Corte y Confección
Corte y Confección
Corte y Confección
3. TOMA DE MEDIDAS.
4. MEDIDAS FRACCIONADAS.
DURACION: 20 HORAS
Costo 6.
Dir. Calle Francisco R García con Páez Edif. PINLACAS Piso 1 y 2 Oficina 1 Sector la Llanada Guarenas Miranda Zona postal 1220
Teléfono (0212) 365.33.01 R.I.F.: J-40667599-7 E-mail: institutoinfopro@gmail.com
MATERIALES NECESARIOS
1. Block de Notas.
2. Lápiz de grafito.
3. Borra Nata.
4. Sacapuntas.
5. Papel Bond (Sugerido 4 Pliegos).
6. Creyones de madera (Se recomienda Korés, Norma, Solita).
7. Cinta métrica para costura.
8. Tijera para Papel (se recomienda marca Solita).
9. Tijera para Tela (se recomienda marca Barrilito, Truper).
10. Regla de Metal 60 Cm.
11. Escuadra Acrílica o Regla T (Se recomienda Grande)
12. Dos Tizas de Sastrería (1 clara y 1 oscura).
13. Alfileres Metálicos (se recomiendan de acero inoxidable).
14. Hilo de algodón (se recomienda__________).
15. Agujas para coser a mano (diferentes grosores).
16. Cinta adhesiva transparente.
17. Pega Escolar.
18. Descosedor / Saca Costura / Abreojal
19. Papel Carbón.
20. Rodaja.
21. Retazos de telas estampados y unicolores (algodón plano)
22. P.O.P (Tela ecológica).
Dir. Calle Francisco R García con Páez Edif. PINLACAS Piso 1 y 2 Oficina 1 Sector la Llanada Guarenas Miranda Zona postal 1220
Teléfono (0212) 365.33.01 R.I.F.: J-40667599-7 E-mail: institutoinfopro@gmail.com
TOMA DE MEDIDAS EN LA CONFECCIÓN
Para conseguir que la confección de la prenda que queremos hacer no nos
haga hacer muchos ajustes es muy importante la toma correcta de medidas que
han de ser ajustadas al cuerpo.
Medida
Las medidas que se toman de las partes del cuerpo de la modelo, hacia
arriba y hacia abajo de la cintura, se realizan para trazar los patrones de prendas
de vestir y son aplicables en igual forma para adultos y niños.
Es indispensable tomar las medidas correctamente, pues de su exactitud
dependerán los resultados en la confección de cualquier prenda de vestir.
Las medidas para los patrones se tomarán directamente de una modelo, de
un maniquí o de la tabla de tallas.
Dir. Calle Francisco R García con Páez Edif. PINLACAS Piso 1 y 2 Oficina 1 Sector la Llanada Guarenas Miranda Zona postal 1220
Teléfono (0212) 365.33.01 R.I.F.: J-40667599-7 E-mail: institutoinfopro@gmail.com
Las cintas métricas tienen las puntas protegidas con unas láminas de metal o
plástico para evitar su deterioro.
La punta no debe estar deteriorada porque puede mermar la medida. La
numeración de la escala debe estar perfectamente visible.
1. CONTORNO DE CUELLO.
Se toma la medida pasando la cinta métrica por el contorno del cuello.
2. ANCHO DE ESPALDA.
Se toma desde la articulación del hombro (nacimiento del brazo) hasta el otro
extremo, manteniendo la cinta métrica en posición recta.
3. TALLE DELANTERO.
Se toma desde el nacimiento del cuello y el hombro, pasando la cinta métrica
por la parte más pronunciada del busto, hasta la cintura.
4. TALLE TRASERO.
Se toma desde el nacimiento del cuello y el hombro, pasando la cinta métrica
por la espalda hasta la cintura.
5. CONTORNO DE BUSTO.
Colocando el metro alrededor del busto o pecho. Para tomar la medida se
NO debe subir los brazos de la persona, y fijarse que al colocar el metro, no vaya
a quedar caído ni adelante ni atrás.
6. CONTORNO DE CINTURA.
La medida se toma un poco ajustada cuando se toma para hacer una falda,
un pantalón, y un poco más suelta, dependiendo el modelo de la prenda.
7. ALTO DE CADERA.
Desde la cintura en vertical hasta la parte más prominente de la cadera.
