Estudio Semiótico de Un Anuncio Publicitario de Adidas: Araceli Noelia Polisena
Estudio Semiótico de Un Anuncio Publicitario de Adidas: Araceli Noelia Polisena
Estudio Semiótico de Un Anuncio Publicitario de Adidas: Araceli Noelia Polisena
Introducción
Desarrollo
I
Semiótica de la publicidad
otra cosa que es su denotación” (Barthes, 1993: 243), es decir, el signo publicitario
dice algo que no está totalmente contenido en el plano sintagmático -frases e
imágenes- en que se presenta. Por esta razón, la publicidad es un espacio discursivo
que opera simbólicamente, que remite a múltiples significaciones que circulan en el
espacio social. Transmite algo más que la necesidad de adquisición de un objeto; nos
reenvía a imágenes que exceden su valor de uso; es formadora y productora de
imágenes sociales.
La comprensión de las referencias del discurso debe partir de un imaginario
colectivo, en este caso audiovisual, asumido y compartido por los espectadores el
público destinatario de mensaje.
Toda publicidad es un discurso porque es un sistema semiológico, es decir,
presenta una estructura de signos1. Los signos en un anuncio publicitario difunden
un mensaje que implica una fuente de emisión (marca que lanza el producto), una
fuente de recepción (comprador esperado) y un canal de transmisión (soporte
publicitario).
Barthes afirma que la publicidad posee significantes de dos tipos: icónico –
167
imágenes y sonidos–, y lingüístico –plano verbal–. El significante icónico se refiere a
las imágenes y sonidos, mientras que el significante lingüístico expone el significado Febrero
2018
1 En el caso del discurso publicitario dicha estructura de signos es de naturaleza mixta debido a la paridad de
texto e imagen, y por la diversidad de sus componentes.
2 El anuncio se compone de diez micro-secuencias cuyas escenas se presentan de forma intercalada mediante el
recurso del découpage: Doggystyle, Trap Syrup, Tunnel, Raining Basketballs, Inflated, Mirrors, Lucas and The
Gonz, The Birth of Venus, Sneakerheads, y Esssencial Squads.
3 Bauman (2009:47) define el consumismo en términos de: “un tipo de acuerdo social que resulta de la
reconversión de los deseos, ganas o anhelos humanos (si se quiere “neutrales” respecto del sistema) en la
1.1 Isotipo: refiere a un mensaje no verbal que en ciertas ocasiones va
acompañado del logotipo (en este contexto: original).
1.2 Eslogan: frase que transmite información sobre la identidad del producto
y de la marca (en este contexto: ORIGINAL IS NEVER FINISHED).
Barthes plantea el modelo binario de la imagen publicitaria. Según el autor, toda
imagen publicitaria se compone de dos sistemas semiológicos: el mensaje de la
imagen denotada y el mensaje de la imagen connotada.
El mensaje de denotación refiere al contenido explícito que proporciona la
sustancia fónica y gráfica. Su significado se obtiene a partir de una lectura literal de
la imagen en base a elementos y personajes que se presentan. Sin embargo, puede
contener signos connotados y, en ese caso, puede contemplarse como mensaje
simbólico. Este mensaje sirve para desarrollar argumentos con el objetivo de
persuadir; aunque su función más destacada es la de naturalizar el mensaje
connotado, en el sentido de que “reemplaza la invitación trivial (compre) por el
espectáculo de un mundo donde es natural comprar (el producto)” (Barthes, 1993:
242).
El mensaje de connotación es simbólico, es decir, refiere al contenido no explícito
168
de la imagen. El significado de este plano de la imagen es global, aunque su
Febrero
2018 interpretación exija saberes culturales. En este sentido, “este significado es único y es
siempre el mismo en todos los mensajes publicitarios: dicho en una palabra, es la
excelencia del producto anunciado” (Barthes, 1993: 240). Este mensaje agota por
completo la intención de comunicación: el fin publicitario se logra en el instante en
que se percibe este segundo significado. Su significante son los rasgos de estilo,
provenientes de la retórica, además del primer mensaje en su integridad, por eso el
segundo connota al primero: “El primer mensaje se convierte en el simple
significante del segundo mensaje, de acuerdo a un movimiento de desligamiento, ya
que un solo elemento del segundo mensaje (su significante) es extensivo a la
totalidad del primer mensaje” (Barthes, 1993: 241).
