Factores de Insuficiencia Renal Cronica
Factores de Insuficiencia Renal Cronica
Factores de Insuficiencia Renal Cronica
ARTÍCULO ORIGINAL
Dra. Gertrudis Torres Rondón, I Dr. Yoandri Bandera Ramos, I Dr. Pablo Yulior
Ge Martínez I y Dr. Irlán Amaro Guerra II
I
Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”, Universidad de Ciencias
Médicas, Santiago de Cuba, Cuba.
II
Facultad de Medicina No.1, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba,
Cuba.
RESUMEN
ABSTRACT
Key words: chronic renal disease, risk factor, hypertension, diabetes mellitus, nicotine
addiction.
MEDISAN 2017; 21(3):266
INTRODUCCIÓN
Las situaciones de riesgo que favorecen la ERC son múltiples, según el modelo
conceptual inicialmente publicado por la Fundación Nacional del Riñón (NKF, por sus
siglas en inglés).4 Este modelo representa la ERC como un proceso continuo en su
desarrollo, progresión y complicaciones; además, incluye las estrategias posibles para
mejorar su evolución y pronóstico, así como los factores de riesgo en cada una de sus
fases, los cuales se clasifican como sigue:
El control de estos factores puede evitar el inicio del daño renal y favorecer la
regresión de la enfermedad en fases iniciales, además de ralentizar su progresión
cuando ya existe. La identificación precoz de los pacientes con dicha afección permite
realizar tratamientos que limitan la progresión del daño renal y modificar los factores
de riesgo asociados que contribuyen al aumento de la morbilidad en los afectados. En
esta labor de detección juegan un papel fundamental los equipos de atención primaria,
dado que, en sus estadios iniciales, la ERC es habitualmente asintomática; su
identificación suele tener lugar de forma accidental o en análisis solicitados a pacientes
de riesgo (hipertensos o diabéticos).
Ahora bien, al conjunto de medidas encaminadas a corregir estos factores que aceleran
la enfermedad renal se le conoce como renoprotección. En el municipio de Santiago de
Cuba la prevalencia de ERC es muy elevada, lo cual constituye además una de las
principales causas de muerte; sin embargo, poco o nada se ha investigado acerca de
las posibles causas de dicha enfermedad en este medio. Ante esta situación, los
autores se propusieron determinar algunos factores de riesgo asociados a la aparición
de la enfermedad renal crónica en los consultorios de la zona urbana.
MEDISAN 2017; 21(3):267
MÉTODOS
Criterios de selección
- Casos: todos los pacientes que fueron atendidos en la Consulta de Nefrología del
municipio, quienes presentaron durante, al menos 3 meses, un filtrado glomerular
inferior a 60 mL/min/1,73 m2 o superior a 60mL/min/1,73 m2 y marcadores de
daño renal, lo cual permitió considerar la existencia de una enfermedad renal
crónica.
RESULTADOS
En la tabla 1 se observa un predominio del sexo femenino (55,9 %); sin embargo, en
los enfermos con daño renal primaron los varones (69,2 %), mientras que en quienes
no presentaron este daño prevalecieron las féminas (68,5%), con un nivel de
significación de 5 % y una asociación estadísticamente significativa entre el sexo y la
ERC.
La edad promedio de los pacientes con ERC fue de 52,1 años y de 53,2 en aquellos
que no la padecían; estas diferencias no fueron estadísticamente significativas
(p=0,88).
MEDISAN 2017; 21(3):268
Como muestra la tabla 2, 44,6 % de los pacientes tenían antecedentes de ERC, con
predominio de los casos (55,4 %), para un nivel de significación de 5 %, de lo cual se
infiere que la proporción de afectados con antecedentes fue significativamente superior
en los que presentaron la enfermedad; por tanto, se asume que es 1,92 veces más
probable desarrollar ERC si han existido antecedentes familiares de esta afección.
Resulta hasta 4,1 veces más probable padecer una ERC si se tiene diabetes mellitus;
la fracción atribuible en expuesto porcentual muestra además la importancia de
prevenir esta última que constituye un factor de riesgo, pues 75,6 % de los pacientes
con ambas afecciones pudieran disminuir, en el caso hipotético, que se eliminara la
segunda.
En la serie (tabla 5) se encontró que 54,4 % de los individuos eran fumadores, lo cual
fue superior en los casos (70,8 %) que en los controles (46,2 %), para un nivel de
significación de 5%; además, los pacientes con ese hábito tienen 2,82 veces más
posibilidades de padecer una ERC que quienes no lo practican.
DISCUSIÓN
La hipertensión arterial constituye una de las causas que más inciden en la aparición
de insuficiencia renal, siendo la nefropatía hipertensiva (complicación renal de la
MEDISAN 2017; 21(3):270
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Coresh J, Astor B, Sarnak MJ. Evidence for increased cardiovascular disease risk in
patients with chronic kidney disease. Curr Opin Nephrol Hypertens. 2004;
13(1):73-81.
2. KDIGO 2012. Clinical practice guideline for the evaluation and management of
chronic kidney disease. Kidney Int (Suppl). 2013; 3(1):1-308.
3. Pérez Oliva Díaz JF. Enfermedad renal crónica. En: Programa enfermedad renal,
diálisis y trasplante. Cuba: Instituto Nacional de Nefrología “Dr. Abelardo Buch
López”; 2012.
4. Levey AS, Stevens LA, Coresh J. Conceptual model of CKD: applications and
implications. Am J Kidney Dis. 2009; 53 (3 Suppl 3):S4-16.
6. Santa Cruz PL, Pereira Castro I, Collot David J. Prevalencia de la insuficiencia renal
crónica. Estudio en una población abierta en Camagüey. Importancia de la atención
primaria de salud. La Habana: II Simposio Nacional de Nefrología; 1993.
8. Flores JC, Alvo M, Borja H, Morales J, Vega J, Zúñiga C, et al. Enfermedad renal
crónica: Clasificación, identificación, manejo y complicaciones. Rev Méd Chile.
2009; 137(1):137-77.
9. D’Achiardi Rey R, Vargas JG, Echeverri JE, Moreno M, Quiroz G. Factores de riesgo
de enfermedad renal crónica. Rev Fac Med. 2011 [citado 8 Jun 2016]; 19(2).
14. Appel LJ, Wright JT, Greene T, Agodoa LY, Astor BC, Bakris GL, et al. Intensive
blood-pressure control in hypertensive chronic kidney disease. N Engl J Med. 2010;
363(10):918-29.
15. Hunsicker LG, Adler S, Caggiula AW, England BK, Greene T, Kusek JW, et al.
Predictors of the progression of renal disease in the Modification of Diet in Renal
Disease Study. Kidney Int. 1997; 51(6):1908-19.
16. Informe anual del registro SEN-ONT. Las Palmas de Gran Canaria: 42º Congreso
Anual SEN; 2012.
17. Levey AS, Coresh J. Chronic kidney disease. Lancet. 2012; 379(9811):165-80.
Gertrudis Torres Rondón. Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”,
avenida Cebreco, km 1½, reparto Pastorita, Santiago de Cuba, Cuba.
Correo electrónico: yoandri@hospclin.scu.sld.cu