Clij Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

AÑO 2

NÚMERO 3
FEBRERO 1989
400 PTAS.

Cinco lenguas para leer


Entrevista: Christine Nostlinger I ¡|||| jljl j
Miquel Obiols en Tinta Fresca . 11(11! II
para divertirse leyendo...
5 46
EDITORIAL
Muchos libros, pocos lectores. 3 LOS CLÁSICOS
Walter Scott: el orgullo de Escocia.

7 SUMARIO Amalia Ramoneda.

EN TEORÍA
Cinco lenguas para leer.
Una literatura, ¿cinco culturas?
Castellano: lo bueno y lo malo.
48
LIBROS
Blanca Calvo.
Catalán: hacia una literatura normal.
Nuria Ventura.
Gallego: saliendo de las tinieblas.
Miguel Vázquez Freiré.
68
LA COLECCIÓN DEL MES
Vasco: nuevas tendencias. Xabarín.
Seve Calleja.
Asturiano: panorama actual. Víctor F. Freixanes.
Vicente García Oliva.

28 70
COLEGAS
ENTREVISTA Realidad y consecuencia de una
Christine Nóstlinger: España multilingüe y pluricultural.
a favor de los niños. María Jesús Palop.
Maite Ricart.

34
EX-LIBRIS
74
DONDE VIVEN LOS LIBROS
Primeras lecturas. NUESTRA PORTADA Librería Garbancito.
Marta Mata i Garriga.
Concepción Mateu.
Según confesión propia,
37
LA PRÁCTICA
Carme Solé i Vendrell está
muy satisfecha del resultado 76
La leyenda histórica.
final de la nueva técnica FACSÍMIL
Rafael Montilla Cardeñosa. utilizada en la realización de Los desnudos del emperador
la portada y el Autorretrato
42
AUTORRETRATO
que publicamos este mes en
CLIJ. Un resultado —a la 79
Carme Solé. vista está— espléndido, que
AGENDA
supone un nuevo paso

44
TINTA FRESCA
adelante en la brillante, y
reconocida internacionalmente,
trayectoria profesional
82
EL ENANO SALTARÍN
Trece clipgramas. de Carme Solé. Elogio del sarampión
Miquel Obiols.
Directora
Victoria Fernández

Coordinador
Fabricio Caivano

Redactara
Teresa Duran

Secretaria de redacción
Mai Bonet

Diseño gráfico
Antoni Martos

Ilustración portada
Carme Solé

Han colaborado en este número:


Ana Alonso, Seve Calleja, Blanca Calvo,
Agustín Fernández, Víctor F. Freixanes, Te-
resa Maña, Marta Mata, Concha Maten,
Rafael Montilla, Miquel Obiols, Vicente G.
Oliva, David Otero, Teresa Peyrí, Amalia
Ramoneda, Maite Ricart, Carme Solé, Mi-
guel Vázquez Freiré, Nuria Ventura.

Edita
Editorial Fontalba, S.A.
Valencia, 359, 6 o Ia. Tel. (93) 207 07 50
08009 Barcelona (España)
Télex. 97835 FON E

Director General
José Gili Casáis

Suscripciones
Valencia, 359, 6" I"
08009 Barcelona. Tel. (93) 258 55 08

Publicidad
Directora de Publicidad y zona Centro
Charo de la Torre Láinez
Avda. de Bruselas, 74, Io dcha.
Tel. (91) 255 96 13
28028 Madrid

Jefe de publicidad en Cataluña


Conchita Vega
Valencia, 359, 6 o Ia. Tel. (93) 207 07 50
08009 Barcelona

Distribución
Marco Ibérica, S.A.
Tel. (91) 652 42 00 Madrid

Cuidar de los niños de los vecinos parece tan fácil y descansado que un grupo de cuatro Fotocomposición
amigas organiza un club para que las personas interesadas encuentren siempre alguna Montserrat Altimha
de ellas disponible para cuidar de sus hijos. Sin embargo, hay que ver la cantidad de Marta Casóliva
imprevistos que se pueden presentar y la responsabilidad que supone superarlos con
éxito para estas jovencitas.
Encuadernados en cartoné. El tamaño es de 13,5 x 19,5 cm. Impresión
Litografía Roses. S.A.
1. La gran idea de Kristy Cobalto, 7. Barcelona. España
2. Claudia y las llamadas fantasma Depósito legal. B-38943-1988
3. El problema secreto de Stacey ISSN: 0214-4123
4. Mary Anne salva la situación
© Editorial Fontalba. S.A. 1988
•mí\ CLIJ no hace necesariamente suyas las opinio-
nes y criterios expresados por sus colaboradores.
CLIJ no devolverá los originales que no solicite
previamente, ni mantendrá correspondencia so-
bre los mismos.
El precio para Canarias es el mismo de portada
incluida sobretasa aérea.
EDITORIAL

S i nuestros niños fueran afi-


cionados a la lectura, esta-
rían de suerte: alrededor de
un 14% de los libros editados en Es-
paña son infantiles-juveniles. Es de-
Muchos '
\
empeño muchos se convierten en
«analfabetos funcionales». Además,
¿cómo pueden los niños aprender a
diferenciar la lectura-trabajo de la
lectura-placer, si siempre que leen lo
cir, a la población española entre los
6 y los 14 años de edad, le correspon-
de una media aproximada de nueve li-
bros por persona.
De los 160 títulos publicados en
libros, hacen mediatizados por el trabajo es-
colar? ¿En qué otras situaciones pue-
den encontrarse niños y libros sin que
medien intereses estrechamente utili-
taristas?
1960, se pasó a 1 800 en 1970 y a casi
5 000 en 1980. Un volumen conside-
rable que ha colocado a España en-
tre los cinco primeros países produc-
pocos No en sus casas, puesto que la ma-
yoría de adultos tampoco tienen li-
bros; ni en las bibliotecas públicas, es-
casas, sin personal especializado,

lectores
tores de libros para niños y jóvenes, regularmente dotadas y con unas ins-
aunque en 1987 se ha registrado un li- talaciones inadecuadas...
gero descenso en la producción. Por otra parte, está el papel de los
Sin embargo, y según diferentes medios de comunicación en la trans-
fuentes, el 40% de esa población in- tarios pero indudables— de una pe-._ misión de hábitos culturales. La res-
fantil no lee prácticamente nunca, y nosa «escolarización» de la lectura,. ponsabilidad mayor es de la televisión,
una cuarta parte de la misma no po- que suele ser el procedimiento más se-,' el medio que comparte toda la pobla-
see ningún libro, excepto los llamados guro para la formación irreversible dee ción, que crea opinión y dicta modas,
«de texto». Es la paradoja del libro sin no-lectores. Los niños son alfabetiza-L_ que ofrece reiteradamente todos los
lector. Tratemos de ahondar en ella. dos y aprenden a leer, pero en esee goles, entrevista el penúltimo idolillo
En primer lugar, quiere esto decir o dedica un programa semanal al
que en España tenemos una impor- • mundo de los caballos o de los toros.
tante producción editorial junto a un Pues bien, ¿qué atención se presta al
insignificante número de jóvenes lec- Victoria Fernández libro desde esa nuestra televisión pú-
tores. No es ésta una situación origi- blica? ¿qué programa infantil pro-
nal ni sorprendente. Como otros euro- mueve la afición por la lectura, esti-
peos, es éste un país de no-lectores, mula el acercamiento al libro o
donde una política cultural miope, o plantea la literatura como una opción
quizá simplemente reductiva, ha con- de ocio tan atractiva como cualquier
vertido el libro en un asunto de élites otra?
y la lectura en un comportamiento mi- La ausencia de respuestas a estas
noritario. ¿Y los niños? cuestiones es circunstancial. Lo alar-
Su única posibilidad de contacto mante es que no la haya a una previa
con los libros se produce —por regla y central: ¿qué modelos culturales se
general— en la escuela. Y a la escue- quiere ofrecer a la infancia? Parece
la, o mejor a algunos maestros, hay claro que la lectura, a pesar de lo que
que agradecerle el papel de pieza fun- se dice formalmente, no es uno de
damental en la consolidación de la li- ellos. Lástima, porque una produc-
teratura infantil en España que, a ción editorial como la española,
pesar de todas las anemias institucio- abundante y de calidad, bien merece
nales, ha sido asumido en muchos ca- una política cultural lúcida y lúdica,
sos con auténtico entusiasmo. Pero capaz de incitar a niños y jóvenes a
también a la escuela y sus inercias hay disfrutar de tantos libros que, por el
que reprocharle los efectos —involun- ; momento, no encuentran lectores.
La Facultad de J Para asuntos de
Psicología de la (redacción continúen
Universidad de í dirigiéndose a la
Barcelona ha cedido Facultad de
a Editorial Fontalba | Psicología, y
la edición, para suscripciones
distribución y a Editorial
gestión de Fontalba.
suscripciones de la
revista que venía Periodicidad
publicando trimestral.
«ANUARIO Venta exclusiva
DE PSICOLOGÍA»! por suscripciones

,1
¡suscríbase ya!
Boletín de suscripción copie o recorte este cupón y envíelo a: Domiciliación bancaria
^*§-i
; EDITORIAL FONTALBA, S.A. *
i Valencia, 359, 6o Ia. Lugar y fecha
08009 - Barcelona (España) ;

Señores: deseo suscribirme a la revista ANUARIO DE PSICOLOGÍA, (Banco o Caja de Ahorros)


:
de periodicidad trimestral, al precio de oferta de 3.500 ptas., incluido Código Postal
> IVA (4.400 ptas. precio venta quiosco), por el período de un a ñ o (4 nú- (Domicilio completo de la entidad bancaria)
• meros) y renovaciones hasta nuevo aviso, cuyo pago efectuaré mediante:
• D Domiciliación bancaria (rellenar al lado). <N? de la
agencia) (N? c/c o libreta de ahorro) !

I Q Envío cheque bancario por 3.500 ptas. A partir del n? 4.P.... ,


i D Contrarrembolso. Muy señores míos:
Rue
Para Canarias, Ceuta y Melilla 3.302 ptas. (exento IVA). S° a u s t e d e s <l ue > h a s t a n u e v o a v l S 0 ' a b o n e n a EDITORIAL FON-
• Canarias envío aéreo: 4.000 ptas. TALBA, S.A., Valencia, 359, 6o Ia. 08009 - Barcelona (España), con cargo '
¡ a mi c/c o libreta de ahorros mencionada, los recibos correspondientes '
a a suscr
Nombre ' ' P c ' o n ° renovación a la revista ANUARIO DE PSICOLOGÍA. '
l Apellidos ¡
Profesión Atentamente le saluda: •
Domicilio ,
Tltular Flrma
Población Código Postal
Provincia Teléfono Domicilio !
i País Fecha Población !
EN TEORÍA

Cinco lenguas para leer


\\ uatro lenguas oficiales
V^ (castellana, catalana, ga-
^ ^ ^ ^ llega y vasca) y una em-
peñada en llegar a serlo (la asturiana),
son las cinco a las que alude el titular
del tema que planteamos este mes en
«En teoría»; una revisión de la situa-
ción actual de la literatura para niños
y jóvenes que se hace en las distintas
lenguas del Estado español.
La consolidación de las autonomías
históricas —Cataluña, País Vasco y
Galicia— y la consiguiente cooficia-
lidad de sus respectivas lenguas, mar-
có un objetivo prioritario en las tres
comunidades: la recuperación lingüís-
tica. Un desafío cultural que pasaba
—aún pasa— por el aprendizaje de la
lengua y, por tanto, por un indiscuti-
ble destinatario: los niños.
Dejando aparte Cataluña, que ya
contaba con una importante tradición
literaria, tanto en Galicia y el País
Vasco como en Asturias, la historia de
la literatura infantil comenzó con tex-
tos que difícilmente podrían conside-
rarse como obras literarias. Los pri-
meros libros fueron simples
herramientas, de contenidos marcada-
mente escolares, que pretendían, ante
todo, facilitar el acceso a la lengua
materna, a la cultura y al país apenas
recuperado como tal. Ésta fue una
fase breve que, rápidamente, dio paso
a otra con la producción ya de autén-
ticas obras literarias, originales y de
calidad, que han ido conformando el blemas: desde el excesivamente alto ción propias de las lenguas minorita-
actual panorama de la literatura in- porcentaje de traducciones (un 44%) rias. De todos ellos nos hablan los cin-
fantil. que inundan el mercado, la preocu- co artículos que presentamos a conti-
Un panorama que, también para la pante aparición de obras irregulares nuación en este «En teoría», que
literatura en lengua castellana, no está y poco cuidadas y una cierta falta de quiere ser una invitación a la reflexión
exento, sin embargo, de nuevos pro- autores, hasta las dificultades de edi- sobre estas cuestiones.

7
CLIJ3
EN TEORÍA

Castellano:
lo bueno y lo malo
por Blanca Calvo*

SHULA GOLDMAN.ARTE EN EL LIBRO.