La imagen publicitaria es un sistema semiótico-retórico, y en ese sentido, las
masas no consumen otra cosa que el mensaje connotado ligado al denotado, que
como se mencionó, solo sirve para naturalizar los artificios de connotación. De esa
manera, se está frente a un doble artificio: por un lado, el artificio semántico del
mensaje connotado que colma de símbolos la publicidad; y por el otro lado, éstos
Titulo | Autor
aparecen en una suerte de estar ahí natural de los objetos en la medida en que el
mensaje literal autosuficiente utiliza recursos retóricos.
A través de los recursos retóricos, el mensaje denotado le agrega al connotado un
plus estético. La motivación comercial resulta así duplicada por una representación
amplia que introduce los grandes temas oníricos de la humanidad a través de
criterios similares a los de la poesía, que utiliza signos dobles. Éstos amplían el
lenguaje hacia significados latentes. En ese sentido, la eficacia del mensaje
publicitario depende de poder relacionar a su público con la mayor cantidad del
“mundo” posible (imágenes, sensaciones, relaciones, sentimiento, etc.) mediante el
lenguaje. De este modo, los mecanismos del lenguaje publicitario conlleva a una
experiencia de totalidad: el uso que al asignarle un sentido se transforma en
experiencia del espíritu (Barthes, 1993: 243).
La articulación de los mensajes del lenguaje publicitario tiene relevancia en tanto
abren al mundo del relato la función de otorgar respaldo a narrativo a las creencias
centrales de la humanidad, es decir del mito: “toda publicidad “dice” su producto
pero “cuenta” otra cosa” que es su denotación (Barthes, 1993: 243).
169
Es así que la imagen publicitaria es un componente fuertemente ideologizado. El
mismo es un contenido específico del discurso publicitario y se encuentra en la Febrero
2018
II
Teoría del Discurso Social
170
Febrero
La hegemonía discusiva permite identificar las dominancias interdiscursivas de
2018
los modos de significar en un estado de sociedad dado; éstas son relevantes debido a
que regulan y trascienden la división de los discursos sociales.
La reconstrucción del discurso social implica establecer cuáles son las reglas de lo
decible, es decir, de lo aceptable discursivamente en un momento dado en el marco
de una sociedad:
Todo lo que se dice y escribe un estado de sociedad; todo lo que se imprime, todo lo que se
habla públicamente o se representa (…). Todo lo que se narra y argumenta, si se considera que
narrar y argumentar son los dos grandes modos de puesta en discurso (Angenot, 2010: 21).
De este modo, la Teoría del Discurso Social indaga los modos de significar el
mundo de una sociedad dada en un momento dado de su historia. Se parte de la idea
de que los discursos producidos en una sociedad en un momento determinado están
recorridos por líneas de sentido comunes que configuran una manera específica de
ver el mundo. Según Angenot (2010: 21), el discurso social hace referencia a:
Titulo | Autor
Hablar de discurso social es abordar los discursos como hechos sociales y, a partir de allí,
como hechos históricos. También es ver, en aquello que se escribe y se dice en una sociedad,
hechos que “funcionan independientemente” de los usos que cada individuo les atribuye, que
existen “fuera de las conciencias individuales” y que tienen una “potencia” en virtud de la
cual se imponen.
Todo debate en un sector determinado, por más ásperos que sean los desacuerdos, supone
un acuerdo anterior sobre el hecho de que el tema que se trata “existe”, merece ser debatido y
hay un común denominador que sirve de base a la polémica. Lo que habitualmente se llama
“cultura” se compone de contraseñas y temas apropiados, temas que permiten disertar, sobre
los que hay que informarse, y que se ofrecen a la literatura y a las ciencias como dignos de
meditación y de análisis (Angenot, 2010: 43).
