Informe Final Karen Dayana Lievano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Etapa 4 – Informe final

Karen Dayana Liévano Ramírez COD 1023028184

Grupo

102030_25

Facultad de Administración, Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Padilla Marin Efren
Organización y Metodos
Administración de Empresas
NOVIEMBRE 2020
BOGOTA D.C
Objetivo

Identificar los factores para la mejora de los diferentes indicadores con respecto a la mejora
de los diferentes procesos por medio de la implementación y análisis del diagrama situación
inicial y propuesta con el fin de enfocarlos en documentos ya existente realizando sus
respectivos resúmenes para comprender la importancia de las nuevas tecnologías
implementadas en los últimos días en la industria

2. Cada estudiante realiza el cálculo del % de mejora obtenido en el proceso analizado


en las etapas 2 y 3 del curso O y M

Tomando como base:


- DAP Situación Inicial seleccionado por el grupo de Etapa 2
- DAP Situación Propuesta que el estudiante realizo en la etapa 3
% del cálculo de mejora

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐷𝐴𝑃 𝑆𝑖𝑡𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎


= 100% − {( ) 𝑥 100}
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐷𝐴𝑃 𝑆𝑖𝑡𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Y registra una conclusión sobre el resultado obtenido en el % de mejora.


3480
= 100% − {( ) 𝑥 100}
3600
= 100% − 96,6
= 3.33%

Con respecto a los análisis hechos en el transcurso de la actividad inicial y así mismo
propuesta de mejora podemos evidenciar que se obtuvo una mejora de 3.33%, a pesar de
ser una disminución mínima es bastante significativa ya que sabemos que la disminución en
el proceso es un punto muy favorable ya que entre menos tiempo se demore el proceso
mayor cantidad de prendas por día se pueden lavar y así mismo tener una mayor eficacia,
con respecto a la propuesta se pueden implementar otras mejoras que reduzcan mucho
más estos tiempos.
3. Cada estudiante realiza la lectura “Aspectos de una Configuración Compleja en la
producción industrial. Diagramas Petri.” P 478-493 Y presenta un resumen (de al menos 3
páginas) que incluya los aspectos relacionados con el diagrama de Petri, como son:
ASPECTOS DE UNA CONFIGURACIÓN COMPLEJA EN LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

En la actualidad se producen modificaciones importantes en el área organizativa de las


manufacturas donde se destacan nuevos medios de elaboración con alta velocidad de
funcionamiento de la mano con altos tiempos de uso. La confiabilidad es primordial por lo
que a medida que aumenta la energía en los medios de elaboración aumenta la tasa de
accidentes, así que esta es fácil de medir después de obtener los resultados aunque resulta
muy difícil el predecir a menos que se cuente con la suficiente experiencia en ese tipo de
sistemas o los análogos. Un sistema productivo industrial se define como los elementos que
tienen como fin el cumplir con uno o varios objetivos de elaboración en un marco ético-
jurídico seleccionado de forma adecuada.

En la teoría de Grafos que se plantea, las redes de Petri son las encargadas de representar
los modelos gráficos aplicables a procesos industriales con unas ideales características de
velocidad y eficiencia. En los principios matemáticos de los sistemas difusos uno de los
aspectos actuales más importantes de la búsqueda de pautas es el diseño que haga más
confortable la interacción del ser humano con los objetos, con una mayor utilidad. Cuando
el modelo mental por parte del operador humano no corresponda con el diagrama del flujo
de un proceso industrial automatizado, así que se hace necesario un análisis situacional que
facilite el uso del criterio del operador.
Los modelos matemáticos borrosos permiten una configuración de sistemas más humanos,
facilitando una mayor flexibilidad en el diseño de los procesos principalmente se destacan
el uso de símbolos, ecuaciones y proposiciones que representan la realidad. Al método de
observación directa manifestado por el diseñador mediante el uso de la comparación y
estimación, también se encuentran técnicas de muestreo junto a unos análisis de riesgos,
destacándose también los métodos experimentales y procedimientos estadísticos con
ayuda de modelos biomecánicos, modelos decisionales y modelos de simulación de diseño.

