Investigacion Correlacional2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Investigación correlacional e investigación explicativa

LA INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL
Básicamente mide dos o más variables, estableciendo su grado de
correlación, pero sin pretender dar una explicación completa (de
causa y efecto) al fenómeno investigado, sólo investiga grados de
correlación, dimensiona las variables. El siguiente paso,
corresponde a la investigación explicativa, la que "explica" todos los
elementos del fenómeno investigado.

Los estudios correlaciónales pretenden responder a preguntas de


investigación tales como:

 ¿Conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el


paciente, aumenta la autoestima de éste?
 ¿A mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde
mayor motivación intrínseca respecto a las tareas laborales?
 ¿Los niños que dedican cotidianamente más tiempo a ver la
televisión tienen un vocabulario más amplio que los niños que
ven diariamente menos televisión?
 ¿Los campesinos que adoptan más rápidamente una
innovación poseen mayor inteligencia que los campesinos que
la adoptan después?
Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de
relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un
contexto en particular).
En ocasiones solo se analiza la relación entre dos variables, lo que
podría representarse como; pero frecuentemente se ubican en el
estudio relaciones entre tres variables, lo cual se podría
representar: En este último caso se plantean cinco correlaciónales
(se asocian cinco pares de correlaciones) Los estudios
correlaciónales miden las dos a más variables que se pretende ver
si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se
analiza la correlación.
La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales
son saber como se puede comportar un concepto o variable
conociendo el comportamiento de otra u otras variables
relacionadas.
Los estudios correlaciónales se distinguen de los descriptivos
principalmente en que, mientras estos últimos se centran en medir
con precisión las variables individuales, los estudios correlaciónales
evalúan el grado de relación entre dos variables, pudiéndose incluir
varios planes de evaluaciones de esta naturaleza en una única
investigación.
 
La investigación explicativa.
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de
conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre
conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos
físicos o sociales. Como su nombre lo índica, su interés se centra
en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da
éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.
Ejemplo de las diferencias entre un estudio explicativo, uno
descriptivo y uno correlacional.
Los estudios explicativos responderían a preguntas tales como:
¿que efectos tiene que los adolescentes peruanos- que viven en
zonas urbanas y cuyo nivel socioeconómico es elevado - se
expongan a videos televisivos musicales con alto contenido de
sexo?, ¿a que se deben estos efectos?, ¿qué variables mediatizan
los efectos y de que modo?, ¿por qué prefieren dichos
adolescentes ver videos musicales con altos contenidos sexuales
de los videos musicales? Un estudio descriptivo solamente
respondería a preguntas como ¿cuánto tiempo dedican dichos
adolescentes a ver videos televisivos musicales y especialmente
videos con alto contenido de sexo?, ¿en que medida les interesa
ver este tipo de videos?, en su jerarquía de preferencias por ciertos
contenidos televisivos ¿qué lugar ocupan los videos musicales?
Un estudio correlacional contestaría a preguntas como:
 ¿esta relacionada la exposición a videos musicales con alto