8. ALTO DE BUSTO.
Desde la parte en donde se une el cuello con el hombro, “parte alta del
hombro”. Se extiende el metro hasta el pezón en las damas y hasta un poco más
abajo de la tetilla para los caballeros
9. SEPARACIÓN DE BUSTO.
Se mide horizontalmente de pezón a pezón.
10. CONTORNO DE CADERA.
Dir. Calle Francisco R García con Páez Edif. PINLACAS Piso 1 y 2 Oficina 1 Sector la Llanada Guarenas Miranda Zona postal 1220
Teléfono (0212) 365.33.01 R.I.F.: J-40667599-7 E-mail: institutoinfopro@gmail.com
Se toma alrededor de la cadera o base sobre la parte más pronunciada; a la
altura de cadera. La palabra cadera se utiliza para las damas, y base para los
caballeros; pero el sitio en el cuerpo, se refiere al mismo lado.
Talle Delantero 43 44 45 46 47 48 49 50
Contorno De Cintura 64 68 72 76 82 86 92 98
Alto De Cadera 15 16 17 18 19 20 21 22
Largo De Falda 62 63 64 65 66 67 68 69
Contorno De Brazo 28 29 30 31 32 33 34 35
Dir. Calle Francisco R García con Páez Edif. PINLACAS Piso 1 y 2 Oficina 1 Sector la Llanada Guarenas Miranda Zona postal 1220
Teléfono (0212) 365.33.01 R.I.F.: J-40667599-7 E-mail: institutoinfopro@gmail.com
TRAZADO DE PATRON BASE DE BLUSA
Tipos De Patrones
Los Patrones Base para las prendas de vestir, se trazan tomando en cuenta
las medidas de la persona a quien se le va a confeccionar el vestido o guiándose
por las tablas de medidas.
Dir. Calle Francisco R García con Páez Edif. PINLACAS Piso 1 y 2 Oficina 1 Sector la Llanada Guarenas Miranda Zona postal 1220
Teléfono (0212) 365.33.01 R.I.F.: J-40667599-7 E-mail: institutoinfopro@gmail.com
Se elaboran en papel cuando van a ser utilizados como material didáctico,
cuando se quiere probar un nuevo modelo, y en general, cuando van a ser usados
esporádicamente porque los bordes se deterioran muy pronto.
Se hacen en cartón cuando se les quiere dar más durabilidad, ya que por su
consistencia puede utilizarse, más continuamente, aunque no permanentemente.
Se deben trazar en papel, con el fin de poder cerrar y abrir las pinzas de las
prendas y hacerles los cortes necesarios para la transformación de los modelos.
Dir. Calle Francisco R García con Páez Edif. PINLACAS Piso 1 y 2 Oficina 1 Sector la Llanada Guarenas Miranda Zona postal 1220
Teléfono (0212) 365.33.01 R.I.F.: J-40667599-7 E-mail: institutoinfopro@gmail.com
11. Desde el punto guía sobre el margen superior marcar la 6ta parte del ancho
de espalda. (para la cesta del cuello)
12. Desde el punto guía sobre el margen izquierdo marcar de 2 a 3
centímetros. (para la cesta del cuello)
13. En la línea de la cintura, marcar la ¼ parte del contorno de cintura más los
centímetros necesarios para la pinza, bien sea 2 o 3 centímetros. Trazar la
línea recta desde la cintura hasta la línea del busto.
14. En la línea de la sisa, trazaremos la curva de la sisa, desde la línea del
busto en dirección hacia arriba, marcar 1,5 centímetro, luego marcar 5
centímetros y hacia adentro marcar 2 centímetros.
Dir. Calle Francisco R García con Páez Edif. PINLACAS Piso 1 y 2 Oficina 1 Sector la Llanada Guarenas Miranda Zona postal 1220
Teléfono (0212) 365.33.01 R.I.F.: J-40667599-7 E-mail: institutoinfopro@gmail.com
13. En la línea de la cintura, marcar la ¼ parte del contorno de cintura más los
centímetros necesarios para la pinza, bien sea 2 o 3 centímetros. Trazar la
línea recta desde la cintura hasta la línea del busto.
14. En la línea de la sisa, trazaremos la curva de la sisa, desde la línea del
busto en dirección hacia abajo, marcar la mitad de esa línea y entrar 2
centímetros, luego trazar la curva de sisa.
