Estudio de Pre-Factibilidad y Factibilidad
Estudio de Pre-Factibilidad y Factibilidad
Estudio de Pre-Factibilidad y Factibilidad
Informe Final
Antiguo ETCR MUTATÁ
Un proyecto de:
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Ejecutado por:
Universidad Nacional de Colombia - sede Medellı́n
9 de enero de 2021
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Un proyecto de:
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Autor:
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n
1
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Coordinadores temáticos
Elizabeth Arboleda Guzmán, Antropóloga, PhD
Edwin Fabián Garcı́a Aristizábal, Ingeniero Civil, PhD
Coordinación técnica
Mariana Vásquez Guarı́n, Ingeniera Geóloga
Equipo de profesionales
Federico José Gómez Cardona, Ingeniero Geólogo
Karolina Naranjo, Ingeniera Geóloga
Juan David Ramı́rez Sierra, Geólogo
Ricardo Jaramillo, Geólogo Jr
Carlos José Gaviria Arbeláez, Ingeniero Civil, MsC
Johnnatan Arley Palacio Cordoba, Ingeniero civil
Juan Carlos Guzmán Martinez, Ingeniero civil
Alejandro Garcı́a Ramı́rez, Ingeniero civil
Luis Martı́nez Hernández, Geógrafo
Maria Clara Castrillón Palacio, Arquitecta
Katlina Guarin, Ingeniera catastral, Esp
Victor Alexander Villa Monsalve, Administrador ambiental, Esp
Juan Guillermo Zuluaga, Arquitecto contructor y Abogado
Lina Maria Posada, Arquitecta, Esp
Ana Yadira Saldarriaga, Abogada, Esp
Maria Isabel Jaramillo, Antropologa Esp
Yessica Tatiana Soto, Sociologa
Melissa Bolaño, Arquitecta
Auxiliares de ingenierı́a
Mariana Sierra Arboleda, Estudiante auxiliar Ingenierı́a Geológica
David Ortiz Bermudez, Estudiante auxiliar Ingenierı́a Geológica
John Kleider Garcia, Estudiante auxiliar Ingenierı́a Geológica
Emanuel Castillo Cardona, Estudiante auxiliar Ingenierı́a Geológica
Luis Alfredo Martinez Franco, Estudiante auxiliar Ingenierı́a Geológica
Daissy Milenys Herrera Posada, Estudiante auxiliar Ingenierı́a Ambiental
Wilson Arbey Diaz Uruena, Estudiante auxiliar Ingenierı́a ambiental
2
Índice general
1. Generalidades 33
1.1. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.2. Alcances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.3. Localización del área de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.4. Evolución de la ocupación territorial. . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.4.1. Contexto Geológico y Geomorfológico . . . . . . . . . . . 37
1.5. Condiciones de lluvia del área de estudio . . . . . . . . . . . . . 42
1.5.1. Variación temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1.5.1.1. Datos estaciones pluviométricas IDEAM . . . . 43
1.5.1.2. Datos estimados por satélite CHIRPS . . . . . 51
1.5.2. Correlación IDEAM-CHIRPS . . . . . . . . . . . . . . . 53
1.5.3. Variación espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.6. Información secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1.6.1. Estudios previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1.6.2. Información cartográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
I Viabilidad Jurı́dica 64
2. Viabilidad Jurı́dica 65
2.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
2.2. Viabilización del antiguo ETCR Mutatá a la luz de la norma de
ordenamiento territorial vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.2.1. Vigencias POT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.2.2. Procedimiento de revisión y ajuste de los POT . . . . . . 72
2.2.2.1. Revisión Ordinaria del POT . . . . . . . . . . . 72
2.2.2.2. Modificación excepcional de norma urbanı́stica 77
3
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
4
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
5
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
6
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
7
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
8
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
9
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
15.Vulnerabilidad 442
15.1. Vulnerabilidad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
15.1.1. Fragilidades socioeconómicas . . . . . . . . . . . . . . . . 445
10
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
16.Riesgo 467
16.1. Riesgo actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
16.2. Riesgo prospectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
16.3. Esquema de aproximación espacial . . . . . . . . . . . . . . . . 470
16.3.1. Prototipo vivienda rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
16.3.1.1. Evaluación de riesgo prospectivo . . . . . . . . 473
16.4. Riesgo socioeconómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
16.4.1. Matriz de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
11
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
VI Concepto 514
20.Anexos 518
20.1. Anexo 1 Levantamiento topográfico . . . . . . . . . . . . . . . . 518
20.2. Anexo 2 Estudios subsuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518
20.3. Anexo 3 Documentos normativos . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
20.4. Anexo 4 Cálculos y estudios Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
20.5. Anexo 5 Cálculos presupuesto de vivienda . . . . . . . . . . . . 520
20.6. Anexo 6 Estándares Cartográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . 520
12
Índice de figuras
13
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
14
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
15
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
16
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
17
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
18
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
19
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
20
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
21
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
22
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
23
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
24
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
25
Índice de tablas
26
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
27
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
28
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
29
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
30
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Introducción
31
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
complementarios.
± !
!
10°
10°
!
Mutatá
!
$ Llano Grande
1 ! !
1
$ ! !
Filipinas
1
$
!
5°
5°
La Fila
1
$
!
!
! Los
!
Monos
!
1
$
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
0°
0°
0 125 250 500 km
1
$ ETCR's
32
Capı́tulo 1
Generalidades
1.1. Objeto
Los (5) cinco antiguos ETCR seleccionados para los estudios son:
1. Filipinas, municipio de Arauquita, departamento de Arauca.
2. Los Monos, municipio de Caldono, departamento de Cauca.
3. Llano Grande, municipio de Dabeiba, departamento de Antioquia.
4. La Fila, municipio de Icononzo, departamento de Tolima.
5. Mutatá, municipio de Mutatá, departamento de Antioquia.
33
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
1.2. Alcances
34
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
y Pavarandó.
La economı́a del municipio se basa en cultivos de piña, chontaduro, coco,
maı́z, yuca y el principal producto que se lleva incluso para exportación es la
piña, el plátano y el banano ocupando grandes extensiones, no solo del municipio
sino de toda la subregión del Urabá Antioqueño. Igualmente hay actividades
productivas como la ganaderı́a, la industria de la madera y la minerı́a que
se practica de forma artesanal, mecanizada e ilegal en algunos sectores del
municipio.
El antiguo ETCR Mutatá está conformado por excombatientes del antiguo
ETCR Santa Lucia que se encontraba inicialmente localizado en el municipio
de Ituango en la vereda que lleva su nombre, y hoy se encuentra en el municipio
de Mutatá en la vereda Chado La Raya y San Jose de Leon, (Figura 2).
-76°36'0" -76°32'0" -76°28'0"
-80° -70°
±
10° 10°
0° 0°
7°32'0"
7°32'0"
Colombia
-80° -70°
-76° -74°
8° 8° ETCR - Mutatá
Área de estudio
6° 6°
Antioquia-76° -74°
-76°40' -76°20'
7°28'0"
7°28'0"
7°20' 7°20'
0 1,25 2,5 5 km
Mutatá
-76°40' -76°20'
35
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
36
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
37
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
38
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
a 500 m), con laderas de morfologı́a alomada, longitud larga a muy larga (800 a
1.500 m), formas rectas a cóncavas y pendientes escarpadas a muy escarpadas
(entre 35◦ y 45◦ )
También se identifican con conjuntos de lomos (Dldeal) ubicados a diferentes
alturas que se disponen en forma perpendicular a un drenaje, cuyo eje princi-
pal muestra una longitud entre 300 y 1 000 m. Presentan topes redondeados
y laderas asimétricas, de formas rectas a convexas, moderadamente largas a
largas (entre 300 y 1 000 m de longitud), con pendientes escarpadas (entre 30◦
y 40◦ ); sobre estos lomos se desarrolla un patrón de drenaje dendrı́tico con
valles en “U” y un grado de incisión moderado. La morfologı́a de esta unidad
geomorfológica depende del grado de incisión del drenaje, el tipo de saprolito
desarrollado por la roca dominante y los procesos erosivos que han modelado
el paisaje, y la inclinación y orientación puede informar sobre procesos y velo-
cidades de levantamiento del conjunto cordillerano o de la velocidad de erosión
del rı́o principal o eje geomorfológico (SGC, 2015). Se observan Lomerı́os muy
disectados (Dlmd) Prominencias topográficas de morfologı́a alomada e ı́ndice de
relieve relativo bajo a moderado (con alturas relativas entre 150 y 250 m), que
presentan cimas redondeadas y estrechas, laderas asimétricas, moderadamente
largas (entre 250 y 500 m), rectas a cóncavas, con pendientes muy abruptas que
varı́an (entre 20◦ y 30◦ ), y un patrón de drenaje dendrı́tico poco denso con un
grado de incisión moderado, generando valles en “U” de fondo estrecho. Este
tipo de geoforma es originada por procesos de denudación intensos (Figura 5).
Los lomos denudados moderados de longitud larga (Dldeml) son un conjunto
de lomos ubicados a diferentes alturas, que se disponen en forma perpendicular
a un drenaje, con un ı́ndice de relieve moderado (alturas relativas entre 300 y
700 m) y un eje principal de longitud mayor a 1 000 m, cuya inclinación y orien-
tación puede informar de procesos y velocidades de levantamiento del conjunto
cordillerano o de la velocidad de erosión del rı́o principal o eje geomorfológico.
Estos lomos presentan una morfologı́a alomada, topes redondeados y laderas
asimétricas, de formas rectas a convexas, moderadamente largas a largas (entre
300 y 1 000 m de longitud), con pendientes muy abruptas a escarpadas que
varı́an de (30◦ a 35◦ ); sobre éstos se desarrolla un patrón de drenaje dendrı́tico
poco denso con un grado de incisión bajo, generando valles en “U” (Figura 6).
Los lomerı́os disectados (Dldi) son prominencias topográficas de morfologı́a
alomada e ı́ndice de relieve relativo bajo (alturas relativas de entre 150 y 200 m),
con cimas redondeadas amplias y laderas cortas a moderadamente largas (entre
39
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
40
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
41
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
42
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
43
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
44
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
45
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
46
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
47
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
(a)
(b)
Figura 16: Precipitación mensual multianual para la estación Barranquillita, A)Valores medios,
máximos y mı́nimos. B)Precipitación media mensual multianual para meses con ocurrencia del El
Niño y La Niña
suales luego del mes de Junio son más elevadas a comparación con los meses
en los cuales se registra periodos El Niño, por el contrario, para los meses de
Marzo, Abril y Mayo no se evidencia un cambio significativo, en promedio, de
las precipitaciones con la ocurrencia de uno u otro fenómeno.
48
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
(a)
(b)
Figura 17: Precipitación mensual multianual para la estación Nuevo oriente, A)Valores medios,
máximos y mı́nimos. B)Precipitación media mensual multianual para meses con ocurrencia del El
Niño y La Niña
(a)
(b)
Figura 18: Precipitación mensual multianual para la estación Villa Arteaga, A)Valores medios,
máximos y mı́nimos. B)Precipitación media mensual multianual para meses con ocurrencia del El
Niño y La Niña
dos en las precipitaciones a escala anual. Los resultados para cada una de las
estaciones, se presentan en las Figuras 19, 20 y 21. En lo obtenido, se puede
evidenciar la periodicidad de los eventos El Niño y La Niña.
Referente a las particularidades en cada estación, se tiene que, para la es-
tación Barranquillita Figura 19, la máxima precipitación alcanzada, a escala
anual, es de alrededor de los 5.000 mm/año, pero es importante resaltar que, la
ocurrencia de estas precipitaciones máximas no son atribuidas a la ocurrencia
de un periodo La Niña, debido a que, según el MEI, este año es determinado
como periodo neutro, por el contrario, se tiene que las precipitaciones mı́nimas
49
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 19: Precipitación anual multianual de la estación Barranquillita, donde, las barras color rojo
representan la ocurrencia de El Niño, el color azul La Niña y el gris periodos Neutros.
Figura 20: Precipitación anual multianual de la estación Nuevo oriente, donde, las barras color rojo
representan la ocurrencia de El Niño, el color azul La Niña y el gris periodos Neutros.
anuales pueden llegar a ser alrededor de los 2.000 mm/año, donde concuerda
que según el MEI, este año es determinado como periodo de El Niño, es proba-
ble que estas bajas precipitaciones se deban al fenómeno climático ocurrido ese
año, adicionalmente se tiene que, el promedio de las precipitaciones anuales son
de 3624, 7 mm/año. En lo que respecta a la estación Nuevo oriente (Figura 20),
en esta estación se tiene gran cantidad de espacios vacı́os en la toma de datos,
de igual manera es representativa para los años en los cuales si se registraron
datos, las precipitaciones máximas a escala anual pueden llegar a ser superiores
a los 5000 mm/año y este año, 1995, se registra como periodo neutro, por otra
Figura 21: Precipitación anual multianual de la estación Villa Arteaga, donde, las barras color rojo
representan la ocurrencia de El Niño, el color azul La Niña y el gris periodos Neutros.
50
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
parte, las precipitaciones mı́nimas anuales son al rededor de los 1.000 mm/año
y el promedio de las precipitaciones en el año puede ser del orden de 2515, 5
mm/año. Por otro lado, en la estación Villa Arteaga (Figura 21), al igual que en
Nuevo Oriente, se posee datos faltantes en el registro pero ası́ mismo, se decide
tenerse en cuenta debido a que esta actualiza la información en el presente y el
número de estaciones es muy poco al rededor de la zona de interés para no tener
en cuenta alguna estación que me pueda brindar información; con respecto a la
máxima precipitación anual reportada esta es de alrededor de los 7.000 mm/mes
y las precipitaciones mı́nimas son de 3.000 mm/año aproximadamente en año
neutro, finalmente se tiene que el promedio de las precipitaciones anuales es de
5800, 6 mm/año.
51
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
valores medios y máximos para cada uno de los dı́as del año. Se puede eviden-
ciar que según los datos registrados por CHIRPS se observan precipitaciones
máximas (la lı́nea color azul opaco) es de alrededor de los 175 mm/dı́a y la
precipitación media (lı́nea negra opaca) puede oscilar alrededor de los 22 mm
al dı́a.
52
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
(a)
(b)
Figura 23: Precipitación mensual multianual CHIRPS a nivel de cuenca, A)Valores medios, máximos
y mı́nimos. B)Precipitación media mensual multianual para meses con ocurrencia del El Niño y La
Niña
Figura 24: Precipitación anual multianual CHIRPS a nivel de cuenca, donde, las barras color rojo
representan la ocurrencia de El Niño, el color azul La Niña y el gris periodos Neutros.
53
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 25: Correlación de la información a escala diaria dada por los pluviómetros del IDEAM y
CHIRPS en las estaciones A) Barranquillita, B) Nuevo oriente y C) Villa arteaga.
Figura 26: Correlación de la información a escala mensual dada por los pluviómetros del IDEAM y
CHIRPS en las estaciones A) Barranquillita, B) Nuevo oriente y C) Villa arteaga.
54
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
datos no es tan evidente en las estaciones Nuevo Oriente y Villa Arteaga, para
determinar como es su relación. Los resultados del coeficiente de correlación
de Pearson son 0, 7,0, 3 y 0, 4 para las estaciones Barranquillita, Nuevo oriente
y Villa arteaga, respectivamente. Es ası́ como de los resultados del coeficiente
de correlación y de la Figura 27A, se determina que la estación Barranquillita
posee la mayor correspondencia entre lo entregado por CHIRPS y el IDEAM.
Figura 27: Correlación de la información a escala anual dada por los pluviómetros del IDEAM y
CHIRPS en las estaciones A) Barranquillita, B) Nuevo oriente y C) Villa arteaga.
55
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
(a) (b)
Figura 28: Variación espacial de la A)Precipitación diaria media (PDMEd) y B)Precipitación diaria
máxima (PDMax)
56
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
57
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
y sostenible del suelo, agua, flora y fauna. Para la cuenca del rı́o León este
documento tiene como fin de plasmar los resultados de la recopilación y
análisis de la información secundaria respecto a las condiciones biofı́sicas y
sociales del área comprendida por la cuenca objeto de estudio. Para este fin
fueron utilizadas distintas herramientas digitales contenidas contenida en
una base de datos geográfica o geodatabase a escala 1:25.000 conformada
por varias capas de información mı́nimas como, edificaciones y obras civiles,
vı́as de transporte, centros poblados y cabeceras municipales, hidrografı́a
compuesta por al menos drenajes sencillos, dobles y cuerpos de agua y su
relieve compuesto por curvas de nivel, de esta manera se construye una
cartografı́a base de la cuenca que proporcioné la información del área de
influencia y todo los procesos bióticos, hı́dricos, geológicos, sociales y en el
caso especifico el de potenciales amenazas por movimientos en masa, inun-
daciones y avenidas torrenciales, que puedan afectar las distintas cabeceras
municipales dispuestas en su superficie.
Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la
amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100 000 plan-
cha 103 - Mutatá (SGC y UNAL, 2016) Un estudio de zonificación ela-
borado que enfoca el área de la plancha 103 que cubre los municipios de
Dabeiba, Ituango, Montelı́bano, Mutatá, Rı́osucio y Tierralta, siguiendo la
metodologı́a de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relati-
va por movimientos en masa, escala 1:100 000. Se realizó una evaluación
preliminar de la zona y en base a los estudios anteriormente realizados
en la plancha, se permite determinar una amenaza media hacia el oeste a
una amenaza muy alta hacia el este en la zona montañosa del Nudo de
Paramillo, donde los principales detonantes son sismos y las lluvias como
factores generadores de movimientos en masa. Dada la existencia de estos
antecedentes, se justificó la necesidad de realizar un análisis detallado de
las condiciones tanto de susceptibilidad como de amenaza por movimientos
en masa en esta plancha, los resultados que se obtienen en dicho estudio
a una escala 1:100 000, permiten identificar las zonas de mayor riesgo y
priorizar en los planes de ordenamiento territorial de los municipios que
confluyen en la zona, esto como punto de partida para los distintos planes
que se puedan llevar a cabo en el resto de municipios del paı́s por estos
eventos.
58
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
59
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
De esta misión para la zona de estudio se cuenta con registro desde el año
2014 y se obtienen imágenes anuales procesadas en la plataforma Google Earth
Engine de la cual se presenta una imagen representativa en la figura 30 corres-
pondiente al año 2020.
Figura 30: Imagen satelital representativa de la misión Sentinel 1 del año 2020.
Sentinel-2 (https://sentinel.esa.int/web/sentinel/missions/sentinel
-2) es una misión multiespectral lanzada en el año 2015 que se compone de 13
bandas. Las primeras cuatro son las bandas del espectro visible: azul (450-520
nm), verde (540-570 nm) y rojo (650-680 nm) y el infrarrojo cercano (780-900
nm) que tienen una resolución espacial de 10 m. Adicionalmente presenta cua-
tro bandas en el infrarrojo visible y cercano (VNIR; 690-710 nm, 730-740 nm,
770-790 nm y 850-870 nm) y dos bandas de infrarrojo de onda corta (SWIR;
1.560-1.650 nm y 2.100-2.280 nm) para aplicaciones como nieve, hielo y de-
tección de nubes o evaluación de la humedad de la vegetación con resolución
espacial de 20 m. Y, finalmente, tres bandas de 60 m de resolución espacial cen-
tradas en la detección de nubes y corrección atmosférica para aerosoles (430-450
nm), vapor de agua (930-950 nm) y detección de cirros (1.360-1.390 nm) (ESA,
2020; GoogleEarthEngine, 2020b).
De esta misión para la zona de estudio se cuenta con registro desde el año
2018 y se obtienen imágenes anuales procesadas en la plataforma Google Earth
60
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 31: Imagen satelital representativa de la misión Sentinel 2 del año 2020.
61
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 32: Imagen satelital representativa de la misión Landsat 8 del año 2015.
Landsat 4 se cuenta con registros entre los años 1988 y 1993, aunque no de
forma continua. La Figura 33 presenta una de las imágenes más antiguas del
programa Landsat 4 que se obtuvo de la zona de estudio, año 1988.
Figura 33: Imagen satelital representativa de la misión Landsat 4 del año 1988.
62
Referencias
63
Parte I
Viabilidad Jurı́dica
64
Capı́tulo 2
Viabilidad Jurı́dica
Introducción
65
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
2.1. Antecedentes
66
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
67
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 34: Proceso de creación de los ETCR. Fuente Convenio 752 de 2020
68
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
69
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
na; la dinámica de ajustes en usos o intensidad de los usos del suelo; la necesidad
o conveniencia de ejecutar proyectos de impacto en materia de transporte masi-
vo, infraestructuras, expansión de servicios públicos o proyectos de renovación
urbana; la ejecución de macroproyectos de infraestructura regional o metropo-
litana que generen impactos sobre el ordenamiento del territorio municipal o
distrital, ası́ como en la evaluación de sus objetivos y metas del respectivo plan.