En ese sentido, la publicidad no tiene ideología propia sino que es tributaria del
orden social en el que se inserta: la sociedad de mercado. Ésta no se agota en el plano
económico sino que genera un estilo de vida sustentado en representaciones sobre el
sujeto y sobre el sentido de la realidad en la que está inmerso.
De acuerdo con lo mencionado, el análisis del anuncio publicitario seleccionado
tiene como fin indagar en la construcción del objeto discursivo “la innovación”, y por
extensión, abordar la cuestión de la originalidad del producto. Esto atendiendo a dos
aspectos: la tópica, y los paradigmas temáticos que se manifiestan en el plano
discursivo. Todo esto con la finalidad última de observar la configuración de un
estado del discurso social en dicho anuncio.
III
Retórica publicitaria
Febrero
2018 Campaña publicitaria
Figura 1. Muestra de los productos promocionados por el anuncio en las secuencias seleccionadas. A la derecha,
el calzado destinado al público masculino, y a la izquierda el calzado destinado al público femenino.
2El anuncio se compone de diez micro-secuencias cuyas escenas se presentan de forma intercalada mediante el
recurso del découpage: Doggystyle, Trap Syrup, Tunnel, Raining Basketballs, Inflated, Mirrors, Lucas and The
Gonz, The Birth of Venus, Sneakerheads, y Esssencial Squads.
IV
Caracterización del eslogan de la marca
Febrero
denotativo de carácter verbal: (ORIGINAL IS NEVER FINISHED), y un mensaje
2018
connotativo de carácter icónico (original). El primero se presenta con una tipografía
de letras mayúsculas de color blanco; el segundo también presenta con una
tipografía de color blanco aunque en letras minúsculas. Si bien ambos mensajes
tienen por función predicar información sobre la marca, lo hacen cada uno de
manera distinta.
El mensaje de connotación se construye sobre el recurso retórico de la metáfora,
debido a que se presenta una relación de proximidad entre la forma del mensaje y el
logotipo de la marca. Sobre la tipografía original se desplazan horizontalmente tres
franjas de color celeste características del logotipo icónico de Adidas, que es el trébol
de tres hojas (ver figura 3). La asociación entre el logotipo y el eslogan ocurre,
además, porque ambos poseen la misma tipografía en letra minúscula. De esa
manera, se deduce que el eslogan original representa al logotipo de la marca,
caracterizándola con una cualidad particular: Original.
Titulo | Autor
condenados al rechazo, a la exclusión (…). La desnudez física, social y psíquica está a Febrero
2018
la orden del día” (Bauman, 2009: 14). En segundo lugar, ese estilo exhorta a la
innovación permanentemente. El sujeto que manifiesta un “yo” interior basado en
valores de juventud se “recicla” bajo la forma de bienes de cambio, para convertirse
en un producto que llame la atención (Bauman, 2009: 18). En ese sentido, “las
personas que consumen el producto, se promocionan ellos mismos. Son ellos,
simultáneamente, los promotores del producto y el producto que promueven”
(Bauman, 2009: 17).
La marca convierte el imaginario en torno a la juventud en una fuente de valores,
entre los que destacan la originalidad, asociada a la innovación. La marca sugiere que
la originalidad es el producto de una constante conversión y reconversión del
3 Bauman (2009:47) define el consumismo en términos de: “un tipo de acuerdo social que resulta de la
reconversión de los deseos, ganas o anhelos humanos (si se quiere “neutrales” respecto del sistema) en la
principal fuerza de impulso y de operaciones de la sociedad, una fuerza que coordina la reproducción sistémica,
la integración social, la estratificación social y la formación del individuo humano, así como también desempeña
un papel preponderante en los procesos de individuales y grupales de autoidentificación, y en la selección y
consecución de políticas de vida individuales”.
pasado, tanto de los productos como de los consumidores. En ese sentido, la
originalidad se manifiesta en el estilo “reciclado” que evoca al collage o la
superposición de las tendencias pasadas y presentes (Bauman, 2009: 37). Esto tiene
sentido en tanto el producto que se promociona en el anuncio constituye el
relanzamiento de un modelo de calzado Adidas de los años 80’ pero al que la marca
rediseña exteriormente, conservando sus valores pasados: simpleza y rendimiento.