contenido de sexo por parte de los mencionados adolescentes
con el control que ejercen sus padres sobre la elección de
programas de aquellos?, 
 ¿a mayor exposición por parte de los adolescentes a videos
musicales con alto contenido sexual, mayor manifestación de
estrategias en las relaciones interpersonales heterosexuales
para establecer contacto sexual? Etc. 
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las
demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de
ellas (exploración, descripción y correlación), además de que
proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno al que
hacen referencia. Algunas veces una investigación puede
caracterizarse como exploratoria, descriptiva, correlacional o
explicativa, pero no situarse como tal. Esto es, aunque un estudio
sea esencialmente exploratorio contendrá elementos descriptivos, o
bien un estudio correlacional incluirá elementos descriptivos, y lo
mismo ocurre con cada una de la clase de estudios. Así mismo,
como se mencionó antes, una investigación puede iniciarse como
exploratoria o descriptiva y después llegar a ser correlacional y aún
explicativa. 
Son dos los factores que influyen en que una investigación se inicie
como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa: el estado
del conocimiento en el tema de investigación que nos revele la
revisión de la literatura y el enfoque que el investigador pretenda
dar a su estudio. La literatura nos puede revelar que no hay
antecedentes sobre el tema en cuestión o que no son aplicables al
contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio, en cuyo caso
la investigación tendrá que iniciarse como exploratoria. 
Si la literatura nos revela guías aún no estudiadas e ideas
vagamente vinculadas con el problema de investigación, la situación
es similar (el estudio se iniciará como exploratorio) La literatura nos
puede revelar que hay "piezas y trozos" de teoría con apoyo
empírico moderado, esto es, estudios descriptivos que han
detectado y definido ciertas variables. En estos casos la nuestra
investigación puede iniciarse como descriptiva (porque hay
detectadas ciertas variables en las cuales se puede fundamentare
el estudio). asimismo, se pueden adicionar variables a medir. La
literatura nos puede revelar la existencia de una o varias relaciones
entre conceptos o variables. En estas situaciones la investigación
se iniciará como correlacional. 
La literatura nos puede revelar que existe una o varias teorías que
se aplican a nuestro problema de investigación, es estos casos el
estudio puede iniciarse como explicativo. El enfoque que el
investigador le de a sus estudios determina como se iniciará éste. Si
un investigador piensa en realizar un estudio sobre un tema ya
estudiado previamente pero dándole un enfoque diferente, el
estudio puede iniciarse como exploratorio. ( suponiendo que no se
encuentren antecedentes desarrollados sobre los motivos que
provocan el fenómeno del liderazgo. 
Cuantos más antecedente haya, mayor será la precisión inicial de la
investigación. Asimismo, el estudio puede iniciar como exploratorio
y terminar como explicativo. Una vez efectuada la revisión de la
literatura y afinamos el planteamiento del problema, pensamos en
que alcance tendrá nuestra investigación: exploratoria, descriptiva,
correlacional y explicativa. Es decir ¿hasta donde es posible que
llegue nuestro estudio? Ningún tipo de estudio es superior a los
demás, todos son significativos y valiosos. 
Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos
con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso. Esta clase
de investigaciones sirven para desarrollar métodos a utilizar en
estudios más profundos.  
.1 Métodos Cuantitativos
 
