Parto
Parto
Parto
ABDOMEN AGUDO
PARTO
DEFINICIONES
Todas las semanas a continuación son completas y se cuentan desde 1er dia de la FUM
• Reflejo de Ferguson 1: El útero crece hasta las 36 semanas mientras el feto sigue creciendo, lo que
distiende el miometrio que a su vez estimula barorreceptores locales por reflejo nervioso estimulan los
núcleos supraóptico y paraventriculares del hipotálamo, liberando oxitocina.
• Reflejo de Ferguson2: La oxitocina incrementa poco a poco las contracciones de Braxton-Hicks que
distienden aún más el segmento inferior (borramiento y dilatación) que estimulan el hipotálamo
produciendo cada vez más oixitocina (reflejo neurooxitócico)
o Esto puede reproducirse en la inducción con dosis baja de oxitocina i.v. continua de 1-2
mU/minuto, imitando las contracciones fisiológicas del inicio del parto espontáneo
Teoria de la oxítocina
• Aumento del número de receptores oxitócicos antes del parto en relación directa al aumento de la relación
estrógeno/progesterona, debido a su vez a: incremento de receptores estrogénicos miometriales, más
estrógeno y menos progesterona
SABH Página 1
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
Teoría de la deprivación de progesterona
• El parto va precedido de una disminución de los niveles de progesterona (que normalmente disminuye la
excitabilidad contráctil miometrial al reducir la respuesta a la oxitocina)
• Se incrementan durante el parto y están más relacionadas con el mantenimiento de las contracciones que
con su desencadenamiento, si bien su administración farmacológica se asocia aun una rápida respuesta en
la inducción al parto. Su producción endógena se relaciona al aumento de la relación
estrógenos/progesterona
• La liberación de CRH fetal incrementa el cortisol materno que atraviesa la placenta y convierte
progesterona en estradiol. CRH está también relacionado al inicio del trabajo de parto y suele liberarse ante
estrés psicosocial materno o estrés fetal (por ejemplo la disminución del flujo sangulneo uteropfacentario).
A este mecanismo podrían añadirse distintos factores desencadenantes como infecciones del tracto genital
(aumento de citoquinas y prostaglandinas)
TRABAJO DE PARTO
• 3 periodos: 1) borramiento y dilatación, 2) expulsión del feto, 3) salida de anexos fetales: placenta y
membranas (periodo placentario o de alumbramiento)
Métodos de registro
SABH Página 2
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
▪ Se aplica un tocodinamómetro sobre la pared abdominal, sostenido por una cinta elástica.
Esto puede dar lugar a variaciones dependiendo de la técnica
▪ No mide tono ni intensidad de contracciones uterinas, ni tampoco la amplitud de los
esfuerzos de pujo.
SABH Página 3
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
SABH Página 4
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
• Contracciones durante el preparto
o Despues de la sem 30 se incrementan las contracciones de Braxton-Hicks en frecuencia, amplitud,
área y regularidad; con disminución paralela de las contracciones tipo a
• Período expulsivo
o La frecuencia de las contracciones aumenta hasta 5/10 min y con una intensidad de 47 mm Hg, AU
de 235 UM y tono promedio de 12 mmHg
• Son contracciones de los músculos espiratorios de las paredes torácica y abdominal que refuerzan las
contracciones uterinas.
• Pujo espontáneo fisiológico: Precedido por una corta inspiración, después de la cual la glotis se cierra
durante la contracción de los músculos espiratorios. Se producen entre 2-6 pujos de aprox 5 s de duración
con una intensidad de 60 mm Hg en el pico de cada contracción uterina, lo que sumado a los 48 mmHg de
esta última y el tono de 12 mmHg elevan la presión intrauterina a 120 mmHg; no es conveniente que la
madre puje mientras la dilatación cervical no se ha completado o cuando el útero está relajado porque no
se alcanza esta adición de presiones y son perjudiciales Su amplitud y frecuencia se elevan hasta que se
hace imperiosa en la dilatación completa.
• Pujos dirigidos. Conducidos por quien atiende el parto, la parturienta cierra la glotis y puja durante el
mayor tiempo posible, lo que lleva a apnea y menor retorno venoso produciendo la máscara equimótica del
parto.
