0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas10 páginas

Analisis Clinicos

Este documento presenta el itinerario formativo para la especialidad de Análisis Clínicos en el Hospital Universitario de Fuenlabrada. Describe los recursos humanos y materiales del servicio de laboratorio clínico, así como su organización, cartera de servicios y patologías atendidas. Además, detalla el programa de rotaciones que incluye especialidades como Bioquímica Clínica, Hematología y Microbiología, y los sistemas de evaluación y tutorización de los residentes. El objetivo es adaptar el programa oficial de la especialidad

Cargado por

Carlos Coz Cano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas10 páginas

Analisis Clinicos

Este documento presenta el itinerario formativo para la especialidad de Análisis Clínicos en el Hospital Universitario de Fuenlabrada. Describe los recursos humanos y materiales del servicio de laboratorio clínico, así como su organización, cartera de servicios y patologías atendidas. Además, detalla el programa de rotaciones que incluye especialidades como Bioquímica Clínica, Hematología y Microbiología, y los sistemas de evaluación y tutorización de los residentes. El objetivo es adaptar el programa oficial de la especialidad

Cargado por

Carlos Coz Cano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Página 1 de 10

ITINERARIO FORMATIVO TIPO

Servicio de Laboratorio Clínico


HOSPITAL UNIVERSITARIO DE
FUENLABRADA

Jefe de Servicio: Dr. D. Santiago Prieto Menchero

Tutor de Residentes: Dra. Dª. Elva Nieto Borrajo


Dra. Dª. Cristina Sánchez Hernández

Documento aprobado en Comisión de Docencia, Acta nº 7/2022 del 29 de junio de 2022


Página 2 de 10

INDICE
1. CARACTERÍSTICAS DE UNIDAD DOCENTE ........................................................... 3
1.1. RECURSOS HUMANOS ............................................................................................. 3
1.2. RECURSOS FISICOS Y TÉCNICOS.......................................................................... 3
1.3. CARTERA DE SERVICIOS ........................................................................................ 3
1.4. PATOLOGÍAS ATENDIDAS...................................................................................... 3
1.5. ORGANIZACION DE LA UNIDAD........................................................................... 3
2. DEFINICION DE LA ESPECIALIDAD ......................................................................... 4
3. PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD .......................................................................... 4
3.1. PROGRAMA OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD ..................................................... 4
3.2. PROGRAMA DE ROTACIONES ............................................................................... 4
3.3. ROTACIÓN EXTERNA .............................................................................................. 6
3.4. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DE LA ESPECIALIDAD ................................... 6
3.5. ATENCION CONTINUADA: GUARDIAS ................................................................ 7
4. ACTIVIDADES FORMATIVAS Y DE INVESTIGACION.......................................... 7
4.1. CURSOS DE FORMACIÓN COMÚN COMPLEMENTARIA ................................. 7
4.2. CURSOS DE LA ESPECIALIDAD ............................................................................. 7
4.3. FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN ........................................................................ 7
4.4. SESIONES DEL SERVICIO ........................................................................................ 8
4.5. SESIONES GENERALES ............................................................................................ 8
4.6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y DE INVESTIGACIÓN ......................... 8
4.7. CONGRESOS, JORNADAS, SYMPOSIUMS ............................................................ 8
5. SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DOCENTE Y DE LOS
RESULTADOS ................................................................................................................... 8
5.1. PLANTEAMIENTO ..................................................................................................... 8
5.2. SISTEMA DE EVALUACIÓN .................................................................................... 8
6. TUTORIZACIÓN .............................................................................................................. 8
6.1. CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DEL TUTOR ........................................................... 8
6.2. FUNCIONES DEL TUTOR ......................................................................................... 9
6.3. REUNIONES ................................................................................................................ 9
6.4. ENTREVISTA ESTRUCTURADA ............................................................................. 9
6.5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA .................................................................................. 9
7. FUENTES DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ............................................ 9
8. CONSIDERACIONES FINALES................................................................................... 10

Documento aprobado en Comisión de Docencia, Acta nº 7/2022 del 29 de junio de 2022


Página 3 de 10

El contenido de la guía o itinerario formativo tipo es la adaptación del


Programa Oficial de la Especialidad a las características concretas del Hospital
Universitario de Fuenlabrada y sus Unidades Docentes, y puede incluirse en
uno o varios documentos. Todas las Guías o Itinerarios formativo tipo deben
ser aprobadas por la Comisión de Docencia del Hospital.

1. CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DOCENTE

Se trata de un servicio de Análisis Clínicos independiente que integra las distintas


disciplinas que componen el Laboratorio Clínico. En el Laboratorio está incluido el Banco de
Sangre. Esto da una autonomía y capacidad de integración ideal para la formación integral de
especialistas polivalentes.

1.1. RECURSOS HUMANOS

El Laboratorio dispone de 1 Jefe de Servicio y otros 15 Titulados Superiores Especialistas


(Analistas Clínicos, Bioquímicos, Hematólogos y Microbiólogos), 41 Técnicos Especialistas de
Laboratorio y 4 administrativos (uno de ellos con horario compartido). Tres de los Titulados
Superiores son doctores.

1.2. RECURSOS FISICOS Y TÉCNICOS

El Laboratorio dispone directamente del material adecuado para el catálogo de pruebas


del servicio. Ver Anexo 1 en la intranet.

1.3. CARTERA DE SERVICIOS

Ver Anexo 2 en la intranet.

1.4. PATOLOGÍAS ATENDIDAS

Ver Anexo 3 en la intranet.

1.5. ORGANIZACION DE LA UNIDAD

Los Facultativos trabajan a jornada completa con guardias de presencia física desde el fin
de la jornada ordinaria hasta las 8:00 h. del día siguiente, y de 24 horas sábados, domingos y
festivos.
La atención urgente por la mañana en las jornadas laborables se realiza por un facultativo
especialista en análisis clínicos.
Además, existe un facultativo de guardia localizada para Banco de Sangre (especialista en
Hematología).
El personal técnico trabaja en distintos turnos (Mañanas, tardes o noches) para cubrir la
asistencia durante las 24 h.
El Laboratorio realiza sesiones periódicas del Servicio y sesiones especiales de
Residentes, según calendario recogido en la intranet. Además, se celebran reuniones conjuntas

Documento aprobado en Comisión de Docencia, Acta nº 7/2022 del 29 de junio de 2022


Página 4 de 10

con los Servicios de Onco-hematología y Anatomía Patológica, con la unidad de Infecciosas del
Servicio de Medicina Interna. Se participa en la “Comisión de Tumores digestivos” (Oncología,
Cirugía, Radiología, Anatomía Patológica y Laboratorio Clínico), Comité de Historias Clínicas,
Comité de Hipertensión, Comité de Genética….
..
Protocolos Ver Anexo 4 en la intranet.

2. DEFINICION DE LA ESPECIALIDAD

Se entiende por Análisis Clínicos la especialidad que, desde el profundo conocimiento de


la fisiopatología humana y de los métodos de análisis de muestras biológicas de origen humano,
tiene como misión generar información de utilidad para la clínica en los siguientes aspectos:
a) Distinguir los estados de salud y de enfermedad.
b) Ayudar al correcto diagnóstico de las enfermedades.
c) Contribuir al establecimiento del pronóstico de las mismas.
d) Facilitar el seguimiento clínico.
e) Asegurar la eficacia del tratamiento aplicado.

Por ello, el Especialista en Análisis Clínicos se integra como un componente fundamental


en el equipo multidisciplinar que, junto al resto de especialistas clínicos, participa en el proceso
de decisión clínica que afecta a las tareas de prevención de la enfermedad, promoción de la salud
y cuidado del paciente.

Además de una buena formación científica y técnica y sus implicaciones clínicas, y


teniendo siempre en cuenta que la atención al paciente es el eje de la actividad, el especialista en
Análisis Clínicos debe formarse en habilidades docentes y de comunicación y en la metodología
científica.
Tanto por su relación con otros especialistas y con personal no facultativo que trabaje en
el Laboratorio, como por su integración en el equipo multidisciplinar que atiende al paciente,
deberá desarrollar capacidad para el trabajo en equipo y para planificar, dirigir y gestionar el
trabajo propio del Laboratorio.

3. PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD

3.1. PROGRAMA OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD

El programa de la especialidad de Análisis Clínicos está recogido en la ORDEN


SCO/3369/2006, de 9 de octubre, publicada en el BOE núm. 262, de 2 noviembre.