A la vista del presente artículo, la conclusión sobre el panorama


de la literatura infantil en castellano tendría que ser pesimista. Sin
embargo, la autora —que se confiesa «de letras»— propone un balance
al estilo robinsoniano: una lista con lo positivo y lo negativo que,
según se mire, resulta más o menos inquietante. Ella apuesta, además,
por un voluntarioso optimismo y ofrece una información bien
documentada para que el lector haga su propia opción.
8
CLIJ3
\\ uando he comenzado a
V^ analizar, con cifras de
^ ^ ^ ^ ^ la Agencia Española del
ISBN en la mano, el panorama edi-
torial infantil en lengua castellana, me
he encontrado con dos datos preocu-
pantes:
El primero se refiere a la produc-
ción española de libros para niños,
que en 1987 bajó en un 9,3% con res-
pecto al año anterior (mientras que la
edición en general subía el 5,1%). El
porcentaje de obras infantiles con res-
pecto al total fue, en el mismo año,
del 13,8%, y hay que remontarse a
1976 para encontrar una cifra más
baja (el 11,7%).<1>
El segundo es, si cabe, más grave,
y se refiere directamente a la creación
en castellano: de los 5 392 títulos de La creación literaria su ocupación fundamental sea otra.
literatura infantil aparecidos en 1987, Por lo general, son autores preocu-
el 44% son traducciones. Aún supo- En 1986, la Asociación Española de pados por lograr una verdadera co-
niendo que en esta cantidad se inclu- Amigos del IBBY editó un librito, un municación con los niños. A veces lo
yan las versiones castellanas de obras catálogo bio-bibliográfico, titulado consiguen, pero en muchas ocasiones
escritas en otras lenguas del Estado 100 autores españoles de literatura in- sus obras están escritas con excesiva
(sobre todo las catalanas son muy nu- fantil. La necesidad de reunir cien ligereza, demasiadas ganas de agradar
merosas), la cifra es enormemente nombres obligó a meter con calzador a los adultos y, muy frecuentemente,
alta. Desde 1965 a 1984 el promedio autores poco conocidos o de muy es- con unas enormes dosis de moralina
de traducciones se puede establecer en casa producción. Si para nuestros fi- (por no decir de ñoñez). Quizá no
un 20% aproximadamente; superar el nes prescindimos de ellos, así como de sean ellos completamente responsa-
40% en 1987 supone un salto cualita- los que escriben originalmente en ca- bles de todos estos males, empujados
tivo considerable. talán, gallego o vasco, los cien que- como están por una industria edito-
¿Quiere esto decir que la literatura darían reducidos a menos de la mitad. rial que les exige una producción
infantil en lengua castellana está en un Citarlos a todos sería largo y aburri- abundante en un tiempo corto, y que
momento bajo? A la vista de los da- do. Lo que puede tener más interés es se dirige, más que a los niños, a sus
tos, habría que contestar con un sí ro- analizar los rasgos característicos de mayores, que son quienes compran los
tundo, y sin embargo yo no lo creo. su producción, y para ello conviene libros.
Cada día pasan por mis manos nue- establecer varias categorías, aún a sa- Cada vez es más frecuente que las
vas obras de autores que escriben ex- biendas de que cualquier intento de editoriales encarguen, para arrancar
clusivamente libros para niños, o que clasificación simplifica y falsea la rea- una nueva colección, un título a va-
hacen incursiones puntuales. La ilus- lidad. rios de los autores más en candelera.
tración atraviesa un momento muy in- Estas obras, escritas por encargo y no
teresante. El número de editoriales Los escritores para niños por inspiración, tienen muchas posi-
que «atacan» el género infantil crece bilidades de nacer mal construidas, de
sin cesar y empresas ya viejas en es- En primer lugar están los que pu- ser falsas y superficiales, tanto más
tas lides estrenan nuevas colecciones blican con asiduidad, aparecen en las cuanto menos importante es la edito-
de autores única o mayoritariamente listas de aspirantes a premios impor- rial que las solicita. Se suele dar el
hispanos. tantes, acuden a encuentros con sus caso de que un mismo autor tenga en
Veamos por separado cada uno de lectores y son considerados por pro- circulación, simultáneamente, obras
estos temas, para hacernos una idea fesores y bibliotecarios como escrito- que escribió por gusto y en buenas
exacta de la situación. res para niños, aún en el caso de que condiciones, junto con otras —quizá

9
CLIJ3
EN TEORÍA

desechadas en principio— que se ve


forzado a poner en manos de algún
editor caza-nombres, como tributo a
su condición de personaje de moda.
Los escritores incluidos en este
apartado van siendo cada vez más y
van dominando mejor el oficio. Qui-
zá no abunden los creadores geniales
—y eso puede hacerse extensivo a
cualquier país. Dahls, Rodaris o Nóst-
lingers no entran muchos en doce-
na—. Pero lo cierto es que, en la ac-
tualidad, existe una escuela de autores
que escriben en castellano para niños,
y algunos de ellos con proyección in-
ternacional. Citaré a Fernando Alon-
so, Consuelo Armijo, Jesús Ballaz,
José Antonio del Cañizo, Juan Farias,
Joan Manuel Gisbert, Alfredo Gómez
Cerda, Concha López Narváez, Fer-
nando Martínez Gil y Pilar Mateos.
Esta rápida relación podría hacerse
mucho más larga. Pero, de hecho, los
autores encuadrados en este apartado
son los que tienen una producción
más numerosa y los que representan
más genuinamente lo que solemos en-
tender por literatura infantil.

Los autores de prestigio vista de un resultado no muy satisfac- nia, protagonista de cuatro libros que
torio. Los relatos infantiles, por su fueron traducidos y publicados en va-
Este segundo apartado está ocupa- parte, son obras fallidas en muchos rios países extranjeros; más tarde re-
do por escritores que se dedican a casos. Al leer algunos se ve claramente dactó unos textos sobre temas socia-
otros género (sobre todo narrativa o que para hacer libros para niños pe- les (colección Más que un Libro,
poesía para adultos y ensayo) y, en un queños no sólo hay que saber escri- Alhambra) y ahora el último catálo-
MARlA LUISA ESTEBAN. ARTE EN EL LIBRO.
momento dado, hacen incursiones en bir bien; es necesario, además, llevar go de S.M. nos anuncia una obra
el campo infantil, bien porque un edi- El bosque animado de Wenceslao Fer- Antonio Gabriel y Galán, que recien- como Ana M a Matute y Carmen dentro muy viva la infancia, recordar suya, Christie y la cazadora de Jndia-
tor publica en una colección para ni- nández Flórez (Anaya, col. Tus li- temente ha entregado a Anaya una Martín Gaite; Miñón publica las y comprender las tensiones que pue- na Jones, que tiene una historia pe-
ños alguna de sus obras, bien porque bros). Los ejemplos podrían alargar- obra pensada en principio para sus bi- obras de Delibes... y Júcar a la mis- blan los primeros años de vida. culiar: escrita originariamente en cas-
el autor escribe expresamente algo se mucho más, pero basta con citar jos (La grandeza de Tito, colección mísima Corín Tellado. tellano se ha publicado primero en
para niños. En este segundo caso es- dos colecciones muy representativas: Luna de Papel), o José Agustín Goy- El resultado de las creaciones para Los ilustradores-autores catalán y vasco.
tarían las obras redactadas por el es- Alba y Mayo, de Ediciones de la To- tisolo, que entre 1983 y 1984 publicó niños de estos autores consagrados es Otro ilustrador que cultiva con gus-
critor para sus hijos y los encargos de rre, que recoge creaciones de los gran- en Laia las aventuras de los persona- desigual. Los mayores éxitos se cose- El tercer grupo de autores está re- to la narrativa para niños es Miguel
editores, ya sea movidos por la comer- les poetas en lengua castellana, y El jes de un poema suyo muy conocido chan en las obras juveniles, pero aún servado a los ilustradores que han sen- Ángel Pacheco. Montena ha empeza-
cialidad de ciertos nombres o por el Carnaval de las Letras, de Montena, por cantarlo Paco Ibáñez (Érase una entre éstas hay narraciones excesiva- tido la necesidad de expresarse tam- do a publicar una colección de versio-
convencimiento de la mayor calidad para la que Carmen Bravo-Villasante vez...). mente intelectualizadas y difíciles de bién a través de la palabra, porque los nes nuevas de las fábulas clásicas, in-
de este tipo de obras. selecciona poemas y relatos de auto- Además, otras editoriales dan cabi- entender (Papel mojado, de Juan José textos de otros no les resultan suficien- terpretadas por él en lo gráfico y lo
Como ejemplo de adecuaciones a :es clásicos. da en sus catálogos a estos nombres Millas, sería un ejemplo de novela que temente sugestivos o porque su crea- textual. Pero a veces estos dibujantes-
posteriori, podemos citar la obra de Ana María Matute podría ser una importantes: Alfaguara ha introduci- puede desilusionar a los jóvenes por tividad necesita otro medio de expíe- escritores, y no es el caso de Asun y
Carmen Conde Canciones de nana y 3uena representante de la otra co- do en su colección Juvenil a Ciro Ale- su final excesivamente artificioso). A sión. De entre todos los que trabajan Miguel Ángel, dicen más con los di-
desvelo (Miñón), que recoge poemas "riente: la de quienes escriben direc- gría, Horacio Quiroga, José M a Mé- veces dan incluso la impresión de ha- en castellano, Asun Balzola es la que bujos que con las palabras. Conste
no creados en principo para ser pu- rmente para los niños. En este caso riño y Andreu Martín; Lumen lleva ber sido pensadas para mayores y con- tiene más vocación de autora. Hace que no es un reproche: estoy conven-
blicados en una colección infantil, y ístarían también, entre otros, José años publicando obras de escritores ducidas hacia un público juvenil a la tiempo escribió las historias de Mu- cida de que ellos buscan este efecto;

10 11
CLIJ3 CUJ3
El futuro no va a ser fácil. Sin em-
bargo, en este momento aún podemos
detectar rasgos positivos.
El primero es que, aún en las con-
diciones actuales, siguen incorporán-
dose al género infantil nuevas edito-
riales. Dos ejemplos recientes: la
editorial Luis Vives (Edelvives), espe-
cializada en libros de texto, que puso
en circulación a finales de 1987 una
veintena larga de títulos, la mayor
parte de escritores en castellano; o el
caso de Rialp, que ha estrenado co-
lección infantil (Rialp Júnior) con tres
títulos, de los cuales dos son origina-
les en castellano.
El segundo aspecto positivo es que
algunas editoriales, que trabajan tra-
dicionalmente con autores extranje-
ros, han empezado a fijar su atención
en los careliano-escribientes. Un caso
paradigmático en este sentido es Al-
faguara que, en los doscientos prime-
ros títulos de su prestigiosa colección
Juvenil recogía sólo seis originales
IRENE AREAL ARTE EN EL LIBRO.
castellanos, mientras que entre el nú-
mero 201 y el 321 incluye veinticinco.
al menos Ángel Esteban {Pablo Pablo los en los catálogos de muchas (dema- El tercero es la permanencia de va-
en busca del sol, Edelvives) y Arca- siadas) editoriales, rias editoriales que llevan ya cierto
dio Lobato (El valle de la niebla, tiempo trabajando la literatura infan-
S.M.) seguro que han creado sus his- El mundo editorial til en castellano, y entre las que des-
torias motivados por sus ideas tacan: Ediciones De la Torre, y su co-
gráficas. Los vaivenes que se están produ- lección Alba y Mayo, que ha añadido
ciendo en este sector empresarial tie- varios títulos de narrativa, pero sigue
Los aficionados nen también su reflejo en las editoria- publicando fundamentalmente la
les que trabajan el género infantil- obra de poetas importantes; Espasa
El último grupo está compuesto juvenil. La aparición de capitales ex- Calpe, que en Austral Juvenil siempre
por personas que se acercan al gene- tranjeros (Montena es filial de Mon- ha dado cabida a lo castellano; Júcar
ro infantil por afición, por afinidad dadori, por ejemplo), la absorción de ha puesto en el mercado una colección
profesional (profesores, biblioteca- editoriales pequeñas y medianas por de libros-juego de autores españoles;
rios...) o por proximidad familiar (pa- los grandes grupos y las dificultades Lumen, cuyas colecciones Grandes
dres, madres, tíos, abuelitas...). En para las más débiles, son moneda co- Autores y Grandes Obras merecen
muchos casos son autores de una sola rriente en el sector. Esta situación no destacarse; Miñón, que en Las Cam-
obra, que suelen enviar a premios que es precisamente la mejor para el afian- panas rompe la proporción habitual
no ganan y que, en condiciones ñor- zamiento de la narrativa en castella- en casi todas las editoriales, ofrecien-
males, no llegarían nunca a publicar; no: las multinacionales tienen tenden- do sobre todo originales en castella-
pero la necesidad de originales nue- cia a llenar sus catálogos de autores no; Noguer, que últimamente ha re-
vos de una industria en crecimiento importados (la de Montena es un cogido casi todos los Premios
como la española marca un campo de buen ejemplo) y editoriales pequeñas, Lazarillo en la colección Cuatro Vien-
juego en el que vale casi todo. que muchas veces se han distinguido tos y S.M., que acaba de inaugurar
Me resulta demasiado duro dar por su trabajo de búsqueda en este una colección, Catamarán, basada
nombres, pero si alguien tiene curio- sentido, están en grave peligro de únicamente en autores hispanos. Esta
sidad puede rastrearlos y encontrar- muerte. editorial tiene además establecidos

42
CLIJ3
unos premios —Barco de Vapor y
Gran Angular— con los que trata de
promover la aparición de nuevos
valores.

Conclusión

Para resumir un panorama tan am-


plio y sacar las conclusiones pertinen-
tes no me queda más remedio que uti-
lizar el método «robinsoniano», muy
oportuno para el tema que estamos
tratando. Voy a anotar en columnas
distintas las partes positivas y las ne-
gativas. A ver qué sale:
— — — — 1
TINO GATAGAN ARTE EN EL LIBRO.

La conclusión tendría que ser pesi-


mista, y más si le añadimos los datos
Conclusiones al estilo ' con que empezaba este artículo. Pero
Robinsón no colocó sus factores en el
robinsoniano I mismo orden que yo lo he hecho; en
su historia, «lo bueno» siempre iba a
ila derecha. Si leemos de nuevo, em-
. pezando
i por «lo malo», la impresión
es completamente distinta. Y aún en
Lo bueno Lo malo 'el caso de que lo dejáramos como
<
está, los que trabajamos con libros
<para niños y jóvenes somos por lo ge-
Va creciendo el número de autores A veces se les exige muy poco, y eso jneral de letras, y las sumas nos salen
que se dedican a la literatura in- no es lo mejor para conseguir la for- ,un poco a nuestro aire. A mí todos es-
fantil. mación del gusto literario en los ,tos factores negativos, sumados, me
niños. 1dan un resultado de voluntariosa es-
t
!peranza: tenemos que ir mejorando;
Los autores prestigiosos de la litera- Con frecuencia no encuentran el podemos ir a mejor. •
tura adulta van interesándose por el tono que necesita este tipo de lector. '
género.
* Blanca Calvo es directora de la Biblioteca Pú-
1blica de Guadalajara.
La calidad de los ilustradores espa- Los mejores tienen que trabajar para
ñoles está reconocida internacio- otros países donde las condiciones
nalmente. son más favorables que en el
nuestro.

Las editoriales se toman cada vez En demasiadas ocasiones lo que más


más en serio el sector de libros para les interesa es ganar dinero a costa
niños. de los compradores —que no lecto-
res— de libros.
. f
Notas:
El presente es mejor que el pasado. El futuro puede ser terrible, si las ((1) Datos tomados de la obra de Fernando Cer-
ldán Medio siglo de libros infantiles y juveni-
multinacionales y los grandes gru-
les en España (¡935-1985). Fundación Germán
pos siguen monopolizando el sector. <Sánchez Ruipérez.

13
CLIJ3
EN TEORÍA

Catalán: hacia una


literatura normal
por Nuria Ventura*

La literatura catalana
para niños forma
parte del esfuerzo
cultural de
normalización
lingüística. La autora
ofrece algunos hitos
de ese renacimiento,
señalando también
ciertos aspectos
> criticables: la escasez
\ de creación propia,
[j especialmente para los
más pequeños, y la
fuerte influencia de las
tendencias extranjeras,
potenciada por las
numerosas
A traducciones.
MANUEL BOIX. LA SERP I EL RIU. GENERALITAT DE VALENCIA.