• Las ondas contráctiles nacen en los marcapasos situados en los cuernos uterinos, normalmente con
predominio de uno y usualmente del lado derecho. Las ondas invaden todo el órgano en 15 seg a 2 cm/seg
a través de una propagación descendente (excepto el fondo). La zona estimulada alcanza el máximo de su
fase sistólica en 30 a 60 seg, de manera tan coordinada que este máximo se alcanza casi simultáneamente
en todo el útero, con relajación igualmente simultánea al tono basal.
SABH Página 6
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
• Triple gradiente descendente (TGD). La onda contráctil normal del parto se caracteriza por tener un triple
gradiente descendente que consta de 1) propagación descendente; mayor duración (2) e intensidad (3) de
la sístole en el fondo del útero respecto al OCI (donde termina el musculo liso)
• Clínicamente la contracción dura entre 15-20 segundos al inicio de la dilatación, hasta 30-70 seg en el
periodo expulsivo, menor que la medida real de 200 seg. Esto se traduce en que una mayor intensidad de
contracción también se percibe clínicamente en mayor duración. La contracción es percibida cuando la
presión está encima del umbral de percepción por palpación, pudiéndose deprimir el dedo hasta los 50 mm
Hg cuando esta demasiado endurecido para ello.
• El dolor es de localización abdominal, luego irradia a pelvis y luego se hace perineal en el expulsivo, si
bien suele haber también dolor lumbar o sacro. Comienza después de iniciada la contracción y se extingue
antes de que el útero se haya relajado completamente, en un limite conocido como umbral de dolor a una
presión amniótica de 25 mm Hg (15 mm Hg por encima del tono normal de 10 mm Hg. Usualmente el
dolor dura menos que la percepción de contracción y su intensidad guarda cierta relación con esta última.
o El dolor es debido principalmente a la distensión del canal de parto, el segmento inferior y cuello.
Las contracciones de Braxton Hicks, del alumbramiento y muchas veces también del puerperio son
indoloras por no distender lo anterior.
o Incrementan el dolor: temor, angustia y falta de apoyo afectivo. Reducen: educación y preparación
psicoprofiláctica para el parto de la pareja, apoyo afectivo familiar y médico, libertad de
movimiento y posición.
SABH Página 7
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
SABH Página 8
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
SABH Página 9
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
• Oscilaciones: Son normales las variaciones entre 4 a 8 lat/min y frecuencia de 3 a 6 ciclos por minuto, no
se perciben clínicamente a menos que superen los 20 lpm. Confieren la "variabilidad" del trazado de FCF.
Son resultado de variación en el equilibrio entre el tono vagal-simpático fetal
• FCF basal o linea de base: se expresa como promedio entre los picos y los valles de las oscilaciones.
Durante el último trimestre el valor promedio es de 137 lat/min (más menos 7 lat/mín). Un aumento
persistente encima de 155 lpm es un síntoma de sufrimiento fetal crónico.
La FCF basal sube progresivamente hasta alcanzar un promedio de 148 lat/min como respuesta al estrés
fisiológico del parto, y si el estrés es mucho la FCF se eleva encima de 160 lat/min, lo que se asocia a
hipoxia y acidosis fetal y Sufrimiento fetal agudo con menores resultados de apgar
• Ascensos transitorios: Tienen una amplitud media de 21 lat/min y duración media de 26 segundos. Pueden
ser percibidos clínicamente si su amplitud es mayor de 15 lat/min. A veces acompañan a las contracciones
pero usualmente son causados por los movimientos fetales. Son indicadores de buena salud fetal. Se
producen por reducción del tono vagal.
