Informe #7-Ensayo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática


Carrera de Ingeniería Civil

ENSAYO DE MATERIALES II

PRÁCTICA N°: 7
TEMA
PROPIEDADES DEL HORMIGÓN EN ESTADO FRESCO Y ENDURECIDO

NTE INEN 1576, 1578, 1855

1) Monteros Cacuango Wilmer Fernando


2) Morales Sarzosa Marco Steven
3) Noboa Garzón Andrea Mishell

Grupo N°: 2
Subgrupo N°: 1
1) 2) 3)

PARALELO: 1 SEMESTRE: Cuarto

DOCENTE: Ing. Jorge Santamaría

FECHA DE REALIZACIÓN: 2019/11/13


FECHA DE ENTREGA: 2019/12/04
1. INTRODUCCIÓN
El hormigón, según[ CITATION FGo14 \l 12298 ], “es una piedra artificial formada por
áridos naturales (arena y grava) cementados por una pasta conglomerante hidráulica, es
decir, que fragua tanto expuesta al aire como sumergida en agua y a temperatura
ambiente”. Es decir, la unión de dichos materiales pétreos naturales junto con un
conglomerante, generalmente cemento, forman una mezcla que tiene la capacidad de
tomar la forma del recipiente que la contenga una vez que esta se haya endurecido.

Cabe destacar que el hormigón posee ciertas características tanto en estado fresco como
endurecido. De acuerdo con esto, [ CITATION Víc19 \l 12298 ] afirma que “las diferentes
cualidades del hormigón que se pueden obtener se caracterizan por un conjunto de
propiedades apreciables en la masa de hormigón fresco y en el hormigón ya fraguado y
endurecido”. De tal manera, es posible obtener dichas características a través de ensayos
hechos a la mezcla fresca y así caracterizar al hormigón que será puesto en obra. El
conocimiento de estas propiedades determinará en una construcción los métodos a
seguir y las posibilidades de alcanzar las metas previstas. Por su parte, las propiedades
del hormigón endurecido definirán las calidades esperadas para cada elemento
constructivo.

Entre las propiedades del hormigón en estado fresco se encuentran la trabajabilidad,


consistencia, homogeneidad, uniformidad, cohesividad, segregación y exudación. La
trabajabilidad determina, según la norma NTE INEN 694 (2010), “el esfuerzo necesario
para manipular una cantidad de mezcla fresca de hormigón con una pérdida mínima de
homogeneidad”. Cabe destacar que esta propiedad depende de otras como la
consistencia, la compactibilidad y la segregación. La consistencia es “la resistencia que
opone la masa de hormigón fresco a su deformación” [ CITATION Víc19 \l 12298 ]. Dicha
propiedad determina si la mezcla es seca, plástica, blanda, fluida o líquida. La
homogeneidad y la uniformidad son propiedades que van de la mano. La primera
determina la distribución regular de los componentes del hormigón en la totalidad de la
masa, mientras que la segunda menciona la correcta unión de dichos materiales con la
pasta de cemento. La segregación se refiere a la separación que sufren los componentes
del hormigón disminuyendo la uniformidad de la mezcla. Y finalmente, la exudación
según la norma NTE INEN 694 (2010) es un “flujo autógeno o aparición del agua
interna de la mezcla del hormigón o mortero recién colocados, causada por arreglo de
los materiales sólidos dentro de la masa, también conocido como sangrado”. Estas son

Página | 2
las propiedades que permitirán conocer el hormigón obtenido antes de que empiece su
fraguado inicial y de acuerdo con la dosificación utilizada.

Varias de las propiedades antes mencionadas como la trabajabilidad, la consistencia y la


cohesividad son determinadas mediante el ensayo del cono de Abrams con el cual se
mide el asentamiento y en función del valor obtenido se obtienen las características
antes mencionadas. Dicho ensayo se lo realiza según la norma NTE INEN 1578 (2010)
la cual menciona que “una muestra de hormigón recién mezclado se coloca dentro de un
molde con forma de cono truncado y se compacta con una varilla”. Una vez realizado
este proceso, se retira el cono y se procede a medir la distancia vertical existente entre la
altura original del cono hasta el centro de la superficie de hormigón. Dicho valor
representa el asentamiento y de acuerdo con rangos preestablecidos determinas las
propiedades del hormigón en estado fresco. Las demás propiedades estudiadas son
determinadas mediante percepción visual del estado de la mezcla del hormigón.

Por otro lado, las propiedades del hormigón endurecido se realizan en base de la
elaboración de cilindros de hormigón en moldes normalizados como lo indica la norma
NTE INEN 1576 (2011) y que posteriormente serán ensayados a compresión. Dicha
norma establece los lineamientos normalizados para la elaboración, curado, protección y
transporte de las muestras de hormigón. Dichas muestras una vez endurecidas en un
periodo de 7 días, serán ensayadas según la norma NTE INEN 1573 (2010) la cual
“establece el método de ensayo para determinar la resistencia a la compresión de
especímenes cilíndricos de hormigón de cemento hidráulico”. Este ensayo se realiza
aplicando una carga axial a los cilindros elaborados hasta llevarlos a la carga máxima
que pueden soportar. Cabe destacar que esta carga no ocurre cuando el hormigón llega a
la rotura, sino que cuando empieza a presentar las primeras microfisuras originadas en
el mortero del hormigón.

En la mayoría de los países la edad normativa en la que se mide la resistencia mecánica


del concreto es la de 28 días, aunque hay una tendencia para llevar esa fecha a los 7
días. Es frecuente determinar la resistencia mecánica en periodos de tiempo distinto a
los de 28 días, pero suele ser con propósitos meramente informativos. Las edades más
usuales en tales casos pueden ser: 1, 3, 7, 14, 90 y 360 días. En algunas ocasiones y de
acuerdo a las características de la obra, esa determinación no es solo informativa, si no
normativa, fijado así en las condiciones contractuales.[ CITATION Gonsf \l 12298 ]

Página | 3
2. OBJETIVOS
Objetivos Generales:

 Determinar las propiedades en estado freso y endurecido del hormigón.

Objetivos específicos:
Monteros Cacuango Wilmer Fernando

 Determinar la resistencia a la compresión del hormigón a los 7 días de su


elaboración.
 Analizar la densidad del hormigón en estado fresco y endurecido mediante el
uso de rangos normalizados en los cuales es admisible.

Morales Sarzosa Marco Steven

 Calcular el peso de los materiales requeridos para el hormigón en función de la


dosificación asignada.
 Aplicar procedimientos normalizados para determinar la homogeneidad,
uniformidad segregación, cohesividad y exudación del hormigón en estado
fresco.