Una variable de decisión continua puede ser tomada con cualquier valor sobre algún
intervalo de una línea ordenada de números reales, se podría definir una simulación como
la representación de comportamiento dinámico del sistema en medio de su desplazamiento
de un estado a otro en el marco de reglas de operación definidas. Una variable discreta es
la considerada como un atributo donde se deben observar los estados del trabajador que
pueden ser codificados mediante números, y un evento de un modelo de simulación es un
instante de tiempo donde el estado del sistema puede cambiar.
La calidad de un modelo depende de sus propiedades y de las funciones para el cual fue
diseñado destacando sus propiedades como lo son la consistencia formal, aplicabilidad y
efectividad. Se emplean tres grupos de modelos, en primera instancia el grupo de modelo
formal caracterizado por hipótesis ficticias puras, seguido del grupo de modelo factico que
se caracterizan por medio de la realidad verificada por evidencia empírica y por último el
grupo de modelos prescriptivos que postulan reglas de acuerdo a la forma en que las
personas se comportan.

Existen algunas restricciones de los modelos debido al lenguaje natural y al hecho que las
investigaciones empíricas comprueban que el lenguaje formal no puede sustituir al natural.
En la configuración de sistemas productivos se deben tener en cuenta tres incertidumbres
las cuales son la inexactitud que se encarga de la medición y error de las observaciones, la
aleatoriedad caracterizada por la magnitud y presentación de eventos, por último la
vaguedad que se focaliza en la observación y controlabilidad por parte del operador
humano.
Las técnicas y métodos convencionales se deducen son altamente efectivos cuando se
aplican a los sistemas mecánicos pero se encuentran lejos de términos que observan la
precisión en relación con el sistema en el cual el comportamiento humano es el encargado
de jugar un rol importante. La borrosidad se relaciona con un tipo de vaguedad cuya
graduación puede ser descrita en algunas categorías es decir, grados de vaguedad por lo
que la medición de la incertidumbre que es medida por la borrosidad hace referencia a la
graduación de pertenencia de un elemento a alguna categoría. Si bien la incertidumbre llega
a los niveles cognitivos, la gente tiene la habilidad de entender y utilizar la vaguedad junto
a los conceptos de imprecisión.
La lógica difusa es una herramienta adecuada para facilitar el uso de sistemas de inferencia
basados en los mecanismos de razonamientos dados por el operador humano. Estos
sistemas también comparten características propias de aquellos elementos que conforman
la inteligencia artificial, donde estos sistemas adquieren sus conocimientos y los almacenan
mediante formas simbólicas las cuales son procesadas mediante técnicas numéricas que
representan una representación del conocimiento de forma estructurada mediante la
adopción y tratamiento de reglas y su implementación mediante circuitos electrónicos lo
que hace que crezca el interés en la aplicación donde se identifica el modelado de la toma
de decisiones y en los sistemas de procesos industriales, dado esto la seguridad del
funcionamiento del sistema socio productivo va a depender fuertemente de la entropía de
la información y de su redundancia.
Se emplean varios modelos matemáticos complejos que buscan aproximar un
razonamiento cualitativo mediante la ejecución de un gran número de operaciones de
cálculo donde se destacan las operaciones entre conjuntos difusos como lo son la igualdad,
la inclusión, la unión, la intersección y el complemento. Las funciones de pertenencia
adoptan una gran variedad de formas donde se encuentran las más comunes tales como
triangulares, trapezoidales, rectangulares y sigmoidales.
Los principios sobre la red de Petri se dirigen y se manifiestan en dos tipos de vértices o
nodos distintos, se emplean reglas y situaciones apropiadas a esta red tales como que en
primera instancia usualmente los lugares se representan con círculos y las transiciones con
barras o rectángulos, análogamente se define un lugar de salida y una marca la cual es un
entero no negativo asignado a cada lugar. Otra propiedad importante es la libertad y la
seguridad. La libertad hace referencia a la no existencia de callejones sin salida así que la
seguridad hace referencia a la limitación en la capacidad de memoria.