No obstante, si al finalizar el plazo de vigencia establecido no se ha adoptado
un nuevo plan de ordenamiento territorial, seguirá vigente el ya adoptado.
5. Las autoridades municipales y distritales podrán revisar y ajustar los Pla-
nes de Ordenamiento Territorial o sus componentes una vez vencido el perı́odo
constitucional inmediatamente anterior.
En las revisiones de los Planes de Ordenamiento se evaluará por los respecti-
vos Alcaldes los avances o retrocesos, y se proyectarán nuevos programas para
el reordenamiento de los usos de servicios de alto impacto referidos a la prosti-
tución y su incompatibilidad con usos residenciales y dotacionales educativos.
De igual manera esta normatividad fue compilada por el Decreto 1077 de
20151 en la subsección 3, artı́culo 2.2.2.1.2.3.3 el cual establece que los Concejos
Municipales o Distritales, por iniciativa del alcalde podrán revisar y ajustar
los contenidos de largo, mediano o corto plazo de los Planes de Ordenamiento
Territorial, siempre y cuando haya vencido el término de vigencia de cada uno
de ellos, según lo establecido en dichos planes; posibilitando que en el corto plazo
sean revisadas las normas urbanı́sticas complementarias, en el mediano plazo
las normas urbanı́sticas generales y en el largo plazo las normas urbanı́sticas
estructurales, con sus respectivos contenidos.
Resalta la norma en mención que las revisiones deben estar sustentadas en
parámetros e indicadores de seguimiento relacionados con cambios significativos
en la población urbana, la necesidad de realizar ajustes en usos o intensidad
de los usos del suelo, la necesidad o conveniencia de ejecutar proyectos de im-
pacto en materia de transporte masivo, infraestructuras, expansión de servicios
o proyectos de renovación urbana; la ejecución de macroproyectos de infraes-
tructura regional o metropolitana que generen impactos sobre el ordenamiento
del territorio municipal o distrital, ası́ como en los resultados de seguimiento y
evaluación de los objetivos y metas del respectivo Plan.
Ahora bien, con relación a la vigencia de los POT, el artı́culo 2.2.2.1.2.2
del Decreto 1077 de 2015 señala que la vigencia del Plan de Ordenamiento
1
En adelante se entenderán incorporadas las normas del Decreto 1232 de 2020 en el Decreto 1077 de 2015 por el efecto
jurı́dico que ası́ lo dispuso.
70
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Actos administrativos:
Vigencia:
71
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
72
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
73
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
74
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Para aprobar y adoptar las revisiones de los POT se surtirán los mismos
trámites de concertación, consulta y aprobación previstas en los artı́culos 24 y
25 de la Ley 388 de 1997.
También podrá ser adoptado mediante Decreto por el Alcalde municipal en
caso que el Concejo Municipal no lo adopte dentro del plazo de 90 dı́as definido
para esto.
La modificación introducida al Decreto 1077 de 2015 mediante Decreto 1232
de 2020 estableció los contenidos y elementos mı́nimos sustanciales de los POT
para llevar a cabo los procedimientos de revisión, adopción o modificación de
este instrumento, señalando en el artı́culo 2.2.2.1.2.2.1 los documentos que de-
ben conformar ası́:
75
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
76
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
77
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
78
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 36: Cronograma de ejecución para un escenario de modificación excepcional de norma urbanı́sti-
ca. (En caso de no aprobación por parte del Concejo podrá ser adoptado por Decreto del Alcalde si
superados los tres meses de debate no existe aprobación ni desaprobación del proyecto de Acuerdo.)
que requieran ser ajustadas para dar viabilidad legal y urbanı́stica del an-
tiguo ETCR.
El costo del proceso de modificación excepcional es menor que el de un pro-
ceso de revisión ordinaria porque implica solo la revisión de los contenidos
que la motivan.
Finalmente, con el ánimo de generar un camino medianamente rápido, ajus-
tado a la necesidad de habilitar el proyecto de vivienda en el corto plazo
y amparados en el marco normativo ordinario, se recomienda generar un
artı́culo adicional en el Decreto 1077 de 2015 que habilite la modificación
excepcional de Norma Urbanı́stica ası́ haya operado el vencimiento de los
contenidos de largo plazo del POT, cuando involucre una modificación de
79
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
las clases y categorı́as del suelo en cumplimiento del proceso de paz con
las extintas FARC-EP, incluso que se posibilite el ajuste a los objetivos y
estrategias de largo plazo en el evento de ser necesario, ası́ mismo ampliar
la vigencia del POT.
80
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Por economı́a procesal este serı́a el camino más expedito para lograr la
incorporación de los antiguos ETCR en el ordenamiento territorial.
El compromiso adquirido por el Gobierno Nacional en el sentido de suminis-
trar la norma urbanı́stica para la incorporación de los antiguos ETCR a los
planes de ordenamiento territorial viabilizarı́a el licenciamiento y ejecución
del proyecto de vivienda esperado.
La materialización del proyecto de vivienda una vez el Gobierno Nacional
suministre las normas urbanı́sticas a que hace alusión el artı́culo 33 del
Proyecto de Ley de Vivienda, requerirá ser incorporado al ordenamiento
territorial y a su adecuada implementación.
81
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
que vencidos los contenidos del componente General del Plan no se puede adop-
tar uno nuevo mediante una revisión excepcional de norma urbanı́stica y otra
postura más flexible, como la del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
que sostiene que es posible efectuar una revisión de la norma urbanı́stica ası́ la
vigencia de 12 años de los contenidos de largo plazo se encuentre expirada.
Con el fin de ilustrar el tema y mostrar las diferentes miradas existentes al
respecto, se citan los siguientes conceptos:
En este escenario de trámite extraordinario de aprobación de normas ur-
banı́sticas del POT se recomienda tener en cuenta las siguientes consideracio-
nes:
Concepto de la Procuradurı́a General de la Nación que, con motivo
del proceso de revisión y ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial,
dirigió en el año 2013 a los Alcaldes Municipales y Distritales, Concejos
Municipales y Distritales, Personeros Municipales y Consejos Territoriales
de Planeación, en el cual expresamente señaló:
“3. Sobre el alcance de las revisiones y modificaciones a los POT.
Todo proceso de revisión de los contenidos de corto y mediano plazo y de
modificación excepcional de las normas urbanı́sticas del POT debe respetar la
prevalencia de jerarquı́a de los contenidos de largo plazo, las normas urbanı́sticas
estructurales que concretan el modelo de ordenamiento y “la estructura urbano-
rural e intraurbana que se busca alcanzar a largo plazo, los cuales deberán regir,
al menos, durante tres (3) periodos constitucionales de los alcaldes municipales
o distritales.
Solo en la revisión del plan por vencimiento de la vigencia de largo plazo,
se podrá realizar un replanteamiento del contenido estratégico (Procuradurı́a
General de la Nación, 2013).
Luego, al referirse a la modificación excepcional de norma urbanı́stica pun-
tualizó:
4.3 Modificación excepcional de normas urbanı́sticas. De acuerdo con
el artı́culo 15 de la Ley 388 de 1997, la modificación excepcional de alguna o
algunas de las normas urbanı́sticas de carácter estructural o general del POT,
que tengan por objetivo asegurar la consecución de los objetivos y estrategias
territoriales de la largo y mediano plazo definidas en los componentes general
y urbano del POT, puede emprenderse en cualquier momento, a iniciativa del
alcalde municipal o distrital, siempre y cuando se demuestren y soporten técni-
camente los motivos que dan lugar a su modificación, pero solamente mediante
82
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
83
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Bogotá D.C., fue reducida por virtud de esta norma, de cuatro (4) a tres
(3) periodos constitucionales de la administración distrital, rigiendo por lo
tanto hasta el 31 de diciembre de 2015. Esta posición la adopta amparada en
el argumento de ser dicho mandato de orden legal y posterior, prevaleciendo
sobre lo dispuesto por el artı́culo 118 del decreto distrital 469 de 2003.
Con esta claridad, la Sala resuelve de fondo el interrogante acerca de si la
actual administración distrital ha debido presentar un proyecto de revisión
total del POT y no una modificación excepcional, a lo cual se responde
que dicha administración, de acuerdo con la norma antes transcrita, no
está obligada en la actualidad a presentar un proyecto de revisión total del
POT, pero sı́ estará obligada dentro de los seis (6) meses anteriores al 31 de
diciembre de 2015, fecha de vencimiento de la vigencia del POT de Bogotá
D.C., a iniciar el trámite para la formulación del nuevo plan o su revisión
o ajuste”
El Decreto 1077 de 2015 establece la vigencia de largo plazo del plan de or-
denamiento territorial en tres periodos constitucionales completos, lo cual
refuerza la tesis menos flexible que señala que al estar cumplida la tempo-
ralidad definida en el componente General del POT, vale decir, lo relativo a
sus objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo, se hace
necesario emprender una revisión general de la norma territorial municipal.
Para quienes sostienen esta tesis, esto se encuentra lógico y coherente, en
la medida en que en ese estado de la norma es menester que se defina y ac-
tualice para los entes municipales un nuevo modelo de ocupación territorial
acorde a las cambiantes dinámicas de los territorios, independientemente
que se hayan o no cumplido estos contenidos de largo plazo.
84
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
porque las normas no han establecido un lı́mite de tiempo para iniciar este
proceso.
85
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
86
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Predio El Porvenir:
Análisis de la propiedad
Departamento: Antioquia
Municipio Mutatá
Vereda La Fortuna (según Folio Matricula Inmobilia-
ria)
Nombre del Predio El Porvenir
Tipo de Predio Rural
Código Catastral No registra
Área según catastro 21,67 HA (Área predio de mayor extensión)
Área según tı́tulo 5HA + 2.732 m2 (Escritura de adquisición)
87
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Continuación de la tabla 2
Folio de Matricula In- 007-44448
mobiliaria
Fecha de Apertura del 02-04-2007
folio
Documento y/o acto Escritura 920 del 28-03-2007 de la Notaria 9ª
jurı́dico por el cual se de Medellı́n
da apertura el FMI
Estado del folio Activo
Folio Matriz 007-42308
Folios segregados Ninguno
Nombre Propietario(s) MADELEINE SEPULVEDA DURANGO /
C.C. 43.416.452 100 %
Naturaleza Jurı́dica Privado
Linderos: Tomados de la Escritura Pública 920 del 28 de marzo de 2007 de la
Notarı́a 9ª de Medellı́n. Por el NORTE, con Catalina Cardona, en 499,0 metros
del Delta 583 al 592; por el OESTE, con Jaime Uribe, en 241,0 metros del Delta
592 al 599; y por el SURESTE, con la Vı́a Troncal, en 375,0 metros del Delta
599 al 583.
Conceptos:
La actual propietaria del inmueble es la señora Madeleine Sepúlveda Durango,
quien adquirió el inmueble por compra realizada a la señora Gloria Patricia
Tejada Jaramillo, mediante Escritura Pública No. 920 del 28 de marzo de 2007
de la Notaria 9 de Medellı́n.
Tradición:
La tradición se encuentra ajustada a derecho, es consecuencia de una cadena
lógica de dominio, el predio se encuentra libre de gravámenes, limitaciones al
dominio, embargos, medidas cautelares, tı́tulos de falsa tradición y afectación a
vivienda familiar. Por lo tanto, es un predio que desde el punto de vista jurı́dico
se encuentra saneado.
Se realizó estudio de tı́tulos al folio de matrı́cula inmobiliaria No. 007-44448 del
17-09-2020. Total anotaciones 4.
Observaciones técnicas: La delimitación de este predio corresponde a una
aproximación del área descrita en la escritura pública 920 de 28-03-2007 de la
Notaria Novena de Medellı́n.
88
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Predio Becuarandó:
Análisis de la propiedad
Departamento: Antioquia
Municipio Mutatá
Vereda Becuarando (según Folio Matricula Inmobilia-
ria)
Nombre del Predio Becuarando
Tipo de Predio Rural
Código Catastral 20400001200004-000
Área según catastro 2106,31 HA
Área según tı́tulo 132 HA
Folio de Matricula In- 007-42832
mobiliaria
Fecha de Apertura del 10-09-1985
folio
89
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Continuación de la tabla 3
Documento y/o acto Escritura Pública 1773 del 21-05-1985 Notarı́a
jurı́dico por el cual se 13 de Medellı́n
da apertura el FMI
Estado del folio Activo
Folio Matriz 007- 42225 / 007-42303
Folios segregados Ninguno
Nombre Propietario(s) JOSE ALIRIO SEPULVEDA DURANGO
(DERECHO DE CUOTA 36,74 % ) MADE-
LEINE SEPULVEDA DURANGO 63,26 %
Folios segregados Ninguno
Naturaleza Jurı́dica Privado
Conceptos:
La señora Madeleine Sepúlveda Durango adquirió el inmueble por compraventa
realizada a Rosalba Palacio Florez, Francy Nelly Palacio Florez y Teresa Emilia
Florez Herrera como consta en la Escritura Pública 585 del 25 de julio de 2006
de la Notarı́a Única de Chigorodó, debidamente registrada en la anotación 05
del folio de matrı́cula inmobiliaria.
Posteriormente la señora Madeleine Sepulveda Durango vende al señor José
Alirio Sepúlveda Durango, un porcentaje de derecho del 36.74 % mediante la
Escritura Pública 359 del 12 de mayo de 2007 otorgada en la Notarı́a Única
de Chigorodó, debidamente registrada en la anotación 06 del folio de matrı́cula
inmobiliaria.
Gravamen: El predio registra gravamen hipotecario a favor del Banco Agrario
de Colombia S.A., constituido por los señores Sepulveda Durango mediante
Escritura Pública 210 del 19 de septiembre de 2007 de la Notarı́a Única de
Dabeiba.
La tradición se encuentra ajustada a derecho, es consecuencia de una cadena
lógica de dominio, el predio se encuentra libre de limitaciones al dominio, em-
bargos, medidas cautelares, tı́tulos de falsa tradición y afectación a vivienda
familiar. Sin embargo, para lograr el saneamiento total del inmueble, se debe
adelantar el trámite de cancelación del gravamen hipotecario.
Se realizó estudio de tı́tulos al folio de matrı́cula inmobiliaria No. 007-42832 del
17-09-2020. Total anotaciones. 10.
90
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Continuación de la tabla 3
Observaciones técnicas: El área de este predio corresponde a la delimitada
por Catastro Antioquia. Existe una diferencia entre el área del tı́tulo y de
catastro de 25,88 hectáreas aproximadamente
91
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
92
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
93
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
siguiente artı́culo:
Agrosilvopastoril (ASP) (Art 88): Las tierras con este uso principal se
localizan en los climas cálidos muy húmedos y frı́os muy húmedos, sobre re-
lieves que varı́an desde planos hasta ligeramente escarpados con pendientes no
superiores al 50deben ser usadas con sistemas agrosilvopastoriles, que son la
combinación armonizada entre los usos agrı́colas, forestales y de pastoreo; en
ciertos sectores pueden realizarse labores de siembra y recolección de cosechas,
con pastoreo extensivo dentro de las zonas en rotación, sin dejar desprovisto el
suelo de cobertura vegetal. Se pueden establecerse sistemas de cultivos transito-
rios o permanentes y/o pastos mejorados con prácticas de rotación de potreros,
y con una mayor carga por hectárea, especialmente en las unidades localizadas
en los valles, planicies vallecitos intermontanos e intercolinares.
Tipos de Uso:
Uso principal: Levante de especies pecuarias y generación de productos
maderables y no maderables, bajo el concepto de manejo sostenible.
Uso complementario: Protección y Conservación, Rehabilitación y restau-
ración ecológica e investigación, Plantaciones forestales, Turismo ecológico y/o
Agroturismo.
Uso condicionado: Infraestructura para el desarrollo de los usos princi-
pal y complementario, manejo de herbicidas, plaguicidas e insumos agrı́colas y
extracción de especies de flora y fauna endémicas, explotaciones mineras y de
hidrocarburos, los usos industriales.
Uso prohibido: Quemas y talas sin rendimiento sostenible, Ganaderı́a
94
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Tipos de Uso:
Uso principal: Generación de productos forestales maderables bajo el con-
cepto de manejo sostenible.
Uso complementario: Protección y conservación, rehabilitación ecológica,
investigación y recreación contemplativa, turismo ecológico y/o agroturismo.
Uso condicionado: Infraestructura para el desarrollo de los usos princi-
pal y complementario, manejo de herbicidas, plaguicidas e insumos agrı́colas y
extracción de especies de flora y fauna endémicas, explotaciones mineras y de
hidrocarburos, los usos industriales.
Uso prohibido: Quemas y talas sin rendimiento sostenible, ganaderı́a ex-
tensiva.
95
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
96
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 40: Ubicación Serranı́a de Abibe en relación a los predios según temáticas del POT, POMCA
Y DRMI
97
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
98
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
99
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 43: Aclaración elementos normativos aplicables POT, POMCA y DRMI. Fuente: POMCA Rı́o
León
Uso principal:
100
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
101
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Uso prohibido
102
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
que tratan los numerales 1 y 2 del artı́culo 2 de la Ley 1228 de 2008 (60 metros).
103
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 45: Clasificación del Suelo en el antiguo ETCR Mutatá (Predio Becuarandó)
Fuente: - Cartografı́a POT - Municipio de Mutatá
- Cartografı́a Básica Digital Integrada. República de Colombia.
Escala 1:25.000. IGAC
104
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
105
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
106
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 46: Área Neta Urbanizable antiguo ETCR Mutatá (Predio Becuarandó)
Fuente: - Cartografı́a POT - Municipio de Mutatá
- Cartografı́a Básica Digital Integrada. República de Colombia.
Escala 1:25.000. IGAC
Figura 47: Área Neta Urbanizable antiguo ETCR Mutatá (Predio El Porvenir)
Fuente: - Cartografı́a POT - Municipio de Mutatá
- Cartografı́a Básica Digital Integrada. República de Colombia.
Escala 1:25.000. IGAC
107
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Corpouraba según Acuerdo 002 de 2009 las cuales son de 6.34 viv/ha para sue-
los suburbanos y 1viv/34ha para suelos de producción agropecuaria y forestal,
es decir una densidad de 0,029 viv/ha.
En Las Tablas 5 y 6 se presentan los resultados que arroja el cálculo de densi-
dades sobre cada uno de los predios luego de aplicarles las normas anteriormente
descritas:
Los resultados son los siguientes:
Resultados Obtenidos
108
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Continuación de la tabla 5
Otras restricciones El predio con área mı́nima no se
podrá subdividir, y sólo se per-
mitirá la construcción de una so-
la vivienda con tipologı́a cam-
pestre.
Índice Máximo de Ocupación NA
Índice Máximo de Construcción NA
Aislamiento Lateral Mı́nimo NA
Aislamiento contra vı́as NA
Número de Pisos NA
Altura máxima NA
Calculo de aprovechamientos
Área de lote (ha) 7,47
Área no urbanizable (restriccio- 0,86
nes)
Área neta urbanizable 6,61
Total aprovechamiento máximo 41,91
(viviendas)
Final de la tabla
Resultados Obtenidos
109
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Continuación de la tabla 6
Intensidades de usos según norma urbanı́stica
Densidades
Para parcelación y construcción Para el suelo rural: densidad
rural Corpouraba Acuerdo 002 de
2009 UAF de 1 viv/34 ha
Número Máximo de viviendas 0,029411765
Por Ha (densidad)
Dispersas NA
Agrupadas NA
Dispersas NA
Agrupadas NA
Vivienda Campestre
Área mı́nima de predio 2.500m2
Índice de construcción 30 %
Otras restricciones NA
Índice Máximo de Ocupación NA
Índice Máximo de Construcción NA
Aislamiento Lateral Mı́nimo NA
Aislamiento contra vı́as NA
Número de Pisos NA
Altura máxima NA
Calculo de aprovechamientos
Área de lote (ha) 106,13
Área no urbanizable (restriccio- 31,4
nes)
Área neta urbanizable 74,73
Total aprovechamiento máximo 2,20
(viviendas)
Final de la tabla
110
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
2.3. Conclusiones
111
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
112
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
113
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
114
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Tabla 7: Propuesta general de modificación e incorporación de artı́culos revisión POT. Fuente: Con-
venio 752 de 2020
Disposición Localización
ITEM Principal Observación
Propuesta En el ajuste
al PBOT
Clasificación Clase de suelo Ajustar Art Disposición objeto
del suelo rural 2 del Decreto de concertación am-
128 de 2016 biental y Adopción
mediante Acuerdo
POT
Categorı́a del Suelo subur- justar artı́cu- Disposición objeto
suelo rural bano lo 5 del De- de concertación am-
creto 128 de biental y Adopción
2016 mediante Acuerdo
POT
Umbral de Crear el um- Nuevo artı́cu- Disposición objeto
suburbaniza- bral lo de concertación am-
ción biental y Adopción
mediante Acuerdo
POT
Hechos ge- El cambio de Nuevo artı́cu- Adopción mediante
neradores de clase de suelo lo Acuerdo POT
plusvalı́a rural a suelo
suburbano se
considera he-
cho generador
Definición de 30 % del plus- Nuevo Nuevo Adopción mediante
porcentaje de valor artı́culo Acuerdo POT
participación
el plusvalı́a
Normas de Parcelación
115
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
116
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
117
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
118
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
119
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
estuvieran ubicados en suelo rural; sin embargo, como las normas urbanı́sticas
aplicables al suelo rural son restrictivas para el desarrollo de usos con carac-
terı́sticas urbanas, se deben explorar otras posibilidades de suelos que habiliten
una mayor densidad y diversidad de usos sin ir en detrimento de las condiciones
ambientales de las zonas donde se ubiquen estos espacios territoriales.