EL MÉTODO CORRELACIONAL

El presente artículo es el primero de una serie, a través de la cual se


pretende presentar un abanico de opciones metodológicas para las personas
interesadas en realizar investigación en el ámbito educativo. Métodos tales
como: el correlacional, el histórico, el etnográfico, la encuesta, el
experimental, el cuasiexperimental, el causal-comparativo, el metanálisis y
el multimétodo; serán analizados por cuanto a sus características
esenciales, la forma de llevarlos a cabo, las ventajas y limitaciones que
implica su uso, etc. Se desarrollará en primer lugar el método correlacional.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO

En ocasiones el método correlacional es tratado como un tipo de


investigación descriptiva, porque describe una condición existente. Sin
embargo, dicha condición es diferente de aquellas que típicamente son
descritas en un auto-reporte. Un estudio correlacional describe de manera
cuantitativa el grado en que se relacionan dos o más variables
cuantificables.

El grado de relación se expresa a través de un coeficiente de correlación. Si


una relación existe entre dos variables, eso significa que las puntuaciones
dentro de un cierto rango de una variable están asociadas con las
puntuaciones dentro de un cierto rango de otra variable. Dicho de otra
forma: el método correlacional permite indagar hasta qué punto las
alteraciones de una variable dependen de las alteraciones de otra.

Un estudio correlacional puede ser realizado para lograr uno de dos


propósitos básicos:

a) ayudar a explicar conductas humanas importantes,

b) predecir resultados probables.


Es relativamente sencillo diseñar y poner en práctica un estudio
correlacional. El método es especialmente utilizado para estudios
exploratorios en áreas donde muy poco o nada se ha investigado
previamente. Los estudios correlacionales rara vez requieren muestras
grandes. Es lícito suponer que, si existe una relación, se manifestará en una
muestra de tamaño moderado, de 50 a 100 sujetos, por ejemplo.

FORMA DE LLEVAR A CABO EL ESTUDIO

En primer lugar, se identifican variables específicas que parecen ser


determinantes en características complejas o en patrones de
comportamiento a ser estudiados.