• Espigas: son caídas transitorias de la FCF irregulares, bruscas, rápidas, de muy corta duración y no son
producidas por las contracciones uterinas, lo que las diferencia de los dips. Se deben a un brusco aumento
del tono vagal. Son fácilmente auscultables. No se relacionan a sufrimiento fetal
• Díps o desaceleraciones: Son caídas transitorias de la FCF relacionadas a una contracción, clasificadas
en base a su décalage que es el tiempo que trascurre entre el vértice de la contracción uterina y el fondo
del dip correspondiente
o Dips de "tipo I" o desaceleraciones precoces: se dan durante la contracción. Decalage
promedio de 3 seg. Son escasos en la dilatación con membranas íntegras, pero cuando las
membranas están rotas desde los 4-5 cm de dilatación, más del 15% de las contracciones se
SABH Página 10
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
acompañan de dips de tipo I y llega al 45% al encajarse la presentación. Se relacionan a aumento
del tono vagal por compresión cefálica, NO tiene repercusión cllnica negativa. Se producen en el
acmé de la contracción cuando la dureza del útero dificulta la auscultación, pero basta valorar la
percepción de la disminución de la FCF
o Dips de "tipo II" o desaceleraciones tardías se dan tras la contracción. Usualmente son más
prolongados. Decalage promedio de 45 segundos. Son siempre un síntoma anormal asociado
proporcionalmente a hipoxia, acidosis fetal y depresión del recién nacido. Entrañan una caída lenta
de la FCF que inicia inmediatamente tras el vértice y alcanza sus valores mas bajos entre 30 y 60
segundos más tarde cuando el útero está completamente relajado, con una recuperación lenta y en
un tiempo similar. Pueden no ser percibidos por su duración
o Dips tipo III variables, umbilicales o desaceleraciones variables. Se atribuyen a compresión del
cordón umbilical durante la contracción (circular de cordón, compresión del cordón entre una parte
fetal y la pared uterina, etc.). Su aparición se facilita por la rotura de las membranas. Su patrón no
es regular y entre una contracción y la siguiente pueden mostrar cambios notables en su duración,
amplitud y forma. Cuando su duración es breve (menos de 40 seg) y el parto está próximo a
realizarse, no ocasionan hipoxia fetal.
SABH Página 11
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
SABH Página 12
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
• Son las modificaciones consecutivas a la actividad contráctil del útero: la ampliación del segmento inferior,
borramiento y dilatación, expulsión de los limos, formación de la bolsa de las aguas, la ampliación del
canal del parto, el mecanismo del parto y los fenómenos plásticos del feto.
• Son la continuación de la formación del segmento inferior, que se va ampliando por inclusión del cérvix.
En la nulipara el borramiento (reducción de espesor vertical) sucede antes de la dilatación, mientras que en
la multípara ambos son simultáneos.
o Dilatación: lenta hasta la mitad (2/3 del tiempo total) del proceso, donde vence su elasticidad.
Varios factores influyen su velocidad: paridad, posición de la madre, integridad de las membranas,
variedad de posición y grado de flexión de la cabeza fetal, anestesias de conducción y general,
uteromoduladores, etcétera. Se valora por tacto vaginal contando el número de dedos introducidos
(un dedo: 1,5 cm; dos dedos 2,5-3 cm). Se completa cuando los bordes del orificio alcanzan las
paredes de la pelvis.
SABH Página 13
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
SABH Página 14
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
El anillo vaginal que rodea al cuello se dilata incluso antes de terminar la dilatación, por los mismos
mecanismos de distensión expuestos
• Ocupa el cérvix hasta el inicio de la dilatación cuando se produce la pérdida de esta sustancia mucosa
espesa, de aspecto -herrumbroso, a veces con estrías sanguinolentas. Es un signo de inicio de trabajo de
parto
• Las contracciones uterinas del trabajo actúan sobre el polo inferior del huevo que se insinúa en el cuello,
despegándolo y haciéndolo deslizar hacia abajo. Esta bolsa de aguas esta constituida por el amnios por
dentro y el corion por fuera, entre ambos puede haber trasudado de liquido amniotico (bolsa amniocorial)
cuya ruptura puede confundirse con una ruptura de membranas. En presentación eutócica la bolsa es menos
saliente, plana o ligeramente convexa. Actúa como cuña de dilatación y protege el polo de presentación.
Se rompe espontáneamente en el 75% de los casos.
• Rotura prematura. Antes del comienzo del trabajo de parto. Predispone a infecciones.
• Rotura precoz. Sucede durante la dilatación antes de estar completa
• Rotura tempestiva u oportuna: Con dilatación completa
• Rotura tardía. Después de la dilatación completa, a veces en pleno período expulsivo.
• Rotura alta. Cuando la rotura se efectúa por encima del área cervical.
• Rotura falsa o doble saco ovular. Consiste en la rotura del corion con integridad del amnios. Derrame de
liquido escaso.
• Rotura espontánea vs rotura artificial o instrumental.
• En caso de derrame brusco de líquido puede producirse procidencias de miembros o cordón p por lo que
inmediatamente después de la rotura deben auscultarse los latidos cardiacos del feto.
• El liquido amniotico meconial indica sufrimiento fetal. Si es de color rojo, "borra de vino", es signo de feto
muerto hace muchas horas o días. El color rojo puro debe hacer pensar en el desgarro de algún vaso
umbilical.
