Clase 1 - Tef 3 Epistemologia
Clase 1 - Tef 3 Epistemologia
Clase 1 - Tef 3 Epistemologia
Clase1
Epistemología
Ahora bien, dado que las disciplinas nacen y evolucionan en circunstancia históricas
determinadas, el epistemólogo también se cuestionará cuáles son las relaciones entre
este ‘saber’ y el resto del campo específico, entre el saber y la cultura particular del país,
entre el saber y las instituciones científicas, las religiones, la legalidad etc. Por ejemplo,
Feyerabend abrió la posibilidad en su discurso que Isaac Newton formulara una teoría
dogmática que justamente no corresponde a la práctica de la investigación, que
justamente es ‘crítica’.
Epistemología sería entonces una Meta-ciencia que se ocupa del estudio de las
condiciones de producción y de validación del conocimiento científico de cada área del
saber. Por ello que la Educación física es posible de ser tenida en cuenta, ya que ella se
configura a partir de saberes y de prácticas, que conforman en sí un tipo particular de
conocimiento. Es así que deberíamos formularnos: desde dónde?, desde cuándo? cómo
este saber?, a partir de qué contribuciones?, en qué período de la historia? etc…
1
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 3
posible. (Por más que hablar de objetividad en una disciplina social, es poco
probable)
En este relato voy a tomar tres tradiciones que podrían ser representativas de los
numerosos giros dados por la historia del pensamiento, desde la antigüedad hasta
nuestros días:
-En primer término podemos rememorar a Aristóteles, 375 A/C, quien en su tiempo
expresaba: ‘No existe nada en el entendimiento humano que no haya pasado antes por
los sentidos’, esto determinaba que lo exterior al Hombre, tenía un mayor peso en la
producción del conocimiento.
Esto es, lo que una persona siente y piensa es una consecuencia de las presiones del
medio y/o contexto. Para él primero estaba la ‘observación’ que a partir de vía inductiva
generarían principios generales y explicativos en el sujeto.
1
Thomas Samuel Kuhn; 18 julio 1922 hasta 17 junio 1996) fue un físico, historiador y filósofo de la ciencia,
cuyo controvertido libro de 1962 La estructura de las revoluciones científicas era influyente en los círculos
académicos y populares, la introducción de la cambio de paradigma de términos, que desde entonces se ha
convertido en una expresión idiomática en inglés.
2
Cosmovisión es una palabra que se encuentra conformada por “cosmos”, que es equivalente a “ordenar”, y
el verbo “visio”, que significa “ver”, es la manera de ver e interpretar el mundo. Se trata del conjunto
de creencias que permiten analizar y reconocer la realidad a partir de la propia existencia. Puede hablarse
de la cosmovisión de una persona, una c ultura, una época, etc.
2
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 3
3
En esta posición, años después, se ubicaron los empiristas ingleses como Locke y Hume ,
este último buscó la explicación de los hechos mentales, en los mecanismos del hábito y
la asociación. Es más, afirmaba que el sujeto es una tábula rasa, en donde el
conocimiento será visto como una impronta del objeto sobre el Sujeto. Se pone el acento
en suponer que hay un objeto de conocimiento que es claro para el sujeto de entrada y
que por vía inicial, llámese percepción, observación o lectura de la experiencia los objetos
se imprimen sobre el sujeto pasivo.
Lo importante es que este compromiso epistemológico, al igual que otros involucra una
teoría del aprendizaje tanto si se la considera dentro o fuera del proceso educativo
4
(Castorina) . Esta posición ha servido de base al behaviorismo en su famoso esquema
estímulo-respuesta. Con algunos matices la encontramos en los representantes de las
escuelas asociacionistas americanas como Watson (1913), fundador de la teoría
conductista del aprendizaje donde se sostiene que no existe la mente ni los procesos
cognitivos.
5
-En la segunda tradición filosófica podríamos utilizar la afirmación de Leibniz : “No hay
nada en el entendimiento humano que no haya pasado antes por los sentidos salvo el
propio entendimiento”. Esta argumentación ubica el punto de gravedad de la relación en el
Sujeto, ya que coloca a la persona como un ser autónomo, con entidad frente al mundo.