L a producción en catalán, que


abarca lo publicado en Catalu-
ña, País Valenciano y las Ba-
leares, tiene tras sí una larga historia
que no hay que olvidar para entender
el proceso que ha dado paso a la pro-
ducción actual. Si en 1904 se empie-
a los niños: la revista Cavall Fort (1961)
y la editorial La Galera (1963).
Nos encontramos, al principio, con
una literatura de recuperación de la
lengua —prohibida públicamente— y
de un hecho cultural diferenciado. De
ahí que esta literatura se dirija prin-
nes en catalán, lo que a su vez ha dado
como resultado tanto la creación de
nuevas editoriales especializadas,
como la apertura de nuevas coleccio-
nes o secciones de libros infantiles,
por otra parte de las editoriales que
dedicaban su producción únicamcn-
za a editar en catalán una revista de- cipalmente a lá escuela, para propor- te al público adulto,
dicada a los niños, El Patufet, y si los donarle libros que, sin ser expresa- Esta es la perspectiva desde la que
grandes escritores traducen y escriben mente didácticos sirvieran de apoyo a hay que analizar el libro infantil hoy
también para ellos (J. Carner, C. la actividad pedagógica. Se intentaba en Cataluña, sin olvidar que el tiraje
Riba, F. Soldevila), es porque existió poner a disposición de los niños tex- habitual de una edición catalana no
un movimiento cultural, pedagógico tos en su propia lengua, y lo que es acostumbra a superar los 3 OOOejem-
y cívico que creía en la importancia esencial, libros que mostraran la rea- piares, y que muy pocos escritores vi-
de esta literatura específica dedicada lidad cultural catalana, ya fuera des- ven de escribir para niños. Suelen ser,
a los niños. Ese movimiento llevará, de un punto de vista histórico (nove- además, maestros, guionistas de tele-
posteriormente, al surgimiento de la histórica) o de la realidad visión o funcionarios de entidades de
autores específicos de libro infantil y contemporánea (libros realistas, pro- ahorro, lo que plantea un grave pro-
juvenil, como Josep M a Folch i To- tagonizados por niños o jóvenes se- blema de profesionalización, que sin
rres, o de ilustradores de primera fila mejantes a sus lectores). duda influye en que su producción li-
como Junceda, Lola Anglada y Tor- teraria sea, muchas veces, desigual e
né Esquius, por citar sólo los más re- Desde la perspectiva de los 80 irregular. No sucede lo mismo con los
presentativos. ilustradores, ya que al no estar tan su-
Pero la guerra civil trajo como con- La progresiva implantación y com- peditados a la lengua tienen quizá
secuencia la prohibición y persecución prensión del catalán por una parte im- más posibilidades de trabajar para
expresa de todo escrito en catalán o so- portante de la inmigración catellano- distintas editoriales españolas o ex-
bre Cataluña. No será hasta los años hablante afincada en Cataluña (escue- tranjeras (tal es el caso de Carme Solé,
1961-1962 que, al levantarse la prohi- las en catalán o con el catalán como Roser Capdevila, Maria Rius, Joma,
bidón de editar en catalán, surgirán asignatura; la televisión catalana), ha Agustí Asensio, etc.).
nuevas editoriales y revistas dedicadas ampliado la viabilidad de las edicio- Sin embargo, muchos ilustradores

15
CLIJ3
EN TEORÍA

se han visto en la necesidad de escri- evolución progresiva y de una mayor


bir sus propias historias, por no en- diversificación en temas y géneros cul-
contrar cuentos que los satisfacieran, tivados por los escritores catalanes. Si
o buscando el apoyo de una serie más Albanell y Miquel Obiols se inclinan
o menos realista que asegurase la ven- por la fantasía, el juego de palabras,
ta de los títulos de la colección (Las la pirueta imaginativa, autores vete-
Tres Mellizos, Teo, Tim, etc.). En los ranos como Sebastiá Sorribas, Joa-
dos últimos años se editaron pocos ál- quim Carbó y Josep Vallverdú siguen
bumes de gran formato ilustrados a escribiendo novelas realistas, o de fon-
todo color, debido a que sus costes do histórico, o de aventuras (caso de
son altos, mientras que la tendencia la serie La casa sota la sorra de J. Car-
general busca el apoyo del pequeño bó).
formato, el libro de bolsillo, que no Caso aparte es el de Manuel de Pe-
constituye un riesgo económico tan drolo que, con su Mecanoscrit del se-
alto para el editor. gon origen (1974), obra en el más puro
En general, se puede hablar de estilo de ciencia-ficción, rompe tam-
una escuela catalana de ilustra- bién con las tendencias, iniciando un
ción, o cuando menos de una serie é género muy poco cultivado en cata-
de ilustradores que, con algunos ras-1 lán y que casi no tendrá continuidad.
gos comunes —el gusto por la luz, lo Paralelamente a las obras de estos
cotidiano, un cierto toque de hu- . autores (publicados mayoritariamen-
mor—, representan una continuidad í te por La Galera), editorial Laia, en
con aquellos profesionales de los años su colección El Ñus, abre las puertas
20 y 30 que entendieron la ilustración MERCÉ ARANEGA. TOT QUAN VEUS ÉS EL MAR, LA GALERA. a la novela de intriga, de amor o sen-
del libro infantil como un trabajo pro- Sennell) publica La guía fantástica, cillamente de aventuras o ciencia-
fesionalmente digno, que requería un que viene a romper con la tendencia ficción (Hem nedat a l'estany amb ¡lu-
esfuerzo grande de comprensión del realista y de novelas de pandillas, in- na plena, Papers robats que cremen,
mundo del niño y una especial sensi- troduciendo en la literatura infantil Robótia...) con lo que el panorama
bilidad. catalana un mundo onírico y fantás- parece ampliarse hacia una literatura
tico, tan en boga después gracias a que admite todos los géneros para ni-
La narrativa y la novela Michael Ende y su Historia intermi- ños y jóvenes.
nable (1978), con la que tiene un cier- Los escritores mallorquines, como
El año 1977 Josep Albanell (Joles to parecido. Es el comienzo de una Gabriel Janer Manila, Pere Morey o


Miquel Rayó, han aportado, en los úl-
timos años, un nuevo vigor a esta li-
teratura fantástica, mientras que la
producción editorial valenciana se
destaca más por la atención a las nue-
vas corrientes gráficas de ilustración
(Manuel Boix, M. Calatayud) que por
la idoneidad de sus textos.

La influencia de las traducciones

La abundante traducción al catalán


de autores centroeuropeos y norte-
americanos que cultivan la llamada
novelística del «realismo crítico», que
plantea un mundo en el que no se dis-
fraza la realidad, por dura que sea, ha
propiciado que los autores catalanes
se sientan también atraídos por esta
tendencia. Autores como Mercé Com-
pany, Francesc Sales o el mismo Oriol
Vergés, que había publicado novelas
de humor y de tipo histórico, entran ras, y que, poco a poco, va entrando PEDROLO, Manuel de, Mecanoscrit
de lleno en esta onda, sin olvidar la en los diversos ámbitos del niño (es- del segon origen. Barcelona, Ed. 62.
novela de Miquel Obiols, El tigre de cuelas, familia, bibliotecas). Sin em- (El Cangur, 23). En castellano: Me-
Mar y Plexiglás. bargo, si se compara con la situación canoscrito del segundo origen. Barce-
Algunas editoriales apuestan cada actual de otros países europeos, el ca- lona, Pirene (Belagua, 6).
vez más por la novela de género (po- mino por recorrer es aún muy largo. ESPLUGAFREDA, Raimon, Hem ne-
liciaca, de ciencia-ficción, etc.); en ge- Se evidencia que, sin el apoyo de una dat a l'estany amb lluna plena. Bar-
neral cuesta encontrar buenos textos política cultural que ayude y promo- celona, Laia (El Ñus, 28).
originales porque priman las traduc- cione realmente la lectura en cualquie- VILLATORO, Vicenc, Papéis robáis
ciones y las series de tipo realista para ra de las lenguas del Estado, este ere- que cremen. Barcelona, Laia (El Ñus,
los más pequeños. Aunque también cimiento y desarrollo del libro infantil 30).
haya agradables sorpresas, como los puede acabar siendo sólo un espejis- CIRICI, David, Robótia. Barcelona,
libros Sol, solet y Somnis del grupo mo. • Laia (El Ñus, 53).
teatral Comediants, o un delicioso OBIOLS, Miquel, El tigre de Mary
Llibre de vólics, laquidambres i altres " Nuria Ventura es bibliotecaria-jefe de la red Plexiglás. Barcelona, Laia (El Ñus,
especies de M. Balaguer i D. Cirici, o de bibliotecas públicas de la Diputación de Bar- 64).
la premiada narración de G. Janer celona
' COMEDIANTS, Sol, solet. Barcelo-
Manila, Tot quan veus és el mar, en na, Edicions de l'Eixample.
el más puro estilo rodariano. COMEDIANTS, Somnis. Barcelona,
Realismo, novela histórica, obras de Bibliografía Ahorna.
tipo fantástico, novela policíaca... son CIRICI, David; BALAGUER, Marta,
los temas más comunes de la literatu- CAPDEVILA, Roser; COMPANY, Llibre de vólics, laquidambres i altres
ra catalán; actual para jóvenes y ado- Mercé, Les tres bessones. Barcelona, especies. Barcelona, Destino. En ca-
lescentes. Como siempre, faltan obras Arin. tellano: Libro de voliches, laquida-
de humor (¿por qué será tan difícil el SENNELL. Joles. La guia fantástica, míos y otras especies. Barcelona,
humor para niños?) y narraciones Barcelona, Publicacions de PAbadia Destino.
imaginativas para los más pequeños. de Montserrat (col. La Xarxa). En JANER MANILA, Gabriel, Tot quan
En definitiva, tenemos en estos mo- castellano: La guía fantástica, Ed. Ju- veus és el mar. Barcelona, La Galera
mentos una literatura de temática y ventud. (Els Grumets de la Galera). En caste-
estilos variados, en la que se nota la CARBÓ, Joaquim, La casa sota la llano: Todo lo que ves es el mar. Bar-
influencia de las corrientes extranje- sorra. Barcelona, Laia (El Ñus, 15). celona, La Galera (Los Grumetes).

17
CLIJ3
EN TEORÍA

Gallego: El autor de este


artículo hace una
radiografía del camino

saliendo de recorrido en Galicia a


la búsqueda de la
«viga de oro» sobre la

las tinieblas que ha de apoyarse la


literatura infantil y
juvenil gallega. Entre
tinieblas, con una
por Miguel Vázquez Freiré* historia reciente y una
aún débil estructura
editorial, empiezan a
aparecer voces
personales que,
partiendo del realismo
ruralista de Neira
Vilas y la mágica
fantasía cotidiana de
Alvaro Cunqueiro,
intentan encontrar un
estilo propio y una
identidad
contemporánea.
I n Merhn e familia Alvaro
i Cunqueiro hace aparecer un
L H M curioso objeto: un «quita-
trevas». Es éste un paraguas que, al
contrario del «quitasol», tiene la vir-
tud de eliminar las «trevas», esto es,
la oscuridad (la normativa actual qui-
siera que lo correcto fuera decir y es-
cribir «tebras», pero aquí respetaré la
textualidad cunqueirana). También en
la misma obra se nos cuenta la histo-
ria de un pueblo de enanos que, en el
subsuelo gallego, cuida de una fabu-
losa «trabe» (viga) de oro, encargada
de sostener con firmeza la Tierra.
Galicia, se dice, es tierra de oscuri-
dades. En sentido literal, pues en su
climatología abundan las nieblas, los
cielos brumosos, las lluvias; y su oro-
grafía accidentada, la densidad de sus
bosques, la abundancia en general de
vegetación, y además la proliferación
de pequeñas poblaciones, a la vez muy
próximas entre sí pero aisladas, re- CABRAS. OS GAZAFELLOS. GALAXIA.
fuerza la imagen de lugar oscuro: fá-
cil para la ocultación y el engaño.
Pero, sobre todo, como metáfora, pero sin duda es, en la actualidad, el rablemente, al provincianismo y el
las «trevas» (o «tebras») son algo que autor con más clara influencia sobre empobrecimiento. Pero Cunqueiro es,
se atribuye al carácter gallego: evasi- quienes escriben literatura infantil en precisamente, el mejor antídoto. En su
vo, taciturno, desconfiado, indeciso. gallego. obra, la tradición más genuinamente
El tópico es conocido: un gallego nun- En mi opinión, esta influencia no gallega se da la mano con elementos
ca se sabe si sube o si baja. es casual ni banal. Siempre se ha di- de la cultura universal: el «trasno» del
La obra de Cunqueiro parece hecha cho que la fantasía y el humor son in- folklore gallego convive con persona-
contra ese tópico y esa imagen. Como gredientes básicos de la literatura in- jes literarios universales, como la rei-
un auténtico «quitatrevas», sus textos fantil. Un tópico que es preciso na Ginebra, el mago Merlín o el me-
son una explosión de imaginación, su cuestionar pero que sigue ejerciendo lancólico príncipe Hamlet.
lenguaje recupera el habla sencilla de su papel; de modo que no es extraño
los viejos narradores, enriquecida por que el escritor gallego que busca diri- Las dos fantasías
multitud de referentes culturales, que girse al público infantil-juvenil en-
el autor maneja con libertad y desin- cuentre en la prosa llena de fantasía La habilidad cunqueirana para in-
hibición. Él es, defenderé aquí, el y humor de Cunqueiro el modelo o re- sertar lo fantástico en un espacio co-
auténtico guardador de la «trabe» o ferencia más adecuados. Lo que no es tidiano, dibujado a menudo con una
viga maestra que sostiene el renova- banal, por aquello del oro de la tra- mirada a la vez costumbrista e iróni-
do edificio de la narrativa gallega so- dición dicho más arriba. Imagen re- ca, está presente, por ejemplo, en la
bre el otro de la tradición, sin la cual tórica que requiere alguna precisión. obra del premiado Paco Martín. Hay
ninguna literatura auténtica es posi- La afirmación de que ninguna litera- quien critica su Das cousas de Ramón
ble. tura es posible si no se sostiene sobre Lamote precisamente por excesiva-
una tradición, podría entenderse en mente deudora de Cunqueiro. Perso-
La influencia de Cunqueiro un sentido restringido, estrecho y li- nalmente, creo que la objeción tendría
mitado a la fidelidad a sus orígenes más sentido aplicada a su última en-
Cunqueiro no escribió para niños que conduciría a esa literatura, inexo- trega, Lembranza nova de vellos mes-