• El olor más o menos fétido significa infección ovular.
• La vagina, el anillo himenal, la vulva y el periné se distienden progresivamente como consecuencia del
descenso de la presentación y de la bolsa. Al final del parto cede el diafragma muscular de los elevadores
del ano y músculos isquiococclgeos y se retropulsa el cóccix. Se observa un abovedamiento de la región
retroanal del periné y la distensión del ano.
• En cada etapa el feto cambia de actitud y ejecuta movimientos de rotación para acomodarse a los distintos
ejes y diámetros de la pelvis:
SABH Página 15
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
o Acomodación al estrecho superior: Varía según la presentación que tiene que disminuir su
volumen, se consigue por apelotonamiento en podálica y en cefálica a través de moldeado y
reducción de diámetros haciendo coincidir los diámetros mayores de la presentación con los del
estrecho superior, sobre todo el oblicuo izquierdo
o Encajamiento y descenso: Sucede tras el paso de la circunferencia máxima del polo de
presentación a través del estrecho superior
o Rotación intrapélvica de la presentación (Acomodación al estrecho inferior): La presentación
desciende por la pevis sin cambiar orientación hasta que se aproxima al estrecho inferior donde se
alinea al eje anteroposterior y al diámetro puboccigeo
o Desprendimiento: Comprende el tiempo en que el plano máximo de la presentación franquea el
estrecho inferior. Se produce una flexión máxima seguida de una deflexión anteroposterior y
finalmente un movimiento de rotación que la restituye a la orientación que presentaba durante el
encajamiento (rotación extrapelviana).
• El feto se considera compuesto por tres segmentos: cabeza, hombros y nalgas que realizan cada uno
consecutivamente estos pasos. Durante el trabajo de parto los cambios de actitud y de orientación del feto
son pasivos
• Las presentaciones cefálicas, según la actitud fetal, ofrecen variadas modalidades. Si la cabeza está
flexionada se trata de modalidad de vértice (95% del total de presentaciones y 99% de las cefálicas, menor
porcentaje ante embarazos con alteraciones maternas, ovulares o fetales)
• El orden de frecuencia de las variedades de posición es: izquierdas anteriores, derechas posteriores;
izquierdas posteriores y con las derechas anteriores más raras
SABH Página 16
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
SABH Página 17
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
o Diagnóstico: Se dice que la cabeza esta encajada cuando el ecuador cefálico pasa el estrecho
superior y se determina por:
▪ Método de Farabeuf. Colocar de canto los dedos que tactan; si entre el plano coccisacro
y la cabeza (parietal post) caben 3 dedos, la presentación está fija. Si caben 2 dedos, se
halla encajada. Si solo 1/ninguno está profundamente encajada.
▪ Método de los planos de Hodge: Cuando el punto declive del polo sobrepasa el primer
plano de Hodge la cabeza está insinuada, su movilidad disminuye, no pelotea, pero puede
palparse muy bien externamente. Al llegar la presentación al tercer plano de Hodge, hecho
que se averigua tactando las espinas ciáticas, su perímetro máximo ha sorteado el estrecho
superior. La cabeza ya no puede palparse o se palpa parcialmente, ya que a causa del
aumento de la flexión cefálica la frente ha ascendido y puede aún percibirse desde el
hipogastrio con la cuarta maniobra de leopold. Se dice entonces que la cabeza se encuentra
encajada y estará profundamente encajada cuando llegue al cuarto plano y la cabeza
comienza a hacerse visible a través de la hendidura vulvar.
SABH Página 18
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
SABH Página 19
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
o Diagnóstico: Cumplida la rotación interna, la sutura sagital tiene una dirección de adelante hacia
atrás; la fontanela posterior, menor o lambdoidea está debajo del pubis, con su V caracterfstica,
que dibuja un rombo con el arcuatum. La cabeza se halla profundamente encajada. No es posible
tocar las espinas ciáticas y tampoco introducir un dedo entre el plano coccisacro y la presentación.
• Cuarto tiempo: Desprendimiento: Se asocia con el segundo tiempo del parto de los hombros
o Se realiza en OP en el 98,5% de los casos. Es necesario saber la posición de la fontanela anterior
o posterior, el desprendimiento es distinto en OP vs OS. Tiene dos fases en OP:
▪ 1) La cabeza llega a hiperflexión. El períné posterior bombea y la región retroanal se
distiende a causa de la retropulsión progresiva del cóccix, abriendo el ano en el progreso.
