuel II y el Papa,
por lo que los católicos y la Iglesia no iban a apoyar a Amadeo, hijo de Víctor Manuel.
a las elecciones, a pesar de la aplastante mayoría republicana que obtuvo 343 escaños
de 374 posibles.
6. Conclusiones
Como hemos podido ver, los escasos seis años que duró el intervalo en la monarquía
borbónica estuvieron plagados de conflictos de todo tipo, que entorpecieron los intentos
de establecer un régimen verdaderamente democrático en nuestro país. Poco más
pudieron hacer los principales dirigentes del momento (Prim, Amadeo I, Pi y
Margall…) para mantener a flote un barco que hacía aguas por todas partes. El resultado
final será el regreso de los Borbones, que trajo consigo una total involución
democrática, estableciéndose un régimen basado en el fraude electoral y el control
social a través de los caciques, que consiguió mantenerse hasta el golpe de Miguel
Primo de Rivera en 1923.
PREGUNTAS CORTAS
11. ¿Cuál fue el principal conflicto al que tuvo que hacer frente la I República?
a. Explique en qué consistió dicho conflicto y cómo se solucionó.
III - Errores