19
CLIJ3
EN TEORÍA

teres (Memoria nueva de viejos ofi- predomina un realismo costumbrista,


cios), que en muchos aspectos podría o incluso naturalista.
entenderse como una continuación de Si Cunqueiro era el modelo, en
la Escola de menciñeiros del maestro cuanto a lo fantástico, Neira Vilas po-
Cunqueiro. dría serlo en el realismo. De hecho su
En cambio, el juego culto con lo obra Memorias dun neno ¡ábrego ha
fantástico, insertando imágenes y fi- sido imitada hasta la saciedad y de
guras tomadas tanto de lo tradicional ella derivó el estigma de «ruralismo»
y legendario, como de lo específic- con que algunos creyeron (y los hay
mente literario, tiene en Arnoia, Ar- que aún creen) descalificar a la lite-
rióla, de Méndez Ferrín, un ejemplo ratura gallega.
de excepcional calidad. Aunque yo no comparto esta des-
Me atrevería a decir que es, dentro calificación, porque creo que lo rural
de estas coordenadas, donde se en- sigue constituyendo un componente
cuentra la aportación más genuina de determinante de la sociedad gallega y,
la literatura infantil-juvenil gallega. por tanto, su presencia en la literatu-
Como encaja en ellas también un cier- ?u«ísr—J ra que intenta describir esa sociedad
to «costumbrismo fantástico» que es SEOANE CARTAS A LELO. DO CASTRO
es perfectamente legítima, hay que
posible detectar en las obras de diver- la literatura infantil contemporánea. convenir que la reiteración del mode-
sos autores: García Vilariño (Miro, O En los prolíficos Xoan Babarro y Ana lo «rural», cuyo paradigma es la obra
globo máxico), Pepe Carballude (Os María Fernández (un matrimonio de de Neira Vilas (con su mezcla de ala-
gazafellos) o Helena Villar Janeiro (O maestros que escriben a menudo sus banza melancólica de la aldea y de de-
día que choveu de noite, Viaxe a Illa obras al alimón: Primeiro libro de nuncia de las duras condiciones en
Redonda) y, en cierto modo, la obra Malola, Grande invento para sair do que se desarrollaba la vida en ella; con
de Carlos Casares, uno de los prime- aburrimento), lo fantástico se tiñe a las inevitables referencias a la rome-
ros cultivadores de la literatura infan- menudo de cierto didactismo que, en ría, al cacique, la emigración, etc.), ha
til en gallego (A galiña azul, A laran- mi opinión, debilita su obra. El acier- hecho mucho daño. Naturalmente un
xa máis laranxa de tódalas laranxas, to es mayor cuando la fantasía se daño que no hay que achacar a este
O can Rin e o lobo Crlspín). muestra en toda su gratuidad (O pi- autor, sino a sus lamentables epí-
Por otra parte, podríamos hablar rata da illa da prata). gonos.
de una «fantasía mítico-legendaria», Esa misma fantasía gratuita, pró- El realismo ruralista tiene sus repre-
interesada en recuperar ciertos signos xima a Rodad, caracteriza la obra de sentantes en la literatura infantil, pero
de identidad del galleguismo militan- Alberto Avendaño (As aventuras de salvo en el caso de Neira Vilas (en
te: el celtismo, las sagas artúricas, etc., Sol). Avendaño muestra una habili- cierto modo las Memorias y Cartas a
como los que aparecen en las obras dad en el uso del humor, por cierto Lelo pueden ser consideradas también
del fallecido Eusebio Lorenzo (Libro infrecuente entre los escritores galle- como libros juveniles), apenas existen
das viaxes e dos soños), de María gos, que probablemente acabará sien- obras que merezcan ser recordadas.
Xosé Queizán (O segredo da peclrafi- do más definitorio de su estilo que el Los actuales cultivadores del realismo,
guelra) o de David Pérez Iglesias (O uso de la fantasía. Así, su última por el contrario, buscan su inspiración
pe rgameo de El ir). obra, Un gato metido nun saco, insis- en marcos, si no estrictamente urba-
El riesgo de esta doble tendencia es te en el humor, pero no en lo fantás- nos, sí rigurosamente contemporá-
que, cuando no hay una voz personal tico. neos.
capaz de integrar estos elementos en
una unidad nueva, como sucede con Realismo y ruralismo Realismo y adolescencia
claridad en los casos de Ferrín, Casa-
res y Paco Martín, la síntesis adolece Pero quizás, a estas alturas, he crea- Úrsula Heinze y Xavier Docampo
a menudo de artificiosidad, y lo que do la imagen de que la literatura ga- muestran su interés por las aventuras
debe ser un valioso recurso amenaza llega es predominantemente fantásti- de pandillas, que suelen tener éxito
con transformarse en receta. ca. Y, sin embargo, nada más asegurado entre los lectores adoles-
Más allá del influjo cunqueirano, contrario a la realidad. De hecho, centes. Mientras la primera suele ce-
hay también escritores que cultivan el Cunqueiro es excepción, y entre los der a las inclinaciones moralizantes,
género fantástico en una línea más grandes prosistas gallegos (Blanco características de esta modalidad (O
convergente con la que es habitual en Amor, Otero Pedrayo, Anxel Fole) buzón dos nenos, Sempre Cristina, A

20
CLIJ3
casa abandonada), Docampo las elu-
de al convertir el objeto de la inevita- T 1
ble indagación, no en un crimen, sino ]_J3S & U t O r e S V SUS OOY&S
en una broma tan rebuscada como ba- *
nal (O misterio das badaladas). El
propio Docampo, que también ha cul- AVENDAÑO, Alberto: As aventu- HEINZE, Úrsula: O buzón dos ne-
tivado el cuento tradicional (Cun olio ras de Sol (Col. O Barco de vapor), nos (Col. O barco de vapor),
aberto e outro sen cerrar), acaba de Galaxia-SM, Vigo, 1986. Galaxia-SM, Vigo, 1987.
ofrecer un ejemplo de novela policía- AVENDAÑO, Alberto: Un gato HEINZE, Úrsula: A casa abundo-
ca en el más puro estilo «serie negra»: metido nun saco (Col. Árbore), Ga- nada, Ed. Xerais de Galicia, Vigo,
A chave das noces. !axia, Vigo, 1988. 1987.
Pero en mi opinión, la voz más per- BABARRO, Xoan, y FERNÁNDEZ, HEINZE, Úrsula: Sempre Cnsti-
sonal entre los autores que muestran Ana María: Grande invento para na, Ed. Xerais de Galicia, Vigo,
predilección por el realismo es la de sair do aburrimento (teatro) (Col. A 1986.
María Victoria Moreno. Si con Leo- biblioteca do Arlequín). Sotelo LORENZO, Eusebio: O libro das
nardo e os fontaneiros había proba- Blanco, Santiago, 1987. viaxes e dos soños, Vía Láctea, A
do ya su habilidad para reflejar el BABARRO, Xoan, y FERNÁNDEZ, Coruña, 1986.
An
complejo mundo de la adolescencia, a María: Primeiro libro de Ma- MARTÍN, Paco: Das cousas de
lola
su más reciente obra, Anagnórise, lo ( Co1 - ° Barco de vapor, Ramón Lamote (Col. O barco de va-
ha venido a confirmar. Anagnórise es Galaxia-SM, Vigo, 1985. por), Galaxia, Vigo, 1988.
una incursión en los siempre difíciles CARBALLUDE, Pepe: Os guzufe- MARTÍN, Paco: Lembranza nova
y eternos temas del amor y la muerte, H°s (Col. O barco de vapor), ¿e vellos mesteres (Col. Árbore),
y es, sobre todo, una novela esplendí- Galaxia-SM, Vigo, 1987. GAlaxia, Vigo, 1985.
damente escrita. CASARES, Carlos: A galifta azul, MÉNDEZ FERRÍN: Arnoia, Ar-
Galaxia, Vigo. noia^ E d X e r a i s d e c^alicia, Vigo,
De la «trabe» a las «trevas» CASARES, Carlos: A laranxa máis 1985
laranxa de tódalas laranxas, Gala- MORENO, María Victoria: Anag-
Si hemos sabido encontrar una xia, Vigo. «o'/vse (Col. Árbore), Galaxia, Vigo,
«trabe» consistente sobre la que co- CASARES, Carlos: U can Rin e o 1988
menzar a edificar una literatura, es lobo Crispín (Col. A chalupa), Ga- MoRENO> María victoria: Leo_
preciso reconocer que no han desapa- üuua, Vigo, 198 J mr(Jo osfontanejros (Col 0 bar-
reado las «trevas» (o «tebras»), Qui- CUNQUEIRO, Alvaro: Merlin e Ja- QQ d g ^ ^ Galax ¿SM> viao,
zá sean las más consistentes las deri- muta, uaiaxia, vigo, !«:>. ^§5
vadas de la debilidad editorial. Sin CUNQUE.RO Alvaro: Escola de N E I R A Xosé; Memonas
duda, es ella la culpable de que fal- ™ ™ ' G a l a x i a ' V'8°' 1 % 0 : dun neno labrego, Follas Novas.
ten colecciones estables y especializa- DOCAMPO, Xavier: O misterio B u £ n o s ¿¿ [QU'
das para los diferentes niveles de edad das badaladas, Vía Láctea, A Coru- j ^ ^ ^ ^ ^ Q
que se pretenden abarcar, y sobre todo Qa W8fc £d_ d o Q
de la general pobreza del apoyo gra- DOCAMPO, Aavier. L¡//I olio ce-
fico con que cuentan. Cuando, al lado rrado e outro sen obrir, Vía Láctea, p ^ ¿ ¡ G L E S 1 _xs
d. 0 jeroa
A
de los escritores, estemos en condicio- Coruña, 1987. me0 » V1 • / 8
, enumerar y juzgar
nes de • , contribu-
la . .. n n r A u p n ^vavier.
UOCAMPO, Yavipr- AA cnave
rhnvp aas
rln? de tlu; Via Láctea, A Coruña,
ción de los ilustradores gallegos, po- noces, Vía Láctea, A Coruña, 1987. ™>-
dremos decir que la literatura infantil FERNÁNDEZ, Ana María: O pira- QUEIZAN, Mana Xose: O segre-
en gallego ha alcanzado su edad ta da illa da prata (Col. Trolebús), do da pedra figueira, Tintimán,
adulta B Casáis, Barcelona, 1988. Vigo, 1986.
GARCÍA VILARIÑO: Miro (Col. O VILLAR JANEIRO, Helena: O día
barco de
••' Miguel Vázquez Freiré es escritor y crítico de vapor), Galaxia-SM, Vigo, que clwveu de noite (Col. A chalu-
literatura infantil. 1987. pa), Galaxia, Vigo, 1986.
GARCÍA VILARIÑO: O globo má- VILLAR JANEIRO, Helena: Viaxe
xico (Col. O barco de vapor), a Illa Redonda (Col. O barco de va-
Galaxia-SM, Vigo, 1987. por), Galaxia-SM, Vigo, 1987.

21
CLIJ3
EN TEORÍA

Vasco:
nuevas tendencias
por Seve Calleja *

Sólo a partir de la aparición del modelo de r ™ 1 despegue editorial de los


enseñanza en euskera a través de las ikastolas L ^ SsX^SpufS Sito-
y de la unificación lingüística, puede hablarse riaies modernas, depositarías de an
de una literatura vasca pujante que, en su ^ V ^ ^ ^ S ^ T ^
cuant0
proyección infantil, marcha pareja —aunque en suponga ei fomento de ia íen-
. , . . . .. . . gua vernácula y una cada día mayor
algUn CaSO lO haga a Cierta distancia— a la afluencia al euskera de los productos
castellana, la catalana y la gallega. Es una ^ ¡ ^ ^ ^ ^ ^
producción literaria que se muestra empeñada, Mioma,...) han traído hasta nuestra
como aquéllas, en potenciar su propia pléyade ^ t ^ ^ ^ ^ X ^
de aUtOreS, aunque, igual que ellaS, Se Ve sorprendente. Rico, por la cantidad de
. . . . . . , iniciativas que intenta repartir por
obligada a surtirse masivamente de cada nivel lector, abordando todos ios
traducciones. Si bien todo ésto se ha dicho flacos temáticos, seleccionando de
otras literaturas y emulandolas en lo
reiteradas veces, no son referencias eludibles referente a su propio piamei de auto
para quien pretenda situar a la literatura SSn? 0 .TS S S f i S d K ^
la
infantil VaSCa en SU COnteXtO, que eS infancia desde su condición de pro-
. . . . . , . fesores carentes de material didáctico
el ObjetlVO de eSte artlCUlO. - A n j e l Lertxundi, Atxaga, Joxean
Ormazabal, Iñaki Zubeldia, Asun
Landa, Imanol Zaldua, Txiliku,...—
apenas les ha llegado aún el relevo de
nuevas promociones, lo que les obli-
ga, en algunos casos, a simultanear la