El próximo paso es seleccionar los sujetos que van a ser medidos en


las variables bajo investigación. Se recomienda seleccionar una muestra
representativa de la población (si es posible, realizar una selección
aleatoria), porque una gama restringida de puntuaciones en una o ambas
variables dará por resultado un coeficiente menor del que habría de
obtenerse con una gama extensa.

Respecto al tamaño de la muestra, la mayoría de los expertos


recomiendan como mínimo una muestra constituida por 30 sujetos. Un
grupo de menos de treinta sujetos puede proporcionar un estimado inexacto
del grado de relación existente entre las variables.

Es importante seleccionar un grupo cuyos miembros estén


disponibles al investigador. En ciertas ocasiones, no obstante, los datos de
algunas variables pueden ser recolectados sin tener un acceso directo a los
sujetos. Variables como aprovechamiento escolar pueden ser consultadas
en las tarjetas acumulativas y en los expedientes de los alumnos.

Si los sujetos están en la escuela, como en la mayoría de los casos, el


tiempo a utilizarse de los maestros y estudiantes es relativamente pequeño,
comparado con el que requieren los estudios de tipo experimental. Los
instrumentos mediante los cuales se recogerá la información pueden ser
administrados en una o varias sesiones a la vez.

Pueden utilizarse exámenes estandarizados, cuestionarios,


entrevistas, técnicas de observación, etc.; sólo se requiere que los datos
puedan cuantificarse. Una ventaja del estudio correlacional es que los datos
pueden ser recogidos dentro de un período relativamente corto de tiempo.
ANÁLISIS DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

La correlación se refiere a la relación recíproca entre dos variables.


Esto es, dos variables se dicen correlacionadas si un cambio en la magnitud
de una de ellas está asociado a un cambio en la magnitud de la otra y
viceversa.

Cuando dos variables se correlacionan, el resultado es un coeficiente


de correlación. Éste un número decimal que puede tomar un valor entre -1
y 1. Si el coeficiente de correlación está cerca de "1", las variables están
correlacionadas positivamente. Esto quiere decir que una persona con una
alta puntuación en una variable puede tener un puntaje alto en la otra
variable, y la persona con un bajo puntaje, puede tener una baja puntuación
en la otra variable. Dicho de otra forma: el aumento en la magnitud de una
variable se asocia con el aumento en la magnitud de la otra variable
(relación directa). Si el coeficiente está cerca de "0", las variables no se
correlacionan (o se correlacionan muy poco). Si el coeficiente está cerca de
"-1", la variable se relaciona inversamente, esto significa que el aumento en
una variable se asocia con la disminución en la otra.

VENTAJAS Y USOS DEL MÉTODO CORRELACIONAL

En pedagogía, este método constituye un tipo popular de


investigación, los administradores por lo general otorgan fácilmente el
permiso para llevar a cabo un estudio de esta índole. La principal ventaja es
que permite analizar la relación entre muchas variables en un solo estudio.

El investigador puede analizar cómo varias variables, cada una sola o


combinada puede afectar un patrón particular de conocimiento. Otra
ventaja del método correlacional es que provee información concerniente al
grado de relación entre las variables a ser estudiadas. En este aspecto
supera al método causal-comparativo.

LIMITACIONES DEL MÉTODO

Cuando se interpreta un coeficiente de correlación debe tenerse en


mente que se está hablando de una asociación solamente, y no de una
relación de causa-efecto. Un coeficiente de correlación significativo puede
sugerir una causa-efecto, pero no la establece. La única manera de
establecer una relación de causa-efecto es conduciendo un estudio
experimental. Cuando se obtiene una alta relación entre dos variables, es a
menudo tentador concluir que una de las variables causa la otra. Pero puede
ser que ninguna sea causa de la otra, puede haber una tercera variable que
cause ambas. Algunos ejemplos de estudios correlacionales.
 Existe una relación entre el tipo de curso (electivo o de especialidad)
y el índice de ausentismo de los estudiantes.
 Hay una relación entre las actitudes de los alumnos hacia las
matemáticas y su nivel de aprovechamiento en dicha materia.
 Existe una relación entre la edad y la actitud hacia el uso de las
microcomputadoras en la enseñanza entre un grupo de maestros.
 El nivel de desarrollo cognoscitivo está relacionado con la
comprensión de los conceptos básicos de la química.
 Existe una relación entre la habilidad para la expresión escrita y la
habilidad para la expresión oral.
 Existe una relación entre la cantidad de alumnos en un grupo y el
aprovechamiento general de dicho grupo.
 Existe una relación positiva entre la comprensión lectora y el
aprovechamiento escolar.
 Hay una relación negativa entre la cantidad de tarea asignada y la
actitud de los estudiantes hacia la escuela.
 Existe una relación positiva entre el autoconcepto y los logros
académicos de los estudiantes.