Noboa Garzón Andrea Mishell

 Establecer la dosificación al peso, es decir las relaciones de agua, cemento,


arena y ripio para las cantidades en kg de materiales.
 Determinar el asentamiento, medida de la consistencia del hormigón en base al
parámetro del cono de Abrahams.
3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS
Tabla N° 1: Equipos

EQUIPO: APRECIACIÓN CAPACIDAD: FOTOGRAFÍA:

Fotografía Nº1: Balanza

A±0,1 g 4 kg
Balanza

Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)

Página | 4
Fotografía Nº2: Cronómetro

Cronómetro A±0.01 s 100 min

Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº3: Máquina Universal

Máquina
A±10 kg 60 t
Universal

Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº4: Flexómetro

Flexómetro A±1 mm 5m

Fuente: [ CITATION bri19 \l 1033 ]


Fuente: Morales Marco (Noviembre, 2019)

Página | 5
Tabla N° 2: Herramientas

HERRAMIENTA FOTOGRAFÍA:
Fotografía Nº5: Moldes cilíndricos
metálicos

Moldes cilíndricos
metálicos

6x12 (pulg)

150x300 (mm)

Fuente: Calle Silvia (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº6: Bandejas Metálicas

Bandejas Metálicas

Fuente: Calle Silvia (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº7: Cono de Abrams

Cono de Abrams
Base: 8 pulg [200mm]
Parte Superior: 4pulg
[100mm]
Altura: 12pulg [300mm]

Fuente: Calle Silvia (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº8: Carretilla

Carretilla

Fuente: Calle Silvia (Noviembre, 2019)

Página | 6
Fotografía Nº9: Palustre

Palustre

Fuente: Calle Silvia (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº10: Varilla Compactadora
Varilla Compactadora
Diámetro: 5/8 pulg [16mm]
Longitud Mínima: 20 pulg
[500mm]
Longitud Máxima: 24 pulg
[600mm]

Fuente: Calle Silvia (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº11: Pala

Palas

Fuente: Calle Silvia (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº12: Maza con cabeza de goma o
cuerdo crudo

Maza con cabeza de goma o


cuerdo crudo
Peso: 0.6 kg

Fuente: Calle Silvia (Noviembre, 2019)


Balde plástico Fotografía Nº13: Balde plásticos

Página | 7
Fuente: Calle Silvia (Noviembre, 2019)
Fotografía Nº14: Aceite quemado

Aceite quemado

Fuente: [ CITATION Tal19 \l 1033 ]


Fotografía Nº15: Aceite quemado

Capping

Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)


Fuente: Morales Marco (Noviembre, 2019)

Página | 8
Tabla N° 3: Materiales

MATERIAL CANTIDAD FOTOGRAFÍA:


Fotografía Nº16: Cemento Holcim GU

Cemento Holcim GU 6.8 (kg)

Fuente: [ CITATION dis19 \l 1033 ]


Fotografía Nº17: Arena

Arena 13.62 (kg)

Fuente: Calle Silvia (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº18: Ripio

Ripio 20.43 (kg)

Fuente: Calle Silvia (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº19: Agua

Agua

Fuente: [ CITATION EPM19 \l 1033 ]


Fuente: Morales Marco (Noviembre, 2019)

4. PROCEDIMIENTO

Página | 9
Tabla #4: Procedimiento

PROCEDIMIENTO

Preparación de la Mezcla
Fotografía Nº20. Dosificación al peso
1. Determinar las respectivas cantidades de
agua, cemento, ripio (agregado grueso) y
arena (agregado fino) para la
dosificación al peso dada, la cual es 0.6;
1; 2; 3.
Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)
Fotografía Nº21. Cálculos respectivos
2. Calcular los materiales para una cantidad
total de hormigón de 45 kg tomando en
cuenta que se realizarán 3 cilindros y se
asume un valor parcial de 15 kg cada
cilindro

Fuente: Monteros Wilmer(Noviembre, 2019)


Fotografía Nº22. Toma de la muestra
3. Identificar el silo correspondiente al
agregado grueso y con ayuda de la
carretilla y las palas extraer una cantidad
considerable de material.
AGREGADO GRUESO
Procedencia: Pifo
Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)
Fotografía Nº23. Pesado de muestra

4. Colocar un recipiente metálico en la


balanza electrónica y pesar un valor de
20.4 kg.

Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº24. Agregado Fino
5. Identificar el silo correspondiente al
agregado fino y con ayuda de la
carretilla y las palas extraer una cantidad
considerable de material.
AGREGADO FINO
Procedencia: Guayllabamba
Fuente: Morales Marco (Noviembre, 2019)
Fotografía Nº25. Pesado de agregado 6. Colocar un recipiente metálico en la
balanza electrónica y pesar un valor de
13.6 kg.

Página | 10
Fuente: Morales Marco (Noviembre, 2019)
Fotografía Nº26. Cemento en la Balanza

7. Extraer de un saco de cemento Holcim


una cantidad de 6.8 kg en un recipiente
metálico, mediante el uso de la balanza
electrónica.

Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº27. Balde con Agua

8. Pesar una cantidad de 4.1 kg de agua en


un balde de plástico, con ayuda de la
balanza electrónica.

Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº28. Bandejas

9. Colocar una bandeja metálica en el sitio


de trabajo, procurando que su base sea
plana y sin abolladuras para poder
realizar la mezcla de la mejor forma.

Fuente: Calle Silvia (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº29. Bandeja Húmeda

10. Humedecer la bandeja por toda su


superficie y en sus laterales.

Fuente: Calle Silvia (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº30. Mezcla de Material

11. Colocar el ripio y la arena en la bandeja


y mezclar con ayuda de las palas,
moviendo de lado a lado la mezcla de
agregados con ayuda de la pala.

Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº31. Mezcla de Agregados y 12. Colocar el cemento en la mezcla de
Cemento agregados y mezclar hasta que todo

Página | 11
quede integrado en la bandeja. Formar
un cúmulo de material en el centro de la
bandeja y formar un hoyo en el centro de
este.

Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº32. Agua en la Mezcla

13. Colocar agua en hoyo formado y


mezclar con las palas.

Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº33. Integrado de Material

14. Integrar todo el material hasta que se


hidraten las partículas que forman la
mezcla

Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)


Propiedades del Hormigón en estado fresco
ASENTAMIENTO
Fotografía Nº34. Cono en la Bandeja

15. Colocar el cono de Abrams sobre la


bandeja en una zona libre de mezcla de
hormigón.

Fuente Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº35. Cono firme y mezcla

16. Mantener firme el cono de Abrams


haciendo que un compañero pise las
pestañas de la base del cono.

Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº36.Llenado del cono 17. Llenar el cono con la mezcla de
hormigón, con ayuda del palustre, hasta
1/3 de su volumen. Compactar la mezcla

Página | 12
con la varilla de compactación dando 25
golpes

Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº37. Llenado del Cono
18. Llenar el cono con la mezcla hasta los
2/3 de su volumen. Compactar la mezcla
con la varilla dando 25 golpes y
procurando no pasarse hacia la capa de
mezcla que ya estaba compactada en el
paso anterior.
Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)
Fotografía Nº38. Agregado en el cono 19. Llenar el cono con la mezcla hasta
rebosar. Compactar la mezcla con la
varilla dando 25 golpes, procurando no
pasarse hacia la capa ya compactada en
el paso anterior y completando con
mezcla a medida que se va
compactando. Enrasar con la varilla.
Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)
Fotografía Nº39. Retirado del cono
20. Colocarse frente al cono de Abrams y
con las manos fijarlo contra la superficie
de la bandeja. Indicar a la persona que
estaban pisando el cono que se retire sin
mover ni el cono ni la bandeja. Levantar
el cono de manera vertical.
Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)
Fotografía Nº40. Asentamiento
21. Colocar el cono de Abrams boca abajo y
la varilla en sentido horizontal sobre
este. Con ayuda del flexómetro medir el
asentamiento desde el centro de la varilla
hacia la mezcla. Registrar el valor.

Fuente: Morales Marco(Noviembre, 2019)


CONSISTENCIA
Fotografía Nº41. Consistencia del hormigón
22. Identificar y registrar la consistencia
como seca, plástica, blanda, fluida o
líquida; comparando el valor obtenido de
asentamiento con los rangos indicada en
clases en base a la normativa.

Fuente: Morales Marco (Noviembre, 2019)


TRABAJABILIDAD

Página | 13
Fotografía Nº42. Trabajabilidad del Hormigón
23. Registrar la trabajabilidad como buena,
regular o mala; analizando la mezcla que
obtuvimos según el proceso de
mezclado, es decir, la dificultad para
mezclar y para trabajar con la mezcla.
Fuente: Morales Marco(Noviembre, 2019)
HOMOGENEIDAD
Fotografía Nº43. Análisis de la Homogeneidad 24. Registrar la homogeneidad como alta,
media o baja; asignando un valor si
todos los componentes del hormigón se
distribuyen regularmente en toda la
masa, de tal forma que dos muestras
tomadas de lugares distintos de la misma
resulten prácticamente iguales.
Fuente: Morales Marco (Noviembre, 2019)
UNIFORMIDAD
Fotografía Nº44. Análisis de Uniformidad

25. Registrar la uniformidad como alta,


media o baja; según si los agregados se
encuentran unidos idénticamente con la
pasta de cemento.

Fuente: Morales Marco (Noviembre, 2019)


COHESIVIDAD
Fotografía Nº45. Análisis de cohesividad
26. Determinar la cohesividad según el
grado de fluidez de la mezcla y la unión
que existe entre los agregados por medio
de la pasta de cemento. Registrar como
alta, media o baja.

Fuente: Morales Marco (Noviembre, 2019)


SEGREGACIÓN
Fotografía Nº46. Levantado de la pala
27. Tomar cierta cantidad de hormigón con
la pala, levantarla hasta la altura del
hombro y con solo un movimiento de la
muñeca, deja que el hormigón caiga por
gravedad. Observar y escuchar el modo
en el que cae la mezcla. Registrar la
segregación como alta, media, baja o
nula; según si los componentes del
hormigón caen de manera dispersa.
Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)
EXUDACIÓN

Página | 14
Fotografía Nº47. Varilla Bajo la Bandeja

28. Colocar la varilla debajo de la bandeja


metálica y hacer vibrar la bandeja de
manera vigorosa aplastando con los pies.

Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº48. Hormigón en la Bandeja
29. Observar cómo el agua sale hacia la
superficie de la mezcla. Registrar la
segregación como alta, media, baja o
nula; según la cantidad de agua que sale
hacia la superficie.

Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)


PREPARACIÓN DE CILINDROS (DENSIDAD)
Fotografía Nº49. Molde del ensayo

30. Seleccionar y engrasar previamente 3


moldes para fabricar cilindros de
hormigón.

Fuente: Morales Marco (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº50. Balanza

31. Determinar la masa de cada uno de los


cilindros de hormigón mediante la
balanza electrónica. Registrar estos
valores.

Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº51. Hormigón en el molde
32. Llenar el molde con la mezcla de
hormigón, con ayuda del palustre, hasta
1/3 de su volumen. Compactar la mezcla
con la varilla de compactación dando 25
golpes y vibrar la mezcla con el combo
dando 25 golpes en la parte exterior del
molde.
Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)
Fotografía Nº52. Molde lleno 33. Llenar el molde con la mezcla hasta los
2/3 de su volumen. Compactar la mezcla
con la varilla dando 25 golpes y

Página | 15
procurando no pasarse hacia la capa de
mezcla que ya estaba compactada en el
paso anterior. Vibrar la mezcla con el
combo dando 25 golpes en la parte
exterior del molde.
Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)
34. Llenar el molde con la mezcla hasta
Fotografía Nº53. Golpes en el Cilindro rebosar. Compactar la mezcla con la
varilla dando 25 golpes, procurando no
pasarse hacia la capa ya compactada en
el paso anterior y completando con
mezcla a medida que se va
compactando. Vibrar la mezcla con el
combo dando 25 golpes en la parte
Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019) exterior del molde.
Fotografía Nº54. Enrasado del Cilindro

35. Enrasar con el bailejo la parte superior


del cilindro de hormigón.

Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº55. Muestra lisa para colocar
identificación

36. Colocar identificaciones a las muestras


obtenidas.

Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº56. Molde del ensayo

37. Determinar la masa de los cilindros de


hormigón con el molde en la balanza
electrónica y registrar el valor.

Fuente: Morales Marco (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº57. Datos Obtenidos

38. Realizar los cálculos necesarios para


obtener la densidad del hormigón en
estado fresco y colocar las muestras en
un lugar seguro.

Fuente: Noboa Andrea (Noviembre, 2019)

Página | 16
Propiedades del Hormigón en estado Endurecido

DENSIDAD
Fotografía Nº58. Cilindros desencofrados

39. Desencofrar los cilindros de hormigón.

Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº59. Medición de Cilindros

40. Medir la altura y el diámetro de cada uno


de los cilindros con el flexómetro,
tomando 3 valores de cada, sacar el
promedio y registrar los valores.