No obstante lo anterior, y bajo la premisa que se tiene derivada del Acuerdo
de Paz de ubicar a los antiguo ETCR en suelo rural y de otro lado, establecida
la figura jurı́dica del Centro Poblado rural como la más apropiada para llevar
a cabo la formalización de los antiguo ETCR en el ordenamiento territorial
municipal.
Con la expedición del Decreto 1077 de 2015 en el artı́culo 2.2.2.1.2.2.3 define
como fecha de referencia el 31 de marzo de 2021 para que los municipios que
se encuentren adelantando el proceso de revisión y ajuste de los POT antes de
esta fecha lo puedan hacer cumpliendo con los contenidos establecidos en las
normas vigentes antes de la modificación determinada por este Decreto. Por su
parte los municipios que con posterioridad al 31 de marzo de 2021 inicien su
proceso de revisión y ajuste de sus POT tendrán que acoger lo dispuesto por la
mencionada norma.
Para los municipios que hayan emprendido la revisión y ajuste de sus POT
con anterioridad a la modificación introducida al Decreto 1077 de 2015 tendrán
que incorporar en el proyecto de Acuerdo el antiguo ETCR localizado en su
municipio como Centro Poblado rural de acuerdo a los criterios establecidos en
los artı́culos 15 y 16 del Decreto 3600 de 2007. Cabe anotar que esta incorpo-
ración del antiguo ETCR en el POT implica que desde el componente general
del Acuerdo se establezcan polı́ticas, objetivos y estrategias que justifiquen la
creación de estos espacios territoriales como Centros Poblados rurales, y poste-
riormente su incorporación efectiva en el componente rural, al igual que en los
documentos soportes del proyecto de Acuerdo del nuevo POT.
Aquellos municipios que emprendan la revisión y ajuste de sus POT con
posterioridad al 31 de marzo de 2021 tendrán que acoger lo dispuesto en el
Decreto 1077 de 2015. En lo que respecta a la adopción de los antiguo ETCR
como Centros Poblados rurales, su incorporación deberá contemplarse desde
el Componente General del POT a través de sus contenidos estratégicos y
estructurales. Y especı́ficamente desde el Componente Rural, deberá acatar lo
dispuesto en el artı́culo 2.2.2.1.2.1.3 literal C No. 7 y 11 que señalan lo siguiente:
7. La identificación de los centros poblados rurales y la adopción de las
120
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Para este ejercicio se acogió la información DANE del Censo Nacional de Po-
blación y Vivienda-CNPV 2018: Área zona urbana (centro poblado), viviendas,
hogares y personas (Tab. 8).
121
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
CONVENCIONES TABLA:
ÁREA: Área del departamento en metros cuadrados, (Sistema de coordenadas
MAGNA Colombia Bogotá),
STVIVIENDA: Conteo de viviendas,
TSP16 HOG: Conteo de hogares,
STP27 PERS: Número de personas.
122
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
se aplicara para el área neta urbanizable del predio El Porvenir (antiguo ETCR
Santa Lucı́a) que tiene 6,61 Ha, en el predio se podrı́an construir en total 51,5
viviendas.
Becuarandó Si la densidad de 7,80 Viv/Ha del Centro Poblado de referencia
se aplicara para el área neta urbanizable del predio Becuarandó (antiguo ETCR
Santa Lucı́a) que tiene 74,73 Ha, en el predio se podrı́an construir en total de
582 viviendas.
123
Referencias
124
Parte II
Viabilidad Sanitaria
125
Capı́tulo 3
Viabilidad Sanitaria
Introducción
126
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
3.2. Normatividad
127
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
128
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
129
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Tabla 10: Proyección poblacional para los años establecidos en el periodo de diseño
Con esta población futura estimada para el antiguo ETCR Mutatá se realiza
el cálculo de los caudales de diseño para cada uno de los sistemas de agua
potable y saneamiento básico.
130
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
dneta
dbruta = (3.2)
1 − %P
Donde la dotación neta o dneta se establece como la cantidad de agua que
requiere un habitante o usuario del servicio de acueducto para satisfacer sus
necesidades normales, sin considerar las pérdidas en el sistema. Mientras la
dotación neta en un parámetro que se puede enmarcar dentro de un rango de
valores mı́nimos y máximos, las pérdidas de agua son un parámetro particular
y propio de cada sistema de acueducto y pueden variar dependiendo de la zona,
de las condiciones fı́sicas de la red y de sus condiciones operativas.
Por otro lado, en el documento “Agua para el siglo XXI para América del
Sur. De la visión a la acción. Informe nacional sobre la gestión del agua en
Colombia” en relación con el rango de consumo básico definido en Colombia,
se menciona lo siguiente:
“El consumo promedio de los hogares rurales con servicio de agua potable
es de 120litros/habitante − dı́a. Estas cifras superan el volumen de 80 litros
131
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
132
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
del sistema.
dneta · Pf
QE = %asumido · ( ) (3.3)
86400
Lo que se traduce en un volumen de subsistencia de 72 l/vivienda-dı́a en
total para las actividades a desarrollar en el antiguo ETCR, donde se establece
un uso del agua como lo indica la Tabla 13.
Tabla 13: Porcentaje de uso de agua de los proyectos productivos en el antiguo ETCR.
134
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Tabla 14: Caracterı́sticas de la fuente abastecedora proyectada antiguo ETCR Santa Lucı́a
135
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
136
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 51: Cuenca e información hidroclimática empleada para la calibración del modelo
137
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
138
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
139
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
140
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Mı́nimo Máximo
Parámetros Valor
Sugerido Sugerido
Almacenamiento Máximo Capilar 216,02 20 600
Conductividad Capa Sup (mm/dı́a) 49,78 1 100
Conductividad Capa Inf (mm/dı́a) 3,07 0,01 10
Perdidas Subterráneas (mm) 0 0 10
Tiempo de Residencia Flujo Superficial (dı́as) 10 1 10
Tiempo de Residencia Flujo Subsuperficial (dı́as) 8.03 1 10
Tiempo de Residencia Flujo Base (dı́as) 50 50 200
Condiciones Iniciales (mm)
Almacenamiento Capilar 221,01 0 216
Almacenamiento Agua Superficial 0 0 10
Almacenamiento Gravitacional Z Sup 0 0 30
Almacenamiento Gravitacional Z Inf (acuı́fero) 153,52 0 2000
141
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
142
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
143
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 57: Ciclo anual de caudales en año medio para microcuenca abastecedora
Tabla 17: Disponibilidad hı́drica año seco y año medio para la microcuenca
144
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Fuente
Fuente Fuente re- Fuente
Parámetros muy defi-
aceptable gular deficiente
ciente
DBO 5 dı́as:
Promedio mensual
1.5 1.5 - 2.5 2.5 – 4 >4
mg/L
Máximo diario mg/L 1–3 3-4 4–6 >6
Coliformes totales
(NMP/100 mL):
Promedio mensual 0 – 50 50 - 500 500 – 5000 >5000
Oxı́geno disuelto mg/L >=4 >=4 >=4 <4
PH promedio 6.0 – 8.5 5.0 - 9.0 3.8 - 10.5
Turbiedad (UNT) <2 2 - 40 40 – 150 >= 150
Color verdadero (UPC) <10 10 -20 20 – 40 >= 40
Gusto y olor Inofensivo Inofensivo Inofensivo Inaceptable
Cloruros (mg/L - Cl) <50 50 - 150 150 – 200 300
Fluoruros (mg/L - F) <1.2 <1.2 <1.2 >1.7
145
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
146
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
147
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
148
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
149
Referencias
de Desarrollo Economico, M. (2000). Resolucion 1096 de 2000, 17 de noviembre, por la cual se adopta
el reglamento tecnico para el sector de agua potable y saneamiento basico-ras. Autor.
del Carmen Santana, M., Tovar, J. F. B., y Sotomayor, C. A. C. (2015). Rango de consumo básico.
CRA, nov .
IDEAM, y MinAmbiente. (2015). Análisis integrado. En Estudio nacional del agua 2014 (cap. 9).
Metcalf, L., Eddy, H. P., y Tchobanoglous, G. (1979). Wastewater engineering: treatment, disposal,
and reuse (Vol. 4). McGraw-Hill New York.
Ministerio de Vivienda, C. y. T. (2018). Resolucion 0844 de 2018, 08 de noviembre, por la cual
se establecen los requisitos técnicos para los proyectos de agua y saneamiento básico de zonas
rurales que se adelantan bajo los esquemas diferenciales definidos en el capı́tulo 1, del tı́tulo 7,
de la parte 3, del libro 2 del decreto 1077 de 2015. Autor.
Mulvaney, T. J. (1851). Mulvaney, T. J. (1851). On the use of self-registering rain and flood gauges
in making observations of the relations of rainfall and flood discharges in a given catchment.
Proceedings of the institution of Civil Engineers of Ireland , 4 , 19–31.
Nash, Eamonn, J., y Sutcliffe, J. V. (1970). River flow forecasting through conceptual models part
I—A discussion of principles. Journal of hydrology, 10 (3), 282–290.
Romero Rojas, J. A. (2004). Tratamiento de aguas residuales, teorı́a y principios de diseño. Bogotá,
CO, Escuela Colombiana de Ingenieros.
Vélez, J. I. (2001). Desarrollo de un modelo hidrológico conceptual y distribuido orientado a la
simulación de las crecidas (Tesis Doctoral no publicada).
150
Capı́tulo 4
Metodologı́a de Alternativas
Introducción
151
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Fı́sicos
Biológicos
Fisicoquı́micos
152
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
153
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
154
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
155
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
156
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
los sólidos del lodo hacia el vertedero de salida. Un separador de tres fases está
situado en la parte superior del reactor para separar biogás, agua y lodo.
El biogás es captado a través de una campana y conducido hacia la parte
externa del reactor para su posterior manejo o disposición (quema de biogás).
Algunos de los sólidos son arrastrados con el agua hasta el sedimentador situado
encima de la campana de gas, donde sedimentan. El agua residual tratada
rebosa sobre un canal situado en la parte superior del reactor que permite
descargar el efluente. Durante el perı́odo de arranque del proceso, se permite
que las partı́culas más voluminosas sean lavadas con el efluente, generando
ası́ una selección de biomasa, para buscar mantener internamente solo las que
presenten las mejores caracterı́sticas de sedimentabilidad (Romero Rojas, 2004).
El sistema se complementa con un proceso de filtro anaerobio de flujo as-
cendente FAFA, para darle un pulimiento al proceso biológico, seguido de una
sedimentación para mejorar la calidad del efluente, el tren de tratamiento se
representa en la Figura 63.
157
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
158
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
159
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
4.4.7. Costos
Inversión inicial, aunque normalmente los recursos se encuentran disponibles
para construir la planta de tratamiento y resolver la problemática de sanea-
miento, es importante considerar aquella tecnologı́a que sea eficaz y eficiente
en el tratamiento del agua, es decir que haga lo que tenga que hacer al menor
costo posible para obtener un ahorro de recursos que podrı́an ser destinados a
otras acciones.
4.4.9. Operación
Se desea que la operación sea simple, flexible y confiable, con capacitación
de baja complejidad. Con disponibilidad de adquisición de repuestos y servicios
cerca de la población.
160
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
161
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
162
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Parámetro Alternativas
Cálculos
Q Diseño (l/s) 1.5
163
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Parámetro Alternativas
Cálculos
1
Los valores son calificaciones comparativas respecto a costos de las tecnologı́as, no representan los costos reales y
son adimensionales. Estos se establecen a partir de criterio técnico y literatura especializada.
164
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
165
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
166
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
167
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
168
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
169
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
170
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
171
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
UASB
L.A. + SIST.
+ FAFA
ALTERNATIVAS: CLA- LAGU-
+ CLA-
RIF. NAR
RIF.
Factor eva-
Comentarios del evaluador Calif. Calif. Calif.
luado
Todos procesos biológicos de las
alternativas de tratamiento han
Aplicabilidad
sido aplicados en el ámbito mun- 4 3 3
del proceso.
dial, siendo los lodos activados
los más aplicados.
La generación de residuos pa-
ra la tecnologı́a UASB presen-
ta menor producción que los lo-
dos activados y las lagunas, sin
Generación
embargo, estas ultimas son di- 3 4 3
de residuos.
señadas con acumulación de lar-
gos periodos, lo que al momen-
to de mantenimiento se convierte
en un problema.
La aceptación de la comunidad
Aceptación está basada en el impacto por
por parte de olores, generados principalmen- 5 2 2
la comunidad. te en procesos anaerobios por la
producción de H2 S.
Flexibilidad Los procesos aerobios se pueden
de la tecno- adaptar o complementar fácil-
logı́a para mente para alcanzar remociones
adecuación a no solo de materia orgánica sino 4 3 2
cumplimien- también nutrientes, el comple-
to cambio mento se puede alcanzar con pro-
normativo cesos anóxicos.
172
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
173
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
La construcción y el equipamien-
Complejidad to del sistema de lodos activados
de cons- y del sistema lagunar son más
trucción y complejos que los UASB, el pri- 3 4 2
equipamien- mero por el equipamiento y el se-
to. gundó por la adecuación de los
terrenos.
Los procesos que implican siste-
mas modulares presentan mayor
Flexibilidad flexibilidad ante paros por man-
de la opera- tenimientos o contingencias, por 5 4 2
ción. lo que el sistema lagunar por el
área requerida pocas veces tiene
dualidad en las unidades.
De acuerdo a la literatura el pro-
ceso aerobio de lodos activados
presenta porcentajes de remo-
ción mayor que el UASB y las
Confiabilidad lagunas, sin embargo, el proce-
3 3 4
del proceso. so anaerobio UASB puede llegar
alcanzar más rápidamente la es-
tabilidad del proceso, si el riesgo
que implica la aireación ante fa-
llos energéticos.
Definitivamente las alternativas
con mayor tecnologı́a representa-
da en equipos electromecánicos,
Complejidad
aunque simplifican áreas y pro-
de operación 2 4 5
cesos unitarios requiere de mayor
del proceso
capacitación o conocimientos del
personal operador, ası́ como ac-
tividades de mantenimiento.
174
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
175
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
176
4.6.1. Matriz de decisión PTAP
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n
177
Figura 66: Matriz de decisión PTAP.
Minvivienda
4.6.2. Matriz de decisión PTAR
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n
178
Figura 67: Matriz de decisión PTAR.
Minvivienda
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
179
Referencias
de Desarrollo Economico, M. (2000). Resolucion 1096 de 2000, 17 de noviembre, por la cual se adopta
el reglamento tecnico para el sector de agua potable y saneamiento basico-ras. Autor.
Noyola, A., Morgan-Sagastume, J., y Güereca, L. (2013). Selección de tecnologı́as para el tratamiento
de aguas residuales: Guı́a de apoyo para ciudades pequeñas y medianas. México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
Romero Rojas, J. A. (2004). Tratamiento de aguas residuales, teorı́a y principios de diseño. Bogotá,
CO, Escuela Colombiana de Ingenieros.
180
Capı́tulo 5
Introducción
5.1. Captación
La captación del agua se realizará por medio de una bocatoma lateral su-
mergida, que se diseñó teniendo en cuenta la información obtenida en el estudio
hidrológico de la fuente de captación y el caudal de diseño.
Una bocatoma lateral sumergida es una estructura empleada en fuentes con
inestabilidad y variaciones considerables de caudal y cambio de curso frecuente,
además tiene la capacidad de prefiltrar el agua antes de conducirla a la lı́nea de
aducción del sistema. Esto se logra mediante la utilización de un lecho granular,
el cual filtra el agua y la conduce a un sistema de recolección por tuberı́as
181
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
182
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
183
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
184
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
185
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
5.4. Captación
La captación del agua se realizará por medio de una bocatoma lateral su-
mergida, que se diseñó teniendo en cuenta la información obtenida en el estudio
hidrológico de la fuente de captación y el caudal de diseño.
Una bocatoma lateral sumergida es una estructura empleada en fuentes con
inestabilidad y variaciones considerables de caudal y cambio de curso frecuente,
además tiene la capacidad de prefiltrar el agua antes de conducirla a la lı́nea de
aducción del sistema. Esto se logra mediante la utilización de un lecho granular,
el cual filtra el agua y la conduce a un sistema de recolección por tuberı́as
perforadas en el fondo del cauce.
La bocatoma lateral sumergida es proyectada sobre la cota 104,0 m.s.n.m.,
la estructura estará compuesta por los siguientes componentes:
186
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Caudal de diseño: Será hasta dos veces el QMD; pero el excedente debe de-
volverse a la fuente. (Resolución 0330 de 2017 Tı́tulo 2, Capı́tulo 2, Artı́culo
47, Parágrafo 1).
La estructura se debe ubicar de tal manera que siempre este cubierta por
una lámina de agua.
Toda la tuberı́a debe quedar protegida por el gavión.
Se debe garantizar el correcto anclaje del gavión para evitar que sea arras-
trado por la corriente.
187
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
188
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
189
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
190
Capı́tulo 6
Introducción
Aducción
Dosificación de productos quı́micos para clarificación
Floculador-Sedimentador de Manto de Lodos (FSML): un (1) módulo
Filtración rápida descendente: dos (2) módulos
191
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
192
6.1. Diagrama de flujo de procesos
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n
193
Figura 69: Diagrama de flujo de procesos en la PTAP.
Minvivienda
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
194
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
C ·V
V olcoag = (6.1)
100 · ρw
El cual da un resultado de 19,9 L de coagulante lı́quido para su disolución
en agua para alcanzar la concentración esperada, de esta forma se obtiene la
preparación la solución a dosificar a partir de producto en estado sólido o lı́qui-
do. La cantidad de coagulante a dosificar se calcula como la variable P1 de la
forma:
D·Q
P1 = (6.2)
1000
Siendo D la dosis de coagulante estimada de 20,0 mg/l y Q el caudal a tratar
en la PTAP. Adicional a esto se calcula el caudal de la disolución de coagulante
de la forma,
P1 · 100
q= (6.3)
C
195
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
196
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
197
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
198
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
199
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
200
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
201
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
202
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
203
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
204
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
205
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
206
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
207
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Laboratorio
Oficina de control
Área de tablero de control eléctrico
Almacenamiento de quı́micos y herramientas
208
Referencias
209
Capı́tulo 7
Introducción
210
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
211
7.1. Diagrama de flujo de procesos, (Figura 79).
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n
212
/
213
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
214
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
215
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
216
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
El reactor FAFA se diseña para una tasa de carga orgánica volumétrica asu-
mida de 1, 40kg/DQO/m3 ·dı́a con la cual se calcula un volumen total de FAFA
de 16, 59/m3 . Como dimensionamiento se diseña con una altura total de 3,0 m
(de los cuales 2,8 m son medio filtrante) y un diámetro de 2,0 m, lo que genera
un tiempo de detención hidráulico (TDH) de 2,5 horas. El reactor FAFA se
217
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 83: Modelo del Sedimentador Secundario con paneles de tasa alta.
218
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
219
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
220
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
0,1 m de espesor y luego una capa de grava más gruesa de 1” a 3/4” de 0,1 m
de espesor (Romero Rojas, 2004). Debajo de la estratificación planteada ante-
riormente se instalará la tuberı́a de PVC perforada con orificios para evacuar
las aguas filtradas por la red general de drenaje de la PTAR hacia la fuente
receptora.