Petra Eufracia González Rivera, M. Ed.

Estimado lector: Sus comentarios y sugerencias serán bien


recibidos en la siguiente dirección electrónica 
privera@mail.ur.mx
Bibliografía

Ary, Donald; Jacobs, Luis y Razavieh, A. (1987). Introducción


a la investigación pedagógica. California: Lito-Ofset.

Caraballo, J. N. (1994). Estadística aplicada a la educación.


(libro de texto próximo a publicar). Universidad de Puerto
Rico. Facultad de Educación. Departamento de Estudios
Graduados. Río Piedras, P. R.

Fraenkel, Jack R. y Wallen, Norman E. (1990). How to design


and evaluate research in education. New York: McGraw-Hill.

Gay, L. R. (1992). Educational research: Competencies for


analysis and applications. (4a. edición). Columbus: Merrill
Publishing.

Leedy, P. L. (1989). Practical research. Planning and design.


(4a. edición). New York: McMillan Publishing Company.

Michael, Y. (1971). Handbook in research and evaluation.


Chicago: Rand McNally.

Wiersma, W. (1986).Research methods in education. An


introduction. (4a. edición). Boston: Allyn G. Bacon.

 Regresar

Según estos autores existen diferentes tipos de investigación, que


pueden ser clasificadas en:
a) según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de
conocimiento que se desea alcanzar.
LA INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA: es considerada como el
primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste
aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y
las condiciones existentes no son aún determinantes;
LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: se efectúa cuando se desea
describir, en todos sus componentes principales, una realidad;
LA INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL: es aquel tipo de estudio
que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más
conceptos o variables.
INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA: es aquella que tiene relación
causal; no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino
que intenta encontrar las causas del mismo. Existen diseños
experimentales y NO experimentales.
Diseños cuasi experimentales: se utilizan cuando no es posible
asignar al azar los sujetos de los grupos de investigación que
recibirán tratamiento experimental;
Diseños experimentales: se aplican experimentos "puros",
entendiendo por tales los que reúnen tres requisitos fundamentales:
1) Manipulación de una o más variables independientes;
2) Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable
dependiente
3) Validadse interna de la situación experimental;
INVESTIGACIONES NO EXPERIMENTALES: se entiende por
investigación no experimental cuando se realiza un estudio sin
manipular deliberadamente las variables
b) Según el tiempo en que se efectúan:
- Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos
que se dan en un corto período;
- Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos
en un período largo con el objeto de verificar los cambios que se
pueden producir:
c) Según la naturaleza de la información que se recoge para
responder al problema de investigación:
Investigación cuantitativa: es aquella que utiliza
predominantemente información de tipo cuantitativo directo.
Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar:
· Los diseños experimentales.
· La encuesta Social: es la investigación cuantitativa de mayor uso en
el ámbito de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de
técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar
características que se dan en personas de un grupo determinado;
· Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a
diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de
datos ya existentes
La investigación cualitativa: es aquella que persigue describir
sucesos complejos en su medio natural, con información
preferentemente cualitativa .Los principales tipos de investigación
cualitativa son:
· Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada,
destinada a encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo,
una comunidad, una organización. Los propios afectados participan
en la misma.;
· Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un
problema que se origina en la misma comunidad, con el objeto de
que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las
personas involucradas. Dentro de la investigación participativa se
pueden encontrar:
1. Estudio de casos: es el estudio de sucesos que se hacen en uno o
pocos grupos naturales;
2. Estudio Etnográfico: es una investigación en la cual el
investigador se inserta, camuflado en una comunidad, grupo o
institución, con el objeto de observar, con una pauta previamente
elaborada
d) Estudios Históricos:
La investigación histórica se realiza cuando se desea estudiar des
una perspectiva histórica una realidad, recurriendo a las fuentes
primarias y secundarias para la reconstitución de la misma
Caiceo y Mardones- Elaboración de tesis e informes Técnico-
Profesionales-ed.Conosur"
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivos:
El terminar este tema el estudiante estará en capacidad de:
1. Identificar diferentes formas de clasificar las investigaciones.
2. Reconocer la relación entre los propósitos de las investigaciones y
el tipo de investigación que se adopta.
3. Explicar la diferencia entre el concepto de investigación científica
e investigación experimental.
4. Clasificar de diversas formas cinco investigaciones realizadas.
Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de
identificar su práctica o aplicación en la investigación. De modo que
la investigación se puede clasificar de diversas maneras. Enfoques
positivistas promueven la investigación empírica con un alto grado
de objetividad suponiendo que si alguna cosa existe, existe en alguna
cantidad y su existe en alguna cantidad se puede medir. Esto da
lugar al desarrollo de investigaciones conocidas como cuantitativas,
las cuales se apoyan en las pruebas estadísticas tradicionales. Pero
especialmente en el ámbito de las ciencias sociales se observan
fenómenos complejos y que no pueden ser alcanzados ser
observados a menos que se realicen esfuerzos holísticos con alto
grado de subjetividad y orientados hacia las cualidades más que a la
cantidad. Así se originan diversas metodologías para la recolección y
análisis de datos (no necesariamente numéricos) con los cuales se
realiza la investigación conocida con el nombre de Cualitativa.
La forma más común de clasificar las investigaciones es aquella que
pretende ubicarse en el tiempo (según dimensión cronológica) y
distingue entre la investigación de las cosas pasadas (Histórica), de
las cosas del presente (Descriptiva) y de lo que puede suceder
(Experimental).