La cabeza progresa y retrocede según las contracciones. Luego, la musculatura, el periné
anterior y la vulva comienzan a distenderse al asomarse el sincipucio y parte de los
parietales y comienza la distensión del periné anterior que alcanza su máximo cuando la
cabeza se fija en el estrecho inferior (occipucio bajo de sínfisis), mientras la frente resbala
doblando la punta del cóccix
▪ 2) Se produce la expulsión progresiva por deflexión o cornada con el occipucio como
bisagra. En este momento se sostiene el sincipucio con la mano izquierda para abrir
lentamente la parte posterior de la vulva mientras la derecha, empuñando una compresa,
sostienen el periné y lo rechaza hacia atrás arriba para lograr un desprendimiento lento y
completo.
o Cuando el desprendimiento se da en OS la cabeza exige mayor dilatación perineal. 2 fases:
▪ 1) Flexión sobre una bisagra fijada bajo la sínfisis, que puede ser la región bregmática
(primíparas) o glabela (multfparas).
o 2) Deflexión: el ·occipucio se fija en la comisura posterior de la vulva y la cabeza realiza su
deflexión; aparece el rostro bajo la sínfisis
SABH Página 20
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
SABH Página 21
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
• Sexto tiempo: Desprendimiento de los hombros. La cabeza, colocada en trasversa, desciende por la
acción de su peso. AQarece bajo el pubis el hombro anterior y se desprende hasta· el deltoides; luego, por
flexión hacia arriba, se desprende el hombro posterior. La cabeza cae de nuevo y se completa el
desprendimiento del hombro anterior. El resto del feto sale rápidamente, casi sin un mecanismo
determinado; por eso se dice que se escamotea, y por esta razón el parto de vértice, éomo todos los partos
en cefalica, se estudia sólo en seis tiempos.
• En el primer tiempo la flexión puede ser insuficiente, lo que ocurre con frecuencia en las variedades
posteriores; el diámetro occipitofrontal, de 12 cm y con un perímetro de 34 cm, se ofrece entonces,
retardando el encajamiento.
• El segundo tiempo puede hacerse en asinclitismo ya sea anterior o posterior, que se corrige paulatinamente.
• Durante el tercer tiempo puede haber exceso (hiperrotación que se corrige espontáneamente), insuficiencia
o perversión de la rotación (suele verse en las trasversas profundas y en las variedades posteriores,
mayormente por flexión insuficiente que torna el roce mayor, la cabeza permanece en el mismo cuadrante
de la pelvis y la progresión queda detenida, o rota hacia atrás
• En el cuarto tiempo puede darse desprendimiento en occipitosacra, que es necesario no confundir con una
presentación de bregma, consecuencia de la anomalia anterior
• En el quinto tiempo la rotación de los hombros puede ser nula (dificulta el desprendimiento de hombros),
insuficiente o excesiva (no producen muchos inconvenientes)
• Muy favorable. La evolución espontánea ocurre en el 90%, mayor en multíparas y variedad anterior.
Variedad posterior se asocia a rotura precoz de la bolsa, edema cervical con retraso de la dilatación,
anomalías de la contracción (dolor lumbar permanente), prolongación del periodo expulsivo, rotación
viciosa a OS que pueden requerir fórceps o ventosa obstétrica.
• Factores de pronóstico menos favorable: nulipara que comienza parto con cabeza móvil, fetos
macrosómico, primiparidad tardía.
SABH Página 23
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
ATENCIÓN DEL PARTO
SABH Página 24
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
características; e) caracteres de la presentación en lo referente a actitud, posición, variedad y altura;
f) caracteres de la pelvis y del arco del pubis y en las primíparas la medida del diárnetro
promontosubpubiano; h) signos de proporción o desproporción pelvicofetal; 1) presencia de
meconio o sangre en los dedos
o En ausencia de datos recientes se tomará una muestra de orina para descartar la existencia de
glucosa y proteínas y extraer sangre para pruebas serológicas de rutina.
