Casos Clinicos - Infecciones Respiratorias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


CASOS CLINICOS
INFECCIONES RESPIRATORIAS

ASIGNATURA:
Microbiologia Humana
DOCENTE:
Mario Moreno Mantilla
ALUMNOS:
Lopez Cabrera Alpha Milagros
Monteza Fernandez Roni
Pacheco Vicente Yuliana Yunet
Salinas Montoya Luis Fernando

CICLO: 2020-I

Lambayeque,07 de septiembre
CASO CLINICO 1
Una niña de 9 años es atendida debido a un cuadro de febrícula, faringitis y malestar de 2 días
de duración. Los síntomas se iniciaron 10 días después de que la paciente volviera a un
campamento de verano organizado por un grupo religioso. Recientemente ha presentado tos
seca y dificultades respiratorias. Sus padres la llevan al servicio de urgencias. La familia emigró
desde Ucrania hace 1 año. No es posible determinar el calendario de vacunaciones de la niña,
que por lo demás, está sana.

1. Agentes causales
 Streptococcus pyogenes
 Staphylococcus aureus
 Corynebacterium diphtheriae
 Haemophilus influenzae
 Herpevirus
 Adenovirus
 Candida albicans

2. Criterios

El paciente presenta una enfermedad en las amígdalas, y se puede observar una o varias placas
o membranas adherentes amarillentas que cubren la úvula. También presenta dolor de garganta
y aumento de volumen del cuello (Cuello de Toro).

Como síntomas presenta fiebre, taquicardia, dificultad para respirar, hiperventilación,


leucocitosis, saturación baja de oxígeno y estridor

Estos síntomas hacen sospechar de un caso de faringoamigdalitis bacteriana (como difteria o


Haemophilus influenzae) o virales (herpes, adenovirus) u otros microorganismos (Streptococcus
pyogenes o Staphylococcus aureus). También puede ser Mononucleosis infecciosa o candidiasis,
aunque la leucocitosis y la radiografía de tórax normal nos indica una probable etiología
bacteriana.

La infección por difteria se caracteriza por la aparición de membranas sobre la mucosa


bucofaríngea que se enmarca en un cuadro de fiebre y con un compromiso general del estado
del paciente, dependiendo del serotipo (toxigénico o no toxigénico)

3. Pruebas

Tinción Gram

Cultivo de exudado faríngeo

 Agar Sangre
 Agar Sangre con Cisteína-Telurito (CTBA)

El telurito inhibe el crecimiento de la mayoría de bacterias


y bacilos gramnegativos de las vías respiratorias altas, pero
es reducido por C. diphtheriae, produciendo un color
grisáceo a negruzco característico del agar. La degradación
de la cisteína por la actividad cisteinasa de C. diphtheriae
produce un halo marrón alrededor de las colonias.

4. Patogenia

La toxina diftérica es el factor de virulencia más importante de C. diphtheriae. El gen tox que
codifica la exotoxina se introduce en las cepas de C. diphtheriae mediante un bacteriófago
lisogénico, un fago. Para que el producto génico se segregue se necesitan dos pasos de
procesamiento: 1) escisión proteolítica de la secuencia líder desde la proteína Tox durante la
secreción a partir de la célula bacteriana y 2) escisión de la molécula de la toxina en dos
polipéptidos (A y B) que permanecen unidos mediante un puente disulfuro. Esta proteína de
58.300 Da es un ejemplo de la exotoxina AB.

Existen tres regiones funcionales en la molécula de la toxina: una región catalítica en la


subunidad A y una región de unión al receptor y una región de translocación en la subunidad B.
El receptor para la toxina es el factor de crecimiento epidérmico de unión a la heparina, que está
presente en la superficie de muchas células eucariotas, y en particular de células nerviosas y
cardiacas; su presencia explica los síntomas cardiacos y neurológicos observados en los
pacientes con difteria grave.

5. Antibiograma

 Penicilina
 Amoxicilina - ácido clavulánico
 Ampicilina sulfbactam
 Cefalexina
 Eritromicina
 Ciprofloxacino
 Ceftriaxona

6. Diagnostico

Difteria amigdalar por Corynebacterium diphtheriae.

CASO CLÍNICO 2
Un hombre blanco de 67 años es trasladado al servicio de urgencias (SU) por su mujer debido a
un cuadro súbito de escalofríos, fiebre elevada y dolor en la parte derecha del torax que se
inició la noche anterior. La esposa señala que durante las últimas 24 h el paciente ha
presentado disnea y tos con producción de esputo de aspecto herrumbroso.

El paciente es diabético y fuma dos paquetes de cigarrillos al día. Ha sido un fumador intenso
durante los últimos 20 años. No tiene antecedentes médicos relevantes y tampoco ha recibido
ninguna vacunación durante los 20 últimos años.
1. Agentes Causales

Las gentes causales serian:

Klebsiella pneumoniae

Mycoplasma pneumoniae

Streptococcus pneumoniae

Haemophilus influenzae

Staphylococcus aureus

2. Criterios
 Criterios de selección: Paciente de 67 años. Fiebre, escalofríos, dolor en la parte derecha
del tórax y fuma 2 paquetes de cigarros al día. Factores de riesgo; uno de ellos ya que el
tabaco daña el sistema de defensa del aparato respiratorio y su sistema inmunitario
debilitado.
 Tos con producción de esputo de aspecto herrumbroso (Es una mezcla de esputo
purulento y restos hemáticos por lo que es muy oscuro y muy denso)
 El pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial están elevada.
 También el paciente tiene confusiones y dificultad respiratoria moderada
 Y en la radiografía del tórax observamos una condensación densa del lóbulo superior
derecho, que compromete varios segmentos.
 Su pO2 y Saturación O2 están bajos, fuera de lo normal.

3. Pruebas
 Tinción Gram del esputo
 Cultivo de esputo

4. Patogenia

las propiedades patógenas del microorganismo es de la bacteria Streptococcus pneumoniae

Adherencia: establece interacción con el mucus del tracto respiratorio, se adhiere a la superficie
de las células epiteliales y las invade como resultado de esta interacción se produce un daño en
la actividad de los cilios del epitelio respiratorio

Capsula polisacárida: es el factor de virulencia más importante, ya que las cepas son capaces de
eludir la acción fagocitaria en ausencia de anticuerpos específicos

Peumolisina (o neumolisina): toxina que destruye la membrana de los glóbulos rojos y es la


responsable de la α hemolisis.

Neurominidasa: ayudar a su diseminación y multiplicación en tejidos infectados disminuye la


viscosidad de mucus que reviste el epitelio respiratorio lo que facilita la colonización

Proteína de superficie pspA y psaA: estas proteínas podrían participar en la adherencia inicial a
la célula

Proteasa para IgA: S.pneumoniae produce una proteasa que hidroliza e inactiva la
inmunoglobulina A1 presente en las mucosas , lo que facilitaría se adherencia y colonización
inicial
5. Antibiograma

Los discos que se deben de usar son:

Ampicilina (AMP)

Clindamicina (CLI)

Eritromicina (ERI)

Trimetoprima-sulfametoxazol (SXT)

Penicilina (PEN)

Ceftriaxona (CRO)

Vancomicina (VAN)

Tetraciclina (TCY)

Cloranfenicol ( CHL)

Levofloxacina(LVX)

6. Diagnostico

El diagnostico que hemos llegado es neumonía por la bacteria Streptococcus pneumoniae

También podría gustarte