Control Prenatal
Control Prenatal
CONTROL PRENATAL
Características:
a) Precoz o temprano: Durante el 1er Trimestre, permite identificar embarazo de alto riesgo.
b) Periódico o continuo: Varían de acuerdo al riesgo que presente la embarazada. En
Latinoamérica, se estableció como 5 el número mínimo necesario de CPN.
o 1er Control: 1er Trimestre (<13 semanas).
o 2do Control: entre la 23 y 27 semanas.
o A partir de la semana 27: 1 CPN cada 4 semanas.
c) Completo o integral.
d) Extenso o de amplia cobertura. Límitantes:
a. Costo.
b. Problemas en la organización, en la
CONTENIDO DEL CPN práctica y hasta en la atmósfera con
que se brinda el control.
En la 1ra consulta deberá realizarse un examen clínico c. Barreras de orden cultural.
obstétrico completo, lo que permitirá discriminar entre d. Inaccesibilidad geográfica.
un embarazo de bajo riesgo y otro de alto riesgo.
a. Cronología de las actividades para el CPN de bajo riesgo: En cada consulta debe confluir
la mayor cantidad de actividades con la finalidad de recudir al mínimo útil el número de
controles, todo basado en el contexto epidemiológico.
Además del examen sistemático de PAP y el odontológico, durante el 1er control deberán
realizarse estudios complementarios como la determinación de Grupo sanguíneo y Factor Rh,
Hb, Serología para sífilis, Examen de Orina, etc. En todas la consultas, registrar peso, PA y
valoración del crecimiento fetal.
b. Embarazos de alto riesgo: En ésta población es de suma importancia el control laboratorial,
se solicitan selectivamente pruebas para:
o HIV.
o Toxoplasmosis.
o Chagas
o Urocultivo.
o Cultivo cervical para Gonorrea, Chlamydia trachomatis, Gardnerella vaginalis y
Estreptococo del grupo B Relacionado con un aumento del riesgo de rotura
W.M.P.G Página 1
GINECO OBSTETRICIA
prematura de membranas, corioamnionitis, parto prematuro e infección neonatal y
puerperal.
c. Evaluación antropométrica de la Embarazada: El control del estado nutricional materno
debe ser parte del CPN, por lo que se debe evaluar:
a. Talla: Importante los primeros meses, al final no dada la lordosis compensatoria
producto del embarazo.
b. Peso: Se obtiene en base al peso previo y el crecimiento alcanzado hasta el momento
es que se registra.
i. Peso pre gestacional conocido u obtenido cuando la primera consulta ocurre
en el 1er Trimestre, se calcula el IMC. Éste estima rangos de aumento total de
peso adecuado según el IMC previo al embarazo:
Mujeres con bajo peso inicial = entre 12,5 y 18 kg.
Mujeres obesas = mínimo de 6 kg.
La ganancia de peso se calcula restando al peso actual el peso pre gravídico,
en mujeres con IMC al comienzo de la gestación:
1. Bajo (IMC < 19,8): Entre 13 a 16 kg al término.
2. Normal: (IMC 19,8-26): Entre 11 a 13kg al término.
3. Sobrepeso (IMC 26, 1-29): Entre 8 a 11kg al término.
4. Obesidad (IMC > 26): Entre 6 a 8kg al término.
ii. Peso pre gestacional desconocido: No sirve nada de lo antes mencionado, en
su lugar se utilizan tablas de valores que describen el peso alcanzado a cada
edad gestacional según la talla materna.
c. Medida de la Altura Uterina (AU): Con cinta métrica flexible, desde el pubis hasta el
fondo uterino. Por otra parte, en función de la edad gestacional, la AU muestra un
crecimiento lineal hasta la semana 37, con un discreto aplanamiento posterior siendo
este crecimiento constante entre las semanas 20 y 35 de 0,8 cm por semana.
d. Vacuna Anti Tetánica: La inmunización adecuada de mujeres con toxoide tetánico (2 dosis
con un intervalo de 4 semanas) previene el tétanos neonatal y puerperal.
Las mujeres tratadas con una serie primaria de 2 dosis TT deben recibir dosis de
refuerzo: la 1ra al año y las demás con un intervalo de 5 a 10 años.
En periodo de gestación, el refuerzo debe administrarse después del 4to mes y 1 mes
antes de la FPP.
En mujeres gestantes que no fueron vacunadas antes, se reduce la protección del RN
en un parto prematuro. Se administra una 1ra dosis alrededor del 5to mes y la segunda
alrededor del 7mo.
Las buenas prácticas de higiene durante el parto y el cuidado de la herida umbilical
también son importantes.
NUTRICION DE LA EMBARAZADA
El costo metabólico del embarazo se ha estimado en 70.000 a 80.000 kcal, con una cuota
extra de 300 kcal/día durante el 2do y 3er Trimestre.