Los espesores de cada capa requerida en el diseño del lecho de secado se
pueden evidenciar de mejor manera en la Figura 85.
221
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
222
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Cuarto de herramientas
Área de tablero de control eléctrico
Laboratorio
Servicios sanitarios
Oficina de control
223
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
7°29'
7°29'
7°29'
7°29'
PTAR Propuesta
Zona recomendada
Zona apta - Cota m
ETCR 0 250 500
Con base en esta recomendación se debe tener en cuenta los siguientes re-
querimientos al momento de implementar la ubicación de la PTAR:
224
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
225
Referencias
Ministerio de Vivienda, C. y. T. (2017). Resolucion 0330 de 2017, 08 de junio, por la cual se adopta
el reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico (ras) y se derogan las
resoluciones números 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y
2320 de 2009. Autor.
Ministerio de Vivienda, C. y. T. (2018). Resolucion 0844 de 2018, 08 de noviembre, por la cual
se establecen los requisitos técnicos para los proyectos de agua y saneamiento básico de zonas
rurales que se adelantan bajo los esquemas diferenciales definidos en el capı́tulo 1, del tı́tulo 7,
de la parte 3, del libro 2 del decreto 1077 de 2015. Autor.
Romero Rojas, J. A. (2004). Tratamiento de aguas residuales, teorı́a y principios de diseño. Bogotá,
CO, Escuela Colombiana de Ingenieros.
226
Parte III
227
Capı́tulo 8
Introducción
228
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
229
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
230
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
231
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
232
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
233
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 88: Localización del área de estudio del antiguo ETCR Mutatá
234
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
235
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
236
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Proceso Tipo %
Movimientos Activo 44,4
en masa Inactivo 55,6
Aluvial 64,4
Depósitos Aluvio-
29,8
Torrencial
Vertiente 7,4
237
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
238
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
239
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
As
W i = Ln (8.1)
tan(slope)
Donde As es el mapa raster de acumulación de flujo y emphSlope es el raster
de pendiente en grados, generado a partir del modelo de elevación corregido.
240
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
241
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
242
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Curvatura (Cu)
Pendiente (S)
Distancia a fallas (DF)
Aspecto (As)
Índice de Humedad topográfico (TWI)
Elevación relativa al drenaje mas cercano (EAS)
Con estas variables seleccionadas se implementó el método AHP, donde se
utiliza una matriz de comparación entre las variables condicionantes utilizando
la escala de evaluación e importancia propuesta por (Saaty, 1980) con valores
de 1 a 9 como se observa en la Tabla 36. Para diligenciar la matriz de compara-
ción de Saaty se conformó una mesa técnica con todos los ingenieros geólogos e
ingenieros civiles del equipo. Los valores obtenidos de cada ingeniero fueron su-
mados y obtenido una media ponderada de acuerdo con la experiencia de cada
profesional. De acuerdo con la metodologı́a de AHP a partir la matriz de com-
paración se estima el vector de peso prioritario normalizado, que corresponde
al vector asociado al mayor valor propio de la matriz de comparación.
Para asegurar la consistencia en los valores otorgados por el panel de expertos
se utiliza el Índice de Consistencia IC, el cual se estima de la siguiente forma:
λmax − n
IC = (8.2)
n−1
Donde λ max es el máximo valor propio y n el orden de la matriz. El IC puede
varı́a entre 0 y 1, valores cercanos a 0 significan una alta probabilidad que los
pesos fueron generados aleatoriamente. Valores menores a 0,10 se consideran
aceptables (Saaty, 1980).
La Tabla 37 presenta la calificación ponderada realizada para cada variable.
La Tabla 38 presenta los pesos finales de cada variable. El ı́ndice de consistencia
(IC ) obtenido es de 0, 065, lo cual señala una evaluación coherente.
243
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
S As Cu EAS DF TWI Ec Gs
S 1 5 3 3 3 1 3 1
As 1/5 1 3 7 1/3 5 1/7 1/5
Cu 1/3 1/3 1 5 1/3 1/5 1/3 1/3
EAS 1/3 1/7 1/5 1 1/5 1/3 1/3 1/3
DF 1/3 3 3 5 1 1/5 1/5 1/3
TWI 1 1/5 5 3 5 1 1 1/3
Ec 1/3 7 3 3 5 1 1 1/3
Gs 1 5 3 3 3 3 3 1
244
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Mapa Peso %
Pendiente (S) 19,2
Aspecto (As) 12,2
Curvatura (Cu) 5,8
EAS 3,6
Fallas (DF) 8,8
Índice de humedad Topografica (TWI) 14,1
Evolución coberturas (Ec) 15,0
Geologı́a superficial (Gs) 21,3
Figura 93: Mapa de unidades geológicas superficiales en el área de influencia por movimientos en masa
para el antiguo ETCR Mutatá
245
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
del rio La Fortuna, en contacto fallado con las rocas de la formación Napipı́. Está
conformada por una roca cristalina masiva, dura, compacta y de alta densidad,
de color gris medio, con presencia de dos familias de diaclasas en el afloramiento.
El tamaño de cristales es de medio a fino de plagioclasa (55 %), anfı́bol (30 %),
piroxeno (30 %), cuarzo (5 %) y minerales accesorio como magnetita (5 %). Los
cristales de plagioclasa se observan con formas tabulares y granulares, los cris-
tales de anfı́bol y piroxeno son elongados y tabulares respectivamente, mientras
que el cuarzo se observa granular. La roca presenta pátinas de óxidos que le
dan un aspecto descolorido en algunas partes (Figura 94).
Figura 94: Unidad de Microdiorita (RI/NN). a) Afloramiento de roca. b) Roca en muestra de mano
246
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Predomina matriz sobre roca (IV): este horizonte posee una textura
matriz-soportada con una relación 30/70 de bloque/matriz, húmedo, con un
espesor de 1m. La matriz es de color pardo medio, conformada por grava
(20 %), arena fina (20 %) y limo (40 %) y arcilla (20 %), su plasticidad
247
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 96: Formación Napipı́. a) Estratos con intercalación de areniscas y arcillolitas. b) Arcillolitas
nodulares
248
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Suelo residual (VI): este horizonte posee una textura arcillosa, con un
espesor de 1m. La matriz es de color naranja-rojizo, conformada por arena
fina (10 %), limo (30 %) y arcilla (60 %), su plasticidad y consistencia es
alta. (Figura 99).
Sobre esta unidad se observan movimientos en masa sobre la vı́a que con-
duce hacia la vereda San José, parte alta.
249
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
250
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 100: Formación Corpa en quebrada Becuarandó. a) Conglomerados. b) Arenisca muy fina de
color gris azuloso
251
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 102: Depósitos aluviales. a) Asociados al rı́o La Fortuna. b) Asociados a la quebrada Becuarandó
252
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 103: Depósitos aluviotorrenciales del rio La Fortuna en el sector de San José
Tabla 39: Unidades geológicas presentes en el área de influencia para la evaluación de amenaza en el
antiguo ETCR Mutatá con pesos asignados
la Tabla 39.
253
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Predicción
Urbano Bosques Pastos Suelo desnudo
Urbano 76,6 0 5,8 17,6
Bosques 0 87,3 10,8 1,9
Realidad
Pastos 0 11,6 73,3 15,1
Suelo desnudo 0,9 4,6 4,6 89,9
254
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
255
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
256
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
257
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
258
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
259
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
poral del NDVI, donde dichos pesos fueron asignados de 0 (no susceptible) a 1
(muy susceptible). Donde, las zonas que presentaron una evolución a bosque, se
les asigno un peso de 0, 1, debido a que estos son cambios positivos que favorecen
la estabilidad y además, los valores de NDVI para el año 2020 variaban entre
0, 7 a 0, 8 siendo los más altos del área de estudio. Por otra parte, los cambios
negativos son aquellos que favorecen la inestabilidad, como es el caso de cober-
turas evolucionadas a pastos, suelos desnudo o urbano, para los cuales los pesos
asignados a estas coberturas fueron de 0, 2-0, 4, 0, 5-1 y 0, 5 respectivamente
debido a que el NDVI para el año 2020 de las zonas evolucionadas a pastos
presenta variación entre 0, 6-0, 8, para las zonas evolucionadas a suelo desnudo
entre 0, 2-0, 5 y las áreas evolucionadas a Urbano de 0, 1 aproximadamente (ver
Tabla 41).
260
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
261
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
de 247,5 a 292,5◦ , de 292,5 a 337,5◦ , con porcentajes con respecto al área total de
12,7 %,14,1 %,18,5 %,17,86 %,16,83 %, respectivamente. Siendo el rango 202,5 a
247,5◦ la que se presenta con mayor porcentaje mostrando una orientación en
la categorı́a sur-oeste(s-w), estos rangos se encuentran distribuidos por toda la
zona de estudio. Para los rangos de 22,5 a 67,5◦ , de 67,5 a 112,5◦ , de 112,5 a
157,5◦ con un porcentaje con respecto al área total de 19,9 % se tiene que el
valor mas bajo es el de la categorı́a este(e) con un 4,9 %.Estas orientaciones se
encuentran distribuidas por toda el área de estudio.
Tabla 42: Aspecto.
262
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
As
W i = Ln (8.3)
tan(slope)
Donde As es el mapa raster de acumulación de flujo y emphSlope es el raster
de pendiente en grados, generado a partir del modelo de elevación corregido.
Esta variable se dividió en cinco clases. La Figura 113 y la Tabla 43 presentan
la distribución del ı́ndice de humedad topográfica en el área de influencia, ası́
como los pesos asignados a cada clase para la evaluación de la amenaza.
Para la variable del ı́ndice de humedad topográfico se presentan los valores
más altos con respecto al porcentaje de área total en los rangos de 2 a 3 “Bajo”,
y 3 a 4 “ Medio”, con porcentajes de 19,7 %, y 27,2 % siendo el 27,2 % el más
alto de entre todas las categorı́as con respecto a su porcentaje de área total. Los
demás rangos de menor a -3 , de -3 a 2 , de 4 a 6, y mayor a 6 con porcentajes
con respecto al área total de 15,5 %, 15,5 %,15,3 % , y 6,8 % se encuentran al
igual que los anteriormente citados distribuidos por toda el área de estudio
(ver Tabla 43). Los rangos de 4 a 6 y mayor a 6 se encuentran por lo general
bordeando los cauces de las quebradas y mostrando a su vez los patrones de
drenaje, mientras que los rangos menor a -3 , de -3 a 2, de 2 a 3 y en menor
medida de 3 a 4 representan las zonas que muestran los topes de los filos donde
hay relieve montañoso (Figura 113)
Tabla 43: Tabla Índice de humedad topográfica del antiguo ETCR Mutatá
263
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 113: Mapa Índice de humedad topográfica del antiguo ETCR Mutatá
264
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Tabla 44: Tabla del Índice de distancia a las fallas antiguo ETCR Mutatá
Figura 114: Mapa del Índice de distancia a las fallas del antiguo ETCR Mutatá
265
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Tabla 45: Tabla del Índice de la elevación relativa al cauce del antiguo ETCR Mutatá
Figura 115: Mapa del Índice de la elevación relativa al cauce del antiguo ETCR Mutatá
266
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 116: Mapa del Índice de las pendientes del antiguo ETCR Mutatá
267
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Tabla 48: Clases de geoformas con sus respectivas áreas de ocupación en la zona de estudio y el peso
peso asignado para la evaluación de la amenaza.
268
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Categorı́a Área %
Muy Baja 1, 37
Baja 50, 46
Media 45, 36
Alta 2, 81
8.6.1. SHALSTAB
En el modelo hidrológico TOPOG (O’loughlin, 1986) se utiliza la precipita-
ción en estado estacionario para construir el patrón espacial de humedad basado
en el área aferente a cada punto, la pendiente y la transmisividad del suelo. La
269
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 117: Mapa de Curvatura Perfil y Plana del antiguo ETCR Mutatá
Qa
W = (8.5)
bT sin θ
270
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 119: Gráfica de clases de landforms por su porcentaje en área del antiguo ETCR Mutatá
h
W = (8.6)
zt
271
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
272
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
de suelo como:
h Qa
= (8.7)
zt bT sin θ
En términos del componente geotécnico, el modelo SHALSTAB está basado
en análisis de equilibrio lı́mite con talud infinito y el criterio de falla de Mohr-
Coulomb.
h
ρs gzt sin θ cos θ = c0 + ρs − ρw gz cos2 θ tan φ (8.8)
zt
Donde ρs es la densidad del suelo, ρw es la densidad del agua, g es la acele-
ración de la gravedad, c0 es la cohesión efectiva del suelo, y φ es el ángulo de
fricción. Reescribiendo la anterior ecuación en términos de la relación h/z:
c0
h ρs tan θ
= 1− + (8.9)
zt ρw tan φ ρw gz cos2 θ tan φ
Finalmente, acoplando el modelo hidrológico y el modelo de estabilidad se
obtienen la siguiente ecuación:
c0
a T ρs tan θ
= sin θ 1− + (8.10)
b Q ρw tan φ ρw gz cos2 θ tan φ
A partir de la ecuación 8.10 es posible determinar cuatro condiciones de
estabilidad para cada celda de análisis. Las celdas donde la relación entre el área
de drenaje aferente y la longitud de la celda (a/b) es mayor que la expresión al
lado derecho de la ecuación corresponde a celdas inestables, en caso contrario
son celdas estables. Las dos condiciones restantes corresponden a condiciones
de estabilidad que no dependen de la lluvia. Las celdas estables en condiciones
completamente saturadas de todo el perfil de suelo (h/zt = 1) son denominadas
incondicionalmente estables y cumplen la siguiente condición:
c0
tan θ
tan θ< 1 − tan φ + (8.11)
tan φ ρs gz cos2 θ
Y las celdas inestables en condiciones secas (h/zt = 0) se denominan incon-
dicionalmente inestables y cumplen la siguiente condición:
c0
tan θ ≥ tan φ + (8.12)
ρs gz cos2 θ
273
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
274
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Tr Intensidad (mm/h)
10 78,14
100 118,28
500 148,62
275
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 122: Amenaza por movimientos en masa detonados por lluvia correspondiente al periodo de
retorno de 10 años.
Figura 123: Amenaza por movimientos en masa detonados por lluvia correspondiente al periodo de
retorno de 100 años.
276
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 124: Amenaza por movimientos en masa detonados por lluvia correspondiente al periodo de
retorno de 500 años.
277
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
278
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
ac = (F S − 1) · sin α (8.14)
279
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
c0 tan φ0 m · γw · tan φ0
FS = + − (8.15)
γ · t · sin α tan α γ · tan α
Donde:
c’ : Cohesión efectiva [kP a]
t : Altura del elemento vertical [m]
γ : Peso especifico del suelo [kN m−3 ]
γw : Peso especifico del agua [kN m−3 ]
α: Ángulo de inclinación de la ladera [◦ ]
m: Porción saturada de t [m]
φ0 : Ángulo de fricción efectiva [◦ ].
ac 2,341 ac −1,438
log DN = 0, 215 + log 1− · ± 0, 510 (8.16)
P GA P GA
siendo P GA la aceleración máxima en el terreno. El análisis se realiza con-
siderando el P GA más alto presentado por el SGC. Para el municipio de
Mutatá se presenta un rango de 0,2 a 0,3 considerando un periodo de re-
torno de 475 años con una probabilidad de excedencia del 10 % en 50 años
(https://srvags.sgc.gov.co/jsviewer/Amenaza Sismica 2020/).
Para el modelo de estabilidad es necesaria la representación de las carac-
terı́sticas fı́sicas del terreno y su distribución espacial. Se requiere el modelo de
elevación digital el cual posee una resolución espacial de 12, 5 m x 12, 5 obteni-
do de la plataforma ALOS PALSAR. El mapa de espesor de la capa superficial
del suelo Z, elaborado mediante la metodologı́a propuesta por Catani y cols.
280
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
281
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
(a) (b)
Figura 128: Amenaza por movimientos en masa detonados por sismo. a) Escenario #1 condición
seca. b)Escenario #2 condición saturada.
Para obtener el mapa por movimientos en masa se cruza los tres escenarios
evaluados: (i) susceptibilidad (AHP + asignación de peso directo) (ii) amenaza
movimientos en masa detonados por sismos (Newmark), y (iii) amenaza mo-
vimientos en masa detonados por lluvia (SHALSTAB). Los tres mapas fueron
282
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
283
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Las áreas con amenaza alta por movimientos en masa ocupan el 3 % del área
total, y se concentra hacia la parte media de la cuenca, lugar donde se hace más
notoria la influencia de variaciones geotécnicas del macizo asociado a zonas de
falla, y que coincide con un cambio notable de la dirección del cauce. Durante la
primera campaña de campo, se observan grandes deslizamientos activos sobre
el costado derecho del rı́o aguas abajo, algunos asociados a la presencia de
contactos fallados y otros al tipo de litologı́a (Formación Napipı́) a lo largo de
la vı́a en la vereda San José.
Las áreas con amenaza media ocupan la mayor parte de la cuenca con el
58 % del área total distribuido desde la parte alta hasta la parte media de la
cuenca, asociado a zonas con pendientes moderadas y mayores.
Las áreas con amenaza baja ocupan el 39 % del área total, se concentra hacia
la parte inferior de la cuenca, costado izquierdo de la vı́a Mutatá-Chigorodó,
caracterizado por la presencia de pendientes suaves y planas asociadas a terrazas
actuales del rı́o La Fortuna ası́ como a grandes extensiones de terrazas antiguas,
inmersas en el ambiente fluvial.
El polı́gono del antiguo ETCR Mutatá, presenta zonas con amenaza media
y baja. La amenaza media se concentra hacia las zonas más altas, localizadas
hacia el norte del polı́gono, mientras que hacia el sureste del polı́gono se observa
el mayor área de amenaza baja por movimientos en masa, la cual presenta
cobertura actual de bosque denso.
284
Referencias
Anderson, S. A., y Sitar, N. (1995). Analysis of Rainfall-Induced Debris Flows. Journal of Geotech-
nical Engineering, 121 (12), 544–552. doi: https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9410(1995)121:
7(544)
Aristizábal, E., Martı́nez, H., y Veléz, J. I. (2010). Una revisión sobre el estudio de movimientos en
masa detonados por lluvias. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 34 (53), 209–227.
Bonham-Carter. (1944). eographic information systems for geoscientists: Modelling with gis. G.F.,
398.
Brabb, E. E. (1985). Innovative approaches to landslide hazard and risk mapping. En International
landslide symposium proceedings, toronto, canada (Vol. 1, pp. 17–22).
Carrara, A. (1983). Multivariate models for landslide hazard evaluation. Journal of the International
Association for Mathematical Geology, 15 (3), 403–426.
Carrara, A., Cardinali, M., Detti, R., Guzzetti, F., Pasqui, V., y Reichenbach, P. (1991). Gis techniques
and statistical models in evaluating landslide hazard. Earth surface processes and landforms,
16 (5), 427–445.
Catani, F., Segoni, S., y Falorni, G. (2010, 05). An empirical geomorphology-based approach to the
spatial prediction of soil thickness at catchment scale. Water Resources Research, 46 . doi:
10.1029/2008WR007450
Chica, A. (1989). Apuntes de geotecnia: Curso de geotecnia y practicas geotecnicas. , 1–120.
CMGRD. (2017). Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias y Desastres, Mutatá. , 79.
Consorcio Icaro. (2017). Zonificación De Amenazas Y Riesgos Por Movimientos En Masa , Avenidas
Urbana Del Municipio De Mutatá.
CORPOURABA. (2016). AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA
DEL RÍO LEÓN SZH (1201) LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL
URABÁ (CORPOURABA) (Inf. Téc. n.o 1201). Autor.
Cruden, D. M. (1991). A simple definition of a landslide. Bulletin of the International Association of
Engineering Geology-Bulletin de l’Association Internationale de Géologie de l’Ingénieur , 43 (1),
27–29.
Dai, F., Lee, C., Li, J., y Xu, Z. (2001). Assessment of landslide susceptibility on the natural terrain
of lantau island, hong kong. Environmental Geology, 40 (3), 381–391.
Dearman, W. (1974). Weathering classification in the characterisation of rock for engineering purposes
in british practice. Bulletin of the International Association of Engineering Geology-Bulletin de
l’Association Internationale de Géologie de l’Ingénieur , 9 (1), 33–42.
Gilabert, M. A., González-Piqueras, J., y Garcı́a-Haro, J. (1997). Acerca de los ı́ndices de vegetación.
Revista de teledetección, 8 (1), 1–10.