ANEXOS
El tipo de telas varía según las fibras, las técnicas de formación de la tela, la
maquinaria utilizada para su fabricación y las técnicas de acabado. Las telas
también se pueden hacer diferentes en función del uso final que se le pretende
dar.
ALGUNAS TELAS…
Batista, la cual es fina pudiendo ser de algodón o de lino. Se usa para vestidos,
camisas o pañuelos.
Dir. Calle Francisco R García con Páez Edif. PINLACAS Piso 1 y 2 Oficina 1 Sector la Llanada Guarenas Miranda Zona postal 1220
Teléfono (0212) 365.33.01 R.I.F.: J-40667599-7 E-mail: institutoinfopro@gmail.com
Tweed: tejido de origen escocés. Creado a base de lana de gran resistencia y
voluminosa. Suele utilizarse para prendas invernales como chaquetas o faldas.
Franela: Tela suave con una superficie satinada. Se utiliza para crear chaquetas,
faldas, vestidos o trajes.
Dir. Calle Francisco R García con Páez Edif. PINLACAS Piso 1 y 2 Oficina 1 Sector la Llanada Guarenas Miranda Zona postal 1220
Teléfono (0212) 365.33.01 R.I.F.: J-40667599-7 E-mail: institutoinfopro@gmail.com
Crepé: Tela de seda, algodón o poliéster. Se caracteriza por su caída, su espesor
y brillo. De apariencia arrugada. Se usa para trajes de noche.
Popelina: Las telas popelina están fabricadas de poliéster, algodón y sus mezclas
son pesadas y prominentes ya que se utilizan hilos de trama gruesa. Las telas de
popelina se utilizan principalmente para chaquetas, impermeables, camisas, etc
Dir. Calle Francisco R García con Páez Edif. PINLACAS Piso 1 y 2 Oficina 1 Sector la Llanada Guarenas Miranda Zona postal 1220
Teléfono (0212) 365.33.01 R.I.F.: J-40667599-7 E-mail: institutoinfopro@gmail.com
Tul: Tela de algodón, seda o de origen artificial. Puede ser fino o grueso, brillante
o mate y es utilizado en faldas vaporosas, tutus o velos.
¿Qué determina la calidad?: El proceso de fabricación así como las fibras y los
materiales empleados en él influyen considerablemente sobre la calidad y
durabilidad de los textiles, por eso la producción debe ser sometida a altos
exámenes químicos y de desempeño antes de ser comercializada.
Dir. Calle Francisco R García con Páez Edif. PINLACAS Piso 1 y 2 Oficina 1 Sector la Llanada Guarenas Miranda Zona postal 1220
Teléfono (0212) 365.33.01 R.I.F.: J-40667599-7 E-mail: institutoinfopro@gmail.com
ANTES DE CORTAR ..REVISA
Elasticidad: Estira una parte del tejido con tus manos y suéltala, si perdió su
forma, es un material barato y de baja calidad.
Gramaje: Es una medida de peso que indica qué tan ligera es la tela, es decir, si
la relación de gramos por metro es la apropiada.
Color y diseño: Los tonos deben ser vivos y tener uniformidad, en el caso de las
telas con diseños revisa que tengan homogeneidad y acabados delicados.
Dir. Calle Francisco R García con Páez Edif. PINLACAS Piso 1 y 2 Oficina 1 Sector la Llanada Guarenas Miranda Zona postal 1220
Teléfono (0212) 365.33.01 R.I.F.: J-40667599-7 E-mail: institutoinfopro@gmail.com
Las fibras naturales como la seda y lana logran mejores acabados, sin embargo, el
algodón tiende a encogerse después del lavado, por lo que en el caso de
uniformes, es mejor elegir telas con 5 a 30 % de fibras sintéticas agregadas
(viscosa, poliéster, nylon, etcétera), pues no se estirarán y te servirán durante más
tiempo.
Siempre exige calidad: Lo barato sale caro, muchas veces el tomar una decisión
de compra orientada en el precio o en la rapidez de entrega, pone en riesgo la
calidad nuestras prendas, asegúrate de que tu inversión valga la pena exigiendo
siempre lo mejor.
En Telas Águila contamos con más de 70 años de experiencia en la
comercialización de textiles, especializándonos en las líneas para uniformes
secretariales, decoración y mantelería.