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad,


explicando su significatividad dentro de una teoría de referencia, a la luz de
leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que se
producen en determinadas condiciones.

Dentro de la investigación científica, a nivel explicativo, se dan tres


elementos:

Lo que se quiere explicar: se trata del objeto, hecho o fenómeno que ha de


explicarse, es el problema que genera la pregunta que requiere una
explicación.

Lo que se explica: La explicación se deduce (a modo de una secuencia


hipotética deductiva) de un conjunto de premisas compuesto por leyes,
generalizaciones y otros enunciados que expresan regularidades que tienen
que acontecer. En este sentido, la explicación es siempre una deducción de
una teoría que contiene afirmaciones que explican hechos particulares.
Si te ha sido de ayuda esta página por favor habla nosotros con tu
compañero de clase, es la mejor contribución que esperamos de nuestros
usuarios, pulsa aquí y recomiéndanos.

1. INVESTIGACIÓN

1. Diferentes conceptos sobre investigación

En este apartado queremos presentar los diferentes conceptos


sobre la investigación científica según diversos materiales
bibliográficos, como nos explica José V. Altamirano en su libro
"Metodología de la investigación":
"Es un procedimiento reflexivo, metódico, coherente y
sistemático, que se aplica para analizar los fenómenos sociales
con el fin de mejorar nuestros conocimientos".
Por otro lado Polit en su material "Investigación científica en
ciencias de la salud" nos dice:
"La investigación es la diseñada para ampliar la base de
conocimientos en una disciplina con el fin de producir
conocimientos o formular teorías y no para resolver un
problema inmediato que se investiga".
También tenemos la participación del material "Metodología de
la investigación" de Francisca Hernández de Canales que nos
dice lo siguiente:
"La investigación es el estudio sistemático, controlado,
empírico, reflexivo y crítico de proposiciones hipotéticas sobre
las supuestas relaciones que existen entre fenómenos
naturales".
Como todos sabemos un trabajo de investigación, significa
buscar, averiguar; también contamos con la información de un
medio de comunicación que es Internet; específicamente la
página web /www.monografías.com/ que nos dice lo siguiente
sobre la investigación:
"Investigación se conoce también etimológicamente y proviene
de dos raíces latinas: "in" y "vestigium"; la primera que significa
"en, dentro", y la segunda "rastro, huella, indicio o señal"; por
su parte, la palabra investigar proviene del verbo "investigare",
con lo que alude a la acción de buscar, inquirir, indagar, seguir
vestigios o la pista o la huella de alguien o de algo, averiguar o
descubrir alguna cosa".
La misma página web, también nos habla de una investigación
común o cotidiana que es la que todos realizamos; como la que
lleva a cabo un niño que quiere entender su entorno, como la
del adulto que pretende solucionar los problemas que se
presentan de manera cotidiana en la vida misma. También nos
habla de una investigación "racional o crítica" que se desarrolla
en los ámbitos empírico-técnico e intelectual-científico, que se
entiende como actividad de búsqueda que se caracteriza por ser
reflexiva, sistemática y metódica, que tiene por finalidad
obtener conocimientos y solucionar problemas científicos,
filosóficos o empírico-técnico, y que se desarrolla mediante un
proceso que son:
o La selección del tema y la consulta bibliográfica
preliminar.
o La formulación y definición de problemas.
o La formulación de hipótesis.
o La recopilación y el registro de datos.
o La comprobación de hipótesis.
o La comunicación de resultados.

1. Tipos de investigación

En este apartado presentamos a continuación los


diferentes tipos de Investigación, según los
materiales bibliográficos y no bibliográficos:
Según José V. Altamirano en su libro "Metodología
de la investigación" nos explica de la siguiente
manera:
Las investigaciones son distintas según sean los
objetivos que persigan y pueden alcanzar los
siguientes niveles.
o Exploratorios: Es una investigación preliminar,
provisional, que se realiza para recoger mayores
informaciones con respecto a un problema que se
desea investigar y sirve principalmente para aclarar
conceptos, conoce las dimensiones centrales del
problema.
o Descriptivos: Es una investigación inicial y
preparatoria que se realiza para recoger datos y
precisar la naturaleza; y sirve para describir
diversas pautas de comportamientos sociales de una
comunidad tales como: origen racial, opiniones,
políticas, rango de edad, preferencias, etc..
o Investigación explicativa: Es la explicación que trata
de descubrir, establecer y explicar las relaciones
causalmente funcionales que existen entre las
variables estudiadas, y sirve para explicar cómo,
cuándo, dónde y por qué ocurre un fenómeno social.
o Estudio de casos: Se denomina a la investigación
descriptiva de carácter intensivo de una persona o
fenómeno a través de un seguimiento y evaluación
sistemática de las observaciones, y sirve para
obtener una descripción completa de los aspectos
típicos de una persona; también sirve en los casos
de terapia de la conducta para verificar
determinadas hipótesis de diagnóstico.
o Estudio Biográfico: Es e estudio sistemático,
metódico de la historia de una persona, que se
realiza a través de observaciones intensivas tales
como test, entrevistas, etc., y sirve para investigar
una de las etapas o segmento de la vida del sujeto.

Por otro lado Francisca Hernández de Canales en


su libro "Metodología de la investigación" nos
explica los tipos de investigación de la siguiente
manera:
o Existen diferentes tipos de investigación y de
diseños metodológicos propuestos y conformados;
entre ellos se incluyen las investigaciones
"cualitativas y cuantitativas".
 Investigación cualitativa: Es un tipo de
investigación que ofrece técnicas especializadas
para obtener respuestas a fondo acerca de lo que
las personas piensan y sienten.