Gruber, S., y Peckham, S. (2009). Land-surface parameters and objects in hydrology. Developments
in Soil Science, 33 , 171–194.
Hansen, A. (1984). Landslide hazard analysis. Slope instability, 523–602.
285
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Hansen, A., Franks, C., Kirk, P., Brimicombe, A., y Tung, F. (1995). Application of gis to hazard
assessment, with particular reference to landslides in hong kong. En Geographical information
systems in assessing natural hazards (pp. 273–298). Springer.
INGEOMINAS. (1995). Exploración y evaluación de fuentes de agua subterránea - Evaluación de
agua subterránea en la región de Urabá, departamento de Antioquia.
INGEOMINAS & IGAC. (2008). Investigación Integral del Andén Pacı́fico Colombiano (Inf. Téc. n.o
Tomo I). Instituto Geográfico Agutı́n Codazzi - Instituto Colombiano de Geologı́a y Minerı́a.
Jibson, R. W., Harp, E. L., y Michael, J. A. (2000). A method for producing digital probabilistic
seismic landslide hazard maps. Engineering Geology, 58 (3), 271 - 289. doi: https://doi.org/
10.1016/S0013-7952(00)00039-9
Jibson, R. W., y Michael, J. A. (2009). Maps showing seismic landslide hazards in Anchorage, Alaska.
U.S. Geological Survey Scientific Investigations, 11p.
Londono, J. (2006). Evaluación holı́stica de riesgo frente a deslizamientos en áreas urbanas andinas,
universidad nacional de colombia, maestrı́a en medio ambiente y desarrollo (Tesis Doctoral no
publicada). Tesis. Manizales.
Montgomery, D. R., y Dietrich, W. E. (1994). A physically based model for the topographic control
on shallow landsliding. Water resources research, 30 (4), 1153–1171.
Moore, I. D., Grayson, R., y Ladson, A. (1991). Digital terrain modelling: a review of hydrological,
geomorphological, and biological applications. Hydrological processes, 5 (1), 3–30.
Newmark, N. M. (1965). Effects of earthquakes on dams and embankments. Géotechnique, 15 (2),
139–160. doi: 10.1680/geot.1965.15.2.139
Olaya, V., Hengl, T., y Reuter, H. (2009). Geomorphometry—concepts, software, applications. De-
velopments in soil science, 33 , 141.
O’loughlin, E. (1986). Prediction of surface saturation zones in natural catchments by topographic
analysis. Water Resources Research, 22 (5), 794–804.
OSSO, y La RED. (2009). Guı́a Metodológica: DesInventar. , 1–24. Descargado de http://www
.desinventar.org
Reichenbach, P., Rossi, M., Malamud, B. D., Mihir, M., y Guzzetti, F. (2018). A review of statistically-
based landslide susceptibility models (Vol. 180) (n.o 2017). Elsevier B.V. Descargado de https://
doi.org/10.1016/j.earscirev.2018.03.001 doi: 10.1016/j.earscirev.2018.03.001
Rouse Jr, J. (1974). Monitoring the vernal advancement and retrogradation (green wave effect) of
natural vegetation.
Saaty, T. (1980). The analytic hierarchy process: Planning, priority setting, resource allocation:
Mcgraw-hill. Inc. New York, NY .
Sader, S., y Winne, J. (1992). Rgb-ndvi colour composites for visualizing forest change dynamics.
International journal of remote sensing, 13 (16), 3055–3067.
SGC. (2013). Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza por movi-
mientos en masa escala 1: 100.000. Servicio Geológico Colombiano, 2 , 158.
SGC. (2015). MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y
LA AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100 000 PLANCHA
103-MUTATÁ (Vol. 53; Inf. Téc. n.o 9). Autor. doi: 10.1017/CBO9781107415324.004
SGC. (2017a). Guı́a Metodológica para la Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa Escala
1:25000. doi: 10.1002/chem.201301917
SGC. (2017b). GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MO-
VIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:25.000.
Soeters, R., y Van Westen, C. (1996). Slope instability recognition, analysis and zonation. Landslides:
investigation and mitigation, 247 , 129-177.
Tovar, C. M. (2012). El ı́ndice normalizado diferencial de la vegetación como indicador de la degra-
286
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
287
Capı́tulo 9
Introducción
288
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
289
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 130: Localización de la Cuenca La Fortuna en el área de influencia del antiguo ETCR Mutatá
290
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
291
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
132.
292
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
293
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
294
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Cuenca La Fortuna
Cobertura Área [Km2 ] % Área CNII
Urbano 0,03 0,04 90
Bosque 53,05 75,72 70
Pastos 11,99 17,11 74
Suelo desnudo 5,00 7,13 82
CNII Ponderado 71
295
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Tabla 57: Caudales máximos para diferentes tiempos de retorno de la cuenca La Fortuna
Cuenca La Fortuna
Tr [años] 2 3 5 10 25 50 100 500
QMáx [m3 /s] 71,7 121,4 180,5 257,4 360,9 437,7 516,4 698,9
296
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
297
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
298
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
299
Referencias
300
Capı́tulo 10
Introducción
Las avenidas torrenciales se definen como flujos formados por una mezcla
de agua y sedimentos en diferentes proporciones, que se desplaza a grandes
velocidades a lo largo de cauces en cuencas de montaña, y que tienen como
causas detonantes la presencia de uno o varios de los siguientes eventos: lluvias
concentradas intensas o lluvias antecedentes; enjambre de movimientos en masa;
sismos; rotura de presas naturales o artificiales; o aporte de grandes volúmenes
de agua por deshielo (Aristizábal, Carmona, y López, 2020). Se caracterizan
por su alta capacidad destructiva y tiempos de respuesta muy cortos para la
toma de acciones por parte de la población expuesta (Borga, Stoffel, Marchi,
Marra, y Jakob, 2014).
Existen tres factores fundamentales que intervienen en la amenaza de una
cuenca a generar avenidas torrenciales: la morfometrı́a de la cuenca, la disponi-
bilidad de sedimentos y disponibilidad de agua. Las dos primeras determinan la
susceptibilidad, y la disponibilidad de agua establece la amenaza (Figura 139).
La morfometrı́a determina la respuesta torrencial de una cuenca, la disponibi-
lidad de sedimentos modifica el comportamiento reológico del fluido y aumenta
su capacidad destructiva y, finalmente, la lluvia aporta los volúmenes de agua
necesarios para conformar un flujo.
En el presente trabajo se realizará un análisis considerando eventos de lluvia
extremos como detonantes.
301
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
302
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
303
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
304
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Orden del cauce principal (Su). Este será el máximo orden que ha-
yan alcanzado los drenajes, usando el método de (Strahler, 1957), además,
este será el orden de la cuenca. El orden de la cuenca permite hacer una
aproximación de que tantos contribuyentes tiene el cauce principal.
Número de drenajes (Nu). Es el total de la suma de todas los drenajes
pertenecientes a la cuenca según su orden u. Esto último es importante
porque de igual forma, se debe tener registro del número de drenajes para
cada orden existente en la cuenca por separado.
Longitud de los drenajes (Lu). Es el total de la suma de la longitud
de los drenajes de orden u. Esto último es importante porque de igual
forma, se debe tener registro de las longitudes de drenajes para cada orden
existente en la cuenca por separado. Este parámetro se obtiene en km.
Longitud del cauce principal (C1). Está dada por la suma de longi-
tudes de los cursos que componen el cauce principal. Este cauce es el de
mayor importancia de la cuenca, debido a que es allı́, donde drenan los
demás cauces de orden inferior.
Relación de longitud de los drenajes Rl o Lur. Se define como la
relación que existe entre la longitud media de canales fluviales de un or-
den determinado y la longitud media de canales de orden inmediatamente
superior. Rl tiene un rango de 1,5 ≤ Rl ≤ 3,5 (Huanca, 1999).
Relación de bifurcación (Rb).
Representa la relación existente entre el número de drenajes de un orden
dado y los del orden inmediatamente superior. Esta relación es general-
mente constante en todos los órdenes de cursos de agua. Fue expresado por
primera vez por (Horton, 1945).
Con base a este parámetro, él enunció la “ley del número de canales flu-
viales”. La relación de bifurcación de una cuenca natural en una roca ho-
mogénea se mueve en un rango de 3 ≤ Rb ≤ 5 (Huanca, 1999).
(Gil, 2009) analizó que los valores bajos (valores cercanos a 2) suelen corres-
ponder a cuencas de menor pendiente mucho más planas. Según (Senciales
González, 1999) las altas relaciones de bifurcación indican áreas de fuertes
305
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
306
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Ff Clasificación
< 0,22 muy alargada
0,22 - 0,30 Alargada
0,20 - 0,37 Ligeramente alargada
0,37 - 0,45 Ni alargada ni ensanchada
0,45 - 0,60 Ensanchada ligeramente
0,60 - 0,80 Ensanchada
0,80 - 1,20 Muy ensanchada
> 1,20 Rodeando el desagüe
307
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
308
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Fs N◦ Drenajes / Km2
Bajo 0-5
Moderado 5 - 10
Moderado - Alto 10 - 15
Alto 15 - 20
Muy Alto 20 - 25
309
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Dd Descripción
1 Bajo
1,01 - 2 Moderado
2,01 - 3 Alto
>3 Muy Alto
Entre más alto sea el ı́ndice C más grande será la permeabilidad de las
rocas de la cuenca. Valores menores a un rango de 0,3 reflejan poca infil-
tración, baja permeabilidad, pobre cobertura vegetal y suelos débiles menos
resistentes a la erosión. Valores en un rango mayor a 0,5 reflejan mayor in-
filtración, más alta permeabilidad, mejor cobertura vegetal y rocas más
resistentes a la erosión. Los valores intermedios entre 0, 3 y 0, 5 se toman
con las mismas caracterı́sticas pero moderadas (Sakthivel, Jawahar Raj,
Sivasankar, Akhila, y Omine, 2019).
Intensidad de Drenaje (Di). (Faniran, 1968) define la intensidad de
drenaje, como la relación entre la frecuencia de drenaje (Fs) y la densidad
de drenaje (Dd).
El bajo valor de la intensidad de drenaje, implica que la densidad de dre-
naje y la frecuencia de drenaje tienen poco efecto en la medida en que la
310
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
311
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Lg Descripción
< 0,4 Más erosión del Cauce
0,4 - 0,5 Erosión del cauce
0,5 - 0,6 Valor medio
0,6 - 0,7 Erosión laminar
> 0,7 Más erosión laminar
312
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
313
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 141: Cambio de forma de la curva hipsométrica con la edad del rı́o. Fuente: Elaboración propia
314
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
315
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Cuenca La
Parámetro Sı́mbolo
Fortuna
Orden de la cuenca Su 5
Longitud del cauce principal (km) C1 24, 210
Red de Drenaje Número total de corrientes Nu 450
Longitud total de las corrientes (km) Lu 171, 520
Relación de bifurcación Rb 1, 804
Relación de longitud Rl 2, 605
Coeficiente ρ ρ 1, 444
Relieve H 1668
Caracterı́sticas Pendiente media de la cuenca (◦ ) S 15, 900
del Relación del relieve Rh 0, 106
Relieve Número de rugosidad Rn 4, 103
Indice de Melton M 0, 199
316
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 142: Curva hipsométrica e Histograma altimétrico del rı́o La Fortuna, antiguo ETCR Mutatá
Figura 143: Perfil longitudinal del rı́o La Fortuna, antiguo ETCR Mutatá.
Teniendo en cuenta los valores obtenidos para los distintos ı́ndices mor-
fométricos asociados a la cuenca La Fortuna, se tiene inicialmente que esta
cuenca nace en la Serranı́a de Abive a unos 1600 (msnm), en la zona norte del
municipio de Mutatá. Esta cuenca es relacionada como una microcuenca de la
gran cuenca del Rı́o León que cubre gran parte de la zona del Urabá antio-
queño. El cauce principal desemboca sobre el Rı́o León. Con un área cercana
a los 70 km2 gran parte de está, se encuentra sobre la Serranı́a, permitiendo la
afluencia de un gran numero de contribuyentes o tributarios al cauce principal,
reflejados en el valor Lu (km) de 171, 5, obteniendo de este modo un orden
mayor del cauce de 5. Por su área esta cuenca es considerada como pequeña
(Aranda, 1998). Otro aspecto importante es la relación que existe entre el Lur
(Rl) y Rb, esta puede indicar primero, que los valores bajos de Lur indican
317
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
una mayor longitud de drenajes de orden uno o dos con respecto a ordenes de
drenajes mayor, lo que indica que estos drenajes de orden inferior se encuen-
tran en zonas de pendiente media o alta, en términos de influencia estructural
y como los drenajes pueden estar afectados o no por esta tendencia en función
de la pendiente, podemos decir, dado el valor inferior de Rb cercano a 2, estos
drenajes asociados a la cuenca La Fortuna presentan una baja perturbación
estructural en el patrón del drenaje. Con respecto al parámetro ρ se evaluara
en base a los resultados obtenidos para Rb y Rl, dado que estos resultados son
cercanos a 3, podemos decir que su relación es inversamente proporcional a ρ,
es decir, un valor elevado, mostrando que la longitud de los drenajes presentan
una mayor capacidad de almacenamiento hı́drico en sus cauces, ocasionando la
probabilidad de ocurrencia en eventos de inundación.
La influencia de los parámetros de forma presentados en la Tabla 66 inciden
sobre las caracterı́sticas de la red de drenajes de la cuenca La Fortuna. Cono-
ciendo el tamaño de su área en km2 , perı́metro de 75 km aproximadamente,
factor forma de 0, 283 y un coeficiente de Gravelius (Cc) igual a 2, 510, a esta
le corresponde una tendencia de forma oval - oblonga a rectangular - oblonga,
esto supone que la cuenca presenta una baja susceptibilidad a las avenidas to-
rrenciales, dado que todos los flujos debido a procesos de escorrentı́a drenan
hacia el cauce principal, valores por debajo de 1, 50 significarı́an una forma mas
ovalada de la cuenca y por ende estarı́a más sujeta a avenidas rápidas e intensas
lo que podrı́a generar perdida de suelos en las parte saltas de la cuenca y en
consecuencia un cambio morfológico del terreno en la zonas más bajas.
Estableciendo un punto de partida en las caracterı́sticas que influyen en
la relación de circularidad y la longitud de los drenajes, en conjunto con las
estructuras geológicas, se puede establecer que se una superficie impermeable
en la zona alta de la cuenca, es decir, un control geológico en esta parte dando
lugar a menores tiempos de concentración, lo anterior en comparación con el
valor de Re dan como resultado una cuenca menos alargada, mostrando a su
vez un alto relieve para las partes precisamente altas de la cuenca. El tema
de la forma de la cuenca y de los cambios en el relieve se debe a su ubicación
estratégica ya que se encuentra en el limite con depósitos aluviales y terrazas
del rı́o León y las zonas altas asociadas a la Serranı́a de Abive. Si se extrapolan
estos valores con los obtenidos para la subcuenca del rı́o La Fortuna, se evidencia
valores que muestran una forma un poco más alargada (Consorcio Icaro - Urabá,
2017).
318
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
319
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
320
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
321
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 144: Umbrales de Wilford y cols. (2004) aplicados para el antiguo ETCR Mutatá.
322
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
323
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 146: Amenaza por movimientos en masa detonados por lluvia correspondiente al periodo de
retorno de 10 años.
Figura 147: Amenaza por movimientos en masa detonados por lluvia correspondiente al periodo de
retorno de 100 años.
324
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 148: Amenaza por movimientos en masa detonados por lluvia correspondiente al periodo de
retorno de 500 años.
325
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Rı́o La Fortuna
Tr (años) 10 100 500
Vol solido (m3 ) 7568490,8 7568490,8 7568913,5
Caudal lı́quido (m3 /s) 257,4 516,4 698,9
Tc (min) 230
3
Volumen Lı́quido (m ) 3552120,0 7126320,0 9645493,7
Volumen Total (m3 ) 11120610,8 14694810,8 17214407,1
% Lı́quido 31,9 48,5 56,0
% Sólido 68,1 51,5 44,0
3
Caudal total (m /s) 805,8 1064,8 1247,4
326
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
327
Referencias
328
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
329
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
330
Capı́tulo 11
Para precisar la información y dar una idea general de la ocupación del terri-
torio se realizó un muestreo de las construcciones visibles, a partir de imágenes
satelitales, con la ayuda proporcionada por Arcgis Online de ESRI a través
de su plataforma World Imagery. Estos datos tienen un rango de actualidad
de entre 3 y 5 años aproximadamente (última actualización: 22 de julio del
2020), permitiendo tener un conteo estimado de las casas que hacı́an parte de
la zona de estudio. El proceso de selección se realizó por medio de los rasgos
geométricos y colores caracterı́sticos que señalan la intervención antrópica en
el paisaje. Además, para la búsqueda de construcciones, se partió de los datos
331
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
332
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
333
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 152: Zonas en condición de amenaza para el predio del antiguo ETCR Mutatá.
la zona.
En la delimitación de las ACR se utilizaron los mapas de amenaza por mo-
vimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, al igual que la infra-
estructura que refleja la ocupación levantada en capo y las imágenes satélites
actualizadas.
Con esta información se procede a evaluar la categorı́a alta en cada tipo
de amenaza para ser contrastada con la infraestructura y ası́ tener el mapa
presentado en la Figura 152, en el cual se resalta que la amenaza alta toque
de manera parcial algún tipo de infraestructura se propende por el escenario
mas critico, es decir, es marcada toda la edificación como riego y requerirá ser
verificado en los estudios de detalle.
Debido a las bajas densidades de la ocupación de estos territorios, la infraes-
tructura generalmente se encuentra por debajo del área mı́nima cartografiable
334
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 153: Zonas en condición de riesgo para el predio del antiguo ETCR Mutatá.
335
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
336
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
4. Se recomienda respetar y cuidar los retiros a los cauces tales como el rio
La Fortuna y la quebrada Becuarandó, en especial mientras no se realice
estudios de detalles tales como rondas hı́dricas.
337
Parte IV
338
Capı́tulo 12
Introducción
339
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
340
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 154: Resultado del trabajo realizado con LIDAR en la zona de estudio, Elaboración propia con
el software Quick Terrain Reader v 8.2.0.
341
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
342
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
de difı́cil acceso. Para esto se llevó a cabo la delimitación de las áreas de terreno
que presentan formas y caracterı́sticas homogéneas (ver formato del anexo A-5
del Colombiano-SGC (2017) el cual se basa en la metodologı́a propuesta por
Carvajal (2012)).
Los ambientes geomorfológicos presentes en el área de estudio son: fluvial,
antrópico y estructural-denudacional. Para codificar cada componente geomor-
fológica se utilizaron atributos como la inclinación de la ladera, la longitud, la
forma y la rugosidad. (ver Figura 158).
343
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
ponentes geomorfológicas (ver Tabla 68), donde las laderas abruptas cortas irre-
gulares rugosas (Lacir) y las laderas moderadas cortas rectilı́neas lisas (Lmcrl)
ocupan la mayor parte del área, 13 % y 11 % respectivamente. Las componentes
geomorfológicas delimitadas como laderas ocupan el 71 % del área, predomi-
nando el tipo de inclinación abrupta (46 % del área), la longitud corta (56 %
del área), la forma irregular (32 % del área) y laderas de rugosidad lisa (42 %
del área).
-76°33' -76°32' -76°32'
± Lam
rl Lm
M il
La
7°29'
cir
7°29'
l Lmcr
L m ci l
crr
l
cr
Lm
La
La m i r
La ci l
Momp
cr
il
La c
L l
cc
Ts am La
La
cr
M
m
ec
om
rr
L
r
a
Lob
7°29'
Ll
7°29'
Bp
Ca Lamil Lmcil Mompd ac
Ll a
rr
Momx a
Lo
nt
Dver Lamir Lmcrl Momr
bx
Pa a
Laccl Lamrl Lmcrr Momxa
Laccr Lamrr Lmmrl Pa
Lacil Leccr Loba Ti
Lacir Llant Lobxa Ts m
Lacrl Llin Moma ETCR 0 250 500
344
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Tabla 68: Leyenda del mapa geomorfológico de detalle del antiguo ETCR Mutatá.
