Laboratorio Guia Tracker Newton

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LABORATORIO “LEYES DE NEWTON CON VIDEO ANÁLISIS”

El estudio del movimiento de objetos ha generado conocimientos fundamentales sobre el


universo. Por ejemplo, sabemos que todo objeto atrae a todo otro objeto por el solo hecho de
tener masa, también sabemos que, si sobre un objeto no se realiza ninguna influencia externa, el
objeto se mueve en línea recta sin aumentar ni disminuir el ritmo de su movimiento; este
conocimiento es utilizado en el deporte, en tecnologías, diseño y desarrollo de naves espaciales,
etc. Durante la historia se reconocen diferentes estrategias para el estudio del movimiento de los
objetos.

Una de las estrategias utilizada, relativamente hace poco, consiste en observar cuidadosamente el
movimiento para realizar algunas hipótesis o conjeturas plausibles, luego, medir y reflexionar
sobre lo observado y lo medido para realizar nuevas y más refinadas observaciones, mediciones y
obtener así leyes sobre el movimiento de los objetos. La observación y los datos obtenidos se
pueden representar en gráficas y con ellas se procede a realizar un estudio dinámico de un
movimiento, recuerde que, según la segunda ley de Newton, una vez determinada la aceleración
sobre un cuerpo se puede determinar la fuerza neta sobre el mismo es, precisamente, la
construcción de gráficas, y de sus ecuaciones y posterior análisis dinámico lo que vamos a realizar
en este laboratorio.

Para tal fin, en el laboratorio de física se tomó un video del movimiento de un objeto que resbala
sobre una mesa horizontal. Dicho video será enviado a sus correos.

La actividad

Con ayuda del software de video análisis tracker, se analiza el video entregado a ustedes. El
objetivo inicial es determinar las gráficas y ecuaciones de x ( t ), v x ( t ) y a x ( t ) para el movimiento del
objeto que resbala por la mesa horizontal.

El movimiento del bloque de masa m 1 =150g se divide en dos partes. Mientras el bloque de masa
m2 = 200g está descendiendo, la cuerda esta tensionada y ella afecta el movimiento de m 1, de tal
manera que teóricamente deberían tener la misma aceleración. Cuando el bloque de masa m 2
llega al piso, la cuerda se distensiona y el movimiento del bloque de masa m 1 ya no es afectado
por la cuerda.

En la segunda etapa, el bloque de masa m 2 ya no afecta el movimiento del bloque de masa m 1 de


tal manera que el bloque de masa m 1 tiende a detenerse. Es necesario construir las gráficas y las
respectivas ecuaciones para las dos etapas. Cuando inicie el análisis del movimiento, usted deberá
identificar el momento en que el efecto de la cuerda cese, desde el tiempo cero hasta dicho
momento se tomara como la etapa 1, de allí hasta que el bloque de masa m 1 se detenga, se
tomara la etapa 2, ver figura no. 1
Figura No. 1 Diagrama del montaje a trabajar

Secuencias de pasos a desarrollar:

i. Utilizando tracker, suba el video y después de realizar los ajustes necesarios (vara de
calibración, sistemas de coordenadas, etc.) ponga a rastrear la secuencia de puntos para realizar
las gráficas de x ( t ), v x ( t ) y a x ( t ), de m1. Ver figura No.2

Figura No. 2. Secuencia de puntos vía tracker para objeto m1

ii. Una vez tomado los datos de posición, velocidad y aceleración en la coordenada x, con
ayuda de tracker y corriendo cuadro a cuadro el rastreo, identifique el momento en el cual el
objeto de masa m2 toca el suelo y percátese que la cuerda se distensióna. El tiempo para el cual
lo anterior sucede, será el tiempo final de la etapa 1 y el tiempo inicial de la etapa dos. Ahora con
ayuda del analizador de tracker determine las ecuaciones de movimiento para el cuerpo m 1

iii. Realice el mismo procedimiento anterior, pero para el cuerpo de masa m 2, ver figura No. 3.
En este caso el tiempo final del movimiento de m 2, será el mismo que para m1. Obtenga las
ecuaciones de posición, velocidad y aceleración y compárelas entre sí con las respectivas
ecuaciones del bloque m1. ¿Qué concordancias deberían haber? ¿Cómo son las aceleraciones de
los dos cuerpos? ¿cómo deberían ser?
Figura No. 3. Secuencia de puntos cuerpo m 2

iv. Con la aceleración obtenido para el cuerpo m 2, determine el valor de la tensión de la cuerda
en la etapa 1. Para ello determine la aceleración a partir de la ecuación de velocidad, recuerde
que la gráfica de velocidad es aproximadamente lineal, por lo cual podría decirse que la
aceleración es “casi” constante, situación que no se observa en la gráfica de aceleración, pero se
puede hacer un ajuste lineal y tomar el valor más adecuado. Una vez seleccionado el “mejor valor
de aceleración” y aplicando la segunda ley de Newton, halle la tensión de la cuerda.

v. Con la tensión determinada en el paso anterior, y para m 1 proceda a determinar la fuerza de


rozamiento cinético ⃗ f k y el coeficiente de rozamiento cinético μk entre la madera y la formica, de
las cuales están construidas las respectivas superficies del bloque y la mesa, ¿es igual al valor
reportado en la literatura científica?, si no lo es, ¿cuáles serán los principales motivos para ello?

vi. Ahora vamos a la segunda etapa. Como puede observar en el video, si lo pasa cuadro por
cuadro, cuando el bloque de masa m 2 llega al piso, la cuerda se distensióna, por lo tanto, la
tensión de la cuerda desaparece y se da inicio a la etapa desaceleración, ver figura No.4

Figura No. 4. Vista de la perdida de tensión de la cuerda

vii. Con los datos obtenidos en el paso i., tome los tiempos posteriores al momento de la
distensión de la cuerda hasta el tiempo final. Con ellos y la ayuda del analizador de tracker,
determine las ecuaciones de posición, velocidad y aceleración para esta etapa. Analice los datos y
ecuaciones obtenidas y seleccione el valor más apropiado para la aceleración del cuerpo m 1, con
ella y utilizando las leyes de Newton finalmente, determine la fuerza de rozamiento cinético ⃗
f k y el
coeficiente de rozamiento cinético μk . ¿Cómo es este coeficiente comparado con el de la etapa 1?
¿Por qué no son iguales, si son las mismas superficies?

viii. Conclusiones.

Insumos: Guía y video del montaje realizado por los docentes Mauricio Vergara y Orlando Organista,
software video análisis Tracker.

También podría gustarte