Guia 6501101 - 2021
Guia 6501101 - 2021
Guia 6501101 - 2021
GRADO EN ECONOMÍA
PRIMER CURSO
GUÍA DE
ESTUDIO
PÚBLICA
INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
(ECONOMÍA)
CÓDIGO 6501101-
INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA (ECONOMÍA) CÓDIGO 6501101-
20-21
INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
(ECONOMÍA)
CÓDIGO 6501101-
ÍNDICE
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos FELIX IBAÑEZ BLANCO (Coordinador de asignatura)
Correo Electrónico fibanez@cee.uned.es
Teléfono 91398-7810
Facultad FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Departamento ANÁLISIS ECONÓMICO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
3.5. Conclusión
CAPÍTULO 4. LA DEMANDA
CAPÍTULO 5. LA OFERTA
8.1. La ordenación de las cestas de bienes por parte del consumidor según sus
preferencias
8.2. La función de utilidad y las curvas de indiferencia
8.3. La Relación Marginal de Sustitución (RMS)
8.4. El equilibrio del consumidor
8.5. Las funciones de demanda de los bienes
8.6. Conclusión
19.1. Introducción
19.2. Juegos simultáneos no cooperativos
19.3. Juegos secuenciales no cooperativos
19.4. Juegos cooperativos (con transferencia de utilidad)
METODOLOGÍA
será:
a) Trabajo autónomo del estudiante: 120 horas (4,8 ECTS)
• Estudio de los libros de texto (teoría y ejercicios) que constituyen la bibliografía básica para
preparar la asignatura y del material colgado en el curso virtual.
• Preparación y realización de las Pruebas de Evaluación Continua (PECs).
• Preparación y realización del examen final.
b) Trabajo del estudiante mediante interacción con profesores de la sede central, tutores y
resto de estudiantes: 30 horas (1,2 ECTS).
El material didáctico básico que hay que trabajar para preparar el examen final de la
asignatura y las PECs es el siguiente: los libros de texto (teoría y ejercicios) que constituyen
la bibliografía básica para preparar la asignatura, así como el material colgado en el curso
virtual, donde se desarrollan fundamentalmente aspectos del libro de texto teórico que fueron
objeto de consultas por parte de estudiantes de cursos pasados, aunque también se
comentan algunos ejercicios.
En consecuencia, la actividad formativa básica que debe realizar el alumno es abordar el
estudio metódico de la bibliografía básica de la asignatura y del material colgado en el curso
virtual. Por otra parte, los ejercicios, al estar completamente resueltos y comentados,
permiten al realizarlos la propia autoevaluación de los alumnos en cada uno de los temas.
Finalmente, dentro del curso virtual están colgados los exámenes finales resueltos de los
últimos cursos, que servirán como medio de autoevaluación adicional del alumno para
preparar el examen final de la asignatura y las PECs. Fundamentalmente las cuestiones
teóricas, porque los ejercicios numéricos son meras variantes de los ejercicios tipo
contenidos en el libro de ejercicios.
Para conocer exactamente qué temas del programa son materia de examen y qué epígrafes
se eliminan, hay que consultar el Plan de Trabajo, donde se dan instrucciones específicas
para la preparación de cada uno de los temas del programa. No obstante, se puede anticipar
que con objeto de descargar de materia el programa de la asignatura, los tres primeros
temas, junto con los temas 8, 18 y 19 del programa de la asignatura, no son materia de
examen.
Por otra parte, como actividad formativa complementaria, el alumno tiene la posibilidad de
realizar dos PECs dentro del curso virtual de la asignatura, que consistirán cada una de ellas
en 5 preguntas de las mismas características que las que se propondrán en el examen final.
Si bien la diferencia fundamental es que en las PECs se podrá utilizar todo el material
didáctico que se desee, y esto no será posible en el examen final de la asignatura, donde no
se podrá utilizar ningún tipo de material didáctico. La primera PEC está programada para
llevarse a cabo hacia principios del mes de diciembre. Y la segunda PEC está programada
para llevarse a cabo hacia la segunda mitad del mes de enero, justo antes de la primera
semana de exámenes oficiales finales. Así mismo, en el Plan de Trabajo se indican
claramente los temas del programa que son materia de examen en cada PEC.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen tipo test
Preguntas test 14
Duración del examen 120 (minutos)
Material permitido en el examen
Programa de la asignatura y calculadora programable.