Los conceptos fundamentales no proceden de la experiencia sino son innatos. Autores
argumentan que las categorías del saber estarían preformadas biológicamente a título de
condiciones previas a toda experiencia. Este modelo RACIONALISTA, recurre
3
Filósofo e historiador británico, la experiencia es la única fuente del conocimiento. El Ho es lo primero y
combina las ideas obtenidas.
4
Profesor y Magister en Filosofía. Se Doctoro en Brasil. Trabaja como docente en la UBA. Investigador.
5
Jurista, matemático, lógico 1640-1710.
3
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 3
El mérito del racionalismo consiste en haber subrayado la significación del poder racional
en el conocimiento humano, pero exclusivista al hacer del pensamiento la fuente
única/propia del entendimiento. De esta forma en la posición IDEALISTA, llamada así por
Castorina, va a considerar que el objeto de conocimiento no es otra cosa que una
proyección a partir de las estructuras de conocimiento ya dadas desde el principio en el
sujeto.
SUJETO-----------------------------------OBJETO.
6
Expresión económica francesa basada en el libre juego de la oferta y de la demanda evitando la
intervención del Estado o de cualquier autoridad.
4
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 3
Acción que cobra vital importancia para nosotros educadores en el proceso de obtención
del conocimiento por parte de los alumnos, en el proceso de enseñanza-aprendizaje del
ámbito escolar, ámbito que nos ocupa ya que a partir de él intervenimos desde la
Educación Física. Vale decir entonces que el docente debe intervenir para guiar la
desestructuración de nociones previas y la contribución a su reestructuración.
Parra en su trabajo va a tomar a otro autor Von Wright (el autor que mencionó el profesor
Uro en su teórico), dado que le permite encontrar un origen sobre el dualismo que ella
expresa.
Así explicita que en la Historia de las ideas se conformaron 2 grandes tradiciones tanto
para el desarrollo de la ciencia como para el de la filosofía del método científico.
Estes son la tradición aristotélica que procuraba comprender las cosas de manera
teleológica (de manera completa o final) y la Galileana que procura obtener explicaciones
causales que a futuro le permitan establecer predicciones.
Ahora bien estas dos tradiciones son la antesala de lo que en el desarrollo de la ciencia se
constituyeron como Positivismo y Hermenéutica. El primero con una corriente empirista
ubicas a fines del siglo XVIII, pcipios del XIX, con su nombre acuñado por Augusto Comte
y Stuart Mill, basado en el conocimiento por medio de la experiencia y con 3 principios que
regularán toda la actividad científica.
Mientras que el segundo con una historia más reciente, a finales del siglo XIX, asociada al
surgimiento de la Historia como ciencia, una propuesta más diversificada dirá la autora
dado que existen diferentes posturas dentro de la hermenéutica. Sin embargo confluyen
en algunos puntos. Las ciencias sociales deben comprender los fenómenos, una actividad
mucho más profunda, que requiere una intencionalidad.
No pierdan de vista los conceptos de Dilthey, experiencia, expresión y comprensión o
entendimiento. Elementos que llevarán al círculo hermenéutico, como una instancia en la
5
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 3
cual " el todo recibe su sentido de las partes y las partes sólo pueden comprenderse en
relación al todo.
A partir de lo expuesto podrán enmarcar las lecturas de esta semana les aconsejo que
comiencen con Parra, allí encontrarán el desarrollo del positivismo y de la hermenéutica,
ancladas en estas tradiciones mencionadas con anterioridad, busquen identificar con cuál
de cada una de ellas se vinculan y que características tomaron estos modelos.
Una vez leído Parra comiencen con Maturana, que les prometo retomarlo la clase próxima
con mayor profundidad.
Las próximas clases prometo serán más breves...tal vez hasta más entretenidas, esta
clase es el cimiento de los demás temas.
Belén