Fuente: Noboa Andrea (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº60. Cilindro en la Balanza

41. Determinar la masa de cada uno de los


cilindros de hormigón en la balanza
electrónica tomando 3 valores de cada,
sacar el promedio y registrar los valores.

Fuente: Noboa Andrea (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº61. Valores Obtenidos

42. Realizar los cálculos necesarios para


obtener la densidad del hormigón en
estado endurecido.

Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)


PROCESO DE CURADO
Fotografía Nº62. Hormigón desencofrado

43. Colocar los cilindros de hormigón en la


cámara de humedad para el proceso de
curado.

Fuente: Noboa Andrea (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº63. Hormigón 7 días después 44. Retirar de la cámara de humedad los
cilindros de hormigón 7 días después de

Página | 17
su fabricación.

Fuente: Noboa Andrea (Noviembre, 2019)


RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
Fotografía Nº64. Colocar Capping

45. Colocar el capping en ambas caras del


cilindro de hormigón. Realizar esto para
la totalidad de las muestras.

Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº65. Cilindro en la máquina
Universal
46. Colocar el cilindro de hormigón en la
máquina universal. Asegurarse que se
encuentre centrado en el plato de la
máquina.

Fuente: Noboa Andrea (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº66. Máxima Carga

47. Aplicar carga hasta llegar a la carga


máxima de compresión que soporte el
hormigón. Registrar este valor.

Fuente: Monteros Wilmer (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº67. Valores Obtenidos

48. Realizar los cálculos necesarios para


obtener el esfuerzo máximo de
compresión del hormigón.

Fuente: Noboa Andrea (Noviembre, 2019)


Fotografía Nº68. Cilindro en Máquina 49. Repetir los pasos 45, 46 y 47 para la
Universal

Página | 18
totalidad de las muestras.

Fuente: Noboa Andrea (Noviembre, 2019)


Fuente: Noboa Andrea (Diciembre, 2019)
5. DATOS TABULADOS

TABLA #5
PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO Y ENDURECIDO
Procedencia de la Arena: Guayllabamba
Procedencia del Ripio: Pifo Rojo
Procedencia del Cemento: Holcim GU
Fuente: Morales Marco (Noviembre, 2019)

TABLA #6

Grupo Relaciones Cantidades (kg)


Agua Cemento Arena Ripio Agua Cemento Arena Ripio
2 0,6 1 2 3 4,10 6,81 13,6 20,40
Fuente: Morales Marco (Noviembre, 2019)

TABLA #7
Trabajabilidad

Homogeneidad
Asentamiento

Uniformidad
Consistencia

Cohesividad

Segregación

Exudación
(mm)

Grupo

2 14 Seca Mala Regular Regular Regular Baja Nula

Fuente: Morales Marco (Noviembre, 2019)

Página | 19
TABLA #8

Peso
Cilindro Densida Densidad
+ d Promedio
Cilindro

Dimensiones Cilindr Hormigó


Hormig Hormigó Hormigón
o n fresco n Fresco Fresco
ón
fresco
D(cm h(c V(cm^3
kg kg kg g/cm^3 g/cm^3
) m) )
30,0
1 15,50 5660,77 8,35 21,05 12,70 2,24
0
30,4
2 15,10 5443,99 11,35 23,75 12,40 2,28 2,27
0
30,4
3 15,10 5443,99 4,70 17,10 12,40 2,28
0
Fuente: Morales Marco (Noviembre, 2019)

TABLA #9

Densidad
Peso Densidad
Cilindro

Promedio
Dimensiones Hormigón Hormigón
Hormigón
Endurecido Endurecido
Endurecido
D(cm) h(cm) V(cm^3) kg g/cm^3 g/cm^3
1 15,50 29,67 5598,502 12,5 2,233
2 15,23 30,36 5530,8575 12,3 2,224 2,211
3 15,36 30,36 5625,6809 12,25 2,178
Fuente: Morales Marco (Noviembre, 2019)
TABLA #10
Esfuerz Esfuerz
o (7 o (28
Dimensiones Carga Esfuerzo (7 días)
Cilindro

días) días)
(75%) (100%)
D(cm a(cm^2 kg/cm^
kg N MPa MPa MPa
) ) 2
18420, 180700,2
1 15,30 183,85 100,19 9,83
0 0
17620, 172852,2
2 15,33 184,58 95,46 9,36 9,73 38,92
0 0
18260, 179130,6
3 15,10 179,08 101,97 10,00
0 0

Página | 20
6. CÁLCULOS REPRESENTATIVOS

CANTIDADES.
DOSIFICACIÓN AL PESO.

0,6: 1,00: 2,00: 3,00

Agua: Cemento: Arena: Ripio

Cantidad de Mezcla requerida.

Se realiza 3 cilindros de 15 kg de Capacidad.

C=15∗3 C=45 (kg)

0,60 x+ x+2,00 x +3,00 x=45

6,6 x=45

x=6,81

- Cantidad de Agua.

0,6 ( 6,81 )=4,1(kg)

- Cantidad de Cemento

1 ( 6,81 )=6,81(kg)

- Cantidad de Arena.

2,00 ( 6,81 )=13,62( kg)

- Cantidad de Ripio.
3,00 ( 6,81 )=20,43(kg)

VOLUMEN DEL CILINDRO.


π∗(15,50)2
V= ∗30,00
4
π∗D 2
V= ∗h
4 V =5660,76 c m 3

Donde.

Página | 21
V :Volumen

D : Diametro=15,50(m)

h : Altura=30,00(m)

MASA DEL HORMIGÓN FRESCO

M HF =M Cilindro +HF −M Cilindro

Donde:

M HF : Masa del Hormigon en estado Fresco

M Cilindro+HF : Masa del cilindro mas Hormigon en estado fresco

M Cilindro : Masa del Cilindro

M HF =21,05 kg−8,35 kg

M HF :12,7 (kg)

DENSIDAD DEL HORMIGÓN FRESCO.

M M
ρ= ρ=
V V

Donde: 12,7 ( Kg )∗1000


ρ=
ρ : Densidad 5660.76 ( c m 3 )

M : Masa del Hormigon Fresco(g)


ρ=2,24 g/ c m3
V :Volumen del Hormigon Fresco . ( c m3 )

DENSIDAD PROMEDIO DEL HORMIGÓN FRESCO.