Criterios de evaluación
1. La puntuación de cada pregunta es la siguiente: Pregunta bien contestada: +0,7
puntos; pregunta mal contestada: -0,2 puntos; pregunta en blanco: 0 puntos. Por lo que
la puntuación del test se realizará sobre 9,8 puntos, a los que se sumarán en todos los
casos 0,2 puntos para que la puntuación del examen final sea sobre 10 puntos
exactamente.
2. Lógicamente, como este examen final tiene una ponderación del 100 por ciento
en la calificación final, si el alumno sólo realiza este examen, la calificación final
máxima que puede obtener en la asignatura es de SOBRESALIENTE (10 puntos).
Pero en ningún caso la calificación de MATRÍCULA DE HONOR, por lo que se dice
más adelante.
Así mismo, la calificación final de APROBADO se obtendría con 4,8 puntos, es
decir, teniendo 7 respuestas correctas en el examen final y un error como
máximo.
% del examen sobre la nota final 100
Nota del examen para aprobar sin PEC 4,8
Nota máxima que aporta el examen a la 10
calificación final sin PEC
Nota mínima en el examen para sumar la 4,5
PEC
Comentarios y observaciones
Para poder abordar ambas PECs el alumno debe prepararse como si se tratara del
ensayo de un examen final dividido en dos partes. Con la diferencia de que en las PECs
se podrá utilizar todo el material didáctico de consulta que se desee, cosa que no será
posible en el examen final. Por este motivo, la penalización por las respuestas erróneas
es más fuerte en las PECs que en el examen final.
La realización por parte del alumno de las PECs tiene carácter voluntario, pues
cada una de ellas permite incrementar de forma independiente la calificación final
en la asignatura.
1. Para aprobar la asignatura hay que obtener una calificación final mínima de 4,8
puntos, y necesariamente una calificación mínima en la corrección del test del examen
final de 4,5 puntos sobre 9,8, es decir, sin tener en cuenta los 0,2 puntos de incremento
automático en la calificación del examen final. Por lo que la calificación obtenida en las
PECs o en la tutoría sólo contará cuando el alumno haya obtenido al menos 4,5 puntos
sobre 9,8 en la corrección del test del examen final, es decir, sin tener en cuenta los 0,2
puntos de regalo.
2. Dentro de la plataforma aLF se obtendrá la calificación conjunta
PECs+TUTORÍA (sobre 10 puntos), correspondiente a la EVALUACIÓN
CONTINUA, empleando el siguiente método de cálculo:
0,4 PEC1 (sobre 10 puntos) + 0,4 PEC2 (sobre 10 puntos) + 0,2 TUTORÍA (sobre 10
puntos)
Es decir, la puntuación de cada PEC, sobre 10 puntos, se pondera al 40 por
ciento. Y la puntuación por tutoría, también sobre 10 puntos, se pondera al 20 por
ciento. Por tanto, la calificación máxima por las PECs es de 8 puntos, y por
Tutoría de 2 puntos.
3. La calificación final en la asignatura se obtendrá empleando el siguiente
método de cálculo:
EXAMEN FINAL (sobre 10 puntos) + 0,12 (EVALUACIÓN CONTINUA) (sobre 10
puntos)
Es decir, la calificación obtenida en el examen final se pondera al 100 por ciento,
por lo que no sufre ninguna penalización. Y la calificación conjunta EVALUACIÓN
CONTINUA (PECs+TUTORÍA) se pondera al 12 por ciento. Por lo que el
incremento máximo de la calificación final por este motivo sólo puede ser de 1,2
puntos: 1 punto debido a las PECs y 0,2 puntos debido a la Tutoría.
4. Como puede verse, la realización por parte del alumno tanto de las PECs como
la asistencia a una tutoría, tienen carácter totalmente voluntario, pues estas
actividades sólo sirven para subir la calificación obtenida en el examen final de la
asignatura, y para la concesión de la Matrícula de Honor por lo que se dice más
adelante.