De esa manera, la marca Adidas promueve en la juventud la necesidad de la
invención. Y para satisfacer ese deseo, promueve una práctica consumista: sugiere el
uso de sus calzados porque éstos contribuyen a manifestar un estilo novedoso, y por
lo tanto, atractivo, además de funcional.
V
Análisis de las secuencias seleccionadas: caracterización de los arquetipos
178
Febrero
2018
Como eran peligrosos para los dioses, Zeus disminuyó sus fuerzas, separándolos
por la mitad y les proporcionó el sistema de procreación. Apolo los curó, dándoles
forma humana actual. Desde entonces, las personas persiguen el eros: el deseo de un
antiguo estado de perfección, la búsqueda de la otra mitad (1988: 192e).
En la tradición griega, esta figura mítica representa la perfección humana basada
en la integridad y la fuerza física (Platón, 1988: 192e).
Figura 5. Fotograma de plano general en la secuencia Lluvia de Baloncesto. La flecha azul indica las zapatillas
deportivas que se promocionan.
179
En la secuencia se observa, en el centro de una cancha de básquet, a tres hombres
de tez negra, concretamente dos jóvenes y un adulto. La condición de deportistas de
Febrero
2018
los mismos se deduce por las características del espacio en que se encuentran.
En la imagen existe la co-presencia de dos mensajes icónicos de connotación –los
deportistas-. El mensaje de mayor jerarquía es el que se construye sobre la base de la
imagen de los jóvenes. Esta imagen no debe interpretarse como si fueran dos
personas diferentes, sino la misma con el doble de miembros. Este esquema funciona
en virtud de la doble efectividad del producto: rendimiento y diseño simple basado
en dos colores: blanco y negro.
Existe una relación analógica entre la cualidad doble del producto y la propuesta
visual connotada por la imagen. El hombre adulto representa el pasado consagrado,
mientras los jóvenes representan el presente y el futuro exitoso de la NBA. En este
contexto, los jóvenes encarnan el tipo “jóvenes talentosos y ambición”; y por ello,
precisan de un equipo deportivo resistente que los acompañe en su camino hacia el
éxito profesional. Además, en tanto jóvenes, se inclinan hacia un diseño de calzado
versátil que integre un look causal. Esta relación analógica se ve reforzada en los
enunciados lingüísticos: redundancia de los colores en la construcción del campo de
juego, en las características exteriores de los jugadores –tez y vestimenta-.
Esta modelización de la realidad solo puede ser comprendida en los términos
que propone la publicidad, es decir, su nivel de iconicidad y verosimilitud peligran si
no se comprende la imagen como representación simbólica.
En un segundo plano, dicha modelización está fundada, además, por la materia
mítica que hipersignifica los dos mensajes icónicos anteriormente nombrados. En
este plano, las connotaciones simbólicas se desprenden del sistema de creencias
míticas de la tradición grecolatina.
La postura erguida del deportista retirado, con una vestimenta negra que lo
confunde con el todo, define la figura soberana de Zeus. Por su parte, la similitud
física de los jóvenes que se encuentran sentados con las espaldas apoyadas una por la
otra, como si estuvieran unidos, define la figura del Andrógino, la figura mítica del
humano primigenio, creada en el tiempo de los dioses olímpicos.
En el primer plano, la imagen de los jóvenes define un tipo; en este segundo
plano, la imagen define un arquetipo de perfección humana en virtud de las
cualidades positivas que encarnan los jóvenes: ambición y exigencia. Estas figuras se
180
asocian a la marca y así se convierten en imagen de consumo.