Dir. Calle Francisco R García con Páez Edif. PINLACAS Piso 1 y 2 Oficina 1 Sector la Llanada Guarenas Miranda Zona postal 1220
Teléfono (0212) 365.33.01 R.I.F.: J-40667599-7 E-mail: institutoinfopro@gmail.com
Test
GLOSARIO DE TERMINOS
A
Abrir una costura: Aplanar los márgenes de la costura con una plancha.
Ancho: Anchura de una tela, de un borde a otro.
Aplique: Forma de tela cosida con punto festón o bordón en otra tela. Se trata de
un elemento puramente decorativo. Adornos que se utilizan para decorar las
prendas.
B
Barra de aguja: Es la barra que sostiene la aguja.
Dir. Calle Francisco R García con Páez Edif. PINLACAS Piso 1 y 2 Oficina 1 Sector la Llanada Guarenas Miranda Zona postal 1220
Teléfono (0212) 365.33.01 R.I.F.: J-40667599-7 E-mail: institutoinfopro@gmail.com
Borde: Orilla de la tela.
Broches: Insumo conformado por un macho y una hembra que al unirse cierra la
prenda.
C
Copas: Piezas del brasier que se utilizan para ahormar el busto, algunas son pre-
hormadas, elaboradas en materiales como el neopreno, o en materiales
aglomerados como guata.
Cortar al sesgo: Corte a 45 ° con respecto al hilo de trama. Las piezas que
requieren flexibilidad se cortan al sesgo.
Dir. Calle Francisco R García con Páez Edif. PINLACAS Piso 1 y 2 Oficina 1 Sector la Llanada Guarenas Miranda Zona postal 1220
Teléfono (0212) 365.33.01 R.I.F.: J-40667599-7 E-mail: institutoinfopro@gmail.com
Costura Inglesa: Técnica para obtener costuras limpias tanto al derecho como del
revés del patrón. Se hace en dos etapas.
Dir. Calle Francisco R García con Páez Edif. PINLACAS Piso 1 y 2 Oficina 1 Sector la Llanada Guarenas Miranda Zona postal 1220
Teléfono (0212) 365.33.01 R.I.F.: J-40667599-7 E-mail: institutoinfopro@gmail.com
G
Garfio: Es el encargado del entrelazamiento del hilo superior y del hilo inferior.
Guata. Tejido aglomerado, utilizado en rellenos y acolchados.
H
Hebra: Trozo de hilo.
Herrajes: Accesorios decorativos para cerrar las prendas.
Hilazas: Formada por fibras o filamentos artificiales, existen en diferentes cabos o
calibres utilizados para la confección.
Hilo de la tela: También conocido como sentido del hilo, se refiere a la urdimbre
de la tela. Algunas prendas de vestir como pantalones clásicos deben ser cortadas
al sentido del hilo para evitar que las piernas del mismo queden torcidas.
Hilván: Puntadas temporales hechas a mano o a máquina para sujetar piezas del
patrón para que no se muevan.
Hilvanar: unir las diferentes telas haciendo grandes puntadas de costura a mano.
L
Lanzadera: Es una pieza donde se coloca la caja bobina, sirve para lanzar el hilo
de la bobina hacia arriba. Tiene un pin central es una pieza cilíndrica que entra en
el centro de la caja bobina, en su extremo existe un rebaje donde encaja la
lengüeta de la caja bobina manteniéndola segura dentro de la lanzadera.
Loopers: Agujas interiores en máquinas especiales. Éstos se encargan de tejer
las lanzadas de puntada.
Línea recta: Siempre cortarás una tela en línea recta para evitar que se deforme.
M
Máquina de coser: Máquina para ejecutar automáticamente puntadas de costura,
usando dos hilos (un hilo enhebrado en la aguja y un hilo que proviene de una
bobina llamada canilla).
Margen de costura: Longitud que se añade al patrón para poder coser las
piezas. Varía entre 0,5 y 1,5 cm.
Dir. Calle Francisco R García con Páez Edif. PINLACAS Piso 1 y 2 Oficina 1 Sector la Llanada Guarenas Miranda Zona postal 1220
Teléfono (0212) 365.33.01 R.I.F.: J-40667599-7 E-mail: institutoinfopro@gmail.com
O
Orillo: Borde lateral de los tejidos. En general, tiene 1 cm de ancho y difiere del
resto del material en que es más ajustado o tiene puntos pequeños en todo su
recorrido.