5. Este incremento de la calificación final debido a la EVALUACIÓN CONTINUA se
aplicará tanto en febrero como en septiembre, si el alumno tuviera que
presentarse en este último caso, por no haberlo hecho en el examen final de
enero-febrero o no haber aprobado la asignatura en esta convocatoria.
6. Para obtener la Matrícula de Honor, es requisito imprescindible que el alumno
obtenga en el examen final la máxima calificación: 9,8 en la corrección del test,
que unidos a los 0,2 puntos de incremento automático dan lugar a una
calificación de SOBRESALIENTE (10 puntos); y, además, que obtenga una
calificación en la EVALUACIÓN CONTINUA de al menos 5,6 puntos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ISBN(13):9788448185060
Título:INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MICROECONÓMICO (Madrid, 2013)
Autor/es:Mariano Matilla García ; Rubén Osuna Guerrero ; Félix Ibáñez Blanco ;
Editorial:MC GRAW HILL
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Se incluyen en este apartado otros libros de texto alternativos, a modo de ejemplo, con fines
puramente informativos. Se trata de libros de texto americanos, que también abordan los
mismos temas del programa de la asignatura. No siendo necesario su estudio para
prepararse esta última, sino más bien un medio de consulta, para aquél que esté interesado
en ello, con objeto de tener una visión alternativa en el tratamiento de los temas abordados
en el texto básico, y/o para ampliar conocimientos consultando el tratamiento de otros temas
que no se abordan en el libro de texto básico de la asignatura.
KRUGMAN, P. y WELLS, R.: Microeconomía. Editorial Reverté.
MANKIW, N.G. y TAYLOR, M.P.: Economía. Editorial Paraninfo.
Cada cierto tiempo se lanzan nuevas ediciones de ambos libros de texto. Cualquiera de ellas
vale para hacerse una idea. Pero se trata de libros donde no se utiliza en absoluto el sencillo
aparato matemático que se maneja en el libro de texto básico de la asignatura, sino que la
argumentación se centra en el manejo de los gráficos y en la explicación verbal. Contienen
numerosos ejemplos de la vida real con fines pedagógicos.
Realmente se trata de libros de texto más recomendables para aquellos estudiantes de otras
carreras distintas del Grado en Economía y del Grado en ADE, donde se imparten ciertas
nociones básicas de Microeconomía que luego no se amplían en cursos más avanzados.
Todos ellos son accesibles dentro del curso virtual de la asignatura que se desarrolla dentro
de la plataforma informática aLF.
Cabe resaltar en primer lugar los foros de discusión, que son el modo dominante, por no
decir exclusivo, de mantener contacto telemático: tanto con el Profesor-Tutor que tenga
asignado el alumno, como con el Profesor de la Sede Central, como con los restantes
alumnos matriculados en el curso; donde cualquier alumno puede plantear todas las dudas
que le puedan surgir en el estudio de la asignatura a lo largo del cuatrimestre.
El contacto con el Profesor de la Sede Central se realiza a través de los foros generales del
curso virtual. En cambio el contacto con el Profesor-Tutor asignado se realiza a través de la
pertenencia a un grupo de tutoría definido dentro del espacio del curso virtual, que dispone
de un foro específico que es atendido directamente por el profesor-tutor correspondiente.
Con excepción de los libros de texto de la bibliografía básica, todo el material didáctico
requerido está colgado en el curso virtual, desde donde puede consultarse y descargarse
libremente.
Además, aprovechando las nuevas Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones
(TIC), existen las aulas AVIP en los distintos Centros Asociados interconectadas entre sí, y
también los Profesores-Tutores pueden desarrollar sus tutorías telemáticas (tutoría on-line)
que pueden ser seguidas en tiempo real por los alumnos interesados desde su propio
domicilio, o bien en diferido, consultando las correspondientes grabaciones a través de
Internet
Consúltese al respecto los vídeos promocionales de estas herramientas en la siguiente
dirección de Internet:
https://www.intecca.uned.es/inteccainfo/
Finalmente, cualquier novedad relacionada con la asignatura que pueda surgir con
posterioridad al cierre de la edición de la presente Guía de Estudio, puede consultarse en la
siguiente página web:
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,24416547&_dad=portal&_schema=PORTAL
IGUALDAD DE GÉNERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.