3.2. PROGRAMA DE ROTACIONES

La Especialidad de Análisis Clínicos está estrechamente relacionada y comparte


conocimientos con las especialidades de: Bioquímica Clínica, Hematología y Hemoterapia,
Inmunología, Microbiología y Parasitología, así como con otras áreas como la Genética.

Documento aprobado en Comisión de Docencia, Acta nº 7/2022 del 29 de junio de 2022


Página 5 de 10

A título orientativo, la duración de las rotaciones principales será de: Bioquímica Clínica,
18 meses; Hematología y Hemoterapia, 9 meses; Microbiología y Parasitología, 9 meses;
Inmunología, de 3 a 6 meses, y Genética, de 3 a 6 meses.

La rotación para la formación en protección radiológica se ajustará a los conocimientos


básicos previstos en la Guía Europea «Protección Radiológica 116». Los contenidos formativos
se impartirán, en parte, durante el primer año de especialización, con una duración de entre seis y
diez horas. El resto de contenidos se impartirán progresivamente en cada uno de los sucesivos
años de formación y su duración será entre una y dos horas destacando los aspectos prácticos.

Dado el carácter multidisciplinar de la especialidad y que la formación final debe ser


idéntica, los distintos titulados incidirán en mayor medida en aquellos aspectos formativos en los
que sean más deficitarios. Así los biólogos, bioquímicos, farmacéuticos y químicos deben
adquirir una mayor formación en aspectos clínicos y de la organización sanitaria y los médicos
en ciencias básicas y técnicas analíticas. Debido a este carácter, las rotaciones podrían variar
ligeramente en cuanto a su composición y duración.

Rotación tipo para MIR- FIR

Esquema temporal general

Primer Segundo Tercer Cuarto


Sección Subsección año año año año Totales
Bioquímica Urgencias 1
Preanalítica 1
Bioquímica general 4 4 3 4
Fertilidad 2
Proteínas 1
20
Hematología Hema general 6 3
9
Microbiología Microbiología 4 3
Infecciosas 1 8
Inmunología 4 4
Genética/ Consulta 3 1 4
Rotación externa 3 3
total meses 12 12 12 12 48
Guardias Urgencias (MIR) opcional
Laboratorio ( MIR y
FIR) x x x x

El hospital no dispone de unidad de Genética, pero dispone de consulta de asesoramiento


de Genética. La rotación en Genética se realiza como rotación externa en otros Hospitales.

El desarrollo de las rotaciones se recoge en el Anexo “Rotaciones” recogido en la


intranet.

Documento aprobado en Comisión de Docencia, Acta nº 7/2022 del 29 de junio de 2022


Página 6 de 10

De cada rotación incluir:


 Carácter de la rotación (obligatoria/optativa): Todas las rotaciones son
obligatorias excepto las rotaciones externas.
 Año de residencia: Se recoge en el organigrama anterior.
 Tiempo: Se recoge en el organigrama anterior.
 Periodo: Se recoge en el organigrama anterior.
 Registro de la actividad: La actividad asistencial se registra mediante el sistema
informático del Laboratorio. Las sesiones están incorporadas en la intranet. La
adecuación del conocimiento y el desarrollo de habilidades técnicas, así como las
actividades relacionadas con la investigación (no recogidas en la intranet) se
recogen a través de las reuniones con el residente y las entrevistas estructuradas.
 Objetivos: Se recogen en el anexo “Rotaciones” incluido en la intranet

Rotación externa
Se considera muy aconsejable una rotación externa al final del período de formación para
completar esta en un entorno diferente y enriquecedor. Se recomienda que esta rotación externa
dure entre 3 y 6 meses.

Se realizará de acuerdo con las “Normas internas para la solicitud de rotaciones en


unidades docentes de otros hospitales” aprobadas por la Comisión de Docencia del Hospital de
Fuenlabrada.

3.3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DE LA ESPECIALIDAD

OBJETIVOS GENERALES:
Al finalizar el periodo de formación el residente de Análisis Clínicos debe:
- Tener un conocimiento adecuado de fisiología y fisiopatología para poder interpretar los
cambios de las magnitudes biológicas que se producen como consecuencia de la
enfermedad.
- Tener capacidad para seleccionar las magnitudes biológicas más adecuadas para poder
interpretar las alteraciones producidas por la enfermedad.
- Tener conocimiento de las técnicas analíticas e interpretación de las determinaciones
analíticas en relación con la medicina clínica.
- Formarse en sistemas de información como herramientas de gestión.
- Formarse en la gestión de un Servicio de Análisis.
- Conocer y aplicar los principios básicos de la metodología científica.