Las redes de Petri al interactuar simultáneamente en un sistema a los efectos de su análisis


donde se clasifican en la red canal-instancia donde el nodo pasivo representa el canal y el
nodo activo la instancia, seguido de la red de condición-suceso la cual principalmente se
encarga de observar que los estados son las condiciones bajo las cuales los sucesos tienen
lugar, para la prosecución de nuevos estados, también se encuentra la red de lugar-
transición en la que los lugares permiten portar varias marcas y sus flechas se van
ordenando de acuerdo a su capacidad de transferencia, por último la red de predicado-
transición donde se logran modelizar procedimientos reales con múltiples ampliaciones
como lo son marcas de entrada, condiciones de entrada, duración del tiempo en cada
procedimiento, condiciones de salida y posibilidad de analizar una estructura.
Algunas consideraciones en la aplicación industrial se obtienen mediante indicaciones sobre
el grado de utilización de los medios de elaboración, los tan comúnmente llamados cuellos
de botella en determinadas áreas condicionados por el proceso de elaboración, la
posibilidad de obtener el mínimo tiempo de recorrido de material, también se destacan los
principios comprobables de mejora en la calidad del producto y por ultimo las sugerencias
para disminuir los costos de fabricación.
Mediante las redes de Petri se obtiene mediante tres aspectos los cuales son el
comunicacional la cual se refiere a los datos identificando cuales son y los respectivos flujos
de información en el sistema, también se encuentra el aspecto causal encargado de hacer
hincapié en la dependencia de causas del sistema y por último el aspecto procedimental
que básicamente es la combinación de los aspectos comunicacionales y causales.
La logística abarca varios temas como la planificación, programación, configuración y
control del flujo del material mediante las respectivas consideraciones de las actividades,
los procesos y su respectiva distribución en compañía del flujo de información. Se manejan
los planes de elaboración optima según un objetivo económico y está supeditada al dominio
de una secuencia de problemas, por lo que se facilitan las soluciones mediante el
conocimiento empírico de los expertos teniendo en cuenta que los objetivos globales se
reemplazan como objetivos parciales, teniendo en cuenta estos criterios se orientan al
cumplimiento de requisitos y plazos de la producción que se relacionan con las operaciones
del cumplimiento a la orden de trabajo.
Existen algunas consideraciones del sistema técnico en la aplicación industrial, se tienen en
consideración las células de producción autónomas en desarrollo las cuales presentan un
concepto de fabricación flexible que se centran primordialmente en el operador humano.
Al diseñar las interfaces autónomas han utilizado la red de Petri ya que han facilitado la
adecuada simulación para encontrar un análisis participativo.
Para estos casos es muy útil el análisis de los procesos de pensamiento, principalmente con
todos aquellos productos que cuentan con inteligencia, se debe tener en cuenta que un
buen proceso de producción es alcanzado por medio del uso de operaciones de fabricación
que cumplen en el tiempo previsto con las especificaciones requeridas. Por último es
primordial la teoría de grafos que tiene la regla de estado activada en forma continua con
ayuda de un vector que tiene en cuenta las operaciones tecnológicas y el respectivo cambio
de estado que el sistema de producción ha solicitado.

4. Cada estudiante realiza la lectura del artículo “Garton, E. (2017). Your Organization Wastes
Time. Here is How to Fix It”. Harvard Business Review Digital Articles, 2. (El documento está
disponible en el idioma inglés). Cada estudiante presenta un resumen en español de al menos
cinco párrafos de los aspectos que consideró más relevantes de la lectura del artículo. Y realiza 3
preguntas en el idioma inglés y las contestan en el idioma inglés. Y registra una conclusión en
inglés. Presenta el archivo al foro de aprendizaje colaborativo. Y registra la fuente consultada con
normas APA.

Las rutinas improductivas, la burocracia corporativa y las «curiosidades administrativas» matan la


ambición y minan la energía de demasiados empleados. La novedad de cualquier nuevo trabajo
desaparecerá, pero los empleados pueden permanecer energizados y comprometidos si las
empresas atacan las verdaderas causas de arrastre organizacional todas las
prácticas, procedimientos y estructuras que desperdician tiempo y limitan la producción, no solo los
síntomas, pero esos síntomas provienen de problemas fundamentales.