2,24 +2,28+2,28
ρ=
3

Página | 22
g
ρ=2,27
( )
c m3

DENSIDAD DEL HORMIGÓN ENDURECIDO

M
ρ=
V
12,50 ( Kg )∗1000
ρ=
Donde: 5598,50 ( c m3 )
ρ : Densidad ρ=2,23 g /c m3
M : Masa del Hormigon Endurecido=12,50 ( kg )

V :Volumen del Hormigon Endurecido=5598,50 ( c m3 )

DENSIDAD PROMEDIO DEL HORMIGÓN ENDURECIDO

2,23+2,22+2,18
ρ=
4

g
ρ=2,21
( )
c m3

ÁREA DEL CILINDRO.

π∗Φ2
A=
4

Donde:

A : Area.

Φ : Dimetro del Cilindro=15,30(m2)

Página | 23
π∗15,302
A=
4

A=183,85(c m2 )

CARGA

P ( N )=P ( Kg )∗g

Donde:

P ( N ) :Carga en Newtones .

P ( kg ) :Carga en Kilogramos

P(kg )=18420,00(kg)

g :Valor de laGravedad (9,81 m/s 2)

P ( N )=18420.00∗9,81

P ( N )=180700,20( N )
ESFUERZO (kg/cm^2)

P
σ=
A

Donde:

Kg
σ : Esfuerzo
( )
c m2

P :Carga=18420,00(kg)

A : Área=183,85(c m2 )

Página | 24
18420,00
σ=
183,85

σ =100,19
( cKgm )
2

ESFUERZO (MPa)

Donde:
P
σ=
A σ : Esfuerzo
( mNm ) ,( MPa)
2

180700,2
σ= 2 P :Carga=180700,2( N )
183,85∗(10 )

σ =9.83(MPa) A : Área=183,85(c m2 )

ESFUERZO PROMEDIO A LOS 7 DÍAS (MPa)

σ 1 +σ 2 +σ 3
σ=
3

9,83+9,36+10,00
σ=
3

σ =9,73( MPa)

ESFUERZO A LOS 28 DÍAS (MPa)


Donde:
9,73∗100 %
σ=
Esfuerzo promedio a los siete d í as=9,73 ( MPa ) 75 %

¿ D í as=7(75 %) σ =12,97 ( MPa )

¿ D í as=28(100 %)

Página | 25
7. CONCLUSIONES
7.1. Referente a la práctica
 Monteros Cacuango Wilmer Fernando
 En conclusión, esta práctica permite identificar las propiedades del hormigón
ante distintas dosificaciones, especialmente la variación del porcentaje de
agua, el cual es un factor crucial para la estimación de la resistencia del
hormigón a 7 días de su preparación. La dosificación al peso empleada de
0,6 de agua presenta una mala trabajabilidad, consistencia seca, que lleva a
tener un asentamiento de 14mm, segregación alta, cohesividad regular y
exudación nula; pese a sus malas propiedades mencionadas anteriormente,
esta dosificación es la más óptima con respecto a la relación agua/cemento
(Ver Anexo #3: Relación agua/cemento) que presentan las dosificaciones
usadas en la práctica. Además, la densidad del hormigón en estado fresco
que presenta esta dosificación es de 2,27 g/cm3, este valor es admisible ya
que se encuentra en el rango normalizado de 2,20 a 2,40 g/cm3.
 En los 7 días posteriores a su elaboración el cilindro de hormigón alcanza
hasta un 75% de su resistencia final la cual es de 9,73 MPa, razón por la cual
se realiza el ensayo de compresión para realizar un seguimiento a la
evolución del hormigón con respecto a la compresión que soporta.
Finalmente la densidad del hormigón en estado endurecido es de 2,21 g/cm3;
este valor se encuentra dentro del rango admisible de 2,20 a 2,30 g/cm3.
 Morales Sarzosa Marco Steven
 Las propiedades que se verifican cuando el hormigón está fresco son las que
nos dirán si a futuro nuestro hormigón endurecido es bueno o no, ya que, si
tenemos un hormigón con buena trabajabilidad, baja exudación, alta
cohesión, las propiedades de nuestro hormigón serán de buena calidad.
 Conforme a los datos obtenidos de todos los grupos nos muestran que
nuestro grupo fue el que mejor en cuanto a resistencia se refiere. De tal
manera que se puede inducir que este hormigón es uno de los mejores en
comparación con los demás grupos, pero al adquirir resistencia ya que si nos
referimos a la trabajabilidad u otras propiedades notamos que es un poco
complicado trabajar con esta mezcla.

Página | 26
 Noboa Garzón Andrea Mishell
 Al calcular la densidad en estado fresco con un valor de 2263,54 Kg/cm 3 y
en el estado endurecido con un valor de 2177,52 Kg/cm 3, al realizar el
análisis se denota que la densidad en estado fresco es mayor que en el estado
endurecido; esto se debe a que el agua del amasado tiende a evaporarse por
la temperatura misma del ambiente, lo que provoca que en los poros que se
encuentran en el interior del hormigón se llenen de aire reduciendo el peso
del hormigón y por lo tanto su densidad.
 El hormigón, presenta variaciones en sus características debido a numerosas
variables que clasifican a cada uno, una de estas variables podemos
considerar es la dosificación inicial ya que permite identificar las
propiedades el hormigón en estado fresco; en el ensayo se evidencio que el
hormigón del Grupo N°5 (0,9 W) tiene mayor agua en dosificación al peso
en comparación al Grupo N°2 (0,6 W) (Anexo #1. Tabla de Dosificación)
que provoca que una mezcla sea más trabajable que la otra, es decir
proporciona una consistencia fluida facilitando la compactación de la misma.
Por otro lado, el hormigón del grupo Nº1 presenta una consistencia más seca
lo cual dificulta su compactación provocando un hormigón poroso lo que
reduce notablemente su resistencia

7.2. Referente a Ingeniería Civil


 Monteros Cacuango Wilmer Fernando
 Las propiedades físicas del hormigón determinan el grado de dificultad en
obra al momento de fabricar hormigón, el ingeniero civil debe resolver esta
clase de problemas con la finalidad de efectuar la planificación del contrato
de la obra para ello puede optar con: la contratación de más personal;
optimización de recursos tales como: la contratación del transporte de
cemento a granel, herramientas utilizadas para la elaboración del hormigón
(concretara, parihuelas, carretillas, etc.).
 La densidad y la resistencia que presenta el hormigón en estado endurecido
es de suma importancia para el diseño de columnas, vigas, o cualquier
estructura destinada a soportar cargas externas incluyendo del peso propio de
las mismas.

Página | 27
 Morales Sarzosa Marco Steven
 La baja exudación que se obtuvo con la dosificación de nuestro grupo nos
dice que el hormigón tendrá una buena durabilidad, por otra parte, la
trabajabilidad será baja debido a que la relación agua cemento no es muy
adecuada, y para una obra civil se necesita un porcentaje adecuado de ripio,
arena, cemento y agua para así obtener un hormigón de muy buena calidad y
no tener problemas a futuro.
 En una obra se necesita hacer algunos ensayos ya que es necesario conocer
el porcentaje de agua que se debe combinar con el cemento, ya que de esta
depende si nuestro hormigón soportará la resistencia esperada para cierto
tipo de obra, para ello se debe realizar varios ensayos analizando cual
relación es la que mejores características nos puede brindar.

 Noboa Garzón Andrea Mishell


 La resistencia que presenta el hormigón, es de suma importancia dentro del
estudio previo a la realización de una obra, esto debido a que la correcta
selección del material, permite garantizar que la obra soporte las cargas
previamente establecidas para la misma, por otro lado, la resistencia es uno
de los parámetros de clasificación de tipos de hormigón por lo cual permite
clasificarlos y seleccionar el óptimo dependiendo las solicitaciones que tenga
el proyecto.

 La homogeneidad del hormigón es indispensable dentro de una obra de


Ingeniería Civil, debido a que esta propiedad califica que el material tengas
las mismas características en todos los puntos; esto producto de un buen o
mal amasado que dentro de una obra, se vuelve indispensable que presente
una homogeneidad buena ya que así se garantiza que las propiedades
necesarias para el hormigón entren en acción en todos los puntos por igual,
garantizamos una obra con las características solicitadas avalando la
seguridad de sus ocupantes ya que el material es el óptimo según el estudio
lo requiera.

Página | 28
8. RECOMENDACIONES

 Monteros Cacuango Wilmer Fernando


 Es recomendable usar varios recipientes durante el pesaje de cada porción de
agregado, cemento y agua necesarios para la mezcla.
 Durante el mezclado en obra, es decir al aire libre, se recomienda elaborar
con rapidez la mezcla de hormigón con la finalidad de evitar su fraguado
antes de realizar la prueba de asentamiento.
 Morales Sarzosa Marco Steven
 Se recomienda tener mucho cuidado al momento de realizar las
dosificaciones para las mezclas, debemos tratar de que dicha relación nos
brinde las características idóneas para obtener buenas propiedades mecánicas
en nuestros cilindros.
 El uso de equipo de seguridad es de gran utilidad dentro del desarrollo de
ensayos de materiales, esto debido a que como estudiantes de ingeniería civil
el contacto y manipulación de elementos constructivos es constante, y en caso
de que se presente alguna eventualidad, el uso de un equipo adecuado se
puede evitar accidentes.
 Noboa Garzón Andrea Mishell
 Se recomienda mezclar los agregados de forma adecuada, para que el
hormigón presente un nivel alto de homogeneidad en la mezcla, integrando
cada uno de los componentes del mismo a la composición y obtener así un
producto semejante en cada punto.
 Calcular de forma correcta en base a los datos de dosificación al peso los
valores de agua, agregado fino y grueso y cemente para que cada una de las
partes mantengan la equivalencia que garantiza un hormigón con las
características necesarias para el proyecto a realizarse.

9. BIBLIOGRAFÍA:
bricolemar. (2019). Obtenido de https://www.bricolemar.com/metros-
flexometros/10803-flexometro-grip-3mx19mm-stanley.html
disensa. (01 de 12 de 2019). Obtenido de
https://www.disensa.com.ec/cemento_holcim_fuerte_tipo_gu_saco_50_kg/p
Página | 29
EPMAPS. (01 de 12 de 2019). Obtenido de
https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/comunidad/287441-afectados-
sectores-cumbaya-corte-agua-quito
González, E., & Alloza, A. (s.f). Ensayos de hormigón fresco. Obtenido de Ensayo
Vebe.:
https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/2088/mod_page/content/1/Fichas
Temas/tema11-vebe.pdf
González, F. (2014). Fabricación, transporte y colocación del hormigón. En F.
González, El hormigón y sus componentes (pág. 189). Madrid: Apuntes de la
Universidad Politécnica de Valencia.
repuestos, T. y. (01 de Noviembre de 2019). Obtenido de
https://talleresyrepuestos.com/documentacion-tecnica/aceites-y-fluidos/344-
porque-sale-olor-a-aceite-quemado-de-su-vehiculo
Yepes, V. (12 de septiembre de 2019). El hormigón, su composición y sus
características. Obtenido de Poli Blogs:
https://victoryepes.blogs.upv.es/tag/hormigon/

10. ANEXOS
10.2 Anexo #1. Tabla de la dosificación

Tabla #11: Dosificación al peso


DOSIFICACIÓN AL PESO
GRUPO W C A R
1 0,5 1 2 3
2 0,6 1 2 3
3 0,7 1 2 3
4 0,8 1 2 3
5 0,9 1 2 3
Fuente: Noboa Andrea (Diciembre, 2019)

10.1 Anexos #1. Datos de los Grupos


Grupo #1.
Tabla #12. Resultados Grupo #1

PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO Y ENDURECIDO


Procedencia de la Arena: Guayllabamba
Procedencia del Ripio: Pifo Rojo
Procedencia del Cemento: Holcim

Página | 30
Relaciones Cantidades (kg)
Grupo Cement
Agua Arena Ripio Agua Cemento Arena Ripio
o
1 0,5 1 2 3 3,46 6,92 13,85 20,77

Trabajabilidad

Homogeneidad
Asentamiento

Uniformidad
Consistencia

Cohesividad

Segregación

Exudación
(mm)

Grupo

Baja Baja
1 10 Seca Poco Mala Nula Hormigón Alta Nula
Trabajable seco

Peso
Densidad
Cilindro Densidad
Cilindro

Promedio
Dimensiones + Hormigón Hormigón
Cilindro Hormigón
Hormigón fresco Fresco
Fresco
fresco
D(cm) h(cm) V(cm^3) kg kg kg g/cm^3 g/cm^3
1 15,30 30,77 5657,18 5,550 15,75 10,20 1,80
2 14,97 30,10 5297,85 5,750 14,85 9,10 1,72 1,79
3 15,10 29.97 5366,99 8,000 17,85 9,85 1,84

Peso Densidad
Densidad
Hormigó Hormigó
Cilindro

Promedio
Dimensiones n n
Hormigón
Endureci Endureci
Endurecido
do do
D(cm) h(cm) V(cm^3) kg g/cm^3 g/cm^3
1 15,20 30,40 5516,33 9,85 1,79
2 14,90 30,40 5300,73 8,85 1,67 1,75
3 15,00 30,00 5301,44 9,55 1,80

Esfuerzo Esfuerzo
Dimensiones Carga Esfuerzo (7 días) (7 días) (28 días)
Cilindro

(75%) (100%)

D(cm) a(cm^2) kg N kg/cm^2 MPa MPa MPa

1 15,20 181,46 7720,0 75733,20 42,54 4,17


2 14,90 174,37 7030,0 68964,30 40,32 3,96 4,06 16,75
3 15,00 176,71 7320,0 71809,20 41,42 4,06
Fuente: López Ronald (Diciembre, 2019)

Página | 31
Grupo #3.
Tabla #13. Resultados Grupo #3

PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO Y ENDURECIDO


Procedencia de la
Guayllabamba
Arena:
Procedencia del
Pifo Rojo
Ripio:
Procedencia del
Holcim
Cemento:

Relaciones Cantidades (kg)


Grup
Cement
o Agua Arena Ripio Agua Cemento Arena Ripio
o
1 0,7 1 2 3 4,7 7 14 21
Trabajabilidad

Homogeneidad
Asentamiento

Uniformidad
Consistencia

Cohesividad

Segregación

Exudación
(mm)

Grup
o

Trabaja
6 9,5 fluida Alta Alta Buena
ble Media Media

Densida
Densidad
d
Promedio
Peso Hormig
Hormigó
ón
n Fresco
Cilindro

Dimensiones Fresco
Cilindro
+ Hormigón
Cilindro
Hormigón fresco
fresco
D(cm V(cm^3
h(cm) kg kg kg g/cm^3 kg/m^3
) )
1 15,07 30,23 5392,06 10,400 22,50 12,10 2,24
2 14,97 30,27 5327,78 6,450 18,55 12,10 2,27 2,25
3 15,27 30,00 5494,01 8,300 20,60 12,30 2,24

Dimensiones Peso Densidad Densidad


Ci

Página | 32
Promedi
Hormigó Hormigó o
n n Hormigó
lindro

Endureci Endureci n
do do Endureci
do
D(cm V(cm^3
h(cm) kg g/cm^3 g/cm^3
) )
1 15,50 30,50 5755,10 11,70 2,03
2 14,97 30,27 5327,78 11,70 2,20 2,12
3 15,27 30,00 5494,01 11,70 2,13

Esfuerz
Esfuerzo
o (7
Dimensiones Carga Esfuerzo (7 días) (28 días)
Cilindro

días)
(100%)
(75%)
D(cm A(cm^2
kg N kg/cm^2  MPa MPa MPa
) )
164709,9
1 15,50 188,69 16790,0  88,981 8,729
0
147150,0
2 15,30 183,85 15000,0  81,590 8,004 7,89 16,75
0
139400,1
3 16,00 201,06 14210,0  70,673 6,933
0
Fuente: Rojas Carolina (Diciembre, 2019)

Grupo #4.
Tabla #14. Resultados Grupo #4

DOSIFICACIÓN EN PESO
Materiales Procedencia Cantidad(kg)
Agua Agua Potable 5,3

Cemento Holcim 6,6

Agregado Fino Guayllabamba 13,2


Agregado Grueso Pifo Rojo 19,8

Propiedades del hormigón fresco

Página | 33
Dosificación Original
Asentamiento 20 cm

Consistencia Liquida

Exudación Alta
Segregación Media
Cohesividad Regular
Uniformidad Regular
Homogeneidad Regular
Trabajabilidad Buena

Densidad en estado fresco

Peso Peso
Densidad
Cilindro cilindro cilindro con Densidad
Promedio
vacío hormigón

N° kg kg kg/m3 kg/m3
1 8,3 20,4 2137,47
2 8,2 20,4 2221,03 2178,59
3 6,65 19,2 2177,28

Densidad en estado endurecido


Cilindro Diámetro Altura Volumen Peso Densidad
N° cm cm cm3 kg kg/m3
15,8 30,6 5999,64 2008,45
1 15 30,4 5372,12 2243,06
12,05
15,4 30,5 5681,08 2121,08
Promedio 15,4 30,5 5684,28 2124,2
14,9 30,7 5353,04 2260,4
2 15,4 30,7 5718,34 2116
12,1
15 30,6 5407,47 2237,65
Promedio 15,1 30,67 5492,95 2204,68
15,6 29,9 5714,92 2178,51
3 15,8 24,9 5862,4 2123,7
14,45
15,8 24,9 5717,92 2178,51
Promedio 15,67 29,9 5764,08 2160,24

Resistencia

Página | 34
Cilindros Carga Diámetro Área Esfuerzo
  kg N mm mm2 MPa
1 7680,0 76800,00 152,00 18145,84 4,232
2 9740,0 97400,00 155,00 18869,19 5,162
3 8530,0 85300,00 151,00 17907,86 4,763

Fuente: Alomoto Darwin (Diciembre, 2019)

Grupo #5.
Tabla #15. Resultados Grupo #5

Densidad en estado endurecido


Cilindro Diámetro Altura Volumen Peso Densidad
N° cm cm cm3 kg kg/m3
15,5 30 5660,76 2172,85
1 15,5 30 5660,76 2172,85
12,3
15,4 27 5029,16 2445,74
Promedio 15,47 29 5450,23 2263,81
15,5 27 5094,68 2492,8
2 15,7 26 5033,41 2523,14
12,7
15,4 28 5215,42 2435,09
Promedio 15,53 27 5114,5 2483,68
15 29 5124,72 2283,05
3 14,9 29 5056,62 2313,8
11,7
15 30 5201,44 2206,95
Promedio 14,97 29,33 5160,93 2267,93

Resistencia
Carga Área Esfuerzo
Cilindro
kg N mm2 MPa
1 6100 59841 19113,449 3,13
2 6970 68375,7 18869,14 3,62
3 6560 64353,6 17671,459 3,64
Promedio 6543,33 64190,1 18558,03 3,46

DOSIFICACIÓN EN PESO
Materiales Procedencia Cantidad(kg)
Página | 35
Agua Agua Potable 5,85
Cemento Holcim- GU 6,5
Agregado Fino Mitad del mundo 13
Agregado Grueso Pifo rojo 19,5

Propiedades del hormigón fresco


  Dosificación
Asentamiento 18(cm)
Consistencia Baja
Exudación Alta
Segregación Alta
Cohesividad Media
Uniformidad Alta
Homogeneidad Alta
Trabajabilidad Alta

Densidad en estado fresco


Peso cilindro
Cilindro con Densidad Densidad
Peso cilindro vacío hormigón Promedio
N° kg kg kg/m3 kg/m3
1 6,55 19 2199,35
2 7,25 19,75 2453,53 2328,23
3 7,05 19 2331,83
Fuente: Chicango Erik (Diciembre, 2019)

10.2 Anexo #3. Consulta

ENSAYO VEBE

10.2.1 FUNDAMENTO DEL ENSAYO


“El hormigón fresco se compacta dentro de un molde para medir
asentamientos. El molde se levanta verticalmente, limpio de hormigón, y se
coloca un disco transparente sobre la parte superior del hormigón y con
cuidado se baja hasta que entra en contacto con el hormigón. Se registra el
asentamiento del hormigón. Se pone en marcha la mesa vibratoria y se mide el
tiempo que tarda la cara inferior del disco transparente en cubrirse con la
pasta (tiempo Vebe)”.[CITATION Gonsf \l 3082 ]

10.2.2 MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:


Figura #1. Consistómetro Vebe

Página | 36
Fuente: [ CITATION Gonsf \l 3082 ]

Tabla #12: Materiales, Equipos y Herramientas para el ensayo

MATERIALES - EQUIPOS - HERRAMIENTAS

Material Descripción
MEDIDOR VEBE (CONSISTÓMETRO)
Contenedor de forma Asas y abrazaderas de refuerzo para asegurar la fijación en
cilíndrica la parte superior de la mesa vibratoria mediante palomillas
Forma:
 Tronco de cono
Dimensiones:
Molde
 Diámetro de la base: (200 ± 2) mm
 Diámetro de la parte superior: (100 ± 2)
 Altura: (300 ± 2) mm
Disco Transparente
Unido a una barra para deslizamientos verticales.
Horizontal
Graduada con intervalos de 5 mm para leer el asentamiento
Barra
del hormigón.
Brazo Giratorio Fijado con tornillos; base del disco y la varilla.
Embudo Ubicación concéntrica
Soportada por cuatro amortiguadores de caucho alojados en
Mesa Vibratoria
la base hueca, frecuencia nominal de 50 Hz a 60 Hz
OTROS MATERIALES
Sección transversal circular, recta, fabricada con acero, con
BARRA
un diámetro aproximado de 16 mm, y una longitud
COMPACTADORA
aproximada de 600 m y con extremos redondeados.
CRONÓMETRO O
Control de Tiempo
RELOJ
RECIPIENTE DE
Recipiente para elaborar la mezcla del ensayo
AMASADO
PALA Y
Ninguna
RECOGEDRO

Página | 37
Fuente: Noboa Andrea (Diciembre, 2019)
10.2.3 PROCEDIMIENTO
5.2.3.1 Preparación de la muestra para el ensayo
La muestra de hormigón se debe obtener según lo indicado en la normativa que
respalde la elaboración de Hormigón
5.2.3.2 Procedimiento operatorio
 Se coloca el consistómetro Vebe en una base rígida y horizontal, asegurándose que
el contenedor se encuentre firme y sujeto a la mesa vibratoria de forma correcta,
asegurado por medio de palomillas.
 Se humedece el molde y se procede a colocarlo en el contenedor.
 Situar el embudo en su posición correcta sobre el molde y bajarlo, apretar los
tornillos para que el molde se mantenga en su lugar, es decir no pueda levantarse
del fondo del contenedor.
 Llenar el molde por tres capas, para empezar colocar hormigón en 1/3 de la altura
completa del molde y compactar don 25 golpes con ayuda de la barra
compactadora asegurando golpes uniformes distribuidos a lo largo de toda la
superficie.
 Proceder a llenar los 2/3 y el total de la altura del molde y repetir el proceso de
compactación con la varilla precautelando no topar la capa anterior.
 Al rellenar y compactar la capa superior, se coloca un exceso de hormigón sobre el
molde antes de comenzar la compactación. Si es necesario, se añade hormigón
para mantener el exceso del mismo durante la operación de compactación.
 Una vez concluida la compactación, procedemos a aflojar el tornillo que permite
levantar el embudo, con un giro cuidadoso volver a apretar el tornillo
asegurándose que el molde no se levante ni caiga hormigón al contenedor.
 Enrasar el hormigón sobrante con ayuda de la barra compactadora.
 Retirar el molde de forma vertical usando las asas, este procedimiento de elevación
debe durar entre 5 y 10 segundos y se debe realizar de forma firme.
 Analizar el tipo de asentamiento según lo indica la “Figura #2. Formas de
Asentamiento” y registrar el tipo se asentamiento.
 Evidenciar si el hormigón se asienta sin ponerse en contacto con la pared del
contenedor obteniendo un asentamiento simétrico.
Figura #2. Formas de Asentamiento

Página | 38
Fuente: [ CITATION Gonsf \l 3082 ]

 Girar el disco sobre la parte superior del hormigón, aflojar el tornillo que los
sostiene y con cuidado bajar el disco hasta que tenga contacto con el hormigón.
 Siempre que exista un asentamiento correcto, apretar el tornillo cuando el disco
tenga contacto con el hormigón en el punto más alto.
 Leer y anotar el valor del asentamiento según la escala y aflojar el tornillo
nuevamente.
 Se pone en marcha la mesa vibratoria y el cronómetro de forma simultánea.
 Observa a través del disco transparente cómo se va remodelando el hormigón. Tan
pronto como la superficie inferior del disco esté completamente en contacto con la
pasta de cemento, se para el cronómetro y la mesa vibratoria.
 Se registra el tiempo con una aproximación de 1 s.
 El proceso total, desde el comienzo del llenado del molde, se completa sin
interrupción en un tiempo máximo de 5 min.
10.2.4 RESULTADO
“Se registra la lectura del cronómetro con una aproximación de un segundo. Éste es el
tiempo Vebe, que expresa la consistencia de la amasada bajo ensayo”.[ CITATION
Gonsf \l 3082 ]

10.3. Anexo #3: Relación agua/cemento


Una relación agua/cemento baja, conduce a un hormigón de mayor resistencia que una
relación agua/cemento alta. Pero cuanta más alta sea esta relación, el hormigón será más
trabajable.
La menor relación a/c para obtener una hidratación completa del cemento se considera
igual a 0,42 y la mayor 0,60.
La razón por la cual la A/C debe ser entre 0,42 y 0,60 es que las partículas de cemento
deben hidratarse correctamente. Un exceso de agua lleva a que las partículas lleguen a
un punto en el que no absorben más agua, por lo que quedan espacios vacíos en los que
nada actúa.

Página | 39
La falta de agua no permite que las partículas se hidraten lo suficiente por lo que no
cumple la función aglomerante.
Obtenido de:
Yepes, V. (12 de septiembre de 2019). El hormigón, su composición y sus
características. Obtenido de Poli
Blogs:https://victoryepes.blogs.upv.es/tag/hormigon/

Página | 40

También podría gustarte