Las investigaciones cualitativas de


mayor uso son:
a. La investigación participativa: Es una forma de
actividad que combina, interrelacionadamente, la
investigación y las acciones por el investigador, con la
participación de los sujetos investigados.
b. La investigación – acción: Tiene semejanza con la
participativa, de allí que actualmente se hable con
bastante frecuencia de investigación – acción; a través
de esto se logran transformaciones a fondo ideológico-
políticos.
c. La investigación etnográfica: Estudia los hechos tal
como ocurren en el contexto, los procesos históricos y
educativos, los cambios socio-culturales, las funciones y
papeles de los miembros de una comunidad.

o Investigación cuantitativa: Tiene como sus mayores


exponentes:

a. La investigación descriptiva: Se refiere a la etapa


preparatoria del trabajo científico que permite ordenar
el resultado de las observaciones de las conductas, las
características, los factores, los procedimientos y otras
variables de fenómenos y hechos.
b. La investigación analítica: Es un procedimiento
más complejo con respecto a investigación descriptiva,
que consiste fundamentalmente en establecer la
comparación de variables entre grupos de estudio y el
control sin aplicar o manipular las variables, estudiando
estas según se dan naturalmente en los grupos.
c. La investigación experimental: Es un
procedimiento metodológico en el cual un grupo de
individuos o conglomerados son divididos en forma
aleatoria en grupos de estudios y control y son
analizados con respecto a un factor o medida que el
investigador introduce para estudiar y evaluar.

Por otra parte los tipos de investigación según la


página web /www.monografías.com, se explican de
esta manera:
o La investigación puede ser clasificada en base a los
siguientes criterios: "por el propósito o las
finalidades perseguidas", la investigación es básica o
aplicada,; según la clase de medios utilizados para
obtener los datos, es documental, de campo o
experimental; atendiendo al nivel de conocimientos
que se adquieren podrá ser explorativa, descriptiva
o explicativa; dependiendo del campo de
conocimientos en que se realiza, es científica o
filosófica; conforme al tipo de razonamiento
empleado, es espontánea, racional o empírico-
racional; acorde con el método utilizado, es
analítica, sintética, deductiva, inductiva, histórica,
comparativa, etc.; y conforme al número de
investigadores que la realizan, es individual o
colectiva.

1. Características de la Investigación:

Según José V. Altamirano en su libro "Metodología de la


Investigación"
1.3.a. Define y examina problemas científicos que hacen
referencia a la realidad social.
1.3.b. Analiza los problemas en sus partes o elementos.
1.3.c. Es objetiva: lo que consiste que el investigador debe
esforzarse en controlar la carga ideológica, valorativa y
emocional, de manera consciente.
2. Objetivos de la investigación:

Según Francisca H. de Canales en su libro


"Metodología de la Investigación" expresa lo
siguiente:
o Dentro del proceso de investigación, uno de los aspectos
que adquiere mayor relevancia es la formulación de objetivos,
ya que dichos objetivos son los que:
 Orientan las demás fases del proceso de
investigación.
 Determinan los límites y la amplitud del estudio.
 Permiten definir las etapas que requiere el estudio.
 Sitúan al estudio dentro de un contexto general.
o La formulación de los objetivos no es una actividad
aislada, sino que está vinculada estrechamente con otros
momentos de la investigación y se va construyendo a medida
que se avanza y se profundiza en la definición del problema, el
marco teórico o conceptual, las variables e hipótesis.
o Para la formulación de los objetivos de investigación de
un problema es necesario analizar todos los elementos que lo
constituyen, luego se seleccionan algunos que serán abarcados
en esa investigación.