345
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
346
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
347
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
348
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
349
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
7°29'
7°29'
Ô
Ô
ÔÔ
Ô
ÔÔ
Ô
ÔÔ
Ô
ÔÔ
Ô
ÔÔ
Ô
ÔÔ
Ô
ÔÔ
Ô
Ô
Ô
ÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔ
Ô
Í
Í
Æ
ÆÆ
ÆÆÆÆÆÆ
Æ
ÆÆÆ
ÆÆ
ÆÆ
ÆÆ
ÆÆ
Æ
ÆÆ
ÆÆ
ÆÆ
ÆÆ
ÆÆ
ÆÆ
Æ
Ô
Ô
ÔÔ
Ô
ÔÔ
Ô
ÔÔ
Ô
ÔÔ
Ô
ÔÔ
Ô
ÔÔ
Ô
ÔÔ
Ô
Ô
ÔÔÔÔÔÔÔÔÔ Ô
Ô
ÔÔ
Ô
ÔÔ
Ô
ÔÔ
Ô
ÔÔ
Ô
ÔÔ
Ô
ÔÔ
Ô
ÔÔ
Ô
Ô
Ô
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔÔ Ô
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
Procesos morfodinámicos ÆÔ
Ô
Æ
Æ
Ô
Ô
Ô
Ô
Ô
Ô
Ô
Ô
Æ
Ô
Ô
Ô
Ô
Æ
Ô
Ô
Ô
Ô
Ô
Ô
Ô
Ô
Æ
Ô
ÔÔÔ
Ô
Ô
Ô
Ô
Ô
Ô
Ô
Ô
ÔÔ
Ô
Ô
Æ
ÆÆ
ÆÆ
ÆÆ
ÆÆ
ÆÆ
Æ
Ô
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
Ô
Ô
ÆÆÆÆÆ Æ
ÆÆ
Æ
Æ
ÆÔÆ
Ô
ÆÆ
Ô
ÆÔÆ
Ô
ÆÔ Æ
ÆÆ
ÆÆ
ÆÆ
ÆÆ
ÆÆ
Æ
7°29'
ÆÆÆÆÆ ÆÆ
ÆÔ
ÔÔ
Ô
ÆÔ
Ô
ÆÔ
ÔÔ
Ô
ÆÔ
Ô ÆÆÆÆÆÆ ÆÆÆÆ ÔÔÔÔÔÔÔÔÔÔ
7°29'
ÆÆÆÆÆ Ô
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ Æ ÔÔÔÔÔÔÔÔÔÔ
Æ
ÔÆ
ÔÔ
ÔÆ
ÔÆ
ÔÔ
ÔÆ
Erosión laminar
Ô Ô ÆÆÆÆÆÆ
ÆÆÆÆÆ Æ
ÆÆ
ÆÆÆ Ô
Ô
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
Ô
Ô
ÔÔ
Ô
ÔÔÔ
Ô
ÔÔ
ÔÔÔ ÆÆ ÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔÔ
ÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔ
Ô
ÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔ
ÔReptación Ô
Ô
ÔÔ
Ô
ÔÔ
Ô
Ô
ÔÔ
Ô
Ô
ÔÔ
Ô
Ô
ÔÔ
Ô
Ô
ÔÔ
Ô
Ô
ÔÔ
Ô
Ô
ÔÔ
Ô
Ô
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
ÔÔ
Ô ÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔ
Ô
Zona húmeda
Í
Activo
ÔÔÔÔ
Ô
ÔÔ
Ô
ÔÔ
Ô
ÔÔ
Ô
ÔÔ
Ô
ÔÔ
Ô
Ô
Ô
ÔÔÔÔÔÔÔÔÔ
Cicatriz ÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔÔ
ÔÔ
Ô m
Socavación 0 250 500
350
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
(a) (b)
(d)
(c)
351
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
(a) (b)
(a) (b)
Figura 167: Procesos morfodinámicos de tipo socavación lateral en la quebrada Becuarandó del
antiguo ETCR Mutatá
352
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
(b)
(a)
Figura 168: Algunas zonas húmedas o con mal drenaje en el antiguo ETCR Mutatá
clastos de roca volcánica, por lo cual en este trabajo se les asigna el nombre de
conglomerado de chert (Cchert) y conglomerado de lı́tico (Clitico) respectiva-
mente.
El suelo residual a partir de conglomerado de chert (SrCchert) desarrolla un
relieve en forma de montı́culos alargados (¡50m) de crestas agudas orientados en
dirección N-S y NNE y ocupa el 41 % del área del antiguo ETCR. Este material
se identifica en 4 apiques (AP1, AP5, AP8, AP20), y en campo se describe como
un suelo de textura arcillolimosa a arenosa en algunos puntos, húmedo de color
pardo medio a pardo oscuro, está conformada por arcilla entre 50 % y 20 %, limo
entre 30 % y 10 %, arena fina entre 30 % y 10 % y en algunas zonas se observa
presencia de arena media (30 %) y arena gruesa (20 %), presenta desde alta
plasticidad hasta materiales no plásticos de consistencia media a blanda. En la
Figura 173 se presenta uno de los perfiles desarrollados por este tipo de roca, en
este punto el saprolito presenta una relación clasto/matriz 60/40, la matriz está
conformada por limo (5 %), arena fina (20 %), arena media (40 %), arena gruesa
353
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
-76°33'
±
m
0 125 250
A13
A14
A12
A15
P14
A21
A11
" Apiques A17
P10
! Perforaciones A8 P6
P12
ETCR P11
A6
-76°33'
±
A11
7°29'
7°29'
P9 PTAP1
P7 P5 PTAP3
L2
P8 A7 P4 PTAP2
L1
A2 P1
P2 PTAR3
P3 A1
PTAR2
A5
" Apiques
! Perforaciones
Líneas sísmicas
m
ETCR 0 125 250
-76°32'
(30 %) y grava (5 %), los clastos son de color negro, esféricos y redondeados con
moderada meteorización. Como roca fresca a alterada se observó en la primera
354
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
(a) (b)
Figura 170: Ilustraciones de apiques y perforaciones. (a) Apique con dimensiones 1x1x1,5m con toma
de muestra inalterada a 0,5m de profundidad y alterada a 1, 5m. (b) Perforaciones a 6m y 3m de
profundidad con diámetro de 55mm con toma de muestra alterada o inalterada cada 50cm
Figura 171: Mapa de unidades geológicas superficiales (UGS) en el antiguo ETCR Mutatá. Aluvión
antiguo (Ala), aluvión reciente (Alr), saprolito de arenisca (SAre), saprolito de conglomerado de lı́tico
(SClitico), saprolito de intercalación (SInt), suelo antrópico (Sa), suelo residual de arcillolita (SrArc),
suelo residual de conglomerado de chert (SrCchert), suelo residual de conglomerado de lı́tico (SrClitico)
y suelo transportado de vertiente (Stv).
355
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
356
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
en la zona SW del antiguo ETCR Mutatá, ocupando el 0,33 % del área con
atributos de pendiente suave a moderada y presencia de flujos de agua intermi-
tentes. Este material se identifica en el apique 10, y en campo se describe como
un suelo de textura limosa, húmedo, de color pardo claro, está conformada por
arcilla (30 %), limo (60 %) y arena fina (10 %), con plasticidad y consistencia
media. En la Figura 174 se señala el suelo encontrado en esta unidad, en dicho
punto se encuentra además la capa de saprolito en el nivel inferior presenta una
relación clasto/matriz 40/60. La matriz está conformada por arcilla (5 %), limo
(35 %), arena fina (35 %), arena media (20 %), arena gruesa (5 %), con clastos
de color rojizo y grises, esféricos a discoidales subangular, con meteorización
moderada a alta.
357
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
y arena media (15 %), húmeda, de color pardo claro, la plasticidad es baja y
la consistencia media. Los clastos presentan óxidos negros y naranjas, esféricos,
subredondeados (ver Figura 175).
358
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
sistencia blanda, los clastos son de color negro, gris, de forma esférica angular
y descompuestos. El saprolito a partir del conglomerado de chert, es matriz
soportado con relación 70/30, la matriz es menos húmeda que la descrita an-
teriormente, con coloración parda media y conformada por limo (5 %), arena
fina (15 %), arena media (30 %) y arena gruesa (50 %), no plástica y suelta, los
clastos son negros, esféricos, subredondeados (ver Figura 177).
Una de las zonas ocupadas actualmente por la comunidad corresponde a la
unidad superficial de aluviones antiguos (Ala), asociados principalmente a la
quebrada Becuarandó y NN, son superficies planas caracterı́sticas de terrazas
aluviales superiores e inferiores, se encuentran en el 4 % del área del antiguo
ETCR Mutatá. Sobre esta unidad se realizaron 3 apiques (AP2, AP3, AP9), a
partir de los cuales se describe en campo como un material de textura matriz
soportado con relación 80/20 o 90/10, moderadamente seleccionado, la matriz
es húmeda de color pardo rojiza, conformada por arcilla desde 10 % hasta 50 %,
limo desde 30 % hasta 45 %, arena fina desde 10 % hasta 50 %, arena media
desde el 20 % al 50 % y arena gruesa desde el 10 % hasta el 25 %. La plas-
ticidad va desde no plástica hasta alta de consistencia blanda y cementación
débil, los clastos son esféricos redondeados con tamaños desde 1cm hasta 6cm,
compuestos por pórfidos, chert y arenisca, con meteorización moderada (Ver
359
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
(a) (b)
360
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
361
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
de vertiente, son áreas pequeñas que ocupan el 0.5 % del área del antiguo ETCR.
Algunos depósitos se delimitan por evidencias vistas en la salida de campo y
otros se realizaron en base al DEM de detalle. Estos materiales se identifican en
5 apiques (AP7, AP13, AP15, AP20, AP21), la mayorı́a de pequeños espesores
y se depositan sobre diversos materiales. A continuación se describe el apique
donde se encuentra el suelo transportado de vertiente de mayor espesor: co-
rresponde a un material matriz soportado con relación matriz/clasto de 70/30,
pobremente seleccionado, la matriz es húmeda de color pardo medio, confor-
mada por limo (15 %) y arena fina (30 %), arena media (40 %) y arena gruesa
(15 %) con plasticidad baja, compacidad suelta y cementación moderada, los
bloques son esféricos redondeados con tamaños desde 2cm hasta de 1m (Ver
Figura 181).
En la realización de algunos apiques se encontraron horizontes saturados o
con agua en ascenso a profundidades desde los 50cm en algunos casos, lo cual
está asociado a la cercanı́a de esos puntos a afluentes intermitentes.
362
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 181: Suelo transportado de vertiente (Stv). (a) Perfil de la unidad Stv. (b) y (c) tamaño de
bloques que componen la unidad en un punto particular
Ensayo MASW
363
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Como resultado se presentan los perfiles bidimensionales (2D) para cada una
de las lineas sı́smicas en un modelo simplificado donde se discriminan cada una
de las capas que conforman el subsuelo donde se identifica Vs , espesor y abscisa
de la lı́nea sı́smica.
364
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
En la lı́nea sı́smica 2 (Figura. 184) entre las abscisas 0-50 se observa un mate-
rial denso cercano a la superficie entre los 2 y 5m de profundidad, el material es
semi-rı́gido a rı́gido con Vs hasta 300m/s y entre los 9 y 17m aproximadamente
es de rı́gido a denso, Vs entre 300 y 500m/s. A partir de esta profundidad se
registró un suelo muy denso a roca de rigidez media, con Vs hasta los 1040m/s.
Entre las abscisas 50 y 115 se registraron capas de menor rigidez, hasta los
5m se presenta un suelo de consistencia blanda a media, con Vs menor a 200m/s.
Luego se observa entre los 16 y 20m un suelo semi-rı́gido a rı́gido, con Vs de 200
a 360m/s. Finalmente se registró un suelo muy denso a roca blanda, el cual se
extiende hasta la máxima profundidad alcanzada.
365
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
366
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
367
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
368
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
ID P LL LP IP %G %A %F USCS γh γs Su c’ φ k
AP-01-M1 0,5 15,9 11 3E-07
AP-02-M1 0,5 45 35 10 ML
AP-03-M1 0,5 39 27 12 ML 16,2 12,2
AP-04-M1 0,5 40 26 14 ML 17,7 13,6
AP-05-M2 0,5 55 31 24 11,8 8 80,2 MH
AP-06-M1 0,5 67 35 32 0 3,2 96,8 MH 18,2 12,8 16
AP-07-M1 0,5 48 35 13 ML 15,9 11,3
AP-08-M1 0,5 37 26 11 ML 6E-08
AP-09-M1 0,5 44 29 15 ML 16,7 12,5 9E-06
AP-10-M1 0,5 0 25
AP-10-M2 1,5 57 31 26 0 1,3 98,7 MH
AP-12-M1 0,5 47 33 14 ML 16,8 11,8
AP-14-M1 0,5 17,8 13,8
AP-15-M1 0,5 17,5 14,7
AP-16-M1 0,5 16,7 11,2 9E-07
AP-17-M1 0,5 39 31 8 ML
AP-17-M1 1 15,8 11,4
AP-18-M1 0,5 46 31 15 ML 17,8 13,1
AP-19-M1 0,5 16,1 11,4
AP-20-M1 0,5 48 30 18 ML 16,3 12,3
AP-21-M1 0,5 33 23 10 7,3 49,9 42,8 SC 17,6 14,6 71,3
P10-M1 0,75 38 22 16 23,6 17,9 58,5 CL 17,8 14,3 22,9
P11-M1 0,75 41 30 11 ML 18,1 14,8
P11-M3 2,75 39 28 11 40,9 24,7 34,4 GM 18,3 14,7 13,7
P12-M1 0,75 54 32 22 0 1,2 98,8 MH 19,2 14 75 32
P13-M1 0,75 25 21 4 15,9 46,7 37,4 SC-SM 21,3 18,4
P13-M3 2,75 25 22 3 22,2 39,5 38,3 SM 20,3 16,3
P14-M1 0,75 54 37 17 37 15,7 47,3 GM 17,3 12,6
P14-M3 2,75 17,2 13
P1-M1 0,75 31 32
P1-M3 2,75 34 26 8 49,9 18,3 31,8 GM 20,1 16,4 0 33
P1-M4 3,75 0 33
P2-M1 0,75 20,7 19,1
P2-M3 2,75 32 21 11 25,2 23,7 51,1 CL 18,2 13,8 53,5
P3-M1 0,5 37 22 15 25,4 27,9 46,7 SC 17 13,7
P4-M1 0,75 42,9
P5-M1 0,75 29 18 11 CL
P6-M1 0,75 45 31 14 22,6 14,9 62,5 ML 19,1 15,2 61 32
P6-M3 2,75 17,5 14,5
P7-M1 0,75 54 36 18 0 4,6 95,4 MH 17,2 12,2 82,1
P7-M3 2,75 49 33 16 ML 15,9 11,3
P8-M1 0,5 63 35 28 23,2 14,4 62,4 MH 16,6 11,9 41,7 0 28
P8-M4 3,75 52 28 24 1,9 13,6 84,5 CH 18,2 13,8
P9-M1 0,75 55 35 20 1,8 6,7 91,5 MH 16,7 11,8 99,1
369
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Tabla 73: parámetros obtenidos mediante ensayos de laboratorio para la PTAP Y PTAR
ID P LL LP IP %G %A %F USCS Su c’ φ
PTAP1-M6 5,75 28 22 6 73,6 16,3 10,1 GP-GC
PTAP2-M6 5,75 29 21 8 14,1 48,9 37 SC
PTAP3-M1 0,75 0 34
PTAP3-M2 1,75 36 26 10 47,8 28,4 23,8 GM
PTAP3-M3 2,75 0 34
PTAP3-M6 5,75 39 24 15 0 7,5 92,5 CL
PTAR1-M5 4,75 28 19 9 63,3 21,5 15,2 GC
PTAR2-M2 1,75 49 28 21 4,9 14,4 80,7 CL
PTAR2-M3 2,75 33,5 5 31
PTAR2-M4 3,75 60,9 5 31
PTAR2-M5 4,75 48 25 23 6,7 13,2 80,1 CL
PTAR3-M5 4,75 31 24 7 24,2 44,3 31,5 SM
370
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
371
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
1x10−10 m/s.
Figura 186: Variabilidad en los limites de consistencia de la zona 1 mediante la Carta de plasticidad
de Casagrande.
372
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 187: Variabilidad en los limites de consistencia de la zona 2 mediante la Carta de plasticidad
de Casagrande.
Figura 188: Variabilidad en los limites de consistencia de la zona 3 mediante la Carta de plasticidad
de Casagrande.
373
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 189: Variabilidad en los limites de consistencia de la zona 4 mediante la Carta de plasticidad
de Casagrande.
374
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 190: Variabilidad en los limites de consistencia de la zona 5 mediante la Carta de plasticidad
de Casagrande.
Figura 191: Variabilidad en los limites de consistencia de la zona 6 mediante la Carta de plasticidad
de Casagrande.
375
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Zona 7 – stv: el suelo de la zona está compuesto por limo de baja plasti-
cidad (ML), con variaciones de grava limosa (GM),tal como se muestra en la
distribución de los diferentes puntos en la carta de plasticidad (Figura 192). La
resistencia a la penetración estándar (N-SPT) oscila entre 7 y 17 golpes/0,3m.
Los parámetros de resistencia reportados presentan una media de 61 kPa y 32◦
para la cohesión y ángulo de fricción, respectivamente. En cuanto a la conduc-
tividad hidráulica saturada (Ks ) el rango de valores considerados oscila entre
1x10−6 y 5x10−9 m/s.
Figura 192: Variabilidad en los limites de consistencia de la zona 7 mediante la Carta de plasticidad
de Casagrande.
Zona 8 – SInt: el suelo de la zona está compuesto por limo de baja plasti-
cidad (ML), como se muestra en la distribución de los diferentes puntos en la
carta de plasticidad (Figura 193). Los parámetros de resistencia se asocian a
los reportados en la zona 1. En cuanto a la conductividad hidráulica saturada
(Ks ) el rango de valores considerados oscila entre 1x10−6 y 5x10−9 m/s.
Zona 9 – Sa: la variabilidad granulométrica de los puntos de exploración
en la zona presenta suelos compuestos limo de baja plasticidad (ML), con va-
riaciones de grava limosa (GM), tal como se muestra en la distribución de los
diferentes puntos en la carta de plasticidad (Figura 194). La resistencia a la pe-
netración estándar (N-SPT) oscila entre 12 y 19 golpes/0,3m. Los parámetros
376
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 193: Variabilidad en los limites de consistencia de la zona 8 mediante la Carta de plasticidad
de Casagrande.
12.5. TRIGRS
377
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 194: Variabilidad en los limites de consistencia de la zona 9 mediante la Carta de plasticidad
de Casagrande.
378
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 195: Esquema metodológico de la evaluación de amenaza empleando TRIGRS como modelo
de amenaza. Adaptado de van Westen y cols. (2008)
379
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
∂θ ∂ 1 ∂ψ
= · [K(ψ) · ( 2 · − 1)] (12.1)
∂t ∂Z cos δ ∂Z
Donde, Z es la profundidad bajo la superficie del terreno (dirección de la
coordenada vertical, positiva hacia abajo), (ψ) es la cabeza de presión, K(ψ)
es la función de la conductividad hidráulica y (δ) el ángulo del talud (Figura
196).
Figura 196: Condiciones hidrológicas en los estratos superficiales del suelo. Adaptado de Baum y
cols. (2008)
380
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
381
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
382
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Intensidad (mm/h)
Tr=10 años 1 hora Tr=100 años 4horas
59.53 27.35
N
X dF s 2
V [F S] = ( ) V (xi ) (12.7)
i=1
dx i
Donde x̄i y V(xi ) son la media y varianza de cada variable aleatoria, respecti-
vamente. Para los valores de las derivadas usualmente se utiliza la aproximación
numérica dada por Christian, Ladd, y Baecher (1994):
383
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
E[F S] − 1
βI = (12.9)
σ[F S]
Donde E[FS] es el valor esperado del factor de seguridad calculado con los
parámetros medios de las variables independientes y σ[FS] es la desviación
estándar del factor de seguridad obtenida por la Ecuación (12.9), teniendo co-
mo el FS critico el valor igual a 1. Este ı́ndice expresa la confiabilidad de FS en
relación con la probabilidad de falla o ruptura. Para este proyecto se evalúa el
modelo FOSM a partir de las variaciones de los parámetros de resistencia (cohe-
sión, ángulo de fricción), el peso unitario húmedo y conductividad hidráulica
saturada (Tabla 77).
Tabla 77: Valores medios y porcentaje de variación para el modelo FOSM (Assis y cols., 2012)
384
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 197: Amenaza por movimientos en masa tipo planar- a) Escenario Tr=10 años parcialmente
saturado
Figura 198: Amenaza por movimientos en masa tipo planar- Escenario Tr=10 años saturado
12.6. Scoops3D
385
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 199: Amenaza por movimientos en masa tipo planar- Escenario Tr=100 años parcialmente
saturado
Figura 200: Amenaza por movimientos en masa tipo planar- Escenario Tr=100 años saturado
386
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
rizontal, donde cada punto representa el centro de una superficie de falla esférica
a analizar como potencial deslizamiento considerando la compleja topografı́a.