Documento aprobado en Comisión de Docencia, Acta nº 7/2022 del 29 de junio de 2022


Página 7 de 10

- Conocer la organización sanitaria en la que se integra el Servicio para poder mejorar la


organización y gestión del mismo. Desarrollar la colaboración con el resto de integrantes
del Servicio y con el resto de especialistas clínicos para la promoción de la salud y la
atención al paciente.
- Estar capacitado para la docencia y transmisión de conocimientos a otros graduados en
formación y personal técnico del laboratorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Se recogen en el anexo “Rotaciones” incluido en la intranet

3.4. ATENCION CONTINUADA: GUARDIAS

Los residentes de la Especialidad de Análisis Clínicos realizan unas 5 guardias/mes con


un máximo de 55 guardias/año en el Laboratorio Clínico, con duración de 24 h. los festivos y
del horario complementario de la jornada ordinaria en los laborables.
Los R1 en su incorporación realizan las dos primeras guardias en el laboratorio como jornada
de tarde G5 o en festivo G12
Los residentes con Licenciatura en Medicina tendrán la opción de realizar guardias en el
Servicio de Urgencias del Hospital los dos primeros meses de la residencia. Después se
incorporan a las guardias del Laboratorio.

4. ACTIVIDADES FORMATIVAS Y DE INVESTIGACION

4.1. CURSOS DE FORMACIÓN COMÚN COMPLEMENTARIA

Se facilitará la asistencia a los cursos organizados o coordinados por el propio hospital.

4.2. CURSOS DE LA ESPECIALIDAD

Se aconseja la realización de cursos (principalmente de formación continuada) de las


sociedades científicas relacionadas con la especialidad. Curso de estadística y búsqueda
bibliográfica. Se considerará la asistencia de un curso/año como mínimo.

4.3. FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

El conocimiento de la metodología científica capacita para la lectura crítica de los


trabajos publicados en la literatura científica y el diseño de trabajos de investigación.
Se considerarán actividades de formación en investigación:
- la realización de revisiones bibliográficas
- la presentación de sesiones bibliográficas (según calendario incluido en la intranet)
- la realización de sesiones clínicas (según calendario incluido en la intranet)
- la participación en la realización de trabajos científicos y su publicación
- la realización y presentación de comunicaciones científicas

Documento aprobado en Comisión de Docencia, Acta nº 7/2022 del 29 de junio de 2022


Página 8 de 10

- la docencia en cursos y programas relacionados con la especialidad

4.4. SESIONES DEL SERVICIO

Los residentes asisten y participan en las Sesiones Generales del Servicio según el
calendario anual. Además, se realizan sesiones específicas de residentes.

4.5. SESIONES GENERALES

Se recomienda la asistencia a las Sesiones Generales del Hospital según el calendario


anual, de acuerdo con las directrices de la Comisión de Docencia. Como objetivo, se plantea la
asistencia a todas las sesiones generales del hospital.

4.6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y DE INVESTIGACIÓN

Se apoya y estimula al residente en la participación y elaboración de proyectos de


investigación, comunicaciones a congresos y reuniones científicas y publicaciones. Se
considera que los residentes, a partir del segundo año de formación, deberán realizar un
mínimo de 2 actividades/año.

4.7. CONGRESOS, JORNADAS, SYMPOSIUMS

Se considera conveniente para el residente la asistencia a Congresos de la especialidad a


partir del segundo año.

5. SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DOCENTE Y DE LOS


RESULTADOS

5.1. PLANTEAMIENTO

Valoración por medio de un proceso de evaluación continuada con la realización, si


procede, de pruebas específicas.

5.2. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación será continuada, a lo largo de cada periodo de rotación, valorándose


fundamentalmente el desempeño del trabajo diario, así como los aspectos de aptitud y actitud
recogidos en los criterios generales de evaluación del residente, pudiendo complementarse esta
valoración en caso necesario con alguna prueba específica en la que el tutor valore los aspectos
formativos de manera transversal.