22
CLIJ3
tuales editoriales: Elkar, Erein, Gero,
Pamiela... También digna de mención
es la nueva serie Euskal Leiendak (Le-
yendas Vascas), de la editorial Erein,
cuyos tres primeros volúmenes reco-
gen adaptaciones del repertorio legen-
dístico de Navarra, Guipúzcoa y Viz-
caya, a partir de la obra de grandes
folkloristas como el padre Barandia-
rán y apoyadas en ilustraciones de
Asun Balzola. Esta iniciativa tiene la
particularidad de haber sido editada
simultáneamente en euskera y en cas-
tellano.
Por contradictorio que pueda pare-
cer, estas tendencias han de verse
como un empeño por cubrir todos los
frentes, tomando casi siempre como
referencia los modelos foráneos y su
éxito ya probado. Acaso —y ello sue-
na a lamento en otras voces— la lite-
ratura infantil que se ofrece en euske-
ra llegue a perder así sus más íntimos
creación con la traducción, la corree- detectivesco y que se posa, muchas ve- rasgos, su visión particular del mun-
ción, la selección..., labores más pro- ees, en el realismo social de ámbito ur- do; pero lo evidente es que el actual
pias de su condición de editores o ase- baño, tanto en las obras de nueva repertorio de libros dirigidos a los chi-
sores editoriales. Bien es verdad que, creación como en las traducciones. Y cos, está consiguiendo uno de sus
con las nuevas series infantiles, están así triunfan, apenas recién estrenadas, principales objetivos: la expansión del
apareciendo autores noveles como series como la adaptación de «Elige euskera. Por lo demás, se limita a
Iñaki Lazkano, Bittor Hidalgo, Hasier tu propia aventura» o la de «Irakur- ofrecer a sus lectores productos simi-
Etxebarria, Joseba Urzelai, mientras, mendi», en la que se ha elegido la te- lares a los de otras literaturas, bien sea
que aquellos de obligada cita, como mática policíaca para llegar gradual- mediante traducciones o coediciones,
Atxaga o Lertxundi, esquivan su pre- mente a los distintos niveles de o bien esforzándose en crearlos, pero
sencia entre las novedades infantiles. aprendizaje del idioma. Las Historias siempre a su imagen y semejanza.
De Atxaga apenas brotan libros infan- de Sherlock Holmes son, por ejemplo,
tiles, salvo la serie de álbumes de los primeros títulos de esta nueva ini- Opiniones, críticas y una duda
«Flannery y sus borriquillos», creada dativa de Elkar, tomada del modelo
para la televisión, o algunas reedicio- de la «Oxford University Press», y en Al lado de este esbozo tal vez sea
nes; y a Lertxundi le absorbe en estos las que se articula cada relato a par- oportuna la opinión de un reducido
momentos el cine. tir de 1 000 ó 1 500 palabras básicas. grupo de profesores que, con ocasión
Sorprendentemente, y cuando se de un encuentro alrededor del libro y
Última hora: de todo un poco podría pensar que este tipo de pro- la lectura en el aula, planteó sus críti-
puestas iban a desplazar al relato cos- cas y esgrimió sus valoraciones ante
En la literatura infantil última es tumbrista y al cuento popular tan el panorama libresco en euskera: ca-
evidente el progresivo distanciamien- arraigados, aparecen, a la vez en va- rencia de obras que aborden temas de
to de su marcado carácter didáctico rias editoriales —como si de tenden- la propia historia de Euskaleherría,
—y particularmente glotodidáctico, cias se tratara—, los primeros títulos así como de relatos que reflejen la
además de propagandístico de una relativos a la cuentística popular uni- vida y costumbres autóctona y la po-
moral cristiana y de unos valores pa- versal, una vertiente literaria apenas derosa primacía de las traducciones
trios a los que se aferraba—. También cultivada hasta ahora. Cuentos afri- frente a la escasez de autores propios,
lo es su participación en una temáti- canos, Cuentos rusos, Cuentos del Ti- además de la descuidada calidad de
ca, cada vez más amplia, que hoy va bet, son los primeros títulos de una la traducción en muchos casos. Estas
desde la imitación del «western» a lo idea que asoma en casi todas las ac- opiniones provenían de algunos pro-

23
CLIJ3
EN TEORÍA

Escaparate de obras
Algunos libros y series recientes Colección MADAME KONTXESI
URIBE (cuatro títulos); serie de re-
LANDA, Mariasun: Errusika (col. latos policíacos de A. Lerxundi y A.
Xanpa), Elkar, San Sebastián. Ma- Olariaga. Erein, San Sebastián.
ría eta Aterida (col. Perkax), Elkar. Colección DEBUZON de Edit. Kea,
ORMAZÁBAL, Joxean: Mariper- San Sebastián. Txirri, Mirri eta Txi-
txenca (col. Sor), Elkar. Kittano ribiton, de J.A. Miner y J.A. Lope-
fesores de ikastola, cuya convivencia (col. Xanpa), Elkar. tegui, inspirada en los conocidos pa-
con niños de ambiente rural les hacía ZUBELDIA, Iñaki: Josu Azularen yasos de E.T.B.
percibir la disparidad de preferencias arríbenturak (col. Sor), Elkar. Colección TITARE MAJIKOA (va-
temáticas con respecto a los de con- ZALDÚA, Imanol: Kazetari bat rios títulos), de Patxi Ezkiaga y A.
dición urbana. Los temas ecológicos iheska (col. Kimu), Mensajero. Ba- Olariaga basada en la recreación de
en los que el niño rural ve reflejada rreska (col. Sor), Elkar. cuentos universales. Erein, San Se-
la naturaleza inmediata, así como los AÑORGA, Pello: Antonini Bill bastián.
enfoques fantásticos que contemplen Oesteko bandidoa (col. Perkax), El- Colección EUSKAL LEIENDAK, de
un componente realista, aparecían kar. Top Kapitainaren nabiganteak Itxaropena M. de Lezea y Asun Bal-
como sus preferidos. De ahí se expli- (col. Xanpa), Elkar. zola editada en euskara y castellano
ca el éxito, a juzgar por las frecuen- ARISTI, Pako: Hamasripaisa eta y basada en leyendas populares de
tes reediciones, del Pernando Amez- paralitiko bat (col. Auskalo), Erein. los diferentes territorios del País Vas-
ketarra (obra de un marcado carácter TXILIKU: Kaltxaberde, Tturku eta co. Erein, San Sebastián.
costumbrista, a la manera del Ti// Gotzon (col. Sor), Elkar. Junto a la profusión de ediciones
Eulenspiegel, que de ser un clásico ha autóctonas, cabe destacar el crecien-
pasado a engrosar los repertorios ju- te número de coediciones en colec-
veniles), o libros como Euskaldun bat ciones como Baporea (El Barco de
Marten (Un vasco en Marte) de Iñaki Vapor, de S.M.), Alfaguara-Juvenil,
Zubeldia, y Ñire Ibilaldiak {Mis an- de Ed. Alfaguara-Desclée de Brou-
danzas), ópera prima de una autora i wer, Hegaz (Ala Delta, de Edelvives,
adolescente, Merche Olaizola, que la ésta en vizcaíno)..., entre las actua-
escribió recién salida de la ikastola. ' les publicaciones con que se ven in-
¿Concuerda todo esto con el éxito de crementadas las ediciones en
otras fantasiosas propuestas como la euskara.
mencionada «Elige tu propia aventu-
ra»? Seguramente sí, siempre que re- Algunas obras de consulta
nunciemos a un determinado estereo- LERTXUNDI, A.: Haur Literatura
tipo de lector y admitamos una Colección LEKU BAT, GIZONAK, (col. Iturriaga), Erein, San Sebas-
tipología más amplia en la que se con- HISTORIA BAR (varios títulos); diri- tián, 1982.
sideren tanto al niño de escuela rural gida por M. y D. Sassier y editada GENUA, E.: Txotxongiloa eskolan
unitaria, como al de ikastola urbana; paralelamente en euskera, catalán y (col. Iturriaga), Erein, San Sebas-
tanto al neo-alfabetizado como al lec- castellano por Edic. Mensajero, tián, 1982.
tor casi siempre bilingüe. En suma, Bilbao. CALLEJA, S. y MONASTERIO, X.:
una situación pujante, diversa y con- Colección SHERLOCK HOLMES en La literatura infantil vasca, Edic.
tradictoria. O sea, estimulante. • ISTORIOAK, de A. Conan Doyle (va- Mensajero. Universidad de Deusto,
rios títulos); serie organizada por ni- Bilbao, 1988.
veles de lenguaje según el modelo de VARIOS: «Haur eta gazte literatu-
la Oxford University Press. Elkar, ra», monográfico de la revista Jakin
* Seve Calleja es profesor de Lengua y Litera-
tura en el IB «Antonio Trueba» de Barakaldo San Sebatián. núm. 41, San Sebastián, 1986.
(Vizcaya).

24
CLIJ3
EN TEORÍA

Asturiano:
panorama actual
por Vicente García Oliva

Aunque prácticamente desconocida y con una historia de sólo diez años,


la literatura infantil en lengua asturiana existe. Nacida como
instrumento para la enseñanza de esta lengua, sus primeras obras
estuvieron marcadas por el didactismo, el ruralismo y el apego a la
tradición. Sin embargo y según el autor de este artículo, el panorama
actual resulta esperanzador.

p.._,,,-,.„ «_„_,... .,,.,.,.,,,„..


: bros infantiles y juveniles rial Ayalga), recopilados, clasificados creación. Dejando al margen aquellas,
I H B puede dividirse en dos gran- y revisados lingüísticamente por Ma- entre éstas cabe destacar la gran va-
des grupos, fácilmente indentificables: ría Josefa Canellada, académica de la riedad temática de las historias, que
las publicaciones en lengua asturiana Llingua Asturiana. Posteriormente, y comprenden desde el ruralismo más
y las que se hacen en lengua castella- con la entrada del asturiano en los co- clásico, de la infancia vista desde la
na. Estos dos grupos permanecieron legios (aunque en precarias condicio- aldea o el pequeño pueblo, hasta
hasta ahora muy incomunicados en- nes), la Academia de la Llingua As- adentrarse, con mayor o menor for-
tre sí, aunque parece que este hecho turiana crea la colección Escolín, tuna, en las diferentes modalidades
está empezando a modificarse. Vea- como apoyatura al aprendizaje de la del cuento moderno: la fantasía, el
mos, en primer lugar, el panorama lengua autóctona, que aglutinó a la humor, la aventura...
particular de cada uno de ellos. práctica totalidad de los autores de- Las últimas tendencias observadas
La literatura infantil en asturiano dicados al género. Dado su carácter en la colección pretenden una mayor
inició su andadura allá por el año instrumental, se entremezclan en esta libertad temática, intentando eliminar
1978, con la publicación del libro colección métodos de trabajo y tra- un poco el excesivo didactismo, y pro-

25
CLIJ3
EN TEORÍA

curando insertarse en las corrientes


más modernas del género. Las versio-
nes al asturiano de algunos cuentos
clásicos de Grimm y Perrault, los li-
bros Queta, de Anxel Antón García,
y Guanos d'anguañu, escrito por un
colectivo de nombre «L'Arxibil», apli-
cando las técnicas de Gianni Rodari,
son los últimos números de esta co-
lección que ya tiene 36 títulos pu-
blicados.
Los autores que, con alguna otra in-
corporación, tienen una obra más
consistente y más homologable con
las tendencias predominates hoy en
Europa son el avilesino Miguel Solís
Santos y el autor de estas líneas. El
primero con un universo propio, pa-
cifista y ecologista, en títulos como
L'Arcu Iris y Ñuberu, Los cazadores,
los ¡lobos y Ñuberu o Ñuberu y la
paz. Y el segundo con títulos como
Les aventures de Xicu y Ventolín o La
bruxa Pumarina y el Dragón Maraga-
tu, y otros.
Fruto de este desarrollo del libro in-
fantil para los lectores más pequeños,
es la aparición de las primeras nove-
las juveniles, destinadas a un público
que ya «pasa» de las historias senci-
llas, y demanda obras más consisten-
tes. Nacen así dos colecciones juveni-
les, «Lletres Moces», editada por la
Conseyería de Cultura del Principáu
dAsturies, y la más reciente, «Llite-
ratura Xuvenil», editada por la Aca-
demia de la Llingua Asturiana. Am-
bas colecciones se abrieron con dos
obras de este articulista: Memoria de
los Cimeros y Diariu d'Enol, respec-
tivamente. También, y aunque no es
un autor que se dirija específicamen-
te a los jóvenes, podemos citar aquí TEO PUEBLA. UN VIAXE AL PAÍS DE LES FADES. JÚCAR.

al avilesino Adolfo Camilo Díaz,


autor de dos novelas cuyos temas ro- hombre-lobo, donde un lobo se con- torial, pese a la dificultad añadida de
zan, de alguna manera, la temática ju- vierte en hombre y va matando a los estar situada «en provincias», es ca-
venil: Añada pa un güeyu muertu de su manada, y que es, en el fondo, paz de competir con las afincadas en
(Premio Xosefa Xovellanos), y Peque- una historia de amor. Madrid y Cataluña, ofreciendo unas
ña lloba enllena d'amor (Premio de la El segundo gran grupo de la pro- dignísimas colecciones que mantienen
Academia de la Llingua Asturiana). ducción literaria infantil en Asturias, una muy buena relación calidad/
La primera emparentada con la es el de las obras publicadas en len- precio.
ciencia-ficción, y la segunda una es-
gua castellana, que está prácticamente Las colecciones que, en este mo-
pecie de inversión del mito del
ocupado por Editorial Júcar. Esta edi- mentó, mantiene la editorial asturia-

26
CLIJ3
na son tres. La más antigua es Man- de Mercé Company y Agustí Asensio, cias a la escolarización, nos hacen ve
zana Mágica, creada en 1985 y desti- entre otros. con un mayor optimismo una produc
nada básicamente a niños de 4 a 7 Esta colaboración, la posibilidad de ción de libros infantiles propiamenti
años. El director de la colección (en traducir también títulos de lengua as- asturiana, aunque con una proyecciói
realidad lo es de las tres) es Jesús Za- turiana al castellano, y el creciente in- estatal e internacional. El tiempo k
tón, escritor, dibujante, diseñador y cremento del mercado potencial, gra- dirá. •
verdadera «alma mater» de toda la
producción infantil de esta editorial.
Él es autor de algunos de los títulos
pero, además, ha sabido rodearse de
grandes profesionales como Teo Pue-
bla, Viví Escrivá, Jesús Gabán y
otros. La colección Manzana Mágica
Vicente Bibliografía
se edita en las cinco lenguas peninsu-
lares (castellano, catalán, asturiano,
euskera y gallego) y actualmente está
García Oliva Literatura infantil:

—Les aventures de Xicu y Ventolín


vendida a países como Francia y —Xicu y Ventolín en vacaciones
Alemania. —La bruxa Pumarina y el Dragón
La segunda colección, por orden de Maragatu
aparición en el mercado, es la que lle- —Delfina la ballena cantarína
va por título: «S.O.S. tu libro juego de Col. Escolín. Academia de la Llin-
aventuras». Como su nombre indica, gua Asturiana. Oviedo.
pertenece a esa serie de libros que exi-
gen la participación del lector en el de- Literatura juvenil:
sarrollo de la lectura, y su importancia
radica en que es una producción hecha —Fontenebrosa: el reinu de los Si-
por completo en nuestro país. lentes. Ed. Comuña Literaria. Gi-
La última colección lleva por títu- jón, 1988.
lo «Unicornio» y va dirigida a lecto- —Memoria de los Cimeros. Col.
res de 7 años en adelante. Aquí ya no Lletres Moces. Ed. Conseyeria de
hay juegos, sino literatura de verdad, Cultura del Principado de Asturias.
ya que en estos libros lo más impor- Oviedo, 1987.
tante es el texto. Entre los lectores más —Diariu d'Enol. Col. Lliteratura
recomendables están: Soledad Puér- Xuvenil. Academia de la Llingua
tolas (El recorrido de los animales), Asturiana. Oviedo, 1988.
Carlos Murciano (Las sayas en las ha-
yas), Jordi Sierra i Fabra (La asom- Traducciones:
brosa expedición), Lucía Baquedano Es el más importante de los auto-
(Los candelabros de Santa Bárbara) res que se dedican a escribir libros —Pinocho (en cómic)
o el asturiano Marcos Suárez (El cor- para niños y jóvenes en lengua as- —Cuentos clásicos. Col. Escolín.
tador de bambús). turiana. Ha publicado, desde 1982, Academia de la Llingua Asturiana.
Estos dos grandes grupos que coe- siete obras originales —cuatro cuen- Oviedo.
xisten en Asturias, separados por una tos y tres novelas juveniles— en las
lengua pero unidos por un mismo que se aprecia un estilo muy perso- Estudios teóricos:
amor a la literatura infantil, parecen nal, una gran habilidad narrativa y
ir acercándose mediante la publica- una especial facilidad para adecuar —Hacia una lliteratura infantil n 'as-
ción, por parte de editorial Júcar, de temáticas y lenguaje a la edad de los turiano.
ediciones en lengua asturiana. Así han lectores. Es, además, miembro de —Cuentos populares infantiles:
aparecido, en la colección Manzana número de la Academia de la Llin- Crueldá y saclismu.
Mágica títulos como El neñu y l'ár- gua Asturiana y directivo de la Aso- —L'escritor délantre la lliteratura in-
bol de Viví Escriba, Un viaxe al país ciación de Escritores Asturianos. fantil. L'arte de cuntar hestories.
de les Fades de Jesús Zatón y Teo Pue-
bla, o Anxela Muí; mensaxera exprés
ENTREVISTA

Christine Nóstlinger:
a favor de los niños
por Maite Ricart

Christine Nóstlinger
es, a sus 52 años, una
de las escritoras de
libros infantiles y
juveniles más
importantes del
momento. Ganadora,
en 1984, del Premio
Hans Christian
Andersen, considerado
el Nobel de literatura
infantil, Nóstlinger
acaba de publicar El
nuevo Pinocho, su
primera —y según ella
última— incursión en
el espinoso terreno de
las nuevas versiones
de los viejos cuentos.