Acorde con esta red de búsqueda cada columna es atravesada por múltiples
esferas, siendo el FS más bajo el asignado a dicha columna, la cual contiene
la información de análisis (profundidad de las capas de subsuelo, parámetros
geotécnicos y nivel piezométrico). La búsqueda de zonas susceptibles a desliza-
mientos es acotada al restringir la máxima y mı́nima área o volumen a deslizarse
considerando como criterio los trabajos realizados en campo.
(b)
(a)
Figura 201: a) Matriz de análisis Scoops3D (Reid y cols., 2015). b) Capas de entrada
387
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
r·A
hs = (12.10)
b · Ks · sin θ · cos θ
Donde hs es la altura del nivel de agua, r representa la intensidad de la
lluvia antecedente (m/s), A es el área contributiva (m2 ) que drena a través
del ancho b (m) de la celda, Ks es la conductividad hidráulica saturada
(m/s) y θ la pendiente del terreno (◦ ).
P
Ri,j ci,j Ahi,j + Wi,j − Zpzi,j γw Ahi,j tan φi,j /mαi,j
F = P (12.11)
Wi,j [Ri,j sin αi,j + keq ei,j ]
388
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
389
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
(a)
(b)
Figura 202: a) Diagrama 3D del análisis de estabilidad (Reid y cols., 2015). b) Diagrama de fuerzas
sobre columna tı́pica (Zhang y Wang, 2019)
390
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Amax = Aa · Fa · I (12.13)
391
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 204: Coeficiente de amplificación Fa del suelos para periodos cortos del espectro (Asociación
Colombiana de Ingenierı́a Sı́smica, 2010)
12.6.3. Resultados
En la Figura 205 y Figura 206 se presentan los resultados para 4 escenarios
evaluados en Scoops3D. En dos de ellos se considera la fuerza sı́smica, Escenario
392
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
1: estado seco, Escenario 2: estado seco con análisis sı́smico, Escenario 3: nivel
de agua alto, Escenario 4: nivel de agua alto con análisis sı́smico.
Tabla 79: Porcentaje de área de FS por escenario evaluado
393
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
394
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
395
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
7°29'
7°29'
7°29'
7°29'
7°29'
7°29'
7°29'
7°29'
396
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
7°29'
7°29'
7°29'
7°29'
Zona heurística
m
ETCR 0 250 500
397
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Categorı́a %
Baja 26,7
Media 37,5
Alta 35,8
398
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
7°29'
7°29'
7°29'
9
10
7°29'
6
1
2
3 8
5 4
Cortes
Unidades de ladera
m
ETCR 0 250 500
Figura 211: Mapa de las unidades de ladera y los cortes realizados para Mutatá
399
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
dia. Tomando en cuenta los resultados obtenidos por los ensayos de laboratorio
correspondientes para las dos muestras extraı́das, se incluyen los parámetros
geotécnicos en el software Slide para ambos materiales analizados, como parte
de los primeros horizontes de suelo, hasta los 3m de profundidad registrados en
la perforación. Para los siguientes horizontes de suelo se tomaron los datos de la
parametrización geotécnica, realizada a partir de la geologı́a superficial y aplica-
da para el modelo Scoops3D, de donde se utilizaron los parámetros registrados
para los horizontes de la zona 5, en la cual se ubica el corte espacialmente.
Los resultados obtenidos por el software Slide para los distintos métodos y
escenarios estudiados permiten entender la zona analizada como de amenaza
media, ya que para los escenarios pseudoestáticos se obtienen factores de segu-
ridad FS muy cercanos a 1, con algunas probabilidades de falla que llegan a
ser hasta del 89 %, sin embargo, en condición del 0 %, lo que permite interpre-
tar la zona como parcialmente estable e inmersa en una amenaza latente para
escenarios con influencia de movimientos sı́smicos (ver Tabla 81).
La inclusión de este corte y de la zona de interés representada en el perfil
se da por la presencia de un polı́gono con amenaza alta según los resultados
tanto de Scoops3D como para TRIGRS, adicional a que esta misma zona fue
identificada en campo como una zona de interés y de posible inestabilidad, según
la interpretación heurı́stica realizada en la visita al antiguo ETCR. Finalmente,
partiendo de la existencia del polı́gono con amenaza alta sobre el perfil y la
obtención de factores de seguridad que representan una relativa probabilidad
de falla en el terreno, se debe interpretar la sección estudiada como una zona
en amenaza media, por esta razón, por medio del software Slide se realizaron
variaciones en el nivel freático, en donde se encontró que disminuir la altitud del
nivel freático en al menos 7m, reduce considerablemente la probabilidad de falla
PF, obteniendo valores inferiores al 1, 8 %, y se logran FS mayores a 1, 05 en
el escenario más critico (sismo circular), tal como se observa en la Figura 212.
Por esta razón se recomienda la instalación de un sistema de filtros o drenajes
superficiales o subsuperficiales que permitan bajar 7m el nivel freático, para de
esta forma reducir la probabilidad de falla en la zona.
400
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Tabla 81: Resultados de Slide para C1 y escenario más critico con y sin influencia de sismo.
del perfil correspondiente y siendo esta perforación muy relevante para la in-
terpretación del corte, debido a su ubicación en cercanı́as con la zona de mayor
pendiente del perfil. Para la perforación P8 se tiene una descripción del material
como un horizonte de suelo residual de textura arcillosa con alto grado de satu-
ración, conformado en su mayorı́a por arcillas en un 40 % y limos al 35 %, con
plasticidad y consistencia media. Los ensayos de laboratorio correspondientes se
realizaron en dos materiales, para los cuales se incluyen los parámetros geotécni-
cos en el software Slide, como parte de los primeros horizontes de suelo, hasta
los 4 m de profundidad registrados en la perforación y materiales analizados.
Para los siguientes horizontes de suelo se tomaron los datos de la parametriza-
ción geotécnica, realizada a partir de la geologı́a superficial y aplicada para el
modelo Scoops3D, de donde se utilizaron los parámetros registrados para los
horizontes de la zona 5, en la cual se ubica el corte espacialmente.
401
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 212: Perfil del corte C1 en escenario más critico (sismo circular) con disminución del nivel
freático.
402
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Tabla 82: Resultados de Slide para C2 y escenario más critico con y sin influencia de sismo.
parámetros de las muestras con una mayor confianza, dado que los resultados
serán aún más cercanos a la realidad, por ser tomados directamente en la zona de
interés. Para dicha perforación, a partir de la descripción del material, en el que
se tiene un 40 % de arcillas y 35 % de limos, con consistencia y plasticidad media,
y la interpretación general como un suelo residual de textura arcillosa con alto
grado de saturación. Los ensayos de laboratorio correspondientes se realizaron
en dos materiales, para los cuales se incluyen los parámetros geotécnicos en
el software Slide, como parte de los primeros horizontes de suelo, hasta los
4m de profundidad registrados en la perforación y materiales analizados. Para
los siguientes horizontes de suelo se tomaron los datos de la parametrización
geotécnica, realizada a partir de la geologı́a superficial y aplicada para el modelo
Scoops3D, de donde se utilizaron los parámetros registrados para los horizontes
403
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
404
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Tabla 83: Resultados de Slide para C3 y escenario más critico con y sin influencia de sismo.
405
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
406
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
407
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Para los diferentes escenarios y sus respuestas en cuanto a los métodos es-
tadı́sticos utilizados en Slide se evidencia factores de seguridad muy superiores
a 1, 8, lo que indica estabilidad en el talud, por tal motivo no se realizan consi-
deraciones o recomendaciones.
408
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
409
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
410
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 213: Perfil del corte C7 en escenario más critico (Sismo Circular) con disminución del nivel
freático.
411
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
412
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
413
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Tabla 89: Resultados de Slide para C9 y escenario más critico con y sin influencia de sismo.
414
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Tabla 90: Resultados de Slide para C10 y escenario más critico con y sin influencia de sismo.
415
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 214: Perfil del corte C10 en escenario más critico (sismo circular) con disminución del nivel
freático.
416
Referencias
417
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
418
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
.com.co/books?id=z lRAAAAMAAJ
USCACE. (1999). Risk-based analysis in geotechnical engi¬neering for support of planning studies.
(ETL 1110), 2-556.
van Westen, C. J., Castellanos, E., y Kuriakose, S. L. (2008). Spatial data for landslide susceptibility,
hazard, and vulnerability assessment: An overview. Eng. Geol., 102 (3-4), 112–131. Descargado
de http://dx.doi.org/10.1016/j.enggeo.2008.03.010 doi: 10.1016/j.enggeo.2008.03.010
Wösten, J., Pachepsky, Y. A., y Rawls, W. (2001). Pedotransfer functions: bridging the gap between
available basic soil data and missing soil hydraulic characteristics. Journal of hydrology, 251 (3-
4), 123–150.
Yetkin, M., Simsir, F., Ozfirat, M., Ozfirat, P., y Yenice, H. (2016, 05). A fuzzy approach to selecting
roof supports in longwall mining. South African Journal of Industrial Engineering, 27 , 162 -
177.
Zhang, S., y Wang, F. (2019). Three-dimensional seismic slope stability assessment with the application
of Scoops3D and GIS: a case study in Atsuma, Hokkaido. Geoenvironmental Disasters, 6 , 14.
doi: 10.1186/s40677-019-0125-9
419
Capı́tulo 13
Introducción
420
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
421
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
∂h ∂hUx ∂hUy
+ + =0
∂t ∂x ∂y
h2
∂ ∂ 2 ∂
(hUx ) + hUx + g + (hUx Uy )
∂t ∂x 2 ∂y
∂zb τs,x τb,x ∂ ∂Ux ∂ ∂Ux
= −gh + − + νt h + νt h (13.1)
∂x ρ ρ ∂x ∂x ∂y ∂y
2
∂ ∂ h ∂
(hUy ) + hUy2 + g + (hUx Uy )
∂t ∂y 2 ∂x
∂zb τs,y τb,y ∂ ∂Uy ∂ ∂Uy
= −gh + − + νt h + νt h
∂x ρ ρ ∂x ∂x ∂y ∂y
Donde h es el calado, Ux , Uy son las velocidades horizontales promediadas
en profundidad, g es la aceleración de la gravedad, ρ es la densidad del agua,
zb es la cota del fondo, τx es la fricción en la superficie libre debida al roza-
miento producido por el viento, τb es la fricción debida al rozamiento del fondo
y νt es la viscosidad turbulenta (Bladé y cols., 2014). Es necesario ingresar los
parámetros de: caudal de entrada en cada corriente objeto de estudio, rugosidad
según la superficie y condiciones iniciales y de borde en caso de conocerse. A
continuación, se describen los diferentes parámetros de entrada del modelo.
422
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
13.1.2. Rugosidad
Los valores del coeficiente de fricción del cauce vienen dados por la resistencia
al flujo ejercida por los sedimentos que conforman el lecho y las márgenes de
las quebradas del área de influencia, ası́ como por la cobertura vegetal. La
estimación del coeficiente de rugosidad de Manning del cauce se hace de acuerdo
de Cowan modificado (Arcement, G.J., Schneider, 1989), el cual se basa en la
estimación de un valor inicial de la rugosidad y su posterior modificación según
valores correctores y expresa el valor final de n de Manning como:
n = (n0 + n1 + n2 + n3 + n4 )m (13.2)
donde:
423
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
424
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
13.3. Resultados
425
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
426
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
427
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
7°29'
7°29'
7°29'
7°29'
Alta
Media
Baja
m
ETCR 0 250 500
7°29'
7°29'
7°29'
7°29'
Alto
Medio
Bajo
m
ETCR 0 250 500
428
Referencias
Arcement, G.J., Schneider, V. (1989). Guide for Selecting Manning’s Roughness Coefficients for
Natural Channels and Flood Plains. Water-Supply Paper 2339, US Geological Survey.
Bladé, E., Cea, L., Corestein, G., Escolano, E., Puertas, J., Vázquez-Cendón, E., . . . Coll, A. (2014).
Iber: herramienta de simulación numérica del flujo en rı́os. Revista Internacional de Metodos
Numericos para Calculo y Diseno en Ingenieria, 30 (1), 1–10. Descargado de http://dx.doi
.org/10.1016/j.rimni.2012.07.004 doi: 10.1016/j.rimni.2012.07.004
Chow, V. T., Maidment, D. R., y Mays, L. W. (1994). Hidrologia aplicada.
FEMA. (2014). Guidance for Flood Risk Analysis and Mapping Flood Depth and Analysis Grids.
429
Capı́tulo 14
Introducción
14.1. Metodologı́as
430
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
431
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
432
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Concentración
Fases Densidad Fricción Arrastre Depositación
de sólidos
80 % Mezcla 2 35 y 3 -7 5%
60 % Mezcla 2 35 y 3 -7 5%
Sólido y
40 % 2, 7 y 1 35 -7 5%
lı́quido
14.2. Resultados
Figura 223: Zonificación de amenaza por avenida torrencial según el modelo hidrológico.
Los resultados señalan que el rı́o La Fortuna no representa una amenaza sig-
nificativa para el antiguo ETCR mientras que la quebrada Becuarandó debe ser
considerada a la hora de planificar el antiguo espacio territorial, especialmente a
la altura de la confluencia con el afluente NN1, donde existen actualmente algu-
nas viviendas que podrı́an encontrarse en zona de amenaza y que es importante
considerar su reubicación.
433
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
434
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
-76°33'
7°29'
7°29'
Altura (m)
< 0,3
0,3 - 0,5
0,5 - 0,7
0,7 - 1
m
0 100 200 >1
-76°33'
Figura 225: Simulación de la avenida torrencial de una fase con concentración de sólidos de 80 %.
-76°33'
7°29'
7°29'
Altura (m)
< 0,3
0,3 - 0,5
0,5 - 0,7
0,7 - 1
m
0 100 200 >1
-76°33'
Figura 226: Simulación de la avenida torrencial de una fase con concentración de sólidos de 60 %.
435
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
-76°33'
7°29'
7°29'
Altura (m)
< 0,3
0,3 - 0,5
0,5 - 0,7
0,7 - 1
m
0 100 200 >1
-76°33'
Figura 227: Simulación de la avenida torrencial de dos fases con concentración de sólidos de 40 %.
±
7°29'
7°29'
Muy alto
Alto
m
0 100 200 Medio
-76°33'
Figura 228: Zonificación de amenaza por avenidas torrenciales según modelo fluido-dinámico.
436
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
7°29'
7°29'
Altura (m)
0,3 >
0,5 - 0,3
0,7 - 0,5
1 - 0,7
m
0 125 250 1<
-76°32' -76°32'
Figura 229: Simulación de la avenida torrencial de una fase con concentración de sólidos de 80 %.
437
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
-76°32' -76°32'
7°29'
7°29'
Altura (m)
0,3 >
0,5 - 0,3
0,7 - 0,5
1 - 0,7
m
0 125 250 1<
-76°32' -76°32'
Figura 230: Simulación de la avenida torrencial de una fase con concentración de sólidos de 60 %.
-76°32' -76°32'
7°29'
7°29'
Altura (m)
0,3 >
0,5 - 0,3
0,7 - 0,5
1 - 0,7
m
0 125 250 1<
-76°32' -76°32'
Figura 231: Simulación de la avenida torrencial de dos fases con concentración de sólidos de 40 %.
amenaza en niveles muy alto, alto y medio para la zona de estudio según el
modelo fluido-dinámico presentado en la Figura 232.
438
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
-76°32'
7°29'
7°29'
Muy alto
Alto
m
0 125 250 Medio
-76°32'
Figura 232: Zonificación de amenaza por avenidas torrenciales según modelo fluido-dinámico.
439
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
7°29'
7°29'
7°29'
7°29'
Media
Alta
Muy alta
m
ETCR 0 250 500
440
Referencias
FEMA. (2014). Guidance for Flood Risk Analysis and Mapping Flood Depth and Analysis Grids.
Mergili, M., Fischer, J.-T., Krenn, J., y Pudasaini, S. P. (2017). r. avaflow v1, an advanced open-
source computational framework for the propagation and interaction of two-phase mass flows.
Geoscientific Model Development, 10 (2), 553–569.
Pudasaini, S. P. (2012). A general two-phase debris flow model. Journal of Geophysical Research:
Earth Surface, 117 (F3).
Voellmy, A. (1955). Uber die zerstorungskraft von lawinen. Schweizerische Bauzeitung, Jahrg., 73 ,
159–162.
441
Capı́tulo 15
Vulnerabilidad
442
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
443
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
lectivo y las personas ante aspectos mı́nimos para el disfrute de derechos, como
son el acceso a la educación y la salud. La fragilidad económica, establece las
condiciones de acceso a recursos que les permiten la satisfacción de necesidades
básicas. Frente al riesgo, estos aspectos son esenciales para instaurar procesos
de preparación y fortalecimiento de capacidades para la reducción del riesgo y
el manejo de las emergencias.
Las capacidades por su parte, dan cuenta de las posibilidades que brinda el
tejido social existente a las personas, en la generación de seguridad, confianza y
gestión para el desarrollo. Estas se concibieron en tres dimensiones: capacidad
organizativa -direccionada a establecer los niveles de organización-, confianza y
participación, capacidad de gestión y cooperación -que da cuenta del relaciona-
miento de los habitantes del antiguo ETCR, mediante sus figuras de liderazgo
con los actores en los ámbitos territoriales en los que habitan especı́ficamente
con los de la GRD y con otros actores en diferentes niveles territoriales-; por
último se identifica la capacidad de apropiación que tiene que ver con los ima-
ginarios de la vida en el asentamiento, con respecto al tiempo, al crecimiento de
la población y a sus aspiraciones de permanencia, esto, en aras de comprender
qué tan cercana es su relación con el territorio, puesto que entre más cercana es
esta relación, mayor capacidad de gestión de los diversos aspectos del territorio
existe.
Para el análisis de la vulnerabilidad desde la perspectiva social se establece
un ı́ndice, definido mediante variables e indicadores asociados a las categorı́as
mencionadas; a cada una de las variables se le estableció un rango de calificación
cualitativa: alto, medio y bajo, donde según corresponda a la fragilidad o la
capacidad, e igual con los demás parámetros; y una calificación cuantitativa que
da cuenta, mediante un gráfico de redes, del cálculo de las variables asociadas
a cada categorı́a. En la Tabla 94 se observa la escala de calificación.
Los datos para la realización de esta metodologı́a se construyeron a partir
de las bases de datos, resultado de la encuesta realizada en el marco de este
proyecto a las familias de los antiguos ETCR. La muestra está delimitada a
la presencia de los miembros de la familia en las viviendas, dada el alto nivel
de movilidad poblacional de las personas en reincorporación a la vida civil. De
acuerdo a los datos arrojados y a los análisis de la información de naturaleza
etnográfica devenida de la labor en campo, se hace la calificación a criterio de
experto.
En el caso del antiguo ETCR Mutatá, se realizaron 28 encuestas con las que
444
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
445
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
446
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
CATEGORÍA CALIFICACIÓN
CUALITATIVA
Escolaridad Medio
Cobertura en salud Bajo
Enfoque diferencial social Medio
Ingresos adicionales Medio
Enfoque diferencial económico Medio
Proyectos productivos (antiguo ETCR) Alto
447
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
448
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
CATEGORÍA CALIFICACIÓN
CUALITATIVA
Presencia de organizaciones sociales Bajo
Participación en organizaciones, colectivos, co- Alto
mités, y otras agrupaciones
Confianza en instituciones u organizaciones Alto
Participación en instancias de decisión y/o pla- Bajo
nificación a nivel local
Conocimiento y participación en organización Bajo
para la GRD
Alianzas y cooperación con organizaciones lo- Medio
cales, regionales, nacionales o internacionales
Permanencia en el antiguo ETCR Alto
Expectativas de crecimiento de las familias en Alto
el antiguo ETCR
449
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
condiciones de seguridad, puesto que casi todas las personas expresaron una
sensación de tranquilidad al encontrarse en este nuevo lugar.
Este hecho no sólo obedece a la estabilidad económica, sino a la comprensión
de las transitoriedades y permanencias en el lugar, sus visiones de futuro en
términos de ocupación y crecimiento en el territorio, lo cual es importante para
identificar los niveles de cohesión social adquiridos, y finalmente, la apropiación
del territorio. Frente al riesgo de desastres, esta capacidad incide, puesto que
puede fortalecer los procesos de participación frente al tema y con ello, la gestión
del riesgo en sus territorios.