Overlock: Máquina de coser específica para cortar, coser y sobrehilar una o dos
telas en una sola operación. Esta máquina está reservada para costureras
experimentadas y profesionales para unir telas y realizar acabados. Es una
máquina que se adapta perfectamente a las telas modernas y elásticas como el
jersey y la licra.
P
Palanca de retroceso: Parte de la máquina cuya función es retroceder la costura,
sirve para rematar ase3gurando la costura.
Palanca tira hilo: Sirve para el suministro del hilo a la aguja evitando que el hilo
reviente.
Pasador/Trabilla: Pieza de la pretina por donde pasa el cinturón.
Patrón: Representación de una prenda vista desde el frente o la espalda. El
patrón debe ser siempre un poco más ancho que la prenda para poder coser las
diferentes piezas gracias a las costuras y otros dobladillos. En cada patrón,
encontramos las dimensiones de varias tallas diferentes.
Perilla/ Portañuela: Abertura de la manga camisera.
Pespuntar: Coser en forma decorativa o hacer costuras visibles.
Pespunte: Se trata de una labor de costura, con puntadas unidas, que se hacen
volviendo la aguja hacia atrás después de cada punto, para meter la hebra en el
mismo sitio por donde pasó antes.
Pestaña: Margen de costura.
Dir. Calle Francisco R García con Páez Edif. PINLACAS Piso 1 y 2 Oficina 1 Sector la Llanada Guarenas Miranda Zona postal 1220
Teléfono (0212) 365.33.01 R.I.F.: J-40667599-7 E-mail: institutoinfopro@gmail.com
Piquetes: Pequeños cortes que marcan pauta en la costura.
Permite el apoyo de la prenda.
Q
Quitar las esquinas: Cortar el exceso de tela de las esquinas en el margen de la
costura.
R
Reforzar con tela: Endurecer una tela con un trozo de tela o tejido rígido que hay
que coser o termopegar (con la plancha) en la parte correspondiente de la tela
(cuello de la camisa, bolsillos, etc.). En clase de costura, tu profesor te
recomendará la Vlieseline, con su parte recubierta de adhesivo que se derrite bajo
el efecto del calor de la plancha y permitirá la unión en la tela.
Dir. Calle Francisco R García con Páez Edif. PINLACAS Piso 1 y 2 Oficina 1 Sector la Llanada Guarenas Miranda Zona postal 1220
Teléfono (0212) 365.33.01 R.I.F.: J-40667599-7 E-mail: institutoinfopro@gmail.com
cose a máquina con un pie especial (pie de cremallera) que te permitirá coser lo
más cerca posible del borde.
Dir. Calle Francisco R García con Páez Edif. PINLACAS Piso 1 y 2 Oficina 1 Sector la Llanada Guarenas Miranda Zona postal 1220
Teléfono (0212) 365.33.01 R.I.F.: J-40667599-7 E-mail: institutoinfopro@gmail.com
superior del cabezote y sirve para dar la presión necesaria del pie prénsatela
sobre el tejido, este se ajustara proporcionalmente al grosor del tejido.
Trama: Hilo que se extiende a lo ancho de la tela.
Transporte: Se refiere al arrastre del material.
U
Varilla o Aro: Se utiliza para dar realce al busto, de acuerdo al diseño existen
varios tamaños y formas media copa, copa entera, copa mágica, copas gemelas
de silicona, metálicas y plásticas.
Viscosa: seda artificial, hecha de celulosa.
Visor de lubricación. Indica el nivel de aceite de la máquina.
Vuelta: pieza de tela para fortalecer o conseguir un acabado bonito al nivel de la
apertura de una prenda. Vista: Piezas de tela que se utilizan para dar
terminaciones a escotes y en ocasiones a la cintura cuando no se quiere usar
pretinas.
Zurcido: remendar un roto de tela utilizando una técnica de costuras que imita la
urdimbre y trama de la tela.
Dir. Calle Francisco R García con Páez Edif. PINLACAS Piso 1 y 2 Oficina 1 Sector la Llanada Guarenas Miranda Zona postal 1220
Teléfono (0212) 365.33.01 R.I.F.: J-40667599-7 E-mail: institutoinfopro@gmail.com
Dir. Calle Francisco R García con Páez Edif. PINLACAS Piso 1 y 2 Oficina 1 Sector la Llanada Guarenas Miranda Zona postal 1220
Teléfono (0212) 365.33.01 R.I.F.: J-40667599-7 E-mail: institutoinfopro@gmail.com