1. Importancia de la investigación en enfermería:

o Según el libro "Investigación Científica en Ciencias de la


Salud" de Polit, nos explica de ésta forma
La meta final de cualquier profesión es mejorar la práctica de
sus miembros de manera tal que los servicios que
proporcionen a sus clientes tenga el máximo impacto.
Cualquier profesión que busca engrandecer su imagen
profesional requiere el continuo desarrollo de una estructura
científica de conocimiento fundamental para su práctica.
1.5.a. Profesionalismo
Al igual que otras ocupaciones que buscan ser reconocidas
como profesiones, la enfermería se compromete con el
desarrollo de un servicio de orientación, con el continuo
crecimiento de una base científica cuyos miembros practiquen
y con una evolución de una estructura de conocimientos
distinta que separa a esta rama de otras profesiones. El
aumento en el reconocimiento de la investigación en
enfermería como parte integral del comportamiento
profesional se acelera en forma rápida en varias áreas.
1.5.b. Responsabilidad
Gortner señala que no se puede mejorar la calidad de la
enfermería hasta que la responsabilidad científica se convierta
en una parte tan importante de la tradición como el
humanismo. Hace notar que la responsabilidad científica es
esencial en la enseñanza de estudiantes en la práctica de
enfermería cuando se trata con clientes o pacientes así como
para el administrador que tiene tratos con clientes, pacientes o
profesionales en el sistema de salud.
1.5.c. Relevancia social de la enfermería.
Hoy, como nunca antes, las enfermeras deben cuidar su papel
en los servicios de salud.
Los beneficiarios reconocen el cuidado de la salud como un
derecho más que como un privilegio y, al considerar sus
ascendentes costos, varios grupos de profesionales de la salud
se preguntan cómo su aporte contribuye a la distribución total
de los servicios sanitarios.
1.5.d. Investigación y decisiones en la práctica de enfermería.
Muchas enfermeras usan los Estandartes de Prácticas en
Enfermería establecidos por el congreso para la práctica de la
América Nurses Association (ANA) tanto como método de
práctica clínica como para evaluar la calidad de sus cuidados.
El proceso requiere que las enfermeras se comprometan con
actividades de toma de decisiones ¿Qué debe estimarse? ¿qué
diagnósticos de enfermería resultan de estas estimaciones?
¿Qué plan producirá los resultados esperados? ¿Qué actividad
son necesarias? ¿Cómo se evaluarán los resultados según su
efectividad? La investigación puede jugar un papel importante
en cada fase de los procesos de enfermería.
Fase de estimación:
Esta fase en el proceso de enfermería dictamina la recolección
sistemática de información la cual puede provenir de una
amplia variedad de fuentes como: pacientes, familiares,
estadísticas, así como de observaciones de las propias
enfermeras.
Fase de diagnóstico:
Se basa en un análisis de la información de la fase anterior
sobre procesos de enfermería a partir de la cual las enfermeras
desarrollan diagnóstico.
Fase de planeación:
Esta fase del proceso de enfermería involucra decisiones
concernientes a qué acciones o intervenciones de enfermería
son necesarios y usando estas acciones son más apropiadas
para cada diagnóstico.
Fase de intervención:
Las enfermeras responsables basan la mayor parte posible de
sus actividades sobre descubrimientos provenientes de la
investigación por Ej.: la cantidad de decisiones tomadas por
enfermeras que laboran por la noche en un asilo es muy
grande.
Fase de evaluación:
La última etapa del proceso de enfermería evalúa el grado en
que se alcanzan los resultados o metas desarrolladas durante la
etapa de planeación.
CONCLUSIÓN
De esta manera damos por concluido este material que esperamos
sea de interés para los/as compañeros/as y los lectores que accedan
al mismo.
Para felicidad nuestra este trabajo de investigación nos ha
demostrado muchos valores de un investigador, ya que el mismo
debe contar con ciertas cualidades para que el material sea un éxito;
como tener una actitud cognoscitiva, actitud moral, actitud reflexiva,
actitud objetiva, habilidad en el manejo de métodos y técnicas y por
sobre todo, tiene que ser ordenado y perseverante; lo que de una u
otra forma nos esforzó para la presentación de este trabajo.
Nuestros agradecimientos al Lic. Luís Espínola y a la Lic. María
Isabel Rodríguez, quienes nos dieron su apoyo para la realización de
esta obra.
Muchas Gracias.
BIBLIOGRAFÍA
 V. ALTAMIRANO, José: "Metodología de la investigación" /
Raúl Z. Fernández, Asunción, La ley paraguaya S.A., 1991, 168 p.
 HERNÁNDEZ DE CANALES, Francisca: "Metodología de la
investigación" / Elia Beatriz Pineda, Eva Luz de Alvarado,
Washington D.C., O.P.S., 1994, 225 p.
 POLIT, F. Dense: "Investigación científica en ciencias de la
salud" / Hungler, P. Bernadette, México D.F., Interamericana
S.A., 1994, 701 p.
 Hpt/www.monografías.com / 13/05/03, 09:50 hs. Telesurf,
Paraguay.

Javier franco duarte


javieresitus[arroba]hotmail.com

Comentarios

Agregar un comentario

También podría gustarte