Febrero
2018 De nuevo existe una relación analógica reforzada por enunciados lingüísticos: el
predominio del color negro y la disposición de figuras geométricas circulares.
En la primacía del color negro se realza la cualidad del estado primordial, porque
en la mitología grecolatina este color simboliza las tinieblas primordiales, la
indiferencia original (Chevalier y Gheerbrant, 1989: 747; 749). Por otro lado, estado
de perfección que simbolizan los deportistas se construye a través de la alusión
simbólica de la esfera. Para el mundo arcaico, la esfera es la figura de simetría por
excelencia y, por ello mismo, simboliza la perfección y la totalidad. También, en
textos órficos lo esférico representa al mundo, sea terrenal o inframundo (Chevalier y
Gheerbrant, 1986: 469). En la secuencia, la alusión a la circularidad es recurrente; se
observa en el círculo trazado en el campo de juego, en las cabezas de los jóvenes con
forma de pelota de básquet, y en la unión física de los cuerpos simbolizada a través
del contacto de las espaldas.
Titulo | Autor
Figura 6. Fotogramas de plano contrapicado y plano general en la secuencia Lluvia de Baloncesto. Las flechas
azules indican, respectivamente, las cabezas de los jóvenes con diseño de pelota y las pelotas negras.
debido a que las cualidades del signo-producto –calzado- se expande a los jóvenes
deportistas que lo consumen, operando en ellos una transformación positiva,
sugerida por la trama.
4 Según Magariños de Morentín (1991: 289), “la metáfora surge sometiendo a dos contextos originarios a las
operaciones significantes de sustitución, prácticamente en la totalidad de sus posibles variantes y de supresión,
sobre el contexto resultante, de modo que, cualquiera haya sido la operación de sustitución cumplida, no quede
del segundo contexto más que, preferentemente, un elemento, si bien también puede quedar sólo una entidad”.
5 Según Magariños de Morentín (1991: 269), la metonimia es una figura retórica que se produce sometiendo un
contexto único a la operación significante de expansión de las cualidades que componen el contexto, para luego
suprimir tales cualidades menos una.
Figura 6. El Nacimiento de Venus de Sandro Botticelli.
Figura 7. Fotogramas de plano contrapicado de dos escenas en la secuencia El Nacimiento de Venus. Las flechas
azules indican el producto promocionado.
Titulo | Autor
las mujeres sin sacrificar la comodidad, como lo exige el calzado con tacones. El
sentido de sensualidad se transmite, también, en el color del producto (ver figura 1)
que es predominantemente dorado. Este color está asociado con el oro, que en la
tradición griega es considerado un metal de carácter divino porque evoca al sol, y
por ello, simboliza la fecundidad, la riqueza y dominio (Chevalier y Gheerbrant,
1989: 786).
En esta imagen la figura retórica predominante es la metáfora. En primer lugar,
se establece una relación entre dos contextos originarios: el cuadro renacentista y la
imagen publicitaria. En el contexto II opera la sustitución visual de todas las
variantes del cuadro pictórico por elementos cotidianos –desmitificación–, más
cercanos a la experiencia del receptor. También opera la supresión del contexto
resultante, debido a que no queda del contexto II más que un único elemento –la
joven que designa las cualidades de la diosa–. El uso de esta figura retórica se debe a
que la marca anuncia la renovación de su producto, y por ello construye un nuevo
“cuadro” con una ambientación futurista.
En el plano de la imagen publicitaria –contexto único–, se presenta la metonimia,
debido a que las cualidades del signo producto –calzado– se expande a la joven que
lo consume, operando en ella una transformación positiva que es sugerida por la
trama. De ahí, el significado de la desnudez sugerente de la joven.
A propósito de la mujer en la segunda imagen, ésta posee una relación antitética
con respecto a la Venus pictórica: la joven de raza negra y el ambiente oscuro con
connotaciones negativas. A su vez, otros rasgos la semejan a ella: juventud, delgadez,
cabello muy largo y desnudez explícita. A partir de estos indicios, se desprende que
la joven funciona como tipo humano que resignifica la idea de belleza femenina, y va
dirigido a un público femenino diferente del primer caso.