450
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
15.2.1.1. Fragilidad
El término de fragilidad se entiende como la respuesta de los elementos ex-
puestos frente a la interacción de los movimientos en masa con dichos elementos.
En bienes materiales, esta respuesta depende de las caracterı́sticas del elemento
expuesto, y en personas, de la capacidad de respuesta y la posición relativa con
respecto al área afectada por el evento (Colombiano-SGC, 2017).
Para el cálculo de la fragilidad de edificaciones (Se ) se siguió la metodologı́a
establecida por el Servicio Geológico Colombiano (Colombiano-SGC, 2017), la
cual considera los estudios propuestos por Li y cols. (2010) y Du y cols. (2013,
2014). Para el cálculo de la fragilidad de las edificaciones se consideran cuatro
indicadores: tipo de estructura (Stip ), altura (Salt ), conservación (Scon ) y edad
(Sed ). Mediante estos parámetros se calcula la fragilidad (Se ) usando la ecuación
451
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
452
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
ESTADO DE SEPARACION
DESCRIPCIÓN Scon
CONSERVACIÓN GRIETAS(mm)
No se observan deformaciones, agrietamientos
Muy bueno 0 0,00
o envejecimiento.
Solo se observan daños superficiales leves en
Bueno 0-0,5 0,05
los acabados.
Fisuras en juntas horizontales en los extremos
Deformaciones leves 0,5-1,0 0,25
superior e inferior de elementos verticales.
Desplazamiento relativo o movimiento en el
Deformaciones medias 1,0-5,0 0,50
plano fuera de él (pandeo).
Inclinaciones del elemento fuera de su plano
Deformaciones graves 5,0-10,0 0,75
vertical.
Unidades de mamposterı́a con fallas por aplastamiento.
Deformaciones muy graves 10 1,00
Concreto con fallas por aplastamiento.
El cálculo del valor de vida útil se puede determinar en función del tipo de
edificación (ver Tabla 101).
Tabla 101: Vida útil en función del tipo de edificación
453
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
454
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
(a)
(b)
(c)
(d)
Figura 236: Estructuras encontradas en el antiguo ETCR. (a) Casa modelo, (b) Construcción simple,
(c) Vivienda porvenir, (d) Zona común
15.2.1.2. Intensidad
La magnitud del evento se considera a partir de la intensidad descrita en
la Ecuación 15.1, definida como la intensidad por movimientos en masa para
deslizamientos rápidos (Irap ), es decir, con alta velocidad de deformación. La
valores de magnitud se establecen de acuerdo a la profundidad del deslizamiento
y la presión del impacto, contemplando el aporte de cada intensidad mediante
455
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
456
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
7°29'
7°29'
Viviendas Mutatá
Pmax
0 - 50
50 - 200
200 - 400
400 - 700
700 - 900
900 - 1.000 m
>1.000 0 25 50
7°29'
7°29'
Viviendas Mutatá
Hmax
0 - 0,25
0,25 - 0,75
0,75 - 1,25
1,25 - 2,25
2,25 - 2,5 m
>2,5 0 25 50
Figura 237: Mapas de propagación por movimientos en masa en el antiguo ETCR de Mutatá.
457
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Tabla 103: Presión lı́mite o de falla, según tipo de estructuras. Fuente:(Colombiano-SGC, 2017)
Tipologı́a Plim (P a)
Construcciones simples 1000
Estructuras ligeras 5000
Estructuras con confinamiento deficiente 8000
Mamposterı́a reforzada 11000
Edificaciones reforzadas 18000
Edificaciones con reforzamiento especial 20000
Tabla 104: Parámetro de intensidad por presión del impacto (If −pre ). Fuente:(Colombiano-SGC, 2017)
458
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
7°29'
7°29'
459
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
460
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Tabla 106: Funciones de daño según la categorı́a y los materiales empleados en las estructuras. Donde
h=profundidad de inundación y mf =factor de material.
461
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
462
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
-76°33'
7°29'
7°29'
0,01 m
0 25 50
-76°33'
463
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
-76°33'
7°29'
7°29'
Vulnerabilidad
Alta
Baja
Amenaza
Baja
Media
m
Alta 0 25 50
-76°33'
464
Referencias
465
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
466
Capı́tulo 16
Riesgo
Rs = P (Hi ) ∗ V ∗ E (16.1)
Donde:
Rs = riesgo especı́fico o grado de pérdidas esperadas
P (Hi ) = amenaza o probabilidad de ocurrencia
V = Vulnerabilidad del elemento expuesto
E = Costo económico del elemento expuesto en pesos ($)
X
Rt = RInun + RAV T + RM enM (16.2)
Donde:
Rt = riesgo total
RInun = riesgo especı́fico por inundación
RAV T = riesgo especı́fico por avenidas torrenciales
RM enM = riesgo especı́fico por movimientos en masa
Las componentes de amenaza y vulnerabilidad contempladas en la cuanti-
ficación del riesgo son abordadas a partir de las metodologı́as descritas en los
capı́tulos 12 y 15.2, respectivamente. A continuación, se presentan los resultados
del riesgo especı́fico y total para los elementos expuestos actuales en el antiguo
ETCR Mutatá.
467
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Categorı́a % Probabilidad
Baja 26,7 0,266
Media 37,5 0,375
Alta 35,8 0,357
Por otra parte, la vulnerabilidad y los daños esperados por los distintos tipos
de eventos obedecen al análisis descrito en las secciones 15.2.3, 15.2.2 y 15.2.1,
en las cuales se determinó cuantitativamente la probabilidad (0-1) de que se
generen daños ante la ocurrencia de las amenazas. La última componente en
la evaluación del riesgo contempla el valor monetario (costo) de los elementos
expuestos. En la estimación de este costo monetario se considera la tipologı́a y
materiales empleados en los albergues temporales existentes en el asentamiento,
los cuales son utilizados como viviendas y construidos esencialmente por madera
y plásticos. El valor comercial aproximado de cada polı́gono se estima de $
14.000.000.
La tabla 110 presenta los resultados de las Pérdidas Esperadas Anuales
(PEA) en pesos ($) para algunas viviendas sujetas a movimientos en masa,
avenidas torrenciales e inundación en el antiguo ETCR Mutatá. Las cuales se
pueden identificar espacialmente haciendo uso del campo ”Vivienda Expuesta”
de la Tabla 110 y la Figura 242.
468
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
-76°33'
±
21 25
22
23
20
13
8
19
18 10 14
15
12 7
7°29'
7°29'
16 2
6
5
1 0
3
4
m
Elementos Actuales Mutatá 0 25 50
-76°33'
Tabla 110: Pérdidas Esperadas Anuales (PEA) del escenario actual de algunas viviendas expuestas en
el antiguo ETCR Mutatá
469
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
470
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
7°29'
7°29'
7°29'
Opcion1
7°29'
Opcion2
Propuesta predios
m
ETCR 0 250 500
471
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
7°29'
7°29'
7°29'
7°29'
Propuesta predios
m
ETCR 0 250 500
7°29'
7°29'
7°29'
7°29'
Propuesta viviendas
m
ETCR 0 250 500
472
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
con elementos de refuerzo (barras, láminas, pernos, platinas, etc.). Las viviendas
para los modelos prototipo están constituidas por una estructura de concreto
que comprenden casi aproximadamente el 50 % del total de los elementos que
componen el inmueble, además, muros en mamposterı́a, carpinterı́a metálica,
instalaciones hidráulicas, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas , aca-
bados, sistema de post-tratamiento prefabricado, y cubierta (ver Figura 246).
Los prototipos de vivienda comprenden un área de entre 52,8 y 55,55m2 . El
valor económico de cada vivienda se estima de $ 38.995.699.
473
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
anteriormente se tomaron bajo el mismo criterio para las 112 viviendas que se
tienen en consideración.
Igualmente, el tipo de material a considerar en el análisis de daños por inun-
dación son estructuras de mamposterı́a de categorı́a residencial, por ende se
asigna el valor de 1 para el factor de material (mf).
Tabla 111: Factores de fragilidad de las estructuras.
474
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
-76°32'
7°29'
7°29'
Viviendas Prospectivas
Pmax (Pa)
0 - 550
550 - 2200
2200 - 4400
4400 - 7700
7700 - 9900
9900 - 11000 m
> 11000 0 85 170
-76°32'
7°29'
7°29'
Viviendas Prospectivas
Hmax (m)
0 - 0,25
0,25 - 0,75
0,75 - 1,25
1,25 - 2,25
2,25 - 2,5 m
>2,5 0 85 170
-76°32'
Figura 247: Mapas de propagación por movimientos en masa, escenario proyectado en el antiguo
ETCR de Mutatá.
475
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
-76°32'
7°29'
7°29'
-76°32'
Figura 248: Vulnerabilidad por movimientos en masa de viviendas proyectadas en el antiguo ETCR
de Mutatá
-76°33' -76°32'
7°29'
7°29'
0,01 m
0 100 200
-76°33' -76°32'
Figura 249: Daño por inundación en viviendas proyectadas en el antiguo ETCR de Mutatá
das anuales son mayores en el riesgo prospectivo. Cabe destacar, que la escala
comparativa entre los escenarios difiere en el número de viviendas ubicadas en
el espacio territorial, se evalúan 27 y 112 viviendas para el riesgo actual y pros-
pectivo, respectivamente. Igualmente, se debe contemplar la diferencia del valor
comercial aproximado de las viviendas proyectadas y actuales, representado por
476
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
-76°33' -76°32'
7°29'
7°29'
Vulnerabilidad
Alta
Baja
Amenaza
Baja
Media
m
Alta 0 100 200
-76°33' -76°32'
Figura 250: Vulnerabilidad por avenidas torrenciales en viviendas proyectadas en el antiguo ETCR de
Mutatá
-76°33'
± 25 18
17
24 19 16
21 8 7
23 15 9
13 56
12 11 3 4
102
97
36 28 96
40 27 34
41 48 29 95 99
38 26 33
43 47 50 31 100 7°29'
7°29'
45 52 73 81 32 35 92
54 72 74 83 86 103
75 84
106
55 77 67 88 89
58 69 76 111 110 107
65 66
59 64
61 63 m
Viviendas proyectadas 62 0 100 200
-76°33'
477
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Tabla 112: Pérdidas Esperadas Anuales (PEA) del escenario proyectado de algunas viviendas expuestas
en el antiguo ETCR Mutatá
478
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Figura 252
479
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
480
Capı́tulo 17
El Articulo 20 del Decreto 1807 del 2014 establece que se deben plantear
medidas de intervención que podrán ser estructurales y no estructurales con
la intención de prevenir, mitigar y/o reducir la amenaza y/o vulnerabilidad
de los elementos expuestos. Por lo que se exponen medidas estructurales y no
estructurales para su implementación en el antiguo ETCR.
481
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Movimiento en Masa:
Con base en artı́culo 35 de ley 388 de 1997, se recomienza que las zonas de
amenaza alta sean clasificadas como suelos de protección.
Implementación de estudios y puesta en marcha de proyectos forestales
para la estabilización de laderas y control de erosión.
Creación de programas de educación sobre buenas prácticas agrı́colas y
ganaderas en ladera.
Atención y control de la tala de individuos arbóreos.
Restringir los proyectos urbanı́sticos proyectados a futuro dentro de las
zonas de amenaza media y alta.
Avenidas torrenciales:
Establecer cultivos que permitan el control de erosión y sedimentos en las
laderas.
Supervisión y monitoreo del transporte de escombros.
Implementación de programas para la limpieza de cauces.
Instaurar estrategias de reforestación en retiros de quebrada.
482
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
483
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
484
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
y para la estación Villa Arteaga oscila entre 45 y 75 mm/dı́a para lluvia acumu-
lada y para lluvia acumulada antecedente entre 1000 y 1200 mm en 30 dı́as de
acumulado. En alerta alta (naranja) para la estación Barranquillita oscila entre
80 y 125 mm/dı́a para lluvia acumulada y para lluvia acumulada antecedente
oscila entre 1000 y 1300 mm en 30 dı́as de acumulado, para la estación Nuevo
oriente oscila entre 60 y 100 mm/dı́a para lluvia acumulada y para lluvia acu-
mulada antecedente oscila entre 800 y 1000 mm en 30 dı́as de acumulado y para
la estación Villa Arteaga oscila entre 75 y 150 mm/dı́a para lluvia acumulada
y para lluvia acumulada antecedente oscila entre 1200 y 1500 mm en 30 dı́as
de acumulado, valores superiores a la zona naranja son clasificados como alerta
muy alta (zona roja).
485
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
manera alerta baja(verde) oscila entre 0 y 1100 mm/mes para lluvia acumulada
y para lluvia acumulada antecedente 0 a 5000 mm en 3 meses de acumulado,
para alerta media(naranja) oscila entre 1100 y 2000 mm/mes para lluvia acu-
mulada, valores superiores a los anteriores son clasificados como alerta alta(zona
roja).
486
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
487
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
488
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
489
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
-76°33' -76°32'
± Obra N°7
Obra N°5
Ob
N° ra
11
Obra N°12 Obra N°9
a N° 4
Ob r
Ob 1 0
Ob r a
N°
N°1
7°29'
Obra N°7
ra
7°29'
N° ra
b
°3
2
O
Ob r a N
O
br
a
N°
6
Obra N°8
Obras de mitigación
m
ETCR 0 100 200
-76°33' -76°32'
Se recomienda que la parte superior del nivel de gaviones más bajo coincida
con el lecho de la quebrada, este nivel inferior funciona como cimentación
y controla la erosión en la base del muro flexible .
490
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
491
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
492
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
493
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
(a) Diseño recomendado (Suárez, 2001) (b) Ejemplo (Revista occidental, 2015)
494
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
495
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
(a)
(b)
496
Referencias
B, T., y Glade, T. (2016). Landslide early warning systems—fundamental concepts and innovative
applications. Landslides and Engineered Slopes. Experience, Theory and Practice.
Canli, E., y Loigge, B. (2018). Spatially distributed rainfall information and its potential for regional
landslide early warning systems. Natural Hazards.
ConceptoDefinición. (2019). Gavión. Descargado 2020-12-15, de https://conceptodefinicion.de/
gavion/
Diario EL COMERCIO. (2016). El invierno pone a prueba obras de prevención. Des-
cargado 2020-12-15, de https://www.elcomercio.com/app public.php/actualidad/ecuador
-babahoyo-clima-invierno-litoral.html
E, A., T, G., J, M., y Vélez, D. (2011). Análisis de umbrales empı́ricos para el pronóstico de
movimientos en masa. Revista EIA, 15 , 95–111.
F, G., S, P., M., R., y Stark. (2007). Rainfall thresholds for the initiation of landslides in central and
southern europe. Meteorology and Atmospheric Physics, 98(3–4), 239–267.
P, R., M, C., P, D. V., y F, G. (1998). Regional hydrological thresholds for landslides and floods in
the tiber river basin (central italy). Environmental Geology, 35(2), 146–159.
Revista occidental. (2015). Cvc realizo obra de bioingenierı́a en el municipio de la cumbre. Descargado
2020-12-14, de https://revistaoccidental.wordpress.com/2015/11/20/cvc-realizo-obra
-de-bioingenieria-en-el-municipio-de-la-cumbre/
Suárez, J. (2001). Control de erosión en zonas tropicales (U. I. de Santander, Ed.). Descargado de
https://www.erosion.com.co/control-de-erosion-en-zonas-tropicales.html
Suárez, J. (2009). Deslizamientos. Volumen II: Técnicas de remediación (U. I. de Santander,
Ed.). Descargado de https://www.erosion.com.co/deslizamientos-tomo-ii-tecnicas-de
-remediacion.html
T, G., M, C., y P, S. (2000). Applying probability determination to refine landslide-triggering rainfall
thresholds using an empirical antecedent daily rainfall model. Pure & Applied Geophysics,
157(6–8), 1059.
497
Parte V
498
Capı́tulo 18
Introducción
499
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
7°29'
7°29'
7°29'
7°29'
Rondas hídricas
Área de protección Troncal
Retiro 200m PTAR
m
ETCR 0 250 500
7°29'
7°29'
Media Media
Alta Baja
Av. Torrenciales
Media
Alta m
Muy alta 0 250 500
500
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
ETCR Mutatá
Área total 1279819,47
Número de viviendas 114
Población 69
0 - 1 km 0
1 - 2,5 km 1
Instituciones educativas 2,5 - 10 km 4
10 - 20 km 21
TOTAL 26
Unidades productivas Comercio de leche y carne. Comercio de pescado. Comercio maderable
18.1.1. Equipamientos
Reconociendo la importancia de promover el intercambio social y cultural
en el antiguo ETCR, se plantean infraestructuras de usos complementarios a
la vivienda que suplen necesidades básicas como sitios de reunión y recreación
para la población. De acuerdo con lo anterior, se tienen en cuenta 2 posibles
equipamientos de los cuales la comunidad ha manifestado en los encuentros
territoriales, su importancia.
Cancha múltiple
La cancha de césped cuenta con un área de 44 m x 24 m = 1056 m2 y una
dotación mı́nima de arcos y sistemas de anclaje. En el diseño se tiene en
501
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
18.1.2. Viviendas
Teniendo en cuenta que el desarrollo de la infraestructura es de carácter
nueva y estará ceñida a los lineamientos dados desde la Dirección de Vivienda
Rural en sus diferentes componentes de subsidio y estructura, se realizarán los
cálculos con las 6 tipologı́as presentadas.
El análisis se centra en la conformación espacial distribuida entre 54 y 56
2
m , cumpliendo con los estándares básicos propuestos para definirla como una
vivienda digna en Colombia, la cual incluye:
3 habitaciones
Espacio múltiple
Cocina
Cuarto de herramientas
Alberca
Saneamiento básico
Terrazas
El tamaño de cada uno de estos espacios varı́a en menor medida según la dis-
tribución que va desde viviendas alargadas, cuadradas, en ”l en ü”, que permite
2
502
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
7°29'
7°29'
7°29'
7°29'
Propuesta predios
m
ETCR 0 250 500
Con base en el análisis de normativa urbanı́stica del PBOT vigente del Muni-
cipio de Mutatá, la cantidad de viviendas demandadas en cada antiguo ETCR
y el ejercicio de cabidas de lotes y edificaciones realizadas sobre áreas netas
503
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
7°29'
7°29'
Infraestructura
7°29'
7°29'
vial
Vías
senderos
m
ETCR 0 250 500
504
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
505
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
1. Forestal Protector
2. Forestal Productor
3. Uso agroforestal
4. Uso agropecuario
5. Uso agrı́cola
6. Áreas Mineras
506
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
507
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
508
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
509
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
18.3. Presupuesto
18.3.1. Equipamientos
En la Tabla 119 se presentan los valores totales calculados para los equipa-
mientos de cancha y centro comunitario, el primero de ellos ya se viene desarro-
llando en el predio actualmente y por ello debe ser evaluada su localización y
pertinencia en el momento de las implantaciones arquitectónicas en la siguiente
fase.
18.3.2. Viviendas
En la Tabla 120 se presentan los valores totales de cada tipologı́a presentada
por la Dirección de Vivienda Rural, para las 114 viviendas en las diferentes
510
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
opciones de tipologı́a, entendiendo que estas serán definidas en una etapa si-
guiente. Se resalta que existe la posibilidad de mezcla de tipologı́as y dicho valor
depende de la cantidad y el tipo a elegir y por ello la importancia de resaltar
su valor individual para ser calculado según sea el caso.
Tabla 120: Resumen de costo para viviendas por tipologı́a
511
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
512
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
Resumen presupuestal
Para finalizar el actual ejercicio presupuestal aproximado a las caracterı́sticas
propias del antiguo ETCR como su número de núcleos familiares, topografı́a,
normativas y amenaza sin un diseño arquitectónico, se presenta La Tabla 272, la
cual resumen los costos globales de los elementos expuestos en este capı́tulo por
tipologı́a de vivienda aproximada teniendo como valor máximo la incorporación
de todos los elementos de : 11´558.804.21 correspondiente a la tipologı́a VISRL1.
513
Parte VI
Concepto
514
Capı́tulo 19
515
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
516
Parte VII
Anexo
517
Capı́tulo 20
Anexos
Para dar cumplimiento al Decreto 1077 de 2015 para estudios de detalle esca-
la 1:2.000 se realizo el levantamiento cartográfico bajo los estandares definidos
por el IGAC. En en anexo 1 encontra:
1. Informe
2. Nube de Puntos
3. Ortofoto
4. Modelo Digital del Terreno (DTM)
5. Modelo Digital de Superficie (DSM)
6. Curvas de nivel
7. Fotocontrol
518
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
519
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellı́n Minvivienda
3. Planos
4. proyectos de agua
520