6. TUTORIZACIÓN

6.1. CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DEL TUTOR

El responsable último de la formación de postgraduados de cada Unidad es el Jefe del


Servicio correspondiente, que delega en el tutor su ejecución práctica.

Documento aprobado en Comisión de Docencia, Acta nº 7/2022 del 29 de junio de 2022


Página 9 de 10

6.2. FUNCIONES DEL TUTOR

Los tutores son responsables del desarrollo del programa de formación de los residentes
que estén bajo su tutoría, tanto de los propios del servicio como de aquellos asignados
temporalmente al mismo en razón de sus rotaciones. Sus funciones son:

- La propuesta a la Comisión de Docencia de los planes individuales de formación


para cada uno de los Especialistas en formación a su cargo.
- Proporcionar al residente el programa docente, los planes de rotación y las
instrucciones precisas para su ejecución en la práctica.
- La supervisión directa y continuada de la realización de los programas señalados
a los especialistas en formación a su cargo y el control de su actividad asistencial
en cuanto forme parte del programa, sin perjuicio de las facultades de dirección
que competen al Jefe de la unidad asistencial.
- El fomento de la participación en actividades docentes e investigadoras del
Servicio.
- La evaluación continuada de los Especialistas en formación.
- La elaboración de una Memoria anual de las actividades docentes con
participación específica de los Especialistas en formación en el Servicio.

Asimismo, el tutor representa en las unidades a la Comisión de Docencia y forma parte


del comité de evaluación de residentes de su especialidad.

Teniendo en cuenta el carácter multidisciplinar de la especialidad de Análisis Clínicos, se


ha aprobado la designación de tutores a un especialista de cada una de las siguientes: Bioquímica
Clínica, Hematología y Hemoterapia y Microbiología y Parasitología.

6.3. REUNIONES

Se realiza un mínimo de una reunión mensual entre el tutor y el residente.

6.4. ENTREVISTA ESTRUCTURADA

Se realizan de forma general cada trimestre. Además, en función de la duración de las


rotaciones, se realizan entrevistas previas a la rotación y durante ella.

6.5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Se describe en el anexo “Rotaciones” incluido en la intranet.

7. FUENTES DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

- Harrison. “Principios de medicina interna”. Ed. Mc Graw Hill.


- Kaplan-Pesce. “Química Clínica”. Ed. Panamericana.
- Tietz. “Text book of clinical chemistry and molecular diagnostics”. Ed.
Elsevier Saunders.

Documento aprobado en Comisión de Docencia, Acta nº 7/2022 del 29 de junio de 2022


Página 10 de 10

- Guyton, Hall. “Tratado de fisiología médica”. Ed. Mc Graw Hill.


- Todd-Sandford, Davidsohn, Henry. “Diagnóstico clínico por el laboratorio”.
Ed. Salvat.
- Wallach. “Interpretation of diagnostic tests”. Ed. Little Brown.
- Manual of clinical microbiology. Eds Murray, PR; Baron, EJ; Pfaller, MA; Tenover, FC;
Yolken, RH. ASM Press. 9th ed. Washington. 2007.
- Principles and practices of infectious diseases. Eds Mandell, Bennett, Dolin. Elsevier Ed. 6th
ed. Philadelphia. 2005.
- Manual de referencia de Hematología Clínica (suficiente con la edición de bolsillo): Williams,
Hoffbrand, Provan, Sans-Sabrafén.
- Manual de Hematimetría: “El hemograma en la práctica clínica” de José Luis Gil.
- Manual de Citología en sangre periférica: Merino, Bain.
- Manual de Hemostasia y Trombosis: O`Shaugnessy, Goodnight-Hathaway.
- Manual de Laboratorio de Hematología: Dacie&Lewis, Vives-Corrons.

Revistas:
Journal of clinical microbiology.
Clinical microbiology newsletters.
Clinical infectous diseases.
Enfermedades infecciosas y microbiologia clínica.
International Journal of Laboratory Hematology. ISLH

Recursos de internet:
Acceso a biblioteca del hospital: http://srvpintranet:31248/Informacion/Biblioteca/

8. CONSIDERACIONES FINALES

Documento aprobado en Comisión de Docencia, Acta nº 7/2022 del 29 de junio de 2022

También podría gustarte