SABH Página 25
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
o Pulso radial. Medir por 1 m entre contracciones, en decúbito lateral izquierdo o sentada (también
tomar la presión en esas condiciones).
o Presión arterial sistémica. Dos posibilidades de cambio: 1) Incremento leve y transitorio por
aumento de la RVP por exclusión arterial y mayor retorno venoso del útero en la contracción
uterina; 2) Una hipotensión sistémica en decúbito dorsal por compresión del útero grávido sobre
la cava inferior
o Posición de la madre y duración del parto. La posición vertical (sentada, parada, deambulando)
acorta la dilatación vs decúbito, con más diferencia en nulípara, por lo que debe permitirse la
elección materna, excepto si tiene la bolsa rota donde se aconseja la permanencia en la cama,
permitiéndose la vertical después que la presentación se ha fijado. Si la madre desea estar recostada
la mejor posición es el decúbito lateral izquierdo. Consignar los cambios en el partograma
• Controles obstétricos
o Contractilidad uterina. El trabajo de parto se caracteriza por contracciones involuntarias, rítmicas
y dolorosas y debe ser observada por 10 m, cada 30 m, evaluando tono (normal: se palpan partes
fetales entre contracciones), la frecuencia en 10 m (normal: 2-5; alerta: 6-7), duración clínica
(normal: 20 a 50 seg) e intensidad (baja: útero se deprime en la acme de la contracción alta: no se
deprime toda la contracción).
o Dolor. Depende de estímulos orgánicos y del equilibrio psíquico de la parturienta. El dolor
comienza tras iniciar la contracción y se extingue antes de su relajación, incrementa
proporcionalmente a las contracciones, se localiza en abdomen y después irradia a pelvis. Algunas
mujeres acusan dolores lumbares o sacros que indican generalmente una distocia.
o Frecuencia cardfaca fetal (FCF): Idealmente auscultado, cada media hora, entre y durante las
contracciones, registrando la basal en 1m y las variaciones para lo cual se debe contar los latidos
por 15 segundos antes, durante y después de la contracción (ascenso, acme y relajación). En los
partos de bajo riesgo no se justifica el monitoreo electrónico continuo de la frecuencia cardíaca
fetal (MECFCF) que no mejora los resultados perinatales, limita la movilidad de la madre, eleva
los costos de atención y aumenta significativamente las intervenciones iatrogénicas innecesarias
o Progreso del parto. la paridad, integridad de membranas y posición influyen en la velocidad de la
dilatación. El período más largo es el borramiento. Alcanzar 5 cm toma el doble de tiempo que
llegar de 5 a 10 cm. (la primera mitad de la dilatación toma 2/3 del tiempo total y la segunda mitad
sólo 1/3. En un embarazo de bajo riesgo suelen bastar dos a tres tactos por vía vaginal, evaluando
borramiento y dilatación del OCI, estado de membranas, características del liquido amniótico,
descenso y variedad de posición
▪ Membranas ovulares: Debe procurarse la ruptura espontánea con tactos adecuados pues
si bien la amniotomía precoz acorta la duración de la dilatación, se suprimen sus efectos
protectores sobre el feto (compresión cefálica, aparición de DIPS I y II). En mujeres VIH
positivo el riesgo de trasmisión perinatal aumenta por hora de duración de la ruptura. Por
lo que solo se indica la amniotomía en: Trabajo de parto detenido tras descartar
hipodinamia primaria o parto obstruido, Necesidad de acortar el tiempo del periodo de
dilatación por alguna patología, Sospecha de sufrimiento fetal agudo para registrar la FCF
por electrodo en cabeza u obtención de sangre fetal, Feto muerto o con malformaciones
severas, Hemorragia por placenta previa marginal en presentación cefálica,
Desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada, Polihidramnios
SABH Página 26
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
• Es un sistema de vigilancia con límites de alerta para prevenir el parto prolongado. Se considera enlentecido
cuando la velocidad de la dilatación es menor de 1,2 cm/h en nulíparas y de 1,5 cm en multíparas. Considera
varias variables (paridad, posición e integridad de membranas) y cuenta con cinco diferentes curvas de
alerta que parten de los 4-5 cm de dilatación. Los limites inferiores corresponden al percentil 10.
• Iniciar el registro desde los 4,5 cm de dilatación cervical cuando el ingreso es precoz. Si varían las
condiciones de ingreso durante el trascurso del trabajo de parto, se deberá actualizar la curva de alerta
trazada inicialmente. En los ingresos con 5 cm o más de dilatación, el punto de partida de la curva de alerta
siempre será el del primer valor anotado de la dilatación cervical en el partograma.
