Repeticion Del Presupuesto en Colombia
Repeticion Del Presupuesto en Colombia
Repeticion Del Presupuesto en Colombia
se oponía a que la Corona recaudara fondos para “modernizar la institución militar” y que
contase con la ley de presupuesto. A pesar de no contar con la aprobación del Parlamento,
el Estado siguió recaudando fondos y ejecutando los gastos respectivos. Este
acontecimiento causó que se consolidara la teoría monista, la cual explica el presupuesto
como una ley en sentido material y formal, como consecuencia, los países tomaron medidas
blindándose legalmente para evitar la parálisis de las finanzas públicas.
El cambio de constitución en 1991 abrió la puerta a nuevas ideas y con ella una renovación
con respecto a la repetición del presupuestos, en este sentido se utilizo este mecanismo para
que el órgano supremo de representación popular se presione a si mismo, ya que de lo
contrario el plan de gobierno se podría ver afectado por las limitaciones que podría tener un
presupuesto anterior, que no fue planteado bajo los objetivos y no buscaban lograr las
mismas metas que podría tener el gobierno de turno, poniendo en riesgo los planes de
mejora parala comunidad.
Este articulo se refiere a que la repetición puede originarse si no se realizan los tramites
bajo las normas definidas dentro de los principios del presupuesto público, en el Decreto
111 de 1996, en donde encontramos principio como el principio de coherencia
macroeconómica que estipula que “ El presupuesto debe ser compatible con las metas
macroeconómicas fijadas por el gobierno en coordinación con la Junta Directiva del Banco
de la República” o el principio de homeostasis presupuestal el cual indica que “ El
crecimiento real del presupuesto de rentas incluida la totalidad de los créditos adicionales
de cualquier naturaleza, deberán guardar congruencia con el crecimiento de la economía, de
tal manera que no genere desequilibrio macroeconómico”, es decir si se entra en una
violación de algún principio, el presupuesto no podrá ser aprobado y se adoptara el del año
anterior. Si esto sucede el gobierno puede hacer uso de herramientas como la reducción de
gastos, recorte de empleos, etc, para intentar cumplir con lo planteado en el plan de
gobierno; por ejemplo, en caso de violación a la homeostasis, el gobierno puede apropiar
rentas que garanticen la evolución normal de la economía y destinar los excedentes a un
fondo de recursos del superávit de la nación.
Así pues el capitulo se divide en 3 artículos en los que se pueden identificar, cuando aplica,
las herramientas y las instituciones involucradas dentro del proceso:
Aquí se pueden diferenciar dos procesos que aunque similares involucran aspectos
diferentes, en el primero se dice que se puede llegar a la situación llamada “dictadura
fiscal” que toma lugar cuando el congreso no tramita por medio de una ley la expedición
del presupuesto, en este caso, el gobierno, puede regir un presupuesto bajo el respaldo legal
de un decreto. En cambio, la repetición ocurre cuando el gobierno no presenta
correctamente el proyecto. Bajo estos términos se pueden tener en cuenta el plazo en el que
se presentan, si es una “dictadura fiscal” el congreso no expidió el presupuesto mediante
un trámite legal antes del 20 de Octubre, en cambio la repetición del presupuesto ocurre
cuando el gobierno no presento el proyecto en los primeros diez días de legislatura.
Además, en este se estipulan las herramientas a las cuales puede recurrir el estado y las
consideraciones que se deben tener en cuenta para publicar el decreto que da la autorización
legal para que se lleve a cabo el proceso.
El articulo 52, define a la Dirección General del Presupuesto como la institución encargada
de realizar las debidas estimaciones de las rentas y recursos de capital para el nuevo año
fiscal, bajo el articulo 348 de la constitución. Además establece que si luego de los ajustes
propuestos por la institución encargada no alcanzan a cubrir los gastos, el gobierno tendrá
acceso a las facultades, es decir este articulo menciona las condiciones para que el gobierno
pueda hacer uso de las acciones extraordinarias, puede hacer uso y realizar la distribución
del presupuesto conforme las necesidades del plan de gobierno y la disposición del plan
operativo anual de inversiones, por otro lado, este apartado incluye la institución que
realiza la revisión previa a las acciones extraordinarias, la que es de suma importancia para
evitar procesos y reajustes adicionales innecesarios. Tal y como se plantea a continuación:
Si efectuados los ajustes, las rentas y recursos de capital, no alcanzan a cubrir el total de los
gastos, podrá el Gobierno, en uso de la facultad constitucional, reducir los gastos y suprimir
o refundir empleos hasta la cuantía de cálculo de las rentas y recursos de capital del nuevo
año fiscal.
Ley 38 de 1989. Por la cual se crea el Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la
Nación. 21 de abril de 1989. D.O. No. 38789.
Decreto 111 de 1996 [con fuerza de ley]. Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley
179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el estatuto orgánico del presupuesto. 18
de enero de 1996. D.O. No. 42692.