:YRÍ
rebeldía contra la incomprensión y la
injusticia de la que, a veces, son vícti-
mas los niños.
¿Cómo surgió la idea de hacer una
nueva versión de Pinocho?
La idea fue de mi editor en Alema-
nia Federal que, a pesar de no cono-
cer el cuento original, decidió incluir-
lo en su colección. Entonces, se vio
forzado a leerlo, quedó horrorizado,
y me pidió que lo cambiara. Tampo-
co yo había leído el cuento de Collo-
di y pensé, después de su lectura, que
se tenía que cambiar bastante. Lo cier-
to es que la historia de Pinocho me
indignó, me llenó de cólera. A lo lar-
go de la narración, se culpa a Pino-
cho por sus travesuras, se le castiga,
y él, por tanto, tiene que arrepentirse
continuamente de sus actos. «Me ma-
tarás a disgustos», «me llevarás a la
tumba», son frases que Gepeio pro-
nuncia cada vez que Pinocho hace de
las suyas. Se trata de las mismas ex-
presiones que utilizaba mi madre
cuando quería echarme en cara lo mu-
cho que me divertía.
¿Hasta qué punto se ha mantenido
fiel al original?
He respetado la historia original,
aunque he introducido ligeros cambios

C
TERESA PEYRI
a fin de hacer más comprensibles las
conexiones entre las diversas aventuras
de Pinocho. Hay que tener en cuenta
que Collodi escribió el cuento en en-
tregas mensuales para el periódico in-
hristine Nóstlinger, naci- lumna en las páginas de la mujer de fantil italiano // Giornale dei Bambi-
da en Austria en 1936, en un diario austriaco. «El tema de la ni y, solía olvidar, de un mes a otro,
el seno de una familia mujer es el que más me interesa», lo que le había sucedido a su persona-
humilde y antifascista, comenzó su afirma, «pero soy víctima de mi fama je de madera; de ahí las incoherencias
carrera literaria de manera accidental como escritora infantil y juvenil y, a que pueden apreciarse en el relato.
e, incluso, algo traumática. «En rea- menudo, me exigen que mis guiones Por otro lado, he utilizado un len-
lidad», explica, «era diseñadora grá- para adultos sean tan divertidos y guaje más actual y he despojado al re-
fica, y un día se me ocurrió hacer un amenos como los relatos para niños, lato de su moral, propia del siglo xix.
libro de dibujos a los que añadiría un Es una de las limitaciones que debo Creo que es horrible educar a los ni-
pequeño texto». Sin embargo, la his- afrontar a la hora de escribir», ños bajo principios como el de la obe-
toria se fue alargando y, cuando se A lo largo de esta entrevista, descu- diencia ciega, e ideas como la de que
publicó el libro, la crítica se ocupó de briremos a una autora que siente un los adultos siempre tienen razón, sin
la narración, pasando las ilustrado- enorme respeto hacia los niños, y que darles la oportunidad de dudar o de
nes inadvertidas. «Me costó mucho defiende sus derechos sirviéndose de criticar.
superar mi fracaso como dibujante la pluma. Y que quizá siempre toma ¿Qué aspectos positivos encontró
pero, a partir de ese momento, me de- partido por los niños porque, a pesar en Pinocho?
dique sólo a escribir cuentos infanti- de ser una mujer madura y madre de Sobre todo, la figura de Pinocho.
les». Christine Nóstlinger es autora, dos adolescentes, Christine Nóstlinger
además, de guiones de ficción para la recuerda muy bien su infancia, y ha
televisión y la radio, y escribe una co- sabido mantener viva la llama de su
29
CLIJ3
rotura para niños y jóvenes, y cuáles muy preocupada por la vida de los de- bles, pero que se sentía incapaz de es-
que es un ser encantador y tierno. cuándo se le está ocultando algo. En ¿Qué influencias reconoce en su rechaza? más. Por otra parte, recuerdo muy cribir la historia que había inventado
También me gusta la forma en que este sentido, rechazo cualquier tipo de obra? También escribo para adultos, y el bien mi infancia. sobre ellos. Escuché su relato un mon-
Collodi inventa las aventuras de su manipulación del lector, no me inte- Es probable que tenga muchas planteamiento no es distinto porque Su infancia parece haber sido una ton de veces, pero no conseguí enten-
personaje. Lo que no acepté es la mo- resa. Y, desgraciadamente, durante la pero, en todo caso, no provienen de pienso que todos vivimos en el mis- etapa decisiva en su vida y también ha der nada, y entonces le propuse que
ral que transpira todo el relato y la época fascista se utilizó la literatura la literatura infantil tradicional, por- mo mundo y compartimos los proble- influido en su obra literaria, ¿cómo me dejara escribir mi propio relato so-
manera en que acaban las historias, para manipular a los niños. que como ya he dicho, nunca tuve ac- mas, aunque el punto de vista sea di- fue esa niñez? , bre esas ilustraciones de las que me
De todos modos, si Pinocho no me Usted vivió bajo el dominio fascis- ceso a este tipo de libros en mi in- ferente. Cuando en mis libros para Desde un punto de vista objetivo, había enamorado. Sin embargo, el li-
hubiera gustado tanto, no habría ta durante su infancia, en su Austria fancia. niños incluyo cuestiones como la se- se puede decir que tuve una infancia bro no tuvo una buena acogida entre
aceptado el encargo de hacer una nue- natal, ¿fue ese tipo de literatura ten- Sí me han influido, en cambio, paración matrimonial, por ejemplo, ideal porque, entre otras cosas, mis el público infantil, y es que me temo
va versión. denciosa la que presidió sus lecturas? autores como Thomas Mann o Wede- lo que no hago es hincapié en el as- padres jamás me pegaron, que es más que cuando lo escribí me olvidé de
¿Pierisa repetir la experiencia y adap- No leí cuentos de pequeña. Mi fa- kind, y también los escritores perte- pecto del sufrimiento que ello supo- de lo que pueden decir los de mi ge- que iba dirigido a los niños,
tar algún otro cuento tradicional? milia era antifascista y no compraban necientes al denominado movimien- ne para la mujer, que sería el punto neración. Tampoco sentí que mis pa- ¿Quiere decir con ello que cuando
No estoy empeñada en cambiar o libros fascistas que, por otro lado, to «Die neue Sachlichkeit», que eran que tocaría en un relato para adultos. dres me quisieran más o menos en escribe literatura infantil, su creativi-
reescribir cuentos clásicos. Existe una eran los únicos que se podían adqui- antinazistas. Pero sí reflejo lo que la separación sig- función de mi comportamiento, o que dad se ve limitada por el hecho de que
diferencia entre los cuentos populares rir entonces. Pero en mi casa se'con- ¿Qué aspectos potencia en su liie- nifica para los niños. tuviera que ganarme su cariño. Pero, va dirigida a este sector concreto de
y las leyendas. Los cuentos, nacidos del taban muchas histo- Con los niños se pueden tratar lite- subjetivamente, el recuerdo que ten- público?
pueblo, contienen una cierta dosis de rias. Mi abuelo, so- rariamente todos los problemas, ex- go es negativo. Me sentía injustamen- Cuando se trata de literatura con
crueldad, pero presentan figuras arque- bre todo, solía con- cepto el de la sexualidad. Para refe- te tratada y, a veces, también limita- mayúsculas, sí valoro aspectos como
típicas que simbolizan situaciones y tarme cuentos a mi rirnos a este aspecto de la vida sólo da en mi libertad. el de la libertad creadora. Sin embar-
problemas comunes a todas las cultu- medida. Yo inventa- tenemos al alcance la terminología ¿Se siente identificada o cercana a go, el niño es un lector distinto al
ras. Las leyendas vienen impuestas des- ba los personajes y médica, por un lado, o la terminólo- la corriente denominada realismo crí- adulto, para quien la lectura es un
de arriba, y reflejan una moral muy una situación y él gía vulgar, de la calle, por otro. Esto tico, que tuvo su momento de espíen- comportamiento cultural. El niño no
perniciosa, propia del siglo xix, que construía la historia constituye una limitación grande a la dor a principios de la década de los lee libros que le aburran, por muy re-
sólo permite que accedan a la felicidad a partir de estos da- hora de escribir, y por eso creo que es 80 en Alemania Federal? comendables que sean. Así que lo que
aquellos que se adaptan, que ceden; en tos. Cuando co- un tema para tratar cara a cara, pero Sí. Y, aunque el «realismo crítico» pretende el autor infantil, a toda eos-
definitiva, los que renuncian a su pro- meneé a ir a la es- no por escrito. pase de moda, no abandonaré esta co- ta, es que sus lectores no cierren el li-
pía personalidad. cuela, yo misma Sin embargo, el erotismo sí está pre- mente porque refleja mi forma de ser bro hasta el final. Y la batalla es más
Los niños necesitan cuentos y, en acostumbraba a in- senté en mis libros. Es un aspecto im- y de pensar. dura porque hay que contrarrestar el
este sentido, estoy de acuerdo con la ventarme historias portante, sobre todo en los textos para dominio de la cultura de la imagen,
explicación psicoanalítica que de esta sobre lo que había jóvenes de 12 a 15 años. Ahora bien, La fantasía Si no se escribiera especialmente
necesidad hace Bruno Bettelheim. acontecido durante cuando me dirijo a los más pequeños, para el público infantil, ocurriría que
Pero, respondiendo a la pregunta, diré la jornada y, mis que suelen masturbarse con frecuen- ¿Qué lugar ocupa, entonces, lafan- sólo leería un 8% de los niños, como
que no tengo intención de adaptar padres, lejos de 11a- cia, no abordo esta cuestión, por tosía en su obra? sucede con los adultos en Alemania
ningún otro cuento tradicional. marme mentirosa ejemplo, ya que no he encontrado el Me gusta la fantasía, y en mis reía- Federal y Austria. Mientras que la rea-
por eso, me escu- lenguaje adecuado para hacerlo. tos hay muchos elementos fantásticos; lidad es que, en estos países, más de
Los valores chaban, me seguían ¿Cuáles son sus fuentes de inspi- pero es una fantasía con cierto com- un 8% de niños y jóvenes son aficio-
la corriente. ración? promiso social, que intenta ejercer in- nados a la lectura.
¿Considera importante que los li- La inspiración surge de mi propia fluencia en este mundo, cambiarlo, ya
bros infantiles transmitan, sean por- vida. Soy una persona muy curiosa y sea a través de la utopía, o de la sáti- El lenguaje
tadores de valores morales, éticos o ra. Rechazo la fantasía sin valores. Li-
sociales? bros como La Historia Interminable El lenguaje es un elemento básico
Detrás de lo que escribo estoy yo, de Michael Ende, no me interesan. La a tener en cuenta en la creación lite-
con mi forma de ver el mundo, con fantasía no debe ser evasión, sino un raria, en cualquier género. ¿De qué
mis valores y, por tanto, mi obra re- camino para llegar a un conocimien- manera aborda usted el problema?
fleja todo eso. Cualquier tipo de lite- to mejor de la realidad. ¿Trata de utilizar un lenguaje propio
ratura conlleva valores morales o so- De entre sus libros, ¿cuál es su pre- de los niños, o esto es una utopía?
ciales implícitos. Lo que no hago es fétido? Cuando me dirijo a los más peque-
«moralizar», dar pautas de compor- Uno de mis favoritos es Hugo, el ños, que enseguida se cansan de leer,
tamiento. niño en sus mejores años. Surgió, ade- utilizo un lenguaje sencillo. Por el
Por otra parte, el público infantil no más, de una manera muy extraña. Un contrario, me cuesta mucho escribir
tiene la experiencia del adulto, no po- día recibí la llamada de un ilustrador para los de 8 años, porque a esta edad
see el criterio suficiente para discer- TERESA PEYHÍ que había hecho unos dibujos increí- tienen unas vivencias, unas experien-
nir cuándo se le está mintiendo, o

30 31
CLIJ3
cias del colegio y de la familia muy cortas, y trato de mantener un tono
complicadas y, en cambio, no poseen de humor en los relatos, a base de in-
experiencia literaria. Entonces, tratar troducir situaciones o palabras diver-
de reflejar su realidad a través del len- tidas. Resultaría muy arriesgado escri-
guaje que ellos manejan, me resulta bir veinte páginas sobre algo triste. Me
muy difícil. En cambio, cuando los re- siento más segura escribiendo en cla-
latos son para chicos de 10-12 años, ve de humor, y pienso que así el con-
que tienen ya un dominio del lengua- tenido llega mejor al lector,
je bastante amplio, no tengo en con- En general, dota usted a sus perso-
sideración el hecho de que son niños, najes infantiles de un sentido del hu-
y utilizo el lenguaje de los adultos, mor, y de un don para la ironía del
pero sin pasarme. que suelen carecer los personajes
Por otro lado, suelo hacer frases adultos. Si esto es así, ¿a qué se debe?