• Se inicia cuando la madre siente espontáneamente la necesidad de pujar y se constata por el tacto la
dilatación completa del cuello uterino. En posición semisentada dura una mediana de 15 m. No hay
asociación entre la duración de este periodo y el Apgar u otros resultados adversos. Lo normal es que se
mantenga íntegra la bolsa de las aguas hasta la coronación de la cabeza donde debe practicarse amniotomía,
también en caso de que este periodo se detenga.
o Para la amniotomía, con asepsia se introduce una rama de una pinza de Kocher entre el dedo lndice
y el mayor hasta llegar a la bolsa y rasgarla con la punta dentada de dicha rama, preferentemente
entre contracciones si la presentación no está fija, y durante si lo está, amortiguando la salida del
líquido obturando la vagina para prevenir procidencias, vigilando la FCF y las contracciones.
SABH Página 27
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
• La madre debe: 1) flexionar sus muslos sobre el abdomen y las piernas sobre ellos durante la contracción,
y se tomará de sus rodillas para aumentar el esfuerzo; 2) se le enseñará que en cada contracción debe
colaborar pujando.
• a) Asepsia. Se preparará el campo aséptico vulvoperineal y vecino, así como los elementos de uso
inmediato (mesa con instrumentos, compresas, gasas, etc.)
• b) Cateterismo de vejiga urinaria. Sólo si está muy distendida
• e) Posición: litotomía, ginecológica, semisentada (más recomendada, semejante a la ginecológica, con los
talones a nivel de glúteos, pero con el respaldo inclinado unos 130'), la sentada, de cuclillas
• d) Participación de la madre: pujo durante la contracción
• e) Protección del periné. permitir el avance de la presentación manteniendo su flexión hasta que la
circunferencia suboccipitobregmática haya traspasado el anillo vulvar distendido; solicitar suspender los
pujos y mantener su respiración jadeando; enlentecer el desprendimiento apoyando la mano izquierda sobre
la presentación para que la deflexión se realice lentamente, colocar la mano derecha, provista de un apósito,
sobre el periné acercando hacia el rafe perineal los tejidos laterales.
o Si el curso del desprendimiento se acelera hay riesgo de rotura del periné; si se retarda el peligro
es sufrimiento fetal donde puede usarse un fórceps de tipo Simpson, traccionando simultáneamente
con el pujo
SABH Página 28
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
• g) Nacimiento. Aunque el resto del cuerpo con frecuencia se desprende espontáneamente, una vez
desprendida la cabeza y rotada espontáneamente hacia su posición primitiva, se observa si hay circular de
cordón que debe deslizarse sobre la cabeza y seccionarlo si está muy tenso. Se toma la cabeza por los
SABH Página 29
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
parietales y tracciona suavemente hacia abajo y luego hacia arriba para desprender los hombros. El resto
del cuerpo se expulsa fácilmente, basta contener al feto
• h) Ligadura oportuna (tardía) del cordón umbilical. Previene hemorragias en las primeras horas de vida
y reduce la anemia ferropénica.
o Indicaciones para ligadura inmediata son: 1) asfixia al nacer (reanimación), sospecha de
sufrimiento fetal, maniobras (fórceps, cesárea); 2) circular de cordón apretada; 3) gemelar para
evitar transfusiones fetofetales, sobre todo en univitelinos; 4) madre Rh negativo sensibilizada
o Técnica: Mantener al niño a 20 cm por debajo del nivel de la madre; no exprimir ni ordeñar el
cordón; seccionar una vez que cesan los latidos (entre 1 minuto y medio y 3 minutos), para ello
colocar una pinza tipo Kocher esterilizada a 2 a 3 cm del ombligo y una segunda pinza a 3 cm y se
secciona entre ellas. Es preferible usar clamp de plástico por su seguridad. No tapar el cordón con
el pañal y dejarlo expuesto al aire
SABH Página 30
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
ALUMBRAMIENTO O TERCER PERÍODO DEL PARTO
• 2) Desprendimiento de las membranas. Las membranas se desprenden por idéntico proceso, siendo
traccionadas y arrastradas por la placenta
SABH Página 31
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
• 3) Descenso de la placenta. Desciende del cuerpo hacia la vagina
• 4) Expulsión de la placenta. Dos situaciones posibles: a) normal, repitiendo pujos y por el peso se llega
al alumbramiento (espontáneo), o b) la placenta desprendida y descendida que continúa alojada en vagina,
por lo que debe ser extraída manualmente (alumbramiento natural)
• 1) Fenómenos subjetivos. Inmediatamente después del parto la mujer se tranquiliza por algunos minutos
(periodo de reposo fisiológico o clínico) y luego retorna el dolor de las contracciones en menor intensidad
• 2) Fenómenos objetivos.
