Instrucciones Mapa Conceptual ML

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Métodos cuantitativos en Gerencia de Proyectos

Instrucciones para elaborar el mapa conceptual

1- Definición de Mapa Conceptual

Un mapa conceptual es un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre
los mismos. Contienen una estructura por niveles; es decir, los conceptos más generales deben situarse en la
parte superior del mapa, y los conceptos progresivamente más específicos y detallados, en la inferior. Buscan
visualizar conceptos y la relación jerárquica entre ellos, lográndose así un resumen de todo lo aprendido.

Tienen un fundamento teórico como respuesta a la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel,
buscando plasmar la evolución de las ideas previas que poseen los estudiantes y que forman parte del proceso
de aprendizaje. Es una de las herramientas más usadas en la actualidad por investigadores y docentes para
“Aprender a aprender”, pues es un proceso que se centra en el alumno y no en el profesor.

2- Pasos para hacer un mapa Conceptual

Los mapas mentales son un resumen de lo que se ha leído o aprendido, organizando las ideas de manera
esquemática y estableciendo las conexiones entre los diferentes conceptos. Se diferencia de un esquema en que
se utilizan palabras para conectar conceptos entre sí.

Aunque cada individuo puede establecer la propia dinámica para ejecutar un mapa conceptual, se citan
a continuación los pasos más resaltantes:

1. Leer cuidadosamente el (los) texto (s) y entenderlo (s) claramente.

2. Localizar las ideas, conceptos o palabras más importantes —palabras clave— con las que se construirá
el mapa; por lo general, son nombres o sustantivos.

3. Determinar la jerarquización de dichas ideas o palabras clave, visualizando cuáles dependen o


complementan a las otras.

4. Establecer las relaciones entre ellas.

5. Existe una simbología de base:

1
a) Ideas o conceptos: cada una se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo o en un
rectángulo.

b) Conectores: la conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea
inclinada, vertical u horizontal llamada conector que une ambas ideas. Pueden utilizarse flechas para
mostrar que la relación entre las ideas o conceptos se expresa en un solo sentido.

c) Descriptores: son la palabra o palabras que describen la conexión; se escriben cerca de los
conectores o sobre ellos. Estos descriptores sirven para establecer y definir las relaciones. Tiene gran
importancia elegir la palabra correcta; o sea, la que mejor caracterice la relación que se busca explicar.

Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos,
construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.

2
A continuación se mostrará un ejemplo de un mapa conceptual referente al agua (Novak y
Gowin,1988, pág 34).

3- Material de apoyo recomendado

Es numerosa la información disponible en la web sobre los mapas conceptuales y su elaboración. Como
referencia se anexan dos materiales que pueden servir de guía:

Video explicativo de cómo se realiza un mapa conceptual, disponible en la siguiente dirección:


http://www.youtube.com/watch?v=YlWY6_GcNyQ

Lecturas en línea:

http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapaconceptual.htm

http://cmap.ihmc.us/docs/mapaconceptual.php

3
4- Software recomendado

Existen variados programas de computación que facilitan la elaboración de mapas conceptuales. Se recomienda
el uso de CMAP Tools por ser de fácil descarga y utilización. Si no se dispone de ningún software especializado
puede utilizarse Power Point. No se aceptarán imágenes de mapas realizados a mano o sin la utilización de un
software.

Pueden bajar la aplicación CMAP Tools de diversos sitios y de forma gratuita. Un ejemplo de ello es:

http://cmaptools.uptodown.com/descargar

Si tienen inconvenientes para subir el mapa a la plataforma les sugiero convertir el archivo a formato PDF o JPG.

5- ¿Cómo se evaluará este ejercicio?

El estudiante suministrará el mapa conceptual sobre la importancia de los métodos cuantitativos en la Gerencia
de Proyectos. Para lograrlo anexamos una serie de preguntas orientadoras como guía de los aspectos a incluirse
en el mapa:

 ¿Se identifica el concepto de los métodos cuantitativos, su clasificación e importancia?

 ¿Se diferencian y detallan las principales técnicas cuantitativas?

 ¿Se reconoce la importancia y utilidad de la aplicabilidad de estas técnicas en la Gerencia de Proyectos?

 Incluir las áreas del conocimiento en Gerencia de Proyectos y mencione mínimo un ejemplo de la
aplicación de métodos cuantitativos en cada una de ellas.

 Incluir los procesos de un proyecto e identificar la utilidad de los métodos cuantitativos en cada uno de
ellas.

Para evaluar este ejercicio se tomará en cuenta:

 Presentación y adecuada identificación institucional (universidad) y personal del mapa.

 Cantidad de los elementos identificados en el mapa conceptual, los conectores y los enlaces.

 Profundidad en la recopilación realizada de conceptos y sus relaciones.

 Se pide la elaboración de mapas conceptuales. No se aceptarán mapas mentales.

El docente colocara la nota a cada aspecto de la siguiente forma:


Deficiente: 0 a 2 puntos / Regular : 3 a 5 puntos/ Bueno : 6 a 8 puntos/ Excelente 9 y a 10 puntos

4
Recuerde que en la plataforma virtual disponen de varias lecturas que servirán de base para estructurar su
mapa. Para colgar este mapa mental sigamos la ruta: “Sesiones de aprendizajeSesión 1Recursos de la
sesiónTareas”

También podría gustarte