En mujeres con sobrepeso es importante no restringir el aporte calórico ya que una dieta
hipocalórica condiciona una mayor susceptibilidad a la cetosis (los cuerpos cetónicos
atraviesan la barrera placentaria y generar daño neurológico en el feto).
W.M.P.G Página 2
GINECO OBSTETRICIA
Proteínas: Se necesitan 25 g adicionales a los requerimientos proteicos previos al embarazo,
lo que requerirá una alimentación variada entre alimentos de origen animal, cereales y
legumbres.
Lípidos: Su aporte es necesario durante el 1er Trimestre para lograr depósitos tisulares en el
organismo materno y para el crecimiento del feto y la placenta en el 2do y 3er Trimestre.
o La necesidad de Ácido Linoleico y Linolénico se estima en 600 g a lo largo de toda la
gestación, con un aporte diario de 2,2 g/día.
o Suplementación con aceites de pescado (Omega 3), sería una medida profiláctica e de
tratamiento en el manejo de la Pre Eclampsia.
Hierro: Su requerimiento es de 800mg, con una recomendación diaria de 27 mg.
Calcio: Para satisfacer las demandas fetales se necesitan entre 25 a 30 gr a lo largo de la
gestación mientras la ingesta materna es de 1000 a 1300 mg diarios.
Zinc: fundamental durante el proceso de organogénesis fetal, se recomienda un aporte de
11mg/dia durante toda la gestación. Niveles más bajos predisponen a malformaciones
neonatales, nacimientos de bajo peso y parto prematuro.
Sodio: La demanda corporal se incrementa durante el embarazo debido al aumento de
volumen extracelular, requerimiento fetal y constitución del líquido amniótico. El aporte no
debe ser menor a 2 o 3 gr diarios.
Vitamina A: Necesaria para el crecimiento, la diferenciación celular y el desarrollo normal del
feto. Las reservas maternas son generalmente suficientes para cubrir con las demandas
fetales, por lo que una cantidad extra de sólo 100 micro gramos diarios es suficiente para
cubrir las necesidades. También debe considerarse que un nivel superior a 3000 micro
gramos diarios tiene efectos teratogénicos.
Folatos: Una ingesta adecuada previa al embarazo y durante las primeras 12 semanas
protege al embrión de padecer defectos del tubo neural. Se necesita un aporte de 600 micro
gramos, de los cuales casi 400 se administran en su forma sintética.
En mujeres con antecedentes de hijos con defecto del cierre del tubo neural, se debe elevar la
dosis 4 mg/día.
Vitamina C: Durante el embarazo se requieren 10 mg extra.
W.M.P.G Página 3
GINECO OBSTETRICIA
COMPLICACIONES FRECUENTES ASOCIADAS A LA ALIMENTACIÓN - EMBARAZO
- Náuseas y vómitos: Bastante comunes en el 1er Trimestre, principalmente por la mañana, que
ceden luego de la 2da mitad de la gestación. El manejo alimentario adecuado consiste en la
disminución del volumen de alimentos de cada comida y el fraccionamiento de los mismos. La
ingesta de líquidos debe efectuarse antes o después de las comidas, evitando ayunos de mas
de 8 horas.
- Pirosis: Por presión del útero sobre estómago junto con la relajación del EEI. Se recomienda
evitar la ingesta de alimentos 2 a 3 hrs antes de acostarse.
- Constipación: Durante los últimos meses, se aconseja el consumo de fibra y aumentar
consumo de líquidos.
- Pica: Deseo persistente y compulsivo de consumir sustancias no comestibles o con muy poco
valor nutritivo debido a la deficiencia de determinados oligoelementos (hiero, zinc).
Habitualmente se presentan:
o Geofagia = Tierra o arcilla.
o Pagofagia = Hielo.
o Amilofagia = Almidón.
CONCLUSIONES
Durante el CPN y a lo largo de todas las visitas se deben realizar las siguientes actividades:
- ldentificar mujeres en riesgo para enfrentar la lactancia (fracasos anteriores, trabajo fuera del
hogar, opinión de la madre y la familia desfavorable, etc.).
- Informar sobre los beneficios de la lactancia materna para el niño, la madre y la familia.
- lnformar desventajas del uso del biberón así como de la incorporación de otros líquidos y/o
otros alimentos (que incluye otras leches) antes de los seis meses de edad.
- Revisión rutinaria de las mamas a efectos de descartar patologías que perjudiquen la
lactancia.
- Indicar cuidados apropiados de higiene der pezón y mama: no cepillado, ni· cremas, ni
jabones, sólo agua, aire y sol.
- Informar sobre técnicas correctas de amamantamiento (posiciones, colocación del bebé al
pecho, eje madre-niño, etc.).
- Explicar maniobras de extracción de leche y alimentación a demanda del niño.
- La mujer debe ser informada sobre el derecho que le asiste en solicitar no ser separada de su
hijo en ningún momento.
W.M.P.G Página 4