Ejercicios de Investigación y Evaluación 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD “CENTRAL DEL ECUADOR”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA DE FINANZAS
MICROECONOMÌA

EJERCICIOS DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN 1

Profesor: Econ. René Puga

Integrantes:
Dayana Alvaro
Camila Vinueza
Daniela Delgado
Angie Toaquiza
Alejandro Suña

Curso: F3-003
Semestre: Tercero
Periodo: 2020-2020
RESPONDA VERDADERO (V) O FALSO (F) Y POR QUÉ

1. Un regalo de cumpleaños es un ejemplo de un bien libre, porque la persona


que lo recibe no debe efectuar ningún pago.

Falso, porque este regalo paso por un proceso productivo y tiene costo producirlo.

2. Sólo se siente la necesidad de elegir entre distintas alternativas, cuando se


tiene poco dinero.

Falso, no importa la cantidad de dinero siempre nos enfrentamos a elegir la


alternativa más conveniente.

3. En una economía de mercado el tipo y la cantidad de los bienes producidos,


reflejan las preferencias de los empresarios.

Falso, los productores eligen qué, cómo y cuánto producir en base a las necesidades
de los consumidores.

4. Los bienes de capital, satisfacen necesidades presentes.

Falso, los bienes de capital están diseñados para producir otros bienes, por lo que
se denominan bienes intermedios y se considera que satisfacen necesidades
futuras.

5. El dinero es un factor productivo esencial en toda economía.

Falso, porque el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes y


no se considera como un factor de producción.

6. La construcción de una carretera, supone el desarrollo de una actividad


realizada por el sector primario.

Falso, el sector primario comprende solamente las actividades agrícolas o de


extracción.

7. La extracción de petróleo, es una típica actividad del sector primario.

Verdadero, pues el sector primario engloba actividades agropecuarias y extractivas

8. Un empleado del Ministerio de Economía y Finanzas, es un individuo


perteneciente al agente económico: sector público, debido a que su salario
lo paga el Estado.

Verdadero, ya que el Ministerio de Economía y Finanzas es parte de la cartera de


Estado y por lo tanto el Estado es el patrono y empleador.

9. La empresa sólo puede crecer, recurriendo a fondos otorgados por las


instituciones financieras.

Falso, ya que también las empresas pueden financiarse de manera interna con las
utilidades.
10. Las familias cumplen su función económica, exclusivamente como
consumidoras de bienes y servicios.

Falso, ya que las familias cumplen dos funciones básicas en la sociedad, consumen
bienes y servicios y son los poseedores de los factores productivos.

PREGUNTAS OPCIÓN MULTIPLE:

1. ¿Cuál de las siguientes alternativas no forma parte del factor productivo


tierra?

a) Un terreno de caza

b) Un lago de pesca

c) Una serranía (montañas)

d) Una carretera comunal

2. Entre aquellos aspectos de la actividad humana, de los que no se ocupa la


economía se incluirá:

a) La escasez de recursos

b) El problema de la elección de bienes

c) El mecanismo de formación de precios

d) El destino, bueno o malo, dado por un individuo a un bien determinado

3. ¿Cuál de los siguientes no sería un bien económico?

a) La energía eléctrica

b) El pan

c) El agua del mar

d) La medicina

4. No debe considerarse como factor productivo:

a) El Ministerio de Trabajo

b) Un arado

c) Un trabajador
d) Un bosque

5. La actividad económica, desarrollada por un puesto de helados, pertenece al:

a) Sector primario

b) Sector secundario

c) Sector terciario

d) Ninguno de los anteriores

6. Forma parte del sector secundario de la economía:

a) La construcción de un edificio de oficinas

b) La instalación de un teléfono

c) La venta de un paquete de tabacos

d) El riego de una finca

7. Se considera como financiación interna de una empresa:

a) Un préstamo personal otorgado al empresario

b) El descuento de una letra comercial

c) El beneficio derivado de la venta de una maquinaria

d) El aporte de fondos de un nuevo accionista

8. De los siguientes organismos, ¿Cuál no formaría parte del sector público


ecuatoriano?

a) EMAP (Empresa Municipal de Agua potable)

b) BG (Banco de Guayaquil)

c) UCE (Universidad Central)

d) IECE (Instituto de Crédito Educativo)


9. Un inversor financiero, compra un paquete de acciones de
“SUPERMERCADOS LA EXCELENCIA”, cuyo valor al 31 de diciembre del
año 2007, es de 1’100.000 USD. Si el 31 de diciembre del año siguiente, las
vende por un valor de 1’190.000 USD, ¿qué rentabilidad anual habrá
obtenido como porcentaje de su inversión?