Los libros de C. Nóstlinger


en España:
Ahora es otoño. Ed. Inierduc, Konrad o el niño que salió de una
Madrid, 1978. lata de conservas. Ed. Alfaguara,
Anatol y Desirée. Ed. Espasa- 1986.
Calpe, Madrid, 1987. Un marido para mamá. Ed. Alfa-
Los chicos del sótano mágico. Ed. guara, Madrid, 1988.
Noguer, Barcelona, 1984. Me importa un comino el rey Pe-
Diario secreto de Susi, diario se- pino. El Alfaguara, Madrid, 1984.
creto de Paul. Ed. SM, Madrid, Mi amigo Luki-Live. Ed. Alfa-
1988. guara, Madrid, 1986.
Filo entra en acción. Ed. Espasa- El nuevo Pinocho. Ed. Mestral,
Calpe, Madrid, 1986. Valencia, 1988.
Un gato no es un cojín. Ed. Alfa- Olfi y el Eclipo. Ed. Alfaguara,
guara, Madrid, 1985. 1987.
El genial señor Bat. Ed. Noguer, Pepito. Ed. Interduc, Madrid, 1978.
Barcelona, 1986. Piruleta. Ed. Alfaguara, Madrid,
Gretchen se preocupa. Ed. Alfa- 1984. He escrito muchos libros, y tengo
guara, Madrid, 1986. La primavera llega. Ed. Interduc, algunos personajes adultos muy diver-
Una historia familiar. Ed. Alfa- Madrid, 1978. tidos. Sin embargo, cuando escribo
guara, Madrid, 1986. ¡Qué asco!. Ed. Alfaguara, Ma- para niños, estoy de su parte, y es pro-
HistoriasdeFranz. Ed. SM, Ma- drid, 1986. bable que los personajes infantiles pa-
drid, 1986. Querida abuela, tu Susi. Ed. SM, rezcan más sagaces, más divertidos o
Hugo, el niño en sus mejores Madrid, 1986. perspicaces que sus mayores. Lo que
años. Ed. Alfaguara, Madrid, 1988. Querida Susi, querido Paul. Ed. debo admitir es que he evolucionado.
Use se ha ido. Ed. Alfaguara, Ma- SM, Madrid, 1985. Hace quince años, por ejemplo, las
drid, 1987. Rosalinde tiene ideas en la cabe- madres que aparecían en mis cuentos
Intercambio con un inglés. Ed. za. Ed. Alfaguara, Madrid, 1983. eran malas, terribles. Y, con los años,
Espasa-Calpe, Madrid, 1986. Uno. Ed. Alfaguara, Madrid, 1986. se han vuelto más cariñosas, más sim-
El invierno. Ed. Interduc, Madrid, El verano. Ed. Interduc, Madrid, páticas. Una posible explicación del
1978. 1978. fenómeno es que en aquel entonces
Jokel, Jula i Jericho. Ed. La Ma- Vuela abejorro. Ed. Alfaguara, mis hijas, que eran pequeñas, me
grana, Barcelona, 1986. Madrid, 1986. echaban siempre en cara lo horroro-
sa que era como madre. Y supongo

32
CLIJ3
Colección
LABOR BOLSILLO
JUVENIL
sección Nueva literatura
fantástica y de ciencia-
ficción:
Asimov, Greenberg y Waugh
(selección):
JÓVENES COSMONAUTAS
VIAJEROS ESTELARES
JÓVENES BRUJOS Y
HECHICEROS
JÓVENES MUTANTES
Joan Manuel Gisbert:
ESCENARIOS FANTÁSTICOS
EL EXTRAÑO ADIÓS DE ODIEL
MUNRO
LA NOCHE DEL VIAJERO
ERRANTE
LA SONÁMBULA EN LA CIUDAD-
LABERINTO
Eduardo Quiles:
LA VISITA DEL ENANO
EXTRATERRESTRE
EL REGRESO DE ION EL
EXTRATERRESTRE
ION Y SU PERRO KHAN-GUAU
Joles Sennell: EL LÁPIZ
FANTÁSTICO
Stella Moragues: LA REBELIÓN
DE LOS ESPEJOS

que el enfrentamiento diario con esta gar, siempre escribo sobre temas rea-
ira infantil se reflejaba luego en mis les, sobre problemas reales, pero sin
relatos. dramatismo. Y es algo que los niños
Sus hijas, ¿son críticas con su obra? aprecian y agradecen.
Cuando han tenido edad y criterio Y, en segundo término, trato de
suficiente para criticar mis libros, no mantener una cierta distancia con res-
lo han hecho en contra porque son pecto a mis pequeños lectores. O, me-
muy simpáticas y muy diplomáticas, jor dicho, me mantengo en mi papel
Saben, además, que soy un persona de adulta, y no intento hacerme la
que se tortura mucho con las críticas simpática. A los niños no les agrada
negativas, así que jamás me han di- aquello de que «en el fondo de nues-
cho algo feo al respecto. tro corazón, todos somos niños». Se
¿Dónde radica el éxito de sus relatos? saben una generación distinta y, por
Es difícil, para el propio autor, res- mucho que un adulto les diga que
ponder a esa cuestión. Sin embargo, siente como ellos, que es su amigo, no
se me ocurren dos posibles razones se lo acaban de creer. •
que expliquen este éxito. En primer lu-

33
CLIJ3
EX-LIBRIS

Primeras lecturas
por Marta Mata i Garriga

KL„ _ ^ W | como creía recordar mis


^ p r i m e r o s encuentros
con el texto escrito, pero resulta más
hermoso de lo que me figuraba. Gi-
ros, texturas, imágenes, comentarios,
rincones, compañeros de aventura,
aventuras, podrían formar un univer-
so completo y cerrado en el recuerdo
de los incitantes años (1931-35) de mi
infancia libresca, pero ahora, descri-
biéndolos, resulta que viven y conti-
núan interpelando, más de medio si-
glo después, lo que ya serán últimos
encuentros con el texto y con la vida.
Éramos —somos— cuatro heriría- LOLA ANGLADA. EN PERET ALTAFULLA
mos; del mayor a la menor había cua-
tro años de distancia, y cabíamos los
cuatro sentados en el suelo, alrededor mayores tiraban para sacar o escon- belleza, de humor, de imaginación, al-
de un montón de libros, ante una der un tablero-escritorio. En la parte gunos formulados en voz alta y con
librería-vitrina de cerezo. En la parte baja, dos puertas rojas guardaban y votos, y otros que yo no sabía formu-
alta, altísima, se divisaban tras los entregaban a nuestra voracidad colee- lar y que, muchos años después, re-
cristales, los lomos de libros muy se- tiva los tesoros de la literatura infantil, sultaron ser los más constantes. Cri-
rios: rojos, los de Verdaguer, verdes, Devorábamos todo lo que allí ha- terios de niños, difíciles de expresar
los de Maragall, y sepia, los de Ber- bía; y para recordar los platos tengo ante unos mayores que, de vez en
nat Metge; colores distintos, pero que que remitirme a unas peculiares dis- cuando, soltaban anatemas contra los
ahora sé de la misma gama: la del ca- cusiones sostenidas entre los comen- TBOs o sonrisas sobre las «Pagines
talanismo militante literario que lle- sales. Discusiones sobre los dibujan- Viscudes»1" que no comprendíamos.
naba otros tres muebles en el piso de tes en primer lugar, tratando de Más dibujantes que autores en el re-
Barcelona donde vivíamos. La libre- valorarlos mientras formábamos, re- cuerdo. Junceda, Lola Anglada, Lla-
ría, justo sobre nuestras cabezas, te- formábamos y deformábamos, sobre verías, Obiols, Folch i Torres, Mallol-
nía dos pomos de latón, de los que los la marcha, criterios de realismo, de Lollam, Opisso, Castanys, Cornet,

34
CLIJ3
experiencia que todo niño debería po-
der tener. Para mí los perfiles del Ma-
resme, sus pinos y sus velas, sus ca-
minos y animalillos, su arquitectura,
personajes y giros de la pluma de Lola
Anglada, me dieron la gran tranqui-
lidad de sentirme como en casa den-
tro de los libros.
Importante ha sido también el leer
a cuatro edades y cuatro personalida-
des incipientes, unos mismos libros.
El tener padre, madre, tíos y abuelos
muy leídos. El gozar de una escuela
donde cada curso organizaba su bi-
blioteca de clase. El haber asistido a
la inauguración de la Biblioteca Po-
pular del distrito dentro del recinto de
la propia escuela, el «Grup Escolar
Pere Vila». El haber entrado por pri-
mera vez en el gran templo de la Bi-
blioteca de la mano de mi madre, que
me presentó a la bibliotecaria. Vida,
escuela, lectura y trabajo formaron un
conjunto trabado, pero siempre abier-
to a nuevas perspectivas.
Perspectivas de grandes lecturas
para mayores: La ¡liada, de cantos do-
rados de Segalá, de la cual mi herma-
no mayor, repetía los grandes insultos:
«¡Hijo de perra!»... Versiones com-
pletas, traducidas por Carner, de Oli-
ver Twist, que me hacía llorar, de Tom
Sawyer con el que me aterrorizaba en
Capmany, Serra i Boldú, me remiten nos, con la ayuda de maestros y con- el cementerio, a los siete años, sin
al universo que en aquel momento gi- cursos, y para hacer nuestros descu- comprender el argumento...
raba alrededor de la ración semanal brimientos. El primer gran libro de la Realidades de una lectura activa, in-
de Patufet y de un conjunto de libros, literatura infantil catalana moderna, disoluble y dialécticamente ligada a la
de L'Auca de les Bésties a Lau, pasan- Les extraorclináries aventures d'en propia aventura de escribir. ¿Cómo
do por todos los de Lola Anglada, Massagran, junto a sus inmediatos su- pude narrar una conversación, antes
que me traían los Reyes aún en tiem- cesores pertenecientes a un tío, apa- de cumplir los seis años, con guiones
po de República, las traducciones de redan en un estante de la casa de Tia- de diálogos y apuntando: «...—res-
Carner y Soldevila, la colección de na donde pasamos los primeros pongué 1'aHudit.» («...—contestó el
Rondalles Populáis y las novedades veranos. Y de otra época totalmente, aludido»). Recuerdo la cara de mi
presentadas con vehemencia por mi la traducción de Julio Verne, con ilus- parvulista indagando si yo misma sa-
madre: El Llibre de les Fades de Rack- traciones de Gustavo Doré, que here- bía qué quería decir. Y la satisfacción
ham i Manent, la ¡conformista Bibi, damos de otro tío. de mi primera maestra de Primaria,
los locos de Tres al Pol, y algunas pri- En Tiana tuve la experiencia de vi- unos meses después, poniendo como
micias de Casona o Antoniorrobles. vir realmente en los paisajes y entre ejemplo el comienzo de mi redacción
Muchos compañeros de escuela tra- los personajes que conocía a través de explicando la primera excursión esco-
ficaban con TBOs, Popeyes y Betty los libros de Lola Anglada, residente lar: «Ahir els companys i jo anárem
Boops de colores vivos y líneas rotun- allí. Diría que la oportunidad de re- d'excursió al Mont Taber». Y los jue-
das, pero los cuatro hermanos tenía- lacionar de una manera u otra lo vi- gos con la poesía de Tomás Garcés, y
mos nuestra fortaleza para defender- vido con lo leído y vice-versa, es una el plagio que cometí con «La sopa de

35
CLIJ3
farigola» de Alicia en Terra de Mera- Supongo que toda esta historia es Notas
vel/es. La copié con buena letra, la ce- también la culpable de pecados pos- (1) Las Pagines viscudes eran relatos conos que
Joscp M. Folch i Torres publicaba semanalmen-
lebraron como mía, y no tuve valor tenores. He contribuido a iniciar cua- te en la revista Palufet y que causaron gran im-
para desmentirlo hasta que mis her- tro bibliotecas, la de Saifores, la de pacto entre sus lectores.
manas pequeñas lo descubrieron. Fue Santa Oliva, la de Talitha —ahora Or- (2) Ver CL1J n" 1: LISSON y VAI.EUI «¿Qué li-
mi primer gran pecado. landai—, y la de Rosa Sensat; una lí- bros han de leer los niños?». Diciembre SS. pp.
14-19.
Algo ha tenido que ver también el nea de orientación de la lectura infan-
texto escrito relacionado con la vida, til para la «Escola Activa de Pares»,
en lo que a apertura a otras lenguas de la que continúa la publicación de
se refiere. Formada en catalán y en «Quins llibres han de llegir els
textos catalanes, pero libre y abierta- nens?»(2), y una línea de didáctica de
mente, el castellano es para mí no una la lengua escrita en el Grupo de Tra-
lengua impuesta, como se quiso que bajo correspondiente de Rosa Sensat.
fuera negando otras lenguas en la es- Iniciativas colectivas, que abandoné
cuela, sino una lengua amiga en la como madre desnaturalizada, pero
que pude encajar las vivencias infan- cuya continuidad está ya afianzada y
tiles de la guerra con palabras de Ma- no dependen de mí. Otras acciones no
chado y recuerdos de Loica, junto a afianzadas aún, como la de una co-
El méspetit de tots de Lola Anglada, rrecta política de bibliotecas escolares,
y L'auca del noi cátala antifeixista i deben ponerse en la columna del re-
humá de Obiols. El francés, con la mordimiento.
comprensión de Perrault, entonces, y Debo ser culpable también de ini-
las matizaciones de Paul Hazard en li- ciativas individuales, la escritura de
teratura infantil después, cerraba el algún cuento, de algún breve texto pe-
triángulo románico que me permitía dagógico, de bastantes artículos,
trabajar en italiano y en galaico- siempre, empero, con la penitencia in-
portugués «sin pena». Aprender a leer cluída de la sensación de plagio. He
con los libros de los niños ingleses, me de confesar finalmente que no sé si
inició en esa apasionante lengua y este recuerdo de primeras lecturas es
puso las bases para el trabajo en di- un plagio, pero esa es la sensación que
dáctica de la lengua escrita, tan difí- tengo, aunque sea la de plagio de la
cil para ellos. propia vida. He aquí el balance al que
j . llego al final de estas líneas de grata
é é .mm escritura. ¿De qué sirve publi-
LA PRÁCTICA