o a) Tras el parto el fondo del útero se sitúa al nivel del ombligo y asciende unos 5 o'6 cm cuando la
placenta cae al segmento inferior y luego desciende nuevamente hasta dos dedos por debajo del
ombligo cuando se expulsa, es de consistencia blanda en reposo, dura en contracción y leñosa tras
la expulsión.
• b) Signos de desprendimiento de la placenta: 1) reaparición de los dolores, índice de las contracciones
de desprendimiento; 2) salida de sangre por los genitales en Baudelocque-Duncan; 3) la disminución del
diámetro trasverso y el descenso del útero despues de haberse elevado sobre el ombligo; 4) descenso de
una señal (pinza) en el cordón en su emergencia de la vulva 5) ausencia de ascenso del cordón por la vagina
al elevar el útero sobre el pubis a través del abdomen y 6) la sensación negativa al palpar por el abdomen
el fondo y traccionar del cordón (signo del pescador).
• c) Durante el alumbramiento se pierde aprox 300 ml, más en multíparas vs primíparas. Pérdidas mayores
a 500 mL se considera hemorragia del posparto y es un riesgo para shock hipovolémico., considerándose
severa cuando sobrepasa los 1000 mL La pérdida de sangre se detiene en cuanto se expulsa la placenta y
el útero se retrae. ("ligaduras vivientes") adquiriendo una dureza leñosa (globo de seguridad de Pinard)
SABH Página 32
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
Atención del periodo de alumbramiento
• Luego se recibe la placenta a su salida para evitar el tironeamiento de las membranas y su desgarramiento
y desprendimiento, luego se procede a retorcerla sobre su eje, o sostenerla en la mano, al tiempo que se
trata de elevar suavemente.
• Terminada la expulsión, se vigilará, en primer lugar, el globo de seguridad de Pinard (garantía de
hemostasia) o estimular el útero con masaje suave del fondo uterino, de ser necesario administrar
oxitócicos. Luego examinar la placenta (y membranas) para asegurarse su integridad, primero por su cara
fetal y luego materna apoyándola en una superficie plana. El examen de las membranas comprende la
observación de su orificio de rotura, cuyo reborde más cercano deberá tener no menos de 10 cm de longitud
hasta el borde placentario
• La duda o la seguridad de retención de placenta obligará a recurrir al tacto intrauterino y a la extracción
inmediata, si aún queda duda se raspa con cureta roma de Pinard. En cambio, si parte de las membranas
ovulares quedaron retenidas, es preferible esperar su expulsión espontánea en el puerperio previa tracción
leve desde la vagina.
• En general se admite que el alumbramiento tome un máximo de 30 minutos, tras lo que se considera
patológico. En caso de placenta desprendida que no se expulsa puede recurrirse a la presión fúndica y/o
tracciones controladas del cordón
SABH Página 33
CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN AGUDO
• Exámenes por via vaginal frecuentes y por más de una persona.
• Uso de rayos X, en este caso para pelvimetría obstétrica.
• Amniotomía precoz de rutina.
• Monitorización electrónica continua materno fetal de rutina.
• Analgésicos y anestesia peridural u otra como práctica común de rutina.
• Administración de oxitocina en cualquier momento anterior al nacimiento cuando no se dispone de
facilidades quirúrgicas.
• Posición horizontal permanente en decubito dorsal durante dilatación (primera etapa).
• Posición supina de tipo ginecológica o de litotomía en el período expulsivo (segundo período].
• Incitar a la madre a realizar esfuerzos de pujo antes de completada la dilatación cervical.
• Masaje y distensión del periné durante el periodo expulsivo.
• Presión sobre el fondo uterino durante el período expulsiva (maniobra de Kristeller o similar).
• Práctica liberal de la episiotomia.
• Ligadura precoz del cordón umbilical como rutina.
• Revisión de la cavidad uterina como rutina.
• Decisión liberal de una cesárea intraparto y sin segunda opinión.
• Mantenimiento artificial del aire frío en la sala de partos.
SABH Página 34