La imagen de la joven es soporte de un mensaje icónico de connotación que se
complementa con el resto del espacio. Como se mencionó al principio, la joven
emerge de un cúmulo de basura tecnológica que connota un ambiente de
acumulación innecesaria. En este contexto, la mujer es vestida con lo esencial, que es
el calzado que la marca promociona: en la figura 8, la muchacha que representa a la
184
ninfa en la pintura ofrece el calzado.
Febrero
2018
VI
Condiciones de posibilidad del Discurso Hegemónico
185
Ciertos ideologemas que circulan sobre la innovación, sostenida en el percepción
futurista de la modernidad, está presente en el discurso publicitario. Las Febrero
2018
6Según Magariños de Morentín (1991: 274), “la antítesis se produce sometiendo el contexto único originario a la
operación significante de alteración del orden, en la variante alternativa de transposición de elementos con
permanencia de cualidades o bien de transposición de cualidades con permanencia de elementos”.
emprenden en una sociedad de consumo, implica algún gasto, debido a que requiere
de un equipo o instrumentos que sólo el mercado puede proporcionar (Bauman,
2004: 86).
Existe una representación proclamada con insistencia por la publicidad: la de lo
nuevo –y consecuentemente lo de moda– que se impone en la actualidad como un
valor tan importante como el objeto promocionable. Esto es así porque, actualmente,
los objetos poseen dos tipos de obsolescencia: la de orden técnico producido por el
desgaste de los materiales; y la de orden simbólico, una vejez acelerada por la
publicidad y producida por la moda y el deseo de innovación.
El imperativo de lo nuevo se impone como coacción al constituirse en referente
de progreso y sobre todo como aliento de la fantasía de movilidad social, ya que la
revolución industrial y la fabricación masiva puso al alcance de las clases medias
objetos que tradicionalmente habían sido patrimonio de las clases altas.
Una hegemonía que, como sostiene Angenot, permite la circulación de ciertos
temas y discursos y, paralelamente, otros son censurados, constituyendo un
imaginario que se asienta en la creencia de que, en el actual mundo masificado, es
posible escapar de las tendencias del momento y afirmar la individualidad. Adidas
186
reinterpreta la reinvención que nunca pasa de moda y la originalidad que inspira
Febrero
2018 modas. Con esta conceptualización, la serie Originals pretende inspirar a una nueva
generación de creadores la libertad de no sólo mirar la historia como un cuadro, sino
ver las ideas pasadas como punto de partida para las futuras.
La moda es cíclica, siempre mira hacia atrás, vuelve al principio. Es por ello que
las nuevas tendencias parecen ser constantes rivales de antiguas temporadas.
Actualmente, vivimos el retorno de los años 70’ y 90’, pero como los usuarios
cambian, si bien la época funciona de base, el enfoque y el estilo varía. Así, la marca
revisa el pasado, pero no con una mirada nostálgica, sino tecnológica y futurista.
Adidas comprende esta visión al relanzar las adidas Originals EQT Support 93/17,
canalizando el concepto de que “el pasado empodera el futuro”, y creando un nuevo
modelo Originals con tecnología del 2016 adaptada las nuevas “necesidades”.
VII
El diálogo con otros discursos de la cultura
Titulo | Autor
Conclusiones
187
El trabajo tuvo por objetivo indagar acerca de dos cuestiones. Por un lado, Febrero
2018
7
Este modelo incorpora una nueva tecnología, que en la década de los 90’ no estaba disponible y logra despojar
aún más el diseño y maximizar el rendimiento del corredor. Una parte superior tejida en un ruidoso motivo
pixelado es revestida con paneles nobuck premiun y las tres rayas en cintas de cinchas, mientras que detalles
bordados y una unidad de talón contrastante lleva la estética impactante del diseño al máximo. La EQT Support
93/17 está construida para el desempeño, incluyendo una plantilla OrthoLite, un panel de soporte y una unidad
de suela media enteramente Boost.