Mire de cerca y verá que la mayoría de las empresas han ampliado sus marcas y carteras de
productos a clientes y mercados en los que no se diferencian y las ganancias son escasas. Por
ejemplo, las grandes empresas biofarmacéuticas compiten en muchas categorías y tienden a
acumular una variedad de posiciones de seguidores. El reciente análisis de Bain descubrió que los
mayores creadores de valor biofarmacéutico son líderes de categoría y aquellos que combinan su
liderazgo de categoría con un enfoque de cartera dentro de sus categorías generan rendimientos
totales anuales para los accionistas más del doble que los de las empresas que tienen seguidores
diversificados, recortar una cartera de creadores de drag es a menudo un acto de valentía gerencial.
La forma en que las empresas asignan el dinero puede contribuir a las dificultades organizativas al
mantener en marcha el trabajo no esencial. Nosotros recomendamos presupuesto de base cero y
planificación para hacer las elecciones más claras. Es por eso por lo que consideramos que es
preferible un enfoque de base cero. Un proceso de planificación y presupuestación de base cero
que utiliza objetivos estrictos desafía el pensamiento convencional y genera ideas más audaces. Las
empresas con previsión harán este cambio antes de que el mercado o un inversor activista lo
exija. La base cero puede restablecer la estructura de costos y mantenerlos fuera del tiempo.

Habiendo optimizado la cartera y restablecido los presupuestos, es importante rediseñar el modelo


operativo, es decir, la forma en que la empresa está organizada para cumplir con su estrategia, para
eliminar cualquier trabajo innecesario o procesos disfuncionales que atascan las cosas. Cuando se
encuentren ineficiencias en las operaciones en curso, las empresas deben considerar inclinarse, las
organizaciones operan en procesos formales e informales y los ejecutivos deben buscar la
complejidad y el desperdicio en ambas áreas, por lo que los procesos y sistemas formales consagran
formas de trabajo, por lo que es más fácil atacarlos sistemáticamente.

Considerando el notable cambio en Ford en 2006, el entonces nuevo CEO Alan Mulally y su equipo
senior no solo establecieron un nuevo camino estratégico, sino que también revisaron el modelo
operativo de Ford con el cual la compañía pasó de unidades de negocios regionales a un modelo
funcional global, preparando el escenario para operaciones más eficientes y efectivas, como la
reducción del número de plataformas de vehículos y gracias a una nueva estrategia y un rediseño
del modelo operativo, Ford volvió a la rentabilidad sin un rescate por parte del contribuyente
estadounidense.

Is it possible that by eliminating unprofitable processes, products and/or services you can get
more than double annual profits?

If possible since many times these products tend to generate more expenses than profits which is
harmful because it can rob profits of products than if they can be quite profitable.

Why is it important for companies to implement a zero-based budget?

When implementing the zero budget the company begins the re-evaluation of the company's
expenses, since it seeks to reduce the expenses to convert the most effective processes simplifying
the processes.

Why is it important to worry and focus all efforts on customer service?

Nowadays it is very important to worry about the customer because based on them rotates
success and a happy customer is to attract more customers since through these you can
Referencias bibliográficas

Palacios, A. L. C. (2009). Ingeniería de métodos: Movimientos y tiempos. Retrieved


https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co. Simplificación del
trabajo. Pp. 70 - 82 Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69107?page=71

Velasco, S. J. (2014). Organización de la producción: distribuciones en planta y mejora de


los métodos y los tiempos, teoría y práctica. (3a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones
Pirámide. Retrieved Fromm http://www.ebrary.com Sistema de determinación de
tiempos Pp. 453 - 456. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49073?page=453

Palacios, A. L. C. (2009). Ingeniería de métodos: Movimientos y tiempos. Retrieved from


https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69107?page=184

Velasco, S. J. (2014). Organización de la producción: distribuciones en planta y mejora de


los métodos y los tiempos, teoría y práctica (3a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones
Pirámide. Retrieved Fromm http://www.ebrary.com. Implantación del lean production.
Pp. 413 – 441. Herramienta lean 5S Pp. 417 – 420. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49073?page=417

Programa radial: Productividad Empresarial - No. 27 emisión: junio 16 de 2016 Gestión de


la Innovación. Manrique Ruiz, Gustavo Adolfo. Bogotá: UNAD. Tiempo 30:03 Recuperado
de http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/productividad-empresarial/4722-
gestion-de-la-innovacion

Alexandre, B., Salguero, J., Peralta-Álvarez, M.-E., Aguayo-González, F., & Ares, E. (2017).
Aplicación de las tecnologías de la industria 4.0 al diseño y fabricación de productos
artesanales. (Spanish). DYNA - Ingeniería e Industria, 92(4), 435–441. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.6036/8169. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?d
irect=true&db=asu&AN=124115402&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte