Mercedes Marquez
Mercedes Marquez
Mercedes Marquez
DECANATO DE POSTGRADO
COORDINACION DE POSGRADO EN EDUCACIÓN
MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA
____________________________
Lcda. Judith Pineda. Dra.
C.I.: 17.333.571.
II
Dedicatoria
Mercedes Márquez
III
Agradecimiento
IV
ÍNDICE GENERAL
p.p
DEDICATORIA III
AGRADECIMIENTO IV
INIDICA GENERAL VI
LISTA DE CUADROS VII
LISTA DE GRAFICOS VIII
RESUMEN IX
INTRODUCCIÓN 1
FASE
I. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
Antecedentes de la investigación 23
Bases teóricas 29
Bases legales 55
Tipo de investigación 68
Informantes claves 60
Técnicas e instrumentos de la investigación 60
Instrumentos de recolección de datos 61
Validez y fiabilidad 62
Procedimiento de la investigación 65
Diagnóstico de la investigación 65
Planificación de la investigación 65
Ejecución de la investigación 66
Evaluación de la investigación 66
Sistematización de la investigación 67
V
IV. ANALISIS DEL DIAGNOSTICO
Análisis de los resultados 68
Proceso del diagnostico 79
Técnica del diagnostico 80
Plan operativo 82
Plan de sensibilización 82
Conclusiones del diagnóstico 84
V. PLANIFICACIÓN
Justificación 90
Propósitos de la propuesta 91
Objetivos de la propuesta 92
Objetivo general 92
Objetivos específicos 92
REFERENCIAS 112
ANEXOS 116
VI
LISTA DE CUADROS
CUADRO p.p
1 Plan operativo 57
2 Ponderación de las opciones de respuesta 62
3 Escala de interpretación de resultados 64
4 El coordinador de evaluación, elabora el plan de lapso ajustado a los 68
lineamientos de Ministerio del Poder Popular para la Educación
5 El coordinador de evaluación determina las necesidades del personal 69
docente para planificar y organizar las actividades
6 Las actividades que se planifican en el departamento de evaluación, 70
se hacen de acuerdo a los recursos que posee el mismo
7 El coordinador de evaluación selecciona las alternativas más 70
adecuadas para cada necesidad del departamento
8 El coordinador de evaluación controla y evalúa las actividades 71
realizadas
9 El coordinador de evaluación organiza y planifica talleres de 72
capacitación al personal docente de la institución
10 El coordinador hace uso de la planificación en el departamento 73
11 Determina el coordinador los objetivos a lograr en un periodo 73
establecido
12 Selecciona las tareas y recursos requeridos para el logro de cada uno 74
de los objetivos
13 Delega funciones en su ausencia a algún personal para que el trabajo 74
no se detenga, y se logren los objetivos
14 Comunica y explica al personal los objetivos y metas a lograr 75
15 El proceso de comunicación se lleva eficientemente entre el 76
departamento de evaluación y el personal docente
16 En cuanto a los cambios educativos propicia actividades para que el 76
personal docente se actualice
17 La ejecución de las actividades son supervisadas en cada momento, 77
para observar su desarrollo
18 El coordinador evalúa los resultados de sus actividades, según lo 77
planificado
19 El coordinador toma las decisiones más adecuadas en el momento 78
requerido
20 Jerarquización de la problemática 88
21 Roles de los directivos, coordinadores y personal de la institución 93
22 Funciones del departamento de evaluación 95
23 Reunión de coordinadores y directivos 97
24 Uso de la planificación y nuevas estrategias 98
25 Comunicación efectiva y afectiva 100
26 Plan General de la Evaluación 103
27 Plan de Evaluación 103
28 Relación entre lo Planificado y lo Ejecutado 104
29 Dictámenes de los Docentes 105
30 Cuadro Comparativo 105
VII
LISTA DE GRÁFICOS
GRAFICO p.p
1 Estructura Organizativa de la U.E.N. “Domitila Flores” 22
2 Evaluación de los Talleres por Puntaje. 89
3 Evaluación de los Talleres por Porcentaje 89
VIII
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
DECANATO DE POSTGRADO
COORDINACION DE POSGRADO EN EDUCACIÓN
MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA
RESUMEN
IX
INTRODUCCIÓN
X1
organización de asesoría para el docente, motivo que obliga asumir las
funciones, tareas, responsabilidades, contraídas desde su posición dentro de
la estructura organizativa, debiendo transmitir la visión de integralidad,
complementariedad de los elementos humanos y materiales que lo
constituyen, donde la interacción de cada uno afecta ineludiblemente el
funcionamiento de los otros.
La gestión administrativa de las instituciones educativas es en la actualidad
uno de los temas que despierta mayor interés por lo cual es sometido a un
intenso debate a escala internacional, esta va adquiriendo hoy día una
importancia insólita a las serias implicaciones que la misma desea proyectar
sobre los profesionales, estudiantes, padres, representantes, sociedades y en
general sobre el conjunto de partes involucrados en las relaciones que
entablan las empresas al desarrollar determinada actividad o servicio.
De igual forma se considera que cada día son mayores las presiones para
que las organizaciones educativas mejoren el desempeño social; esto va
desde el compromiso de las organizaciones, beneficios para la sociedad, la
conducta ética, la adaptabilidad hacia el contexto y las realidades de las
sociedades en las cuales se labora, por tanto las personas se ven expuestas
a una serie de exigencias que ocasionan gran estrés laboral, que según como
sean vividos, resueltos o afrontados determinarán la respuesta a dichas
demandas o exigencias.
En éste sentido, le corresponde al personal adscrito al departamento de
evaluación, asumir un modelo gerencial que logre hacer del departamento un
espacio donde el trabajo en equipo, la participación, la planeación y evaluación
sean prácticas cotidianas que contribuyan al logro de la misión, visión, filosofía
así como las metas institucionales, ya que es una realidad que la institución
necesita reorientar sus prácticas pedagógicas u organizativas, para mejorar la
calidad educativa trazado por el estado venezolano a través del Ministerio del
Poder Popular para la Educación en materia de evaluación, la mejora
XI
2
profesional de los docentes, por tanto, requiere de cierto fortalecimiento en las
funciones pedagógicas, así como la disposición de las herramientas como
planes de mejora, programación operativa anual y de lapso, necesarias para
lograr la eficiencia departamental.
Aunado a esto, necesita de una evaluación como toma de decisiones de
índole pedagógica, para monitorear todo lo concerniente a evaluación, dentro
de un departamento, entendido como un sistema abierto interactuando en un
entorno. Esto implica la búsqueda de alternativas para la gestión del personal
de evaluación a nivel organizacional tomando en cuenta la gestión
administrativos a cumplir, como son: planeación, organización, dirección,
control, supervisión y evaluación; esta última, merece atención ya que no solo
se debe evaluar al estudiante en el proceso enseñanza aprendizaje, sino
además, los recursos materiales, planes, programas, personal docente.
A través de un proceso de evaluación, se identifican aciertos,
deficiencias, se diagnostican los problemas, se recomiendan las acciones para
el mejoramiento del departamento de evaluación, con ello la gestión del
coordinador junto al personal adscrito que labora bajo su mando. En función
de la importancia presentada que implica la aplicación, ejecución de la gestión
administrativa del departamento de evaluación, como búsqueda permanente
del mejoramiento profesional de los docentes, brindándoles asesoría u
orientación en cuanto a procedimientos y estrategias de aprendizaje.
Con base a lo planteado, la metodología de proyecto de factible aplicado,
es una herramienta pertinente para fortalecer esas gestión administrativas
inmersas en el departamento de evaluación, puesto que a través de él se
puede controlar, supervisar, investigar y asesorar toda actividad pertinente a
dicho proceso en función de lograr que se perfeccione, se haga de acuerdo a
los lineamientos legales establecido, se renueve a través de alternativas de
gestión, tanto conceptual como operativamente. Es por lo que la investigación
realizada tuvo como finalidad aplicar un plan de formación para el
XII
3
fortalecimiento del personal en gestión administrativa dentro del departamento
de evaluación de la U.E.N. “Domitila Flores” del municipio Lagunillas, mediante
la ejecución de talleres, mesa de trabajos y reuniones.
Indudablemente abordar un proyecto de aplicación requiere de ciertas
estrategias dirigidas a las personas involucradas en los talleres, resistentes a
la asimilación de nuevos conceptos diferentes a la evaluación tradicional, sin
embargo, la perseverancia hace que las actividades se lleven a cabo. Solo
trabajando en equipo se podrán detectar las debilidades y fortalezas en los
distintos procesos administrativos de los departamentos de una institución
educativa, por lo que la valoración constante del comportamiento de las
funciones que integran el departamento de evaluación, es de suma
importancia para alcanzar el éxito.
Para lograr tal propósito, se estructuró la investigación bajo la
metodología de Álvarez (2008), el cual consta de una fase de planificación,
que se inicia de la siguiente forma:
En el capítulo I, concibe la justificación del problema, los objetivos, la
metodología y el cronograma de actividades.
El capítulo II, desarrolla la fase de ejecución, allí se desarrolla el marco
referencial con sus antecedentes y bases teóricas
El capítulo III hace referencia al marco organizacional de la institución.
El capítulo IV, se refiere al diagnóstico, planificación, proceso y los
resultados del mismo.
El capítulo V, diseña la propuesta, se plasma la justificación, propósito,
criterios, entre otros.
El capítulo VI, que es la implantación de la propuesta, el proceso y
resultados.
La fase de evaluación con el capítulo VII, donde se encuentra el plan
general de la evaluación del proceso, la relación entre lo planificado y lo
XIII
4
evaluado, los dictámenes de los docentes para producir la información de
carácter retroalimentada que permita el logro de los objetivos.
Finalizando con el capítulo VIII, de las conclusiones y recomendaciones,
que surgen debido a la detección de necesidades con las consiguientes
sugerencias para superar las debilidades encontradas.
XIV
5
FASE I
CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
6
XV
visión humanista de la educación para mejorar la enseñanza de manera
integral y holística.
A nivel internacional, los entes gubernamentales de muchos países y en
particular las instituciones educativas exitosas han reconocido que la fase de
evaluación no intenta controlar, si los objetivos planeados se logran o no, sino
procura valorar los distintos indicadores que convergen en la organización
para tomar las decisiones asertivas para lograr mejorar las acciones en el
futuro; por lo cual han experimentado un alto grado de excelencia en el gestión
administrativa y pedagógica. La estrategia de acción que han adoptado para
lograr una educación de mayor calidad consiste en establecer un
departamento de evaluación que tenga la función de diagnosticar, evaluar, y
tomar decisiones de mejoramiento continuo de sus problemas, deviaciones,
fallas e ineficiencia.
Sin embargo, aún hay muchas instituciones educativas de América
Latina, donde se implementa una gestión administrativa deficiente que dedica
muy poco tiempo a la evaluación como aspecto crucial para la transformación
y mejoramiento de los diferentes factores que participan en los procesos de
trabajo, por los que tienen dificultad para ejecutar planes de acción y
estrategias de cambios con gran éxito.
Esto evidencia, que en el campo de la educación se hace necesaria una
gestión administrativa del departamento de evaluación que cumpla
eficientemente con sus funciones, donde los actores educativos además de
cumplir la normativa, sean capaces de revisar constantemente lo que ellos
desearían hacer (organización del trabajo, distribución de la carga laboral,
disciplina, manejo de materiales, sistemas de información, ambiente físico
laboral, actitud hacia el trabajo, controles, comunicación, coordinación, leyes,
asesorías, entre otros) y responder de manera eficiente a las necesidades
concretas que entre ellos se plantean de forma planificada, no por costumbre
o por intereses particulares del director o docente.
XVI
7
La gestión educativa según Cara y Frigerio (2009) es un proceso
orientado al fortalecimiento de los proyectos educativos de las instituciones,
que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas
públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a
las necesidades de la educación. Desde lo pedagógico, promueve el
aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la comunidad educativa en su
conjunto, por medio de la creación de una comunidad de aprendizaje donde
se reconozca los establecimientos educativos como un conjunto de personas
en interacción continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento
permanente de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de formarlos
integralmente para ser miembros de una sociedad.
El desarrollo del proceso es de gestión educativa de manera eficiente es
responsabilidad no solo del director de la institución sino también de las
coordinaciones y/o departamentos adscritos a este, por tanto en toda
organización bien sea nacional o privada se debe: Planificar, Controlar, Definir
de objetivos, tomar decisiones para solucionar problemas, comunicación
eficaz y Capacitar al personal.
En el contexto educativo venezolano, corresponde al personal del
departamento de evaluación, a través de un plan de formación en estrategias,
asumir un modelo gerencial que responda a la solución de problemas y a las
necesidades de desarrollo que el sistema educativo exige. Por este motivo, se
debe hacer de la gestión administrativa del departamento de evaluación un
espacio donde el trabajo, la participación, la planificación, organización,
dirección, control, supervisión y valoración sean prácticas cotidianas que
contribuyan al logro de metas departamentales e institucionales.
En realidad, la gestión administrativa del departamento de evaluación
necesita reorientarse y fortalecerse en función de mejorar la calidad
educacional y la implementación de nuevos proyectos y programas trazados
por el Ministerio del Poder Popular para la Educación en materia de
8
XVII
evaluación. Sin embargo, en muchas instituciones educativas en este país se
puede observar la inconsistencia entre la práctica gerencial o administrativa y
la formación de los recursos humanos que la llevan a cabo; esto es posible
apreciarlo gracias a los informes presentados de desempeño y
acompañamientos realizados por los entes encargados del proceso
supervisorio, puesto que se visualiza una escasa o nula formación de los
profesionales de la educación en el ámbito de la gestión administrativa del
departamento de evaluación; situación que se convierte en unos de los
factores que puede estar acarreando hechos adversos que arremeten contra
la buena praxis educativa.
En Venezuela, es notorio que se está viviendo, en los actuales
momentos, no solo una profunda crisis económica y social, sino también
institucional y académica, en donde la calidad de la educación ha disminuido
evidentemente en los diferentes elementos que lo conforman, arrojando como
resultado un deterioro asociado a diversos factores, entre los cuales se
destacan la deficiencia y fallas en el manejo de estrategias para el
cumplimiento de la función gerencial por parte de los coordinadores de
departamentos de evaluación.
Hay que señalar que el manejo de estrategias en la gestión del
coordinador de evaluación debe, por un lado, facilitar al docente las
herramientas para desarrollar eficazmente su labor docente dentro del aula,
fomentando de esta manera su papel de líder dentro del contexto en el cual se
desenvuelve; y por otro lado, debe promover la reflexión sobre la práctica
pedagógica, procurando que el personal tengan una apreciación y
conocimiento de la misión, visión, política, filosofía, objetivos y metas de la
educación y sobre todo de la gestión administrativa del departamento de
evaluación.
10
XIX
Por tales razones, es indispensable investigar con el fin de buscar
alternativas de mejoramiento de la gestión del departamento de evaluación de
la Unidad Educativa Nacional. “Domitila Flores”. Es Importante contribuir con
el diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización de un
plan de formación en estrategias para fortalecer la gestión administrativa del
departamento de evaluación de esta institución, por medio de la formación,
sensibilización y sinergia que debe poseer su personal. Es preciso asumir las
nuevas demandas de un plan de formación en estrategias, aprendizaje y
sociabilización del recurso humano (docentes) del centro educativo antes
indicado para que este centro educativo alcance un progreso constante con
una orientación hacia la mejora de la praxis educativa. Según Ordoñez (1999),
expresa lo siguiente:
11
XX
La formación permanente es un proceso integral continuo que
mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y
mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los y las
responsables y los y las corresponsables en la formación de
ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá
garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y
participativa en el desarrollo y transformación social que exige el
país. (p.936).
12
XXI
¿Cómo sistematizar un plan de formación para el fortalecimiento de la
gestión administrativa del personal del departamento de evaluación de la
Unidad Educativa Nacional “Domitila Flores” del municipio Lagunillas?
Sobre la base de lo anteriormente expuesto y considerando los aspectos
problemáticos antes planteados, se puede expresar que las interrogantes
antes mencionadas permitirán esclarecer cada una de las dudas que surjan
durante la investigación y de esta manera alcanzar los objetivos de la misma.
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
13
XXII
5. Sistematizar un plan de formación para el fortalecimiento de la gestión
administrativa del personal del departamento de evaluación de la U.E.N.
“Domitila Flores”
Justificación de la investigación
14
XXIII
El aporte del presente estudio, desde el punto de vista teórico, es mejorar
mediante un plan de formación en estrategias para el fortalecimiento de la
gestión administrativa del personal del departamento de evaluación, donde el
personal de coordinación evaluativa y los docentes, a través de los diferentes
aportes de referencia bibliográfica sobre la evaluación como procedimiento,
desde el punto de vista de la planificación, organización, dirección, control,
supervisión, entre otros, que pudieran adquirir durante la aplicación del plan
de formación, permitan mejorar sus habilidades organizacionales, así como la
comunicación, la visión compartida, que va a permitir al centro educativo
fortalecer las funciones que ejecutan a nivel de estudiantes, personal docente
e institucional, por la necesidad de adoptar una metodología de acuerdo con
las exigencias de la situación y realidad del organismo.
Alcances de la investigación
Delimitación de la investigación
16
XXV
Escenario de la investigación
17
XXVI
culminaran sus estudios de primaria. De esta manera, luego de reuniones que
se realizaron en el Club Campo Rojo, lucharon y discutieron con ahínco para
lograr la donación del local, para ese entonces abandonado; en el cual
funcionaba una escuela primaria para los hijos de los extranjeros.
En este mismo orden de ideas, el profesor Jesús Álvarez, docente
fundador de la institución aportó la siguiente información: “Se inició donde
actualmente se encuentra Cauchos Mene“. Así mismo el Profesor Dinis Vitoria
comentó que anteriormente se llamaba “Creación Lagunillas”, el cual quedaba
antes del Caño la O, en un depósito. Posteriormente, cuando estos personajes
se trasladan a la ciudad de Caracas, a un congreso de trabajadores petroleros,
se entrevistaron con el Ministro del Trabajo y Minas del Gobierno del
Presidente Rafael Caldera, con la finalidad de hacer la petición a la Empresa
Creole, para que ésta les cediera el local, ubicado en Campo Zulima.
En este sentido, para el 20 de diciembre de 1972, el Ciclo Básico Común
“Domitila Flores”, obtiene su ubicación y proyección, para seguir formando
hombres y mujeres del futuro. Ese mismo día se le dotó de pupitres y
materiales. Iniciándose con siete (7) secciones, un (1) director y treinta y tres
(33) docentes.
XXVII
18
familia ilustre, y cuya estirpe llenaba de orgullo al pueblo que la vió nacer, hace
amistad con Ana María Campos, quien es la persona que la involucra en el
movimiento independentista. De esta manera se movía con sigilo e inteligencia
entre los españoles, con el fin de recoger información que transmitía
fidedignamente a los patriotas de Maracaibo.
A su vez se le vió integrada a una flota, junto a un grupo de hijos de
Altagracia, en el gran combate del lago entre republicanos y patriotas. Por otro
lado, la llegada del Brigadier Francisco Tomas Morales, último gobernador
realista de Venezuela, a los Puertos de Altagracia en 1821, deja una estela de
crueldad a su paso. Pero, uno de sus oficiales se enamora de Domitila Flores
y la empieza a cortejar con intenciones de desposarse con ella, pero fue
repudiado por la hermosa joven y quedando en la memoria sus célebres
palabras “Prefiero tomarme un veneno antes que aceptar a un enemigo de mi
patria “. Este desprecio fue lo que le costó la vida, pues según Christian
Oldenburg, el militar deseoso de venganza informó a su jefe que Domitila
Flores, gritaba por las calles de la aldea consignas en contra de su persona y
la monarquía. Además cantaba coplas en contra del Rey.
Esto enardeció al tirano Morales, quien pidió que la trajeran ante su
presencia, a lo cual, ella no aceptó y disgustado la envió buscar a la fuerza,
amarrando las manos con unas cadenas y vejándola delante de la caballería
que presenciaba este acto bochornoso. Posteriormente, ordenó que la
azotaran en la plaza principal y fusilaran atada a un árbol, con los ojos
vendados en la esquina suroeste de la Plaza Mayor, hoy Miranda y allí quedó
muerta en su martirio, víctima de su fervor patriótico, heroico y pudoroso en el
año 1823, según expresa el ilustre zuliano Juan Besson.
Udón Pérez, poeta zuliano lo expresa de la siguiente forma: “la vara del
verdugo abrió cincuenta rosas de sangre y de dolor “. El poeta Jesús Francisco
Ferrer se expresa de ella de la siguiente manera: “Domitila Flores fue aquella
blanca epopeya, que por desoir los requiebros insinuantes de un realista
XXVIII
19
insolente, alcanzó el sublime título de mártir de la libertad”. Ella es la reliquia
sagrada de la Villa de Altagracia, su nombre como los de otros tantos héroes
enaltecen el gentilicio del municipio Miranda.
Una plaza en su pueblo natal lleva su denominación así como también
una Unidad Educativa Nacional en Lagunillas y en el municipio San Francisco
existe una parroquia con su nombre. “Para ella rosas, muchas rosas, rojas
rosas fragantes, llenas de amor y de amistad por haber sido una venezolana
que luchó por la independencia de nuestro país”, estudiando el pasado
comprenderemos el presente y así no cometeremos los mismos errores en el
futuro, haremos de Venezuela, una patria grande rumbo a la excelencia y la
calidad total.
Objetivos Institucionales
20
XXIX
5. Ofrecer una educación de avanzada, contando con profesionales
destacados en conocimientos científicos y humanistas, en constante
actualización y perfeccionamiento para garantizar así la proyección exitosa de
nuestros jóvenes hacia una sociedad más humanista, y trabajadora por el país.
6. Proyectar a nuestra institución como una entidad completa, contando con
una estructura acorde a las necesidades cambiantes de nuestro sistema
educativo para crear un hombre venezolano, con valores, principios y
conocimientos que promuevan y aseguren la formación de hombres y mujeres
con sentido crítico y en valores enmarcados en la concreción de una vida futura
exitosa, prospera y llena de conocimientos, con principios sociales que le
permitan participar en las necesidades de su comunidad y ser activos en el
desarrollo del mismo aunado a esto a una consecución de una sociedad justa
y desarrollada que admita la implantación de valores en cada uno de los
jóvenes que por ella transitan. Sembrando en ellos el afecto y amor a la
institución por la cual han transitado
Misión
Visión
21
XXX
Estructura Organizativa de la Institución
DIRECCION
ALUMNOS PROFESORES
SECCIONALES
DEPARTAMEN SERVICIO DE DEPARTAMENT
TO DE ORIENTACIO O DOCENTE CONSEJO
EVALUACION N DE
Y CONTROL SECCION REPRESENTAN
TES
PERSONAL SERVICIO DE
ADMINISTRATI CAFETIN DIRECCION CONSEJO
VO Y OBRERO ESCOLAR DE DE
RECURSOS PROFESOR
DE ES
APRENDIZAJ
ES
XXXI
22
FASE II
Antecedentes de la investigación
23
XXXII
Se concluyó que existe la necesidad de un sistema automatizado de
gestión administrativa. Se determinó que al cambiar el sistema actual por un
sistema automatizado, con herramientas de hardware y software que puede
ser utilizada para la elaboración, almacenamiento y difusión de información,
además de servir de apoyo para todos los procesos en las instituciones. Se
evidenció que la gestión administrativa es eficiente, por lo que se puede decir,
que los directores y docentes de las instituciones educativas estudiadas
coinciden en confirmar que la planificación, organización, control y evaluación
se lleva a cabo acorde a las políticas educativas.
En cuanto a las fases se determinó la necesidad de su implementación
tomando en cuenta el inicio, elaboración, construcción y transmisión. Por
último se formularon lineamientos teóricos para el desarrollo de un Sistema
Automatizado de Gestión Administrativa en Instituciones de Educación
Primaria del Municipio Rosario de Perijá del Estado Zulia
Esta investigación, sirve de aporte al desarrollo del presente estudio por
cuento brinda valiosa información acerca de la variable gestión administrativa
de las instituciones educativas, así como también permitió el desarrollo de los
indicadores necesarios para la construcción de un instrumento de recolección
de información
Salcedo (2011), desarrollo un investigación titulada “Formación docente
para el diseño de objetos virtuales de aprendizaje”, El presente estudio, tiene
como objetivo proponer un plan de formación para el diseño de Objetos
Virtuales de Aprendizaje a los docentes de la UNAD sede Riohacha en el
departamento de La Guajira, surge de la necesidad de garantizar la
elaboración de material instruccional que permita facilitar el aprendizaje y que
responda a las exigencias de la educación actual. Metodológicamente, la
investigación es de tipo proyecto factible, descriptiva, de campo, con respecto
al diseño es el no experimental de tipo transaccional descriptivo.
24
XXXIII
La población de estudio, para los fines de la presente investigación,
conformada por el cuerpo académico de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia - UNAD, con sede en la ciudad de Riohacha, constituida por
coordinadores, consejeros y tutores relacionados en constancia emitida por la
secretaría general de dicha sede. Para la muestra se aplicó una prueba piloto
a 7 docentes del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, sujetos diferentes
pero con características similares a la población en estudio Como técnica de
recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta con 4 alternativas de
respuesta tipo Likert, sobre la base de una escala de 1 a 4, de modo que
permita cumplir con el objetivo de recoger, procesar y analizar la información,
el instrumento fue validado por 6 expertos. La confiabilidad del cuestionario se
calculó por coeficiente de Alfa Cronbach dando como resultado 0,84 lo que
significa que el instrumento es altamente confiable.
Los resultados arrojados de los instrumentos detectan con respecto a
Elementos estructurales para el diseño de los OVA que no se siguen unos
pasos específicos para elaborarlos, ni se tiene en cuenta que cumplan con la
estandarización, de granularidad e interoperatividad. Concluyendo que se
deben unificar los criterios de diseño inmersos en la elaboración de OVA a
través de unos lineamientos metodológicos que garanticen la accesibilidad,
granulidad y reutilización de los OVA que se construyan y así satisfacer la
demanda educativa actual.
El estudio realizado posee relación con la presente investigación, porque
se exponen algunos de los aportes teóricos como evaluación, procedimientos
aprendizaje y actualización del personal docente a través de diversas
estrategias y actividades que permitan el compromiso por parte de los mismos
en el quehacer educativo. De igual forma sustenta la necesidad de utilización
de estrategias para optimizar las funciones del personal adscrito al
departamento de evaluación
25
XXXIV
Aro (2010), realizo un estudio titulado “Plan de formación para la
persuasión de los docentes en la utilización de las TIC”, tiene como objetivo
proponer un Plan de Formación para la Persuasión de los docentes en la
Utilización de las TIC del Colegio Puchi Fonseca y Escuela Técnica Hermano
Ildefonso Gutiérrez, a raíz de la problemática planteada por las actitudes
positivas, indiferentes y negativas frente a las TIC, en base a esto surge la
necesidad de garantizar metodologías para la elaboración de contenidos
educativos y digitalizados que faciliten el aprendizaje de los docentes en la
utilización y aplicación de la misma basándose en el método persuasivo
conductual que involucre a los docentes participantes a aprender a aprender
y a ser capaces de crear sus propias presentaciones para las emisiones
informativas de sus cátedras específicas. Este tipo de proyecto investigativo
es factible, descriptiva, evaluativa, de campo con un diseño no experimental
de tipo transaccional descriptivo.
La población objeto de estudio estuvo conformada por noventa y nueve
docentes, de los cuales cincuenta pertenecen al Colegio Puchi Fonseca y
cuarenta y nueve a la Escuela Técnica Hermano Ildefonso Gutiérrez. El
instrumento diseñado para este estudio fue una encuesta de preguntas de tipo
escala Likert que se aplicó a los docentes como diagnóstico de pre-prueba y
un cuestionario de nivel de uso con la cual se mide en nivel de frecuencia y
competencia de cada docente, el instrumento fue validado por cinco expertos.
La confiabilidad del instrumento se calculó por la fórmula del coeficiente de
Alfa de Cronbach dando como resultados 0.93 para el diagnóstico actitudinal
y 0,91 para el diagnóstico de uso y competencia lo que significa que el
instrumento es confiable.
Los resultados arrojados del instrumento detectan que no se sigue una
metodología específica para elaborar contenidos, ni se diseñan contenidos
que cumplan con los criterios para su elaboración. Concluyendo que se deben
unificar los criterios de diseño intrínsecos en la elaboración de contenidos a
XXXV
26
través de metodologías que garanticen la calidad en sus modelos y así
satisfacer la demanda educativa actual. Como recomendación los planes de
formación antes de su elaboración se establezcan en función de las
verdaderas necesidades de los docentes y sus intereses personales y
profesionales, esto a su vez, permitirá una mayor fluidez y eficiencia del
proyecto formativo.
Finalmente, se recomienda que en todo proceso educativo y formativo,
el docente guía no se establezca como el principal medio de los saberes, por
el contrario todos deben ser parte del mismo modelo de aprendizaje y por ende
todos los participantes de este plan conforman la estructura de los saberes.
La investigación mencionada constituye un aporte fundamental en el
desarrollo de este estudio por cuanto brinda herramientas para la construcción
de estrategias y actividades en la formación y actualización docente,
permitiendo desarrollar los planes de acción necesarios para lograr una
transformación del acto educativo en la institución objeto de estudio.
Carrillo (2010), desarrollo un “Plan de capacitación para los docentes de
educación básica de la parroquia Dr. Manuel Guanipa Matos del Municipio
Baralt- estado Zulia - Venezuela.”, El objetivo general de esta investigación fue
proponer un Plan de Capacitación dirigido a los Docentes de Educación Básica
de la Parroquia Dr. Manuel Guanipa Matos del Municipio Baralt, estado Zulia.
El estudio estuvo enmarcado en la modalidad de Proyectos Factibles y se
clasificó como investigación descriptiva. El diseño fue no experimental y la
misma se desarrolló en una fase de campo.
Para alcanzar el objetivo propuesto se seleccionó una muestra de 59
docentes de aula y 08 directivos de las Escuelas Básicas seleccionadas,
utilizando la técnica de encuesta en su modalidad de cuestionario, los cuales
fueron revisados por 10 expertos para la validez del contenido; la confiabilidad
de los instrumentos se determinó a través del cálculo del coeficiente Alfa de
Crombach, el valor determinó que el instrumento aplicado a los directivos tuvo
27
XXXVI
un 0.88 de confiabilidad y 0.84 para los docentes. El análisis estadístico se
realizó con la distribución de frecuencias y análisis descriptivo de la variable.
Los resultados obtenidos dejaron al descubierto que en las instituciones
objeto de estudio no existen programas formación y actividades de
entrenamiento dirigidas a desarrollar las competencias asociadas a la
capacitación de los docentes de Educación Básica (1ra, 2da y 3ra etapa). Los
sujetos que conformaron la muestra expresaron la escasa participación en
actividades de capacitación y actualización para un mejor desempeño de sus
funciones. Sobre la base de estas conclusiones se hicieron las
recomendaciones entre las cuales se propuso el Plan de Capacitación
Docente que consiste en brindar al educador la posibilidad de ejercer
plenamente su rol profesional.
Esta investigación, aporta a la presente investigación, la necesidad de
toda persona que dirija un departamento u institución tiene la función y
responsabilidad de crear un ambiente óptimo de trabajo, en donde dirija,
planifique, evalúe las actividades del personal a su cargo, para lograr una
eficiencia en sus funciones, sobre todo en cuanto a la necesidad formativa y
el trabajo a desempeñar por todo coordinador de un departamento de
evaluación con las metas, los objetivos o las personas involucradas en el
proceso educativo. Además, lograr un mayor nivel de compromiso de cada
docente con la organización y marcha del departamento de evaluación.
Los antecedentes antes mencionados, permiten inferir que el problema
planteado en esta investigación tiene relación, ya que se trata de la labor
ejecutada por todos aquellas personas que realizan la ardua tarea de
establecer acciones de formación para mejora de los procesos internos de la
organización e inherentes a la resolución de problemas funcionales en el
cumplimiento de las tareas asignadas, y que juegan un papel primordial en los
procesos administrativos de organización, planificación, control, dirección,
28
XXXVII
supervisión y evaluación de todas las actividades educativas dentro de cada
una de las instituciones al momento de gerenciar.
Bases Teóricas
Gestión administrativa
XXXVIII
29
habilidades por parte de los directivos. También es una ciencia, el conjunto de
conocimientos sobre cómo realizar las distintas funciones y alcanzar mejores
rendimientos.
Respecto a la gestión administrativa Chiavenato (2009), plantea que, las
investigaciones que se vienen realizando, comunicadas mediante
publicaciones o a través del profesorado, llegan a los mandos actuales o
futuros, que tendrán ocasión de comprobar la bondad o inutilidad de los
conocimientos transmitidos.
Al tomar en cuenta lo antes señalado, gestionar consiste según la
investigadora en conseguir metas, que son objetivos cuantificados, fechados
y nombrar al responsable de conseguirlas. Generalmente se consiguen a
través de otros y, en consecuencia, hay que responsabilizarse de lo que otros
han realizado durante la ejecución de los mismos. Según Schein (2007):
30
XXXIX
Evaluación
32
XLI
demás, (e) por el momento: Inicial, cuando se hace antes de iniciar la
ejecución, para evaluar las condiciones de entrada; Procesual, se hace
durante la ejecución del programa/sujeto; Final, se hace después de obtenidos
productos parciales o finales.
Por último, (f) los enfoques metodológicos: Cuantitativa, procedimientos
que requieren medir, cuantificar los fenómenos educativos para describir
causas y efecto, explicar relaciones entre variables independientes;
Cualitativa, cada fenómeno es considerado como algo único que debe ser
analizado en su ambiente natural, con la utilización de instrumentos que
puedan captarlos en su integridad. Al mismo tiempo, otra forma de clasificar la
evaluación educativa es a partir del ámbito de acción, dentro de una
concepción sistémica, se puede evaluar todo sistema, un subsistema o solo
alguno de sus componentes, se pueden encontrar la evaluación institucional,
curricular, de programas, del ambiente físico de la enseñanza y el aprendizaje,
éste tipo de evaluación involucra los distintos componentes del proceso
pedagógico, aquí están incluidos la evaluación del aprendizaje, la evaluación
del desempeño docente y del programa pedagógico.
A menudo en los contextos educativos, se habla que las actividades del
departamento de evaluación, se centran de forma exclusiva, en los trámites
administrativos, llenado de estadísticas, entre otros. Se sabe que, el hecho de
realizar las funciones propias del departamento, no impide un proceso
formativo del personal adscrito, es más lo supone lo necesita, y aunque se
entienda que el departamento es un ente calificador, en el fondo expresa
también la necesidad de no solo medir, sino de mostrar que tan cerca está el
personal adscrito a un departamento de evaluación de los fines y metas
propuestas y deben saber que la evaluación como proceso, es un instrumento
orientador para lograrlo.
Existen varios autores que definen la evaluación entre los cuales se
encuentra Bloom (1973), (citado por Santos G. 2006), quien la señala como
33
XLII
“la formación de juicios sobre el valor de ideas, obras, soluciones, métodos,
materiales entre otros. Los juicios pueden ser cualitativos o cuantitativos, y los
criterios a juzgar los determinará el estudiante por sí mismo”, se puede inferir,
que la evaluación es un proceso subjetivo, que tiene que ver con criterio de
carácter individual que tenga la persona, sus conocimientos, en que basa tal
decisión. Asimismo Lafourcade, P. (1977). Citado por Hernández y Edwards
(2004) define la evaluación como:
35
XLIV
Al mismo tiempo, se evalúa la programación del proceso de enseñanza
y la intervención del docente como animador de este proceso, los recursos
utilizados, los espacios, los tiempos previstos, la distribución de alumnos, los
criterios e instrumentos de evaluación, es decir, se evalúa todo aquello que se
circunscribe al ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación
del proceso permite también detectar necesidades de recursos humanos,
materiales, de formación, infraestructura entre otros, para racionalizar su uso
y hasta reportar en beneficio de la comunidad escolar. Es por lo que la
evaluación de la propia práctica docente, bien sea individual o de un equipo
de docentes, es también una estrategia de formación para mejorar la calidad
del proceso enseñanza-aprendizaje, permitiendo detectar problemas o
aciertos en las relaciones humanas y el clima o ambiente de trabajo, que son
elementos significativos en una institución educativa.
La toma de decisiones, responsabilidad que cae en manos de personas
como directores, coordinadores, docentes, entre otros, es importante para que
exista una sintonía o comprensión total sobre las decisiones en si, las razones
que las motivan y sobre todo, debe existir el compromiso de su
implementación, desear que las personas que tienen en sus manos esa
actividad, estén involucradas desde el principio en el proceso evaluador y no
solo sea una labor de uno o algunos docentes, el compromiso con la
evaluación y su puesta en práctica debe manifestarse claramente. En tal
sentido, no se trata de desvirtuarla a una forma gerencial de los centros
educativos, pero sin estas condiciones la evaluación como proceso, será solo
una intención, que no puede servir a otro tipo de intereses, y que según,
Guerra, S. (1996) (citado por Anglas, M. 2007), la evaluación “supone un
diálogo abierto porque busca comprender el programa y mejorar la calidad del
mismo”. (p. 35)
Evaluar las decisiones tomadas, es como la etapa final del proceso, es
decir, es un proceso de retroalimentación que podría ser positivo o negativo.
36
XLV
Si la retroalimentación es positiva, nos indica que se está en el camino correcto
para decisiones futuras. Por el contrario, si la retroalimentación es negativa
podría ser que la implementación requiera de más atención, tiempo, recursos,
esfuerzos o más reflexión. También puede significar, que la decisión tomada
fue equivocada. Aun así, la evaluación serviría igualmente para evitar los
errores cometidos en el camino y mejorar la situación actual.
Formación
Planes de Formación
38
XLVII
por González y Jiménez 2004), han denominado, “planteamiento sistémico de
la formación”, y que se puede concretar a partir del desarrollo de diferentes
fases, que son: detección de necesidades, planificación, desarrollo evaluación
e innovación. Debe seguir una secuencia conceptual más específica, porque
toda formación que tenga pretensiones de éxito ha de ser diseñada,
especificando aquello que se quiere conseguir, atendiendo a todos los
elementos y bases de realización y detectando los resultados finales,
confrontándolos con las pretensiones iníciales.
El plan de formación se implementa como un método que permite la
incorporación de teorías o practicas al personal que labora en cualquier
organización, para mejorar o reforzar acciones que se ejecuten, por tal motivo
un plan debe planificarse para seguir una secuencias más específicas de las
actividades a ejecutar, así mismo el personal que labora en el departamento
de evaluación debe planificar antes de implementar cualquier acción
pedagógica, anticipado a un diagnostico que permitirá detectar alguna
necesidad, para luego diseñar acciones formativas en el área evaluativa.
Formación Pedagógica
XLVIII
39
De acuerdo con esto todo docente tiene derecho a la innovación en los
procesos de enseñanza-aprendizaje, por tal motivo el personal adscrito al
departamento de evaluación dentro de sus procesos administrativos ejecuta la
función de asistir a los docentes en el mejoramiento de técnicas, métodos y
procedimientos en su práctica pedagógica. De ahí surgiría un docente
innovador, que mediante el uso y aplicación de las herramientas suministradas
será capaz de asegurar la transmisión de saberes a los estudiantes en su
proceso de enseñanza.
Ahora bien Barqui (1999) (citado por Cáceres 2005), afirma que es
“necesaria la implementación de la innovación en el ámbito pedagógico, cubrir
dimensiones internas y externas que posibiliten la innovación como el proceso
enseñanza, contenidos, metodologías y evaluación del proceso enseñanza -
aprendizaje” En consecuencia es necesaria la aplicación y ejecución de todas
las funciones inherente al departamento de evaluación y el personal adscrito
al departamento tiene la responsabilidad de innovar cada una de ellas a
medida que el proceso educativo avanza
Asimismo, en el proceso de formación pedagógica se detalla el
adiestramiento docente, el cual se realiza a través del trabajo metodológico en
los diferentes niveles organizativos en que está implicado el docente en donde
participa en forma activa en las diferentes actividades metodológicas
concebidas por el departamento de evaluación, con el propósito de mejorar la
calidad de la praxis educativa. La formación pedagógica Según Cáceres, M.
(2005), expresa:
XLIX
40
Es decir, la formación pedagógica, es continua se lleva a cabo a lo largo
de toda la práctica docente, tomándose dicha práctica como eje formativo
estructurante, el cual al departamento de evaluación de toda institución
educativa le compete llevar a cabo la innovación constante de todo el personal
docente y seguido de un continuo control y evaluación del mismo. Mediante
esto en el docente la formación pedagógica exige, una verdadera y cabal
renovación, que reflexione sobre su propia práctica y tenga la capacidad de
redefinirla; de un orientador y dinamizador, que oriente al estudiante en el
proceso de construcción del conocimiento y de formación para la toma de
decisiones.
Departamentos de Evaluación
41
L
situación, se suma la escasa conducción del proceso pedagógico por parte del
personal adscrito al departamento de evaluación , quienes están saturados de
papeles administrativos y carentes en algunos casos de las funciones
pedagógicas requeridas en el proceso departamental, siguiendo las etapas o
fases de manera errónea.
Al mismo tiempo, es prioritario considerar la evaluación de las funciones
de un departamento de evaluación, desarrolladas por el personal adscrito al
mismo, a fin de determinar fallas, aciertos en los procesos administrativos y
pedagógicos, permitiéndole racionalizar la toma de decisiones, orientar
acciones en la organización departamental, proporcionarles la información
requerida para determinar eficiencia, efectividad del departamento, como un
sistema abierto constantemente con el resto de las secciones departamentales
de la institución educativa.
Dentro de esta perspectiva, le corresponde al personal de evaluación,
implementar diversas estrategias para ejercer como administradores y
responsables de la conducción de un departamento, una gestión de calidad y
orientar la didáctica de manera confiable. En tal sentido, una de las estrategias
a considerar es evaluar las funciones desarrolladas por el personal, dentro de
la organización.
Por su parte, la evaluación, es un proceso necesario en las acciones de
una institución educativa. En un departamento de evaluación, deben haber
varios criterios, uno de ellos el de pertenencia, que expresa el grado de
correspondencia que existe entre los fines perseguidos por el departamento y
los requeridos por la institución, la pertenencia se observa en el medio externo
e interno de la misma.
Sigue el criterio de adecuación, se refiere a la capacidad de respuesta
del departamento frente a situaciones emergentes o coyunturales no
planificadas, el criterio de oportunidad, que viene dado por la capacidad para
responder ante cualquier necesidad. La efectividad que sería la congruencia
LI
42
que existe entre lo planificado y los logros obtenidos, y por último el criterio de
interacción de factores que intervienen en la marcha y desarrollo de un
departamento, entre ellos el clima organizacional o elementos que lo
conforman como normas o procedimientos.
Con referencia a los fundamentos teóricos del departamento de
evaluación para el Ministerio de Educación, se basan en la evaluación
educacional, que es un proceso inherente al proceso general de la educación.
Ella consiste en emitir juicios de valor sobre el elemento estudiado: sea éste
el alumno, un compuesto educativo o de la organización. Las diferentes
definiciones sobre evaluación responden al enfoque o concepción evaluativo
que se adopte. Según Ordoñez (1999), son ellas:
1. Evaluación como sinónimo de medición: la información se obtiene sólo
con base a instrumentos de medición, reduciendo la acción evaluativa a un
proceso cualitativo.
2. Evaluación como comprobación de la congruencia entre objetivos y los
resultados: la evaluación debe determinar si los objetivos propuestos fueron
logrados.
3. Evaluación como juicio experto: es el criterio del evaluador o del
experto quien otorga la consistencia al juicio evaluativo.
4. Evaluación como toma de decisiones: el propósito esencial no es sólo
el juicio, sino lo que se puede hacer después de emitido el mismo: la toma de
decisiones. Dichas decisiones pueden referirse a la determinación de
necesidades de cambio, si sus resultados coinciden o no con lo planificado, o
si es necesaria la retroalimentación. Siendo ésta la más importante para la
investigación.
En este enfoque, el suministro de información sirve para reducir la
incertidumbre de la toma de decisiones. En definitiva, la toma de decisiones
debe responder a la experiencia y a las necesidades institucionales. De una
concepción como sinónimo de medición a la evaluación como toma de
43
LII
decisiones. En este sentido, la principal responsabilidad del personal del
departamento de evaluación es detectar y comunicar claramente las
necesidades y los problemas de manera que los responsables de tomar las
decisiones (dirección, coordinación, docentes, padres y alumnos), lo hagan en
función de evidencias concretas y en forma conjunta en la mayoría de los
casos.
En definitiva, el funcionamiento del departamento de evaluación se
centra: (a) Brindar los insumos para la toma de decisiones. (b) Involucrar las
instancias particulares a través de la participación activa. (c) Analizar no sólo
los problemas referidos al rendimiento sino a todos aquellos susceptibles de
mejoramiento. En éste sentido se comprende que, la toma de decisiones es
fruto del acto evaluador, en un sentido amplio y formativo, debe llevar a la toma
de decisiones, específicamente a aquello que debe modificarse en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, reorientándose, a los fines educativos,
contemplados desde el inicio de la acción educativa, debido a que los procesos
de evaluación tienen por objeto los aprendizajes de los alumnos, los procesos
mismos de la enseñanza, sirve para que los docentes dispongan de
información relevante con el fin de analizar críticamente su propia intervención
educativa y tomar decisiones al respecto.
LIV
45
docente del plantel, espíritu de equidad, maduración y templanza, probidad y
rectitud de conducta, entre otras.
Planificación
48
LVII
Organización
Dirección
50
LIX
Sobre esta función, Zuniga, M. (1989) (citado por Finol, Pelekais, Govea
y Vallejo 2002), plantea que la dirección es “originada por la necesidad del
trabajo común y en grupo, determinadas acciones y funciones derivadas, como
son tomar decisiones, orientar, motivar, coordinar, comunicar, participar, entre
otras”. Por lo tanto, el personal adscrito al departamento de evaluación, como
conductores de las funciones de dirección, debe poner en práctica un conjunto
de acciones concretas y las medidas previstas en la planificación, combinando
los recursos programados y organizados. Al mismo tiempo se requiere que
esté ganado a orientar, relacionar y motivar a las personas, a fin de lograr una
identificación de este con las tareas a realizar. Además de la ejecución, es
importante la coordinación y seguimiento de las actividades, debido a que
provee los distintos procedimientos de conducción para poner en práctica las
acciones planificadas.
Al respecto, refiere Melinkoff (1990) (citado por Finol, Pelekais, Govea y
Vallejo 2002), que la coordinación “es un proceso integrador y armonizador,
que se ocupa de la sincronización de las labores, con atributos de tiempo y
dirección”. De hecho se puede afirmar que una deficiente conducción de la
ejecución y la coordinación pueden hacer fracasar una buena planificación y
organización. La finalidad de la acción de una dirección, es lograr que, todos
los participantes en el proceso, integren armónicamente sus esfuerzos en la
elección y conducción de los objetivos. La función del departamento de
evaluación con respecto a dirigir según Ordoñez (1999) son:
1. Informar a los docentes sobre las actividades y procedimientos de
evaluación.
2. Orientar a los coordinadores y docentes sobre la aplicación de métodos,
técnicas y procedimientos de evaluación.
3. Informar y orientar al personal docente, estudiantil y representantes
sobre el aprendizaje escolar.
51
LX
4. Coordinar el proceso de aplicación de pruebas de ubicación, de lapso,
extraordinarias y de revisión.
5. Dirigir investigaciones docentes sobre evaluación y rendimiento escolar.
6. Dirigir reuniones relativas al área.
7. Publicar en cartelera, información sobre los deberes y derechos de los
alumnos, tipos de pruebas, lapso de evaluación, resultados académicos de
cada lapso entre otros.
8. Asesorar al personal docente cuyas asignaturas tengan índices
aplazados.
9. Dirigir, coordinar a los docentes en el proceso de elaboración de
formatos de evaluación del desempeño docente.
El personal adscrito al departamento, provee los distintos procedimientos
de conducción para poner en práctica las acciones planificadas, igualmente
para dirigir se requiere de conocimientos de manejo de personal de recursos
humanos, materiales y técnicas, ganado a orientar, relacionar a las personas
integrantes del equipo, a fin de lograr una identificación con las tareas a
realizar, el personal adscrito al departamento de evaluación debe dirigir
acciones complementarias a desarrollar las competencias fundamentales de
los docentes en aplicación de proyectos de investigación evaluativa,
notificando bajo el medio escrito sobre los resultados obtenidos de las
acciones ejecutadas.
Control
52
LXI
Actividad continua y presente en todas las otras funciones
administrativas, consiste en los diferentes medios que permiten
comparar los resultados reales con los resultados estimados, a fin
de conseguir las desviaciones o vencer los obstáculos presentados
en la realización de los programas. (p.170).
Por otra parte, Reyes Ponce (1989) (citado por Finol, Pelekais, Govea y
Vallejo 2002), afirma que el control “es la etapa de verificación de los
resultados actuales y pasados en relación con los esperados, ya sea total o
parcial, con el fin de corregir, mejorar y formular nuevos planes”. Este proceso
tiene mucho que ver con la vigilancia, supervisión y cumplimiento de los
procedimientos de evaluación, ya que mediante los resultados obtenidos de
una serie de actividades de control se puede planificar e intervenir en las
funciones o actividades que se han de controlar, para su mejor desempeño,
para ello es necesario que el control se realice en forma continua.
Proceso de Control
LXII
53
2. Controlar la elaboración y entrega de los respectivos planes de
evaluación.
3. Supervisar el proceso de evaluación diagnostica, formativa, sumativa
entre otras.
4. Procesa los resultados del rendimiento escolar.
El personal adscrito al departamento de evaluación en su proceso de
control, inician con una planificación, organización, y dirección, para luego
controlar las acciones ejecutadas, realizando una retroalimentación de todas
las funciones, para posteriormente comparar los resultados esperados, de allí
controlar los planes, los programas, las evaluaciones desempeñadas por el
personal docente, a manera de observación , todo ésto reflejado mediante el
control escrito, que se debe llevar en todo departamento, plasmando todas las
observaciones realizadas por el personal de evaluación para un mejor
funcionamiento, estas deben ser revisadas por los directivos con el propósito
de un adecuado manejo de información.
Supervisión
54
LXIII
Dentro de éste marco, el éxito del supervisor en el desempeño de sus
deberes determina el éxito o el fracaso de los programas y objetivos del
departamento, el individuo sólo puede llegar a ser un buen supervisor a través
de una gran dedicación a tan difícil trabajo, de una experiencia ilustrativa y
satisfactoria adquirida por medio de programas formales de adiestramiento y
de la práctica informal del trabajo, del papel del supervisor depende la calidad
del trabajo, el rendimiento, la moral y el desarrollo de buenas actitudes por
parte de los docentes. Según Lemus, L. (citado por Solís, A.2006):
La supervisión quiere decir coordinar, estimular y dirigir el
desenvolvimiento de los docentes, para que por medio de ellos, se
estimule a cada individuo a través del ejercicio de su talento hacia
la más completa y más inteligente participación en la sociedad a la
cual pertenece. (p.12).
Bases Legales
LXV
56
Para la realización de este proyecto de aplicación, referente a un plan de
formación pedagógico para el fortalecimiento del personal adscrito al
departamento de evaluación y que abarca las funciones administrativas y
pedagógicas, se necesitó el estudio y revisión de la parte legal que sustenta
ésta investigación para su respectivo estudio y consideración. Para tal efecto
de evaluación, encontramos los siguientes artículos legales.
57
LXVI
Cuadro 1. Unidad de análisis
57
LXVII
FASE III
SOPORTE METODOLÓGICO
Tipo de investigación
LXVIII
58
natural, con información preferentemente cualitativa. La investigación
cualitativa busca comprender la perspectiva de los participantes, individuos o
grupos, acerca de los fenómenos que los rodean.
De igual manera Martínez M. (2006), la metodología cualitativa, no se
trata por consiguiente, del estado de cualidades separadas o separables, se
trata del estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de
análisis y que haces que algo sea lo que es, una persona, una entidad étnica
social, empresaria, un producto determinado entre otros. De esta manera la
investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza de las realidades, su
sistema de relaciones, su estructura dinámica, es aquella que da razón plena
de su comportamiento y manifestaciones.
En tal sentido, para lograr los objetivos de la investigación se trabajó bajo
el paradigma cualitativo que según Hernández, R Fernández, C y Baptista P.
(2010) “Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para describir o
afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (Pag.7), es
por ello que esta investigación indaga, determina, describe, identifica y analiza
a través de palabras y no de números. En este orden de ideas, los autores
mencionados, consideran que “la historia de vida es una forma de recolectar
datos que es muy utilizada en la investigación cualitativa” (Pág. 436).
De este modo el proyecto se trabajó bajo el método de investigación
acción participativa este paradigma cualitativo posee un fundamento
decididamente humanista para entender la realidad social de la posición
idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden social. El
paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de
los individuos, según Fals Borda (1992) citado por Hurtado (2010) define la
"investigación acción participativa", como “una propuesta de acción colectiva,
para promover acciones sociales, en las cuales se parte de la comprensión de
los miembros del grupo como "sujetos" de conocimiento y no como objetos, y
en segundo lugar se busca la transformación social” (Pag.88), es decir el
59
LXIX
investigador no solo quiere conocer una determinada realidad o un problema
específico y su solución teórica, sino que desea también resolverlo en la
práctica, en la vida real.
De esta manera este trabajo de investigación plan de formación en
estrategias, para el fortalecimiento del personal en gestión administrativa
dentro del departamento de evaluación se trabaja en dicha investigación
cualitativa, ya que surge a partir de un problema que se origina en un
departamento específico de la institución, con el objeto de la búsqueda de una
solución y así mejorar el nivel gerencial de las personas involucradas
Informantes clave
Según Rodríguez (2010), las técnicas son los medios empleados para
recolectar información. (Pág.51). Entre las técnicas más utilizadas para esta
investigación cualitativa, se tiene las señaladas por Arias F. (2012)”se puede
nombrar; la encuesta, entrevistas, observación, análisis de contenido y análisis
de documento” (Pág. 68). Por estas razones, la técnica a empleada fue la
60
LXX
entrevista que según Arias F.(2012), “Es una técnica basado en un dialogo o
conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de
un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda
obtener la información requerida ” (Pag.73), el investigador selecciono la
entrevista no estructurada o informal , que siguiendo al autor anteriormente
citado se trata de que el entrevistador no dispone de una guía de preguntas
elaboradas previamente, sin embargo, se orienta por unos objetivos
preestablecidos que permiten definir el tema de la entrevista.
Otra técnica a utilizada fue la observación, en tal sentido, Hernández, R.
Fernández, C. Baptista, P (2010), afirman la observación no es mera
contemplación (sentarse a ver el mundo y tomar nota), implica adentrarnos en
profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una
reflexión permanente, estar atentos a lo detalles (Pag.411).
Por otra parte la investigadora empleo la lluvia de ideas, según Mora M.
(2003),”es una técnica grupal donde los participantes aportan ideas libre y
espontánea sobre un tema o un problema determinado”, (Pág. 180), así lograr
la interacción entre los grupos, indagar la problemática existente, para
posteriormente de acuerdo a los resultados se procedió a ejecutar acciones
que permitan dar solución a las debilidades planteadas por el personal docente
de la institución.
61
LXXI
relevante. Se empleó registro de notas en donde se plasman las inquietudes
realizadas por los docentes durante las entrevistas no estructuradas, para
reforzar la parte gerencial del personal del departamento de evaluación de la
institución.
De igual forma se diseñó un instrumento tipo cuestionario, que consta de
16 ítems, estructurados en una escala de respuesta múltiple, que presenta las
siguientes alternativas de respuesta o criterios de medición: S= Siempre/ CS=
Casi Siempre/ CN= Casi Nunca/ N= Nunca. (Ver anexo E)
Validez y fiabilidad
63
LXXIII
instrumentos de varias alternativas de respuesta. La confiabilidad de un
instrumento se expresa mediante un coeficiente de correlación: rtt que significa
correlación del test consigo mismo, genera un valor que oscila entre cero (0) y
uno (1). Ruiz Bolívar Citado por Finol y Pelekais (2002. P 75), presenta una
escala para la interpretación de los resultados generados por el coeficiente de
confiabilidad.
Diagnóstico
Planificación
65
LXXV
fundamental analizar por anticipado los problemas para planear las posibles
soluciones e indicar los pasos necesarios para llegar a los objetivos
propuestos
Ejecución
Evaluación
66
LXXVI
Sistematización
LXXVII
67
FASE IV
LXXVIII
68
Educación, representados por el 100% para ambos sujetos encuestados, esto
quiere decir que el departamento que lleva el control de las actividades
académicas de la institución ejecuta su planificación de acuerdo a lo
establecido por los entes educativos superiores.
Se podría inferir que la institución se mantiene actualizada en cuanto al
diseño de la planificación siguiendo los parámetros establecidos por Ministerio
del Poder Popular para la Educación por cuanto su personal docente debería
ser capacitado antes de ejecutar los planes desarrollados.
LXXIX
69
de la institución manifiestan que deben tomar en cuenta las opiniones del
docente, sin embargo deben considerar también las directrices emanadas por
los entes superiores respectivos, por tanto deben realizar talleres de
actualización docente en cuento a los nuevos lineamientos de planificación y
evaluación.
Cuadro 6. Las actividades que se planifican en el departamento de evaluación,
se hacen de acuerdo a los recursos que posee el mismo
Individuos Siempre Casi Casi Nunca
siempre nunca
FA FR FA FR FA FR FA FR
Coordinadores 0 0% 2 100% 0 0% 0 0%
Docentes 12 18% 53 82% 0 0% 0 0%
Fuente: Cuadro elaborado con datos tomados del cuestionario aplicado por
Márquez (2017). U. E N. Domitila Flores. Lagunillas
71
LXXXI
coordinadoras abarcan muchas funciones dentro de la institución por lo que
no realizan la supervisión respectiva de algunas actividades.
La investigadora infiere que el departamento de evaluación es la columna
vertebral de toda institución y que tiene en si muchas actividades que cumplir
tanto académicas como administrativas por lo cual el trabajo al ser complejo
abarca la mayor parte del tiempo de esta dentro de la oficinas, sin embargo
dentro de un plan de trabajo debe reflejarse el proceso de control y evaluación
no solo de los resultados finales por lapso sin también la supervisión de los
docentes en sus respetivas aulas y el seguimiento al trabajo administrativo que
estos deben desarrollar.
72
LXXXII
asisten cuando estos son convocados por lo que organizan solo un día de
jornada de planificación por lapso y de esta manera dar a conocer las
directrices con las que se van a trabajar.
Cuadro 12. Selecciona las tareas y recursos requeridos para el logro de cada
uno de los objetivos.
Individuos Siempre Casi Casi nunca Nunca
siempre
FA FR FA FR FA FR FA FR
Coordinadores 2 100% 0 0% 0 100% 0 0%
Docentes 38 58% 27 42% 0 0% 0 0%
Fuente: Cuadro elaborado con datos tomados del cuestionario aplicado por
Márquez (2017). U. E N. Domitila Flores. Lagunillas
LXXXIV
74
En referencia a los resultados obtenidos para el ítem 10, ambas partes
de la institución indican que casi nunca se delegan funciones del departamento
cuando una o ambas coordinadoras está ausente, sin embargo las
coordinadoras indican que el trabajo del departamento no puede ser manejado
por cualquier docente, esto debido al poco conocimiento que pudiesen tener
estos sobre lo que se realiza, adicionalmente confirman que por ser una
coordinadora en al turno matutino y otra en el vespertino si delegan funciones
una con la otra para que el trabajo sea desarrollado, haciendo también
referencia a que los docentes pueden llevar a cabo trabajo administrativo
cuando se trata de control de calificaciones más no de evaluaciones de
personal o matriculación de los estudiantes en el sistema de gestión escolar.
75
LXXXV
Cuadro 15. El proceso de comunicación se lleva eficientemente entre el
departamento de evaluación y el personal docente.
Individuos Siempre Casi Casi nunca Nunca
siempre
FA FR FA FR FA FR FA FR
Coordinadores 0 0% 2 100% 0 0% 0 0%
Docentes 0 0% 49 75% 16 25% 0 0%
Fuente: Cuadro elaborado con datos tomados del cuestionario aplicado por
Márquez (2017). U. E N. Domitila Flores. Lagunillas
Con respecto al ítem 12, las opiniones tienen mayor tendencia en las
opciones casi siempre por la mayoría de los docentes en un 75% y en las
coordinadoras en un 100% y casi nunca con un total de 25%, esto debido a
las distorsiones de información que en algunas ocasiones ocurre entre los
mismos docentes, es importante destacar que las coordinadoras manifiestan
que al dar una directriz u orden a un docente este en algunas ocasiones
divulga a otros la información creándose informaciones distintas y a veces
erradas de lo que se quiso decir por lo cual en reuniones o consejos de
docentes deben aclararse y que no se sigan creando mal entendidos.
Cuadro 16. En cuanto a los cambios educativos propicia actividades para que
el personal docente se actualice
Individuos Siempre Casi Casi nunca Nunca
siempre
FA FR FA FR FA FR FA FR
Coordinadores 0 0% 2 100% 0 0% 0 0%
Docentes 0 0% 52 80% 13 20% 0 0%
Fuente: Cuadro elaborado con datos tomados del cuestionario aplicado por
Márquez (2017). U. E N. Domitila Flores. Lagunillas
76
LXXXVI
Cuadro 17. La ejecución de las actividades es supervisada en cada momento
Individuos Siempre Casi Casi nunca Nunca
siempre
FA FR FA FR FA FR FA FR
Coordinadores 0 0% 2 100% 0 0% 0 0%
Docentes 9 14% 14 21% 42 65% 0 0%
Fuente: Cuadro elaborado con datos tomados del cuestionario aplicado por
Márquez (2017). U. E N. Domitila Flores. Lagunillas
LXXXVIII
78
DIAGNÓSTICO
LXXXIX
79
viables de solución que ayuden a la erradicación de los mismos. Surge como
una necesidad, para detectar los problemas que ocasionan crisis dentro del
personal del departamento de evaluación, así como las necesidades de
adaptación del presente al futuro.
XC
80
libertad para formular las preguntas y las respuestas”, es una técnica
específica de interacción social.
En esta ocasión, se formulan preguntas a las personas del departamento
de evaluación de la U.E.N. “Domitila Flores”. Por otro lado, para procurar la
participación espontánea del personal docente se implementó, la técnica
lluvias de ideas, en donde los participantes expresan sus ideas, inquietudes
sobre la problemática que consideren, existe en el departamento de
evaluación, éstas ideas pueden ser expresadas verbalmente o por escrito,
dentro de un clima agradable.
De igual forma se diseñó un instrumento tipo cuestionario, que consta de
16 ítems, estructurados en una escala de respuesta múltiple para ser
contestado por el personal docente y las coordinadoras del departamento de
evaluación de la institución.
Asimismo, para Rojas, R. (1995). La jerarquización de problemas es un
análisis que permitirá reconocer plenamente una serie de problemas que se
supone se conocen en forma parcial o impresa. En esta fase es necesario
identificar las conexiones que existen entre los distintos problemas detectados,
debido a que algunos pueden ser consecuencia de otros.
Posteriormente, fue necesario la sincronización de las acciones a tomar,
para ello se sostuvo encuentros entre el personal docente y directivo del
plantel, donde se esbozan situaciones internas existentes sobre el área
evaluativa, actividades, relaciones, crecimiento, etapa en que se encuentra,
entre otros, concernientes al bienestar de la institución, en éste caso, los
miembros del personal docente mostraron interés al plantear alternativas de
solución para beneficiar, al departamento de evaluación dentro de sus
funciones administrativas y de organización.
En ese orden de ideas, lo anterior sugiere a la institución que la utilización
de técnicas de diagnóstico como función permanente, para que se adecúe a
lo que el medio ambiente requiere, es vital poder tener a disposición una lista
XCI
81
de posibles funciones a examinar, un listado de problemas para iniciar un auto
diagnóstico preliminar y de esta forma determinar el análisis de la información
y sus posibles conclusiones.
Plan Operativo
Plan de Sensibilización
82
XCII
Otro aspecto que se ventiló, es la buena comunicación interpersonal, vital
para el desarrollo de cualquier tipo de tareas, se habló de la formación de
equipos y la necesidad de promover canales de comunicación tanto formales
como informales que ayuden a eliminar las barreras comunicacionales y
fomenten además una adecuada comunicación interdepartamental para así
lograr una retroalimentación entre el personal a todo nivel o entre las diferentes
áreas o departamentos que integran la institución.
84
XCIV
que se efectuó el día 19 de Mayo de 2016, con la directora de la institución,
Lcda. María Guerra, para solicitar la autorización de la ejecución del
diagnóstico (ver anexo B-2), luego se les participó de la reunión para el
diagnóstico a los docentes que se encontraban en la institución y se aplicó un
cuestionario tanto a las coordinadoras de evaluación como a los docentes para
efectuar una triangulación y posterior análisis de las respuestas dadas por los
mismo desde enfoques distintos.
Posteriormente se organizó el aula donde se llevaría a cabo la actividad,
además de los recursos materiales a utilizar (papel bond, marcadores, lápices,
fichas, cámara). La asistencia a ésta actividad fue de veinte (20) personas
entre docentes (17), directores (2) y coordinadores de evaluación (2).
Siguiendo con el cronograma, el día 24 de mayo 2016, a las 3:20 p.m.,
se iniciaron las acciones del diagnóstico, para ello la investigadora ubicó en la
pizarra una lámina de papel bond, en donde se colocarían las necesidades
que salieran a relucir en el diagnóstico.
En ese orden de ideas se comenzó dando la bienvenida al personal
asistente, seguidamente la investigadora se dirige al personal docente para
darle una breve explicación sobre la técnica a utilizar “lluvias de ideas”, luego
realizar la jerarquización de los problemas y necesidades, se continuó
leyéndose del Manual del Supervisor, Director y Docente (1999), las funciones
de los departamentos de evaluación, posteriormente se les entregó el material
para comenzar con el diagnóstico, dándose un lapso de tiempo de 20 minutos
(ver anexo B-3).
Posteriormente, la Lcda. Miriam Rojas comenzó a leer cada una de las
sugerencias realizadas por los docentes, y la Lcda. Ana García procedió a
plasmar cada una de ellas en la lámina de papel bond (ver anexo B-4), se
fueron descartando aquellas que se repetían, los problemas citados fueron los
siguientes:
1. El departamento requiere mejor organización.
XCV
85
2. Falta de comunicación entre el departamento de evaluación y los
docentes de la institución.
3. Deficiencia de las funciones administrativas del departamento.
4. Se resalta la necesidad de talleres de capacitación docente.
5. Falta de seguimiento al cumplimiento de los planes de clases.
6. Falta de orientaciones con respecto a las estrategias a implementar los
docentes en la enseñanza-aprendizaje.
7. Falta de reuniones entre el departamento de evaluación y las
coordinaciones de seccional.
8. Falta de una supervisión del desempeño docente.
9. Falta de una estructura física (oficina más amplia).
10. Se menciona la necesidad de actualizar los formatos de planes de
lapso.
11. Se carece de tecnología dentro del departamento de evaluación.
12. Falta de un clima favorable para el trabajo.
13. Falta de información sobre el llenado de planillas de evaluación.
14. La necesidad de un asistente al departamento de evaluación.
Es necesario estacar los resultados obtenidos del cuestionario aplicado
donde en su mayoría, tanto docentes como coordinadoras coincidían en
muchas de las interrogantes, tal es el caso de que las funciones del
departamento de evaluación son muchas y no hay el tiempo necesario para
efectuar un proceso de supervisión continuo.
Con respecto a la planificación de talleres de capacitación los docentes
en su mayoría no asisten cuando estos son convocados por lo que organizan
solo un día de jornada de planificación por lapso y de esta manera dar a
conocer las directrices con las que se van a trabajar
Adicionalmente se puede concluir que ambas partes de la institución
indican que casi nunca se delegan funciones del departamento cuando una o
ambas coordinadoras está ausente ya que el trabajo del departamento de
XCVI
86
evaluación no puede ser manejado por cualquier persona además de no contar
con una asistente que organice el trabajo y se encargue de algunas
actividades mientras que las coordinadoras no se encuentran.
Haciendo énfasis en el proceso de comunicación con docentes y
directivos se aprecia una distorsión de información que en algunas ocasiones
ocurre entre los mismos docentes, es importante destacar que las
coordinadoras manifiestan que al dar una directriz u orden a un docente este
en algunas ocasiones divulga a otros la información creándose informaciones
distintas y a veces erradas de lo que se quiso decir por lo cual en reuniones o
consejos de docentes deben aclararse y que no se sigan creando mal
entendidos
En opinión de los docentes, estos manifiestan que el proceso de
supervisión se lleva a cabo más que todo por parte de las coordinadoras de
apoyo docente, y las coordinadoras de evaluación realizan una jornada de
acompañamiento docente donde visualizan la actuación de este frente a los
estudiantes y de esta manera realizarles una evaluación de su desempeño.
Las coordinadoras por su parte, manifiestan que estas a lo largo del año
escolar realizan un acompañamiento a los docentes en una clase y en esta
solicitan todos los requisitos que un docente debe tener a la mano como lo es
el caso de los registros de asistencia, planillas de evaluación, instrumentos de
evaluación, planificación, entre otros.
Finalmente durante la reunión con los docentes y personal directivo se
enumeraron las problemáticas de la institución en función del departamento
de evaluación por lo que una vez obtenida la lista de problemas se procedió a
tomar cinco (5) necesidades importantes y relevantes por parte de los
docentes dentro de las funciones del departamento de evaluación, para la
jerarquización. Posteriormente organizarlos según la votación de los mismos
participantes. Los resultados obtenidos en el diagnóstico, se señalan en el
siguiente cuadro:
XCVII
87
Cuadro 20. Jerarquización de la Problemática.
Lista de Problemas No. Votos %
XCIX
89
FASE V
Justificación
91
CI
siendo el más relevante la falta de cumplimiento en las funciones
administrativas por parte del departamento de evaluación hacia los docentes,
por lo cual se desarrollarán acciones como talleres y mesas de trabajo que
incentiven a la búsqueda de solución del problema; el plan estará a cargo de
la investigadora.
Objetivo general
Objetivos Específicos
CII
92
de evaluación, se realizarán una serie de actividades las cuales permitirán
transformar esas necesidades en soluciones, en donde se concentran
contenidos referentes a organización, funciones, tomando en cuenta las bases
legales por la cual se rigen los departamentos institucionales, problemática, en
la cual se ejecutaran actividades, como talleres y mesas de trabajos con una
duración de cinco horas cada uno, por lo cual se requiere dar a conocer a los
docentes lo concerniente a los funciones administrativas y organizativas del
departamento de evaluación.
La dirección del plan de formación en estrategias estará a cargo de la
investigadora, quien llevará a ejecútese lo planificado de las actividades de
formación, además de contar con la colaboración del personal docente y
directivo de la institución educativa U.E.N. “Domitila Flores”, ubicada en el
municipio Lagunillas, estado Zulia.
Estructura de los planes de acción
Cuadro 21. Roles de los directivos, coordinadores de apoyo docente,
orientadores, docentes y personal del departamento de evaluación.
Objetivo Enunciar los roles de los directivos, coordinadores de apoyo docente,
orientadoras, docentes y personal del departamento de evaluación de
acuerdo al Manual del Supervisor
Actividad Taller funciones del personal docente según manual del supervisor
Finalidad Estrategia Técnica Recurso Responsable
Dar a conocer Diferenciar los roles Círculos de Materiales Lcda. Mercedes
los que deben cumplir actualización Manual del Márquez
cada uno de los docente supervisor
fundamentos
miembros de la Aula
teóricos
comunidad educativa Carpetas
acerca de los Crear un manual de Humano
roles del funciones interno de Personal
personal de los roles Mesas de docente
una institución desempeñados por: trabajo Investigadora
educativa Director
Subdirector
Coordinador de apoyo
docente
Coordinador de
evaluación
Orientador
Docente
Docente guía
Personal obrero
Fecha 31 de Mayo de 2016
Fuente: Inédito. Márquez, (2016)
93
CIII
Evaluación
94
CIV
Cuadro 22. Funciones del departamento de evaluación
Objetivo Unificar criterios y esfuerzos en el desarrollo de las funciones del
departamento de evaluación a favor de la institución educativa
Actividad Elaboración de planes de actividades en el departamento de evaluación
Finalidad Estrategia Técnica Recurso Responsable
Formar Conformación de los Mesas de Materiales Lcda. Mercedes
equipos de equipos trabajo Carpetas Márquez
trabajo entre Material de
el tren Establecer las referencia
directivo y actividades Hojas blancas
coordinadores administrativas y Lápices
de evaluación académicas a Humano
para elaborar desarrollar durant e Personal
planes de los lapsos directivo y
actividades coordinadores
del Elaborar de evaluación
departamento cronograma de Investigadora
de evaluación acompañamientos
pedagógicos por
parte del tren
directivo hacia los
docentes
Evaluación
CV
95
de los docentes que hacen vida en la institución. Y que cada acción
pedagógica debe estar bien planificada y organizada para posteriormente
darle el seguimiento, control y evaluación de las mismas; por tal motivo se
logró de manera satisfactoria seleccionar esas actividades pedagógicas que
se llevarían a cabo durante el año escolar, asignándolas por lapso, dándole
más importancia al seguimiento y supervisión de las planificaciones de clases
de cada docente, así como los cierres de proyectos de aprendizajes y las
diversas actividades culturales y deportivas de los estudiantes. Tomando en
cuenta la participación de cada uno que conformaron los equipos, la
comunicación se llevó de manera efectiva.
Posteriormente se elabora un cronograma de atención a los docentes
dentro del aula, es allí donde podrán constatar la participación del docente, y
a la vez mediante la observación determinar esas debilidades que se puedan
presentar para empezar a corregir mediante estrategias que el departamento
de evaluación planifique a bienestar del mismo. Entre todos los participantes
se revisó la carga horaria y los horarios de sección para distribuir el
cronograma de acompañamiento de manera satisfactoria y así poder cubrir los
turnos correspondientes del plantel.
Es importante resaltar que todo el personal debe estar informado de todo
lo que acontece en la institución por tal motivo los coordinadores estuvieron
de acuerdo en crear una cartelera informativa en donde se visualice de manera
clara y precisa las acciones a ejecutar por el departamento y dar a conocer en
las mismas la participación de los diferentes comités que conforman la
institución, para beneficio también de todo el estudiantado. El trabajo realizado
por el personal fue de manera satisfactoria y la integración de los mismos con
sus diferentes funciones y responsabilidades fue óptima.
96
CVI
Cuadro 23. Reunión con los Coordinadores y Directores
Objetivo Proponer acciones que conlleven a la actualización del personal docente
Actividad Consejo técnico directivo
Finalidad Estrategia Técnica Recurso Responsable
Propiciar Proponer talleres Actualización Materiales Lcda. Mercedes
acciones a de actualización docente Manual del Márquez
desarrollar en docente en cuanto supervisor
los docentes a al uso de nuevas
Capacitación y Aula
futuro para su tecnologías
formación Carpetas
mejoramiento Humano
Integrar a los
profesional Congresos Personal
docentes de
ambos turnos a pedagógico directivo
realizar internos Coordinadoras
disertaciones del
sobre temas departamento
actuales y de de evaluación
interés general
Investigadora
Fecha 20 de Junio de 2016
Fuente: Inédito. Márquez (2016)
Evaluación
Promover el uso
de estrategias
de enseñanza
actualizadas
acordes a las
necesidades de
los estudiantes
Fomentar la
actualización de
las estrategias
de enseñanza
aprendizaje y
evaluación
Fecha 20 de Enero de 2017
Fuente: Inédito. Márquez, (2017)
CVIII
98
Evaluación
99
CIX
Cuadro 25. Comunicación efectiva y afectiva entre los coordinadores de
evaluación y el personal docente
Objetivo Unificar criterios en cuanto a los procesos de comunicación efectiva y
afectiva entre los coordinadores de evaluación y el personal docente
Actividad Taller de relaciones humanas
Finalidad Estrategia Técnica Recurso Responsable
Establecer Recalcar el Participación Materiales Lcda. Mercedes
normas de proceso de colectiva Manual del Márquez
desempeño comunicación supervisor
fomentando la que debe Dinámicas de Aula P. Javier Bolívar
participación seguirse dentro socialización Carpetas (Invitado)
espontanea de la institución Humano
siguiendo los Círculos Personal
canales interactivos docente
regulares Investigadora
Crear
mecanismos de
convivencia
entre el docente
y el coordinador
Adquirir
habilidades en
el manejo de
las relaciones
interpersonales
positivas
Promover la
participación
espontanea a
través del
diálogo pacífic o
y efectivo
Fecha 12 de Enero de 2017
Fuente: Inédito. Márquez, (2017)
Evaluación
101
CXI
FASE VII
CXII
102
Objetivo General
Evaluar los resultados del proyecto de aplicación ejecutado, para fortalecer las
funciones administrativas del personal del departamento de evaluación.
103
Cuadro 28. Relación entre lo Planificado y lo Ejecutado
Objetivos Actividades Técnicas Responsable
Diagnosticar las funciones Desarrollo del Entrevista Lcda.
administrativas del diagnóstico Lluvias de Mercedes
departamento de ideas Márquez
evaluación de la U.E.N.
“Domitila Flores” del
Municipio Lagunillas
104
II
Cuadro 29. Dictámenes de los Docentes.
Dictámenes Puntos %
-La información del taller, sirvió para motivar
a los docentes a trabajar para fortalecer las 20 22%
funciones del Departamento de Evaluación
105
III
Proceso de Evaluación
106
IV
FASE VIII
SISTEMATIZACIÓN
107 V
Por lo que es necesario planificar un plan de formación en estrategias
para fortalecer la gestión administrativa del departamento de evaluación, estas
actividades permitirán afianzar las debilidades arrojadas en el diagnóstico,
siendo el aspecto positivo la colaboración de los coordinadores, el taller de
sensibilización permitió mostrar al personal lo importante que es trabajar en
equipo, apoyarse unos con otro para sacar adelante el trabajo del
departamento, y a la vez ser apoyo a los otros departamentos de la institución.
La ejecución de las mesa de trabajo permite mostrar que el planificar el
trabajo, cada acción, cada tarea permite llevar una organización, dirección y
control de cada función del departamento y permite a su vez realizar una
evaluación de los mismo para finalmente realizar una retroalimentación. Un
aspecto negativo en esta actividad, se presenta cuando no todo el personal
considera necesario realizar dichas actividades, ya que es trabajar el doble al
elaborar tantos planes de acción, consideran trabajar día a día.
Al mismo tiempo se llevó a cabo una reunión con la dirección del plantel
para indicar cuáles fueron los resultados arrojados, y lo importante de
mantener un seguimiento y control del trabajo ejecutado por el departamento,
para lograr mantener una asesoría y capacitación al personal para mantener
una gestión administrativa óptima.
Al evaluar el plan de formación en estrategias para el fortalecimiento de
la gestión administrativa del departamento de evaluación de la Unidad
Educativa Nacional “Domitila Flores”, considera que la dirección del plantel,
debe incorporar estrategia, compartir experiencias, talleres de capacitación,
actualización al personal, referidas a los procesos administrativos, a su vez
una mejora en las practicas pedagógicas que permitan una eficiente relación
entre el personal, así como es necesario establecer normas y políticas
orientadas a instaurar una cultura administrativa.
Por lo tanto El departamento de evaluación debe estar a la vanguardia
en todo lo que referido a los cambios y tendencias en el proceso evaluativo y
hacer la transferencia respectiva, revistiendo esta actividad con carácter de
108
VI
obligatoriedad a todo el personal docente. Debe estar abierto al cumplimiento
de funciones administrativas para asumir con conciencia la función
pedagógica. La implementación de nuevos cambios requiere de la apertura al
conocimiento ya que en el ámbito académico son evidentes las debilidades y
amenazas que se observan en la calidad del proceso de enseñanza
aprendizaje, se requiere de la autorreflexión colectiva, de estrategias para
llegar al consenso, de asumir una cultura participativa para promover los
cambios en materia evaluativa. Se deben establecer redes de información
interinstitucional donde se comparta el quehacer de cada institución y tomar lo
bueno y de provecho de cada una para su aplicación respectiva.
RECOMENDACIONES
109
VII
El personal del departamento de evaluación debe asumir las
disposiciones correctas desde el punto de vista organizacional y funcional, el
coordinador, debe asumir la ejecución de éstas funciones, planificadas con
anterioridad, conjuntamente con la dirección del plantel. Por tal motivo, el
adiestramiento del personal, es esencial para el departamento, por las
ventajas formativas al individuo, como los procesos, con el objetivo de
implementar acciones que accedan al fortalecimiento del personal que labora,
estimulando así su trabajo en pro de los objetivos fijados que están
relacionados con el bienestar funcional del departamento de evaluación
propósito de esta investigación en estudio.
En consecuencia, un plan de formación, se toma como un proyecto de
intento a conseguir las finalidades previstas y que implica una coordinación de
acciones que va a permitir al personal del departamento de evaluación
familiarizarse con el manejo de sus funciones y organización. De tal manera,
la práctica del personal debe estar dirigida a la búsqueda de acciones que
insten a integrar a todo el personal docente de la institución, a ser partícipe de
las funciones, a través de sus experiencias, dado que de la acción mostrada
se evidenciará el éxito del departamento de evaluación.
A tal efecto, el desarrollo de un plan de formación, dispensa el trabajo
para el personal del departamento de evaluación, donde se convierte en una
herramienta que permite reflexionar y profundizar sobre la importancia para
fortalecer las funciones administrativa del personal del departamento de
evaluación de la U.E.N. “Domitila Flores” del municipio Lagunillas. Se propuso
como objetivo realizar acciones para propiciar el fortalecimiento de las
funciones administrativa departamental
Dicho plan de formación debe estar estructurado de manera que e inicie
con la aplicación del diagnóstico, empleando técnicas entre las que se pueden
mencionar, la entrevista no estructurada, seguida de la lluvia de idea y luego
la jerarquización de problemas entre otras. Posteriormente, la implementación
de talleres, como en este caso se aplicó el de sensibilización al personal
VIII
110
directivo, coordinadores y docentes, para lograr la colaboración y participación.
De igual manera la implementación de las acciones seleccionadas como
talleres relacionadas a las funciones, organización del departamento de
evaluación,
Otras herramientas a utilizar pueden ser la conformación de mesas de
trabajo, para la elaboración planes de actividades concernientes al
departamento, estas acciones se implementan para que reflexionen sobre la
importancia del departamento de evaluación en la institución educativa, como
asesor de los docentes en la praxis pedagógica.
Igualmente debe existir la información y preparación respectiva al
personal del departamento de evaluación en cuanto a la reforma evaluativa.
Proponer encuentros de compartir para socializar con todos los
docentes adscritos al plantel con la finalidad de mejorar y/o afianzar
las buenas relaciones sociales. Establecer las reuniones departamentales
obligatorias, semanales o quincenales en el horario del docente con la finalidad
de conversar, revisar o discutir sobre aspectos pedagógicos que se propongan
para mejorar la practica evaluativa.
111
IX
REFERENCIAS
112
X
Carrillo, P. (2010), Plan de capacitación para los docentes de educación básica
de la parroquia Dr. Manuel Guanipa Matos del Municipio Baralt- estado
Zulia – Venezuela. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.
113
XI
Mora, J. (2003), Guía Metodológica para la Gestión de los Procesos.
[Documento en Línea] Madrid España. Disponible: //
books.google.co.ve/books?isbn=8479785837. [Consulta: 13/04/2016]
114
XII
Urbina, G. (2013) Evaluación de Proyectos. Séptima edición Instituto
Politécnico Nacional. McGraw 2013. México.
115
XIII