a) 108,18 %

b) 8,18 %

c) 80,00 %

d) 7,27 %

10. La población desempleada en el país “X”, se estimaba en 2’388.200


personas. Un año después, en 2’686.000 personas. ¿Cuánto fue el
porcentaje de variación de dicha población?

a) 11,25 %

b) 1.12 %

c) 12,47 %

d) 11,08 %

11. ¿Cuánto era la tasa de desempleo de la economía si la población ocupada


se cifraba en 12’457?700 personas y el número de desempleados en
2’686.000? (Tasa de Desempleo = Población desempleada / Población
Económicamente Activa por 100)

a) 82,26 %

b) 16,37 %

c) 21,56 %

d) 17,74 %

PREGUNTAS TIPO ENSAYO

1. Si un Estado sustituye el pago del subsidio de desempleo, por la entrega


gratuita de bienes a los perceptores del mismo, ¿implicaría ello un reparto
de bienes libres, es decir, no económicos? Argumente la respuesta.

No, a pesar de que los bienes sean gratuitos, estos serían económicos porque tienen
un costo de producción.
2. El hecho de que para transitar por la autopista sea preciso pagar un peaje,
¿Convierte a ésta en un bien privado?

No, porque el dinero recaudado es destinado a la mejora de los bienes públicos, mas
no, excluyen su uso.

3. Explique en qué sentido, las familias o economías domésticas pueden actuar en dos
aspectos bien diferenciados como agentes económicos.

Las familias son propietarias de los factores de producción y acuden al mercado


de factores a ofrecer esos recursos y entregarlos, constituyéndose en la oferta de
ese mercado. Luego las familias se convierten en demandantes de los bienes o
servicios ya elaborados por las empresas para cubrir sus necesidades.

EJERCICIOS

1. Examine la línea DD en la figura. Describa la relación entre el precio de la pizza y


la cantidad. ¿Qué sucede con la cantidad a medida que aumenta el precio? Si el
precio de la pizza aumenta $2, ¿Cuánto cambia la cantidad demandada?

16

14

12

10
PRECIO

0
0 5 10 15 20
CANTIDAD
MILES DE PIZZAS

RESPUESTA:

A) A medida que aumenta el precio de la pizza la demanda disminuye


B) Si el precio aumenta en $2, la cantidad de pizzas disminuye a 0
2. Suponga que los productores de pizza deciden suministrar más pizzas con cada
precio indicado por la curva de oferta, línea OO en la figura. Trace una nueva
curva de oferta en la figura para indicar el cambio de la oferta. Rotule la nueva
curva O´O´

16

14

12

10 OO O´O´
PRECIO

2 DD
0
-3 2 7 12 17 22
CANTIDAD DE PIZZAS

3. Trace los puntos siguientes en un gráfico (3, 5) y (8, 15), Trace una línea que
una los dos puntos en la figura. Calcule la pendiente de la línea.

X Y 16
3 5 14
8 15
12
10
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10

Pendiente
m = y2-y1
x2-x1

m = 15 - 5
8 -15

m = 2
4. Suponga que la situación cambia (a la línea punteada) cual sería la nueva
posición. Empareje el gráfico con la respuesta propuesta.
a. Y es menos (4)
b. X es menos (2)
c. Ambas son menos (5)
d. Y es más (6)
e. X es más (gráfico 3)
f. Ambas son más ( 1)

5. Con la tabla de datos elabore los gráficos correspondientes

1 1
U T 2000
10 500 1500
20 750
1000
30 1000
500
40 1250
50 1500 0
0 10 20 30 40 50 60
2
U T
2
10 1500 2000

20 1250 1500

30 1000 1000

40 750 500
50 500 0
0 10 20 30 40 50 60

3
3
4000
U T
10 100 3000

20 300 2000
30 600 1000
40 1200
0
50 3000 0 10 20 30 40 50 60

4 4
U T
800
10 100
600
20 400
30 500 400
40 550
200
50 700
0
0 10 20 30 40 50 60

5 5
U T 700
10 100 600
20 400 500
30 600 400
300
40 650
200
50 600
100
0
0 10 20 30 40 50 60
6
6
U T
305
10 300
300
20 295
295
30 290
290
40 285
285
50 280
280
275
0 10 20 30 40 50 60

También podría gustarte