En el plano de las imágenes publicitarias –contexto único–, se presenta la
metonimia, debido a que las cualidades del signo producto –calzado– se expande a
las subjetividades que lo consumen, operando en ellos una transformación positiva
que es sugerida por la trama.
Para lograr la primera es necesario entablar el diálogo con el pasado histórico-
mítico, debido a que, a través de la recreación lograda por la publicidad, la imagen
consigue representar metafóricamente el mensaje global del anuncio: “La
originalidad se consigue mediante el reciclado de ideas anteriores”. Por su parte, la
metonimia establece una asociación directa entre consumidor-producto, logrando
una expansión del signo-producto: del producto promocionado hacia el sujeto como
promotor del producto.
2. El anuncio de Adidas constituye un espacio discursivo de difusión masiva
cuya función es legitimar la posición asumida respecto al tema de la innovación, en
tanto actitud positiva que conduce a la distinción –u originalidad–, y, por lo tanto, al
éxito. El culto porque su culto a la innovación está directamente vinculado a la lógica
de consumo.
En la modernidad la innovación surge de una actitud que exige mucha acción,
188
que no permite ni la auto-restricción, ni el renunciamiento. Esto es así porque casi
Febrero
2018 todas las acciones que se emprenden en una sociedad de consumo, implica algún
gasto, debido a que requiere de un equipo o instrumentos que sólo el mercado puede
proporcionar.
Por último, el discurso publicitario no circula aislado, sino que entabla un
diálogo con los discursos adyacentes y con los discursos disidentes con los que entra
en colisión. La mitología griega, o mejor dicho, las representaciones artísticas de lo
mítico, se revela como discurso disidente, en tanto tradición cultural de carácter
novedoso en el pasado. Pero en la actualidad este pasado constituye un producto
obsoleto, solo sirve en la medida en que pueda ser reciclado para adquirir una nueva
forma, adaptada a la sociedad moderna.
Titulo | Autor
Bibliografía
Corpus publicitario
RSA Films (2016). Original is never finished. Dirigido por Terence Neale. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=cv53BKMYsy0.
Corpus teórico-metodológico
Adam, J. M y Bonhomme, M. (2010), La argumentación publicitaria. Madrid: Cátedra.
Angenot, M. (2010), El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo
XXI.
Barthes, R. (1993), “El mensaje publicitario”, en La aventura semiológica. -2da ed.-, Barcelona: Paidós
Ibérica.
Barthes, R. (1994), ”El análisis retórico”, en El susurro del lenguaje. -2da ed.-, Barcelona: Paidós.
Barthes, R. (2012), Mitologías, -2ª ed. 2ª reimp.-, Trad. de Héctor Schmuler. Buenos Aires: Siglo XXI
Editores.
Bauman, Z. (2004), Modernidad líquida. -3ra reimp.-, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2009), Vida de consumo. -1º reimp.- trad. de Mirta Rosenberg y Jaime Arrambide. México:
FCE.
Chevalier, J. y Gheerbrant, A. (1969) Diccionario de símbolos. Barcelona: Herder, 1986.
García Gual, C. (2004), Introducción a la mitología griega. Madrid: Alianza.
Hesíodo (1990), Obras y fragmentos. -2º reimp.-, intro., trad. y notas de Aurelio Pérez Jiménez y Alfonso
Martínez Díez. Madrid: Gredos.
Magariños de Morentín, J-A. (1984) El mensaje publicitario. -2ª ed.-, Buenos Aires: Edicial, 1991.
Sarlo, B. (2014), Escenas de la vida posmoderna: Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. -1ra ed.-
Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Platón (1988), Diálogos III, -1º reimp.- Trad., introd. y notas por C. García Gual, M. Martínez
189
Hernández, E. Lledó Iñigo. Madrid: Gredos.
Febrero
2018