La leyenda histórica
por Rafael Montilla Cardeñosa*

> , i ^ ^ I o es raro encontrar en mente tampoco son muchos los libros


/xUQfllYílYSQ pOr ^ k l las escuelas a maestros que recogen leyendas de zonas deter-
CaminOS «legendarios» ,\ .. , ^ <}ue h a " incorporado minadas.
° la tradición oral en su trabajo. En al-
COn lOS allintnOS Cíe gunos casos de forma esporádica, en Intentemos definir
0tr0S, continua
rir/í) Vimprinr fíñ PS y sistemáticamente.
u u , /
aU[jiziiui nú c o Pero cuando hablamos de tradición La leyenda, como el mito y el cuen-
ora
tttVett fácil ni extendida. ' debemos reconocer que no es una to, tiene un origen remoto. Los tres
euiza porque
. ,
la
j familia bien tratada en su conjunto.
AI gunos de sus hijos
me
gozan de innu-
existen ya en las sociedades primitivas
y aparecen en éstas claramente dife-
IPVPfldü PS 1ü Cenidpnta rables atenciones y desvelos: el rendados. Sin embargo, la contempo-
j ,r cuento, la adivinanza y el refrán se raneidad de los tres y el paso del tiem-
de la trüdlClÓn Oral, prodigan a todos los niveles, aparecen po han hecho que elementos de uno
e n toc as a s
nui^n nnvniíP vti ^ ' edades. Otros, sin embar- y otro se mezclen. Así nos encontra-
1¡UIZU pUil¡lH¿ JW g 0) n a n tenido que mostrar su oculta remos con leyendas que explican el
fundón Parece naturaleza, una y otra vez, para que origen de las cosas, función más pro-
j r i i les fuera reconocida su mayoría de pia del mito; otras veces aparecerán
UeSJUSttUtt CU la edad: los juegos y las fórmulas o can- en la leyenda elementos propios del
eSCUela Sin emharQO. ciones de sorteo han entrado en la es- cuento, como dragones a los que hay
" ^ cuela no sin soportar miradas extra- que derrotar o pruebas que debe cum-
según demuestra esta ñas o condescendientes. En último plir el protagonista.
o\"nofiotinin llpvnrlri n lugar estarían las leyendas, que no pa- A pesar de estas intromisiones, la
CXpCilCnUU lltZvUUU U s a n ¿e m era curiosidad, de vano en- leyenda posee unas características pro-
CabO en el CP. ObiSpO tretenimiento. pias. A diferencia del mito y del cuen-
/^j • j /-»' j t / La leyenda, es cierto, tiene una cía- to, se desarrolla en un lugar determi-
USIO, Cíe K^OruODa, la ra desventaja con respecto al resto de nado y concreto. Cada leyenda
IPVPnda IJUede Ser Un ' a famma: ' a dificultad de su recopi- dispone de un espacio propio, y el
. lación. La leyenda no aparece espon- oyente o lector, si pertenece a la co-
eXCelente reCUrSO para táneamente, hay que ir a buscarla y, munidad donde nace la leyenda, pue-
en mucnos
ovfimiilnv a Inv casos, como en las ciuda- de acercarse a él, reconocer sus con-
(¿¿lliFlUlUr U lUiS ¿g^ r e s u ] t a c a s ¡ imposible para el tornos. De igual manera, el tiempo
alumnOS a escribir SUS alumno tener acceso directo a ella. En está explícito en toda leyenda. Tiene
, . . este caso sería necesario el contacto que acomodarse a un antes y un des-
propias nistonas. a través de libros, pero desgraciada- pues, la cronología tiende a aparecer
37
CLIJ3
gesta, como el caso del Cid, los In-
fantes de Lara o el mismísimo
Santiago.

La leyenda en compensatoria

El centro donde se ha llevado a


cabo esta experiencia, acogido al pro-
grama de compensatoria, está encla-
vado en uno de los barrios periféri-
cos de Córdoba. Más de la mitad de
los alumnos viven en casas prefabri-
cadas, en un ambiente sociocultural
muy por debajo de lo aceptable. Las
deficiencias en el lenguaje son lo más
llamativo, y un tercio de los alumnos
sufren problemas graves de expresión.
La organización del centro, basada
en la interdisciplinariedad, supone
que un mismo maestro se hace cargo
de desarrollar todas las actividades de
las diferentes áreas que el módulo en
estudio genera, contando con el apo-
yo, en nuestro caso, de cinco talleres:
imagen, impresión, expresión, plásti-
ca y dinámica. Para abordar la leyen-
da en estas condiciones, el primer re-
quisito imprescindible es encontrar el
módulo apropiado que permita su in-
clusión. En nuestro caso no fue muy
problemático, ya que uno de los tres
módulos de séptimo curso era el es-
tudio de la Mezquita. Para el estudio
social de la época escogimos diferen-
exacta: reyes, personajes y hechos his- historia en los colectivos desprovistos tes leyendas que ilustraran el tema. De
tóricos cumplen en la leyenda la fun- de documentos, igual modo pensamos que el taller de
ción de certificado de veracidad. Fi- Dependiendo de la característica expresión podía hacerse cargo de gran
nalmente, la leyenda se vertebra sobre que prime en cada leyenda, podemos parte del proceso creativo. Salvados
individuos determinados que tienen aventurar una clasificación que nos estos obstáculos sólo nos quedaba
parecer histórico. Pueden ser perso- ayudará a la hora de tratarla en cla- concretar el método que seguiríamos.
najes históricos o ficticios pero siem- se. Cuando el lugar es el elemento Antes de comenzar las actividades,
pre reales; sus hazañas tienden a la ve- prioritario, nos encontramos con le- la biblioteca de aula se reforzó con li-
rosimilitud, sus gestas, por muy yendas que explican el nombre que se bros de leyendas que los alumnos
heroicas que sean, huyen de la fanta- les da a determinadas calles, edificios leían en clase o llevaban a sus casas.
sía desbordada. o zonas geográficas. Si, por el contra- Al concluir la lectura de algún libro
Estás tres características, el espacio, rio, el tiempo es la característica que se exponía en clase y el alumno con-
el tiempo y la naturaleza del persona- resalta, nos encontraremos con leyen- taba la leyenda que más le hubiera
je, hacen de la leyenda un relato que das que nos informan sobre períodos gustado. De esta forma, si el libro ha-
se cuenta y se escucha de forma ve- históricos: romano, árabe, la recon- bía interesado al resto del aula, se in-
raz, nadie duda de encontrarse ante quista, la invasión napoleónica. Y si crementaba automáticamente el nú-
un hecho que verdaderamente ha ocu- el personaje es el eje central, tendre- mero de sus lectores.
rrido. Como en las sociedades primi- mos una leyenda, llamémosla biográ- A la vez, mediante la multicopista,
tivas, la leyenda suple al manual de fica, que tiende a transformarse en se les había dado a los alumnos una

38
CLIJ3
leyendas propias. Sin embargo, dejar
solos a los chavales en este momento
no era aconsejable ya que, sin duda,
se habrían dejado llevar por la como-
didad, repitiendo los mismos esque-
mas y estructuras que pretendíamos
desterrar.
Para evitar el desconcierto les plan-
teamos diversas hipótesis de trabajo.
Una fue buscar en el plano de Cór-
doba nombres de calles que sugirie-
sen una historia, la cual acabara de-
terminando el porqué de ese nombre.
Otra hipótesis, aprovechando el estu-
dio de la Mezquita, fue el contar un
enfrentamiento entre árabes y cristia-
nos o entre distintas facciones árabes.
Una tercera fue escoger un personaje
—el Califa, su hija o un general— que
viviese una trágica historia de amor.
Planteada la hipótesis, dimos co-
mienzo a un ensayo general. Todos los
alumnos, oralmente, aportaban sus
ideas. Fuimos esbozando el argumen-
to, determinando los personajes, em-
plazando la acción, concretando el
tiempo en que transcurría. Después,
ordenamos todas las aportaciones y
desechamos las que no respondían a
la idea central. Concluida la selección,
volvimos al principio e intentamos de-
sarrollar ordenadamente la historia,
parándonos en aspectos concretos:
variada selección de leyendas para uti- en nuestra ciudad y aparecieran nom- descripción de los lugares que se nom-
lizarla como libro de lectura en bres de calles conocidas, les sirvió braban, explicación de los diálogos de
común. para reconocer el espacio como otra los personajes, de sus pensamientos.
El primer paso ya estaba dado y los de sus características. De igual manera Finalmente, sólo nos faltaba hacer la
chavales, aunque no reaccionaron con ocurrió con el tiempo y la naturaleza transcripción de la leyenda a la piza-
gran entusiasmo, al menos no rehuían del personaje. Al coincidir con el es- rra, frase a frase, interviniendo el ma-
ni los libros ni su lectura. tudio de la Mezquita, las referencias yor número de alumnos posible.
El paso siguiente fue el estudio de históricas ya se habían tratado ante- Es conveniente hacer hincapié en el
algunas leyendas, para que el alumno riormente y los alumnos no tuvieron papel que el maestro debe realizar en
descubriera por sí mismo sus caracte- dificultad en comprobar que entre esta fase del trabajo. De él deben sa-
rísticas. Utilizando leyendas cercanas ambos no había ningún desfase; en lir todo tipo de preguntas que ayuden
a su entorno buscábamos las diferen- cuanto al personaje, bastó la compa- a reflexionar a los alumnos. Cómo,
cias con otros relatos. La primera en ración con los protagonistas de los por qué, cuándo, dónde, con quién,
hacerse visible fue la verosimilitud: es- cuentos, qué dijo..., son preguntas que deben
cuchaban o leían la historia sin dudar evitar que se le dé carpetazo a la le-
de que así hubiera ocurrido, y no im- Inventando leyendas: yenda en cinco minutos. De igual for-
portaba tampoco que sobre un mis- ensayo general ma tiene que ofrecer a la clase datos,
mo hecho aparecieran versiones dis- fechas, nombres, mapas o planos
tintas y a veces contrapuestas. Una vez alcanzado este objetivo ya cuando lo crea conveniente.
El que la leyenda hubiese ocurrido era hora de pasar a la creación de las

39
CUJ3
des o acciones propias de la atmósfe- para su valoración. Es conveniente
La creación individual ra legendaria, y proponerle un título que esta lectura conjunta no se haga
suficientemente sugestivo que le sir- pesada, por lo que, si en algún mo-
lías el ensayo colectivo, ya se pue- va de referencia. mentó se ve que la atención disminu-
de plantear la creación individual. De Si hasta este momento todo se ha ye, se debe interrumpir y continuar en
todas formas el maestro debe seguir desarrollado bien, los alumnos esta- una sesión posterior. Una vez finali-
ayudando, ya que el gran problema rán en condiciones de componer sus zada esta puesta en común se elige,
del alumno va a estar ahora en no sa- historias. Esta labor individual no es- mediante votación, una de las leyen-
ber empezar la historia o en atascar- tara exenta de incertidumbres y pro- das. De ésta se harán tantas copias
se en un momento determinado y no blemas que los alumnos plantearán, como alumnos haya y se repartirán
poder continuar. Para evitar esto se sin duda, al maestro. Nuestra labor no entre ellos, procediendo a corregirla
pueden utilizar algunas técnicas que será otra que escuchar y ofrecer diver- entre todos. Para ello la dividiremos
sirvan de asidero al chaval. Las que sas soluciones, siendo el propio alum- en frases. Atenderemos primero a la
más hemos utilizado son: dictarle el no quien decida por cuál de ellas opta ortografía y a la puntuación, pasan-
inicio de la leyenda dejando la frase finalmente. do después al vocabulario, suprimien-
sin concluir; señalarle una lista de pa- Terminadas las leyendas, todas se do o intercambiando palabras y, final-
labras que sugieran nombres, cualida- darán a conocer al resto de la clase mente, a la construcción de la frase.

La fuente sangrienta
Como todos los lunes Yomat, el alfa- mercado. De vuelta a casa, Yomat fue fuente. Un galope de caballos le sobre -
rero, se levantó temprano para cargar en descargando y limpiando sus vasijas; en saltó, pero cuando se dio cuenta, un gru-
el mulo sus vasijas y jarrones. Se diri- una de ellas encontró un papel arruga- po de musulmanes ya lo habían rodea-
gió hacia las afueras de Córdoba, don- do. Lo extendió y se acercó a una venta- do. El caballero intentó huir hacia su
de se instalaban los tenderetes del mer- na para poder leerlo. Era una carta de caballo, pero la espada de un musulmán
cado. Yomat atravesó la muralla por el amor. Un caballero cristiano citaba a la le atravesó el pecho. El asesino sacó el
Portillo y, bajando la inclinada cuesta, hija menor del visir junto a una fuente arma del cuerpo sin vida del cristiano,
colocó su mercancía cerca del río. En po- que había en la falda de la sierra. El en- y arrojó el cadáver a la fuente,
eos minutos la cuesta del mercado se fue cuentro sería al día siguiente, cuando la Cuando los asaltantes se marcharon,
llenando de puestos de todos los coló- noche hubiera caído. Yomat intentó bajar de la encina, pero
res, bajo el blanco del azahar y el verde Toda la noche estuvo en vela, no sa- en ese momento escuchó que alguien se
de las hojas de los naranjos. bía qué hacer, si avisar al visir u olvidar acercaba. Zaharid llegaba alegre al en-
Dentro de la muralla se escucharon el asunto. Por la mañana decidió no dar cuentro. Se detuvo junto a la fuente y
gritos que parecían llegar del palacio del cuenta de la carta al visir. Pero, en cam- miró a su alrededor por si llegaba su
visir. Yomat miró hacia el interior de la bio, empezó a darle vueltas a la cabeza amante. No se veía a nadie y se sentó en
muralla. En ese momento, un joven, con la idea de presentarse en el lugar de la la fuente a esperar. La luna apareció en-
la cabeza cubierta, saltaba desde el bal- cita. tre las ramas de los árboles. Zaharid
con del palacio al lugar más cercano de Zaharid, la joven musulmana, se re- aprovechó para mirarse en la fuente. Un
la muralla. Perseguido por la guardia de tiró temprano a sus habitaciones y espe- grito estremecedor invadió la noche. El
palacio se dejó caer sobre las ramas de ró intranquila a que el palacio quedara alma de Zaharid abandonó su cuerpo
un naranjo, y se escabulló entre las per- en silencio. Mientras tanto el caballero con el grito.
sonas que compraban o miraban las dis- ya había llegado a la sierra y descansa- Yomat fue el único testigo de la tra-
tintas mercancías. ba sobre una peña desde la que divisa- gedia.
Sin darse cuenta Yomat, cuando el jo- ba la fuente,
ven pasó por delante de su puesto, dejó Yomat también llegó temprano al lu- Texto colectivo de séptimo A
caer algo en una de sus vasijas. El resto gar convenido, escondiéndose entre las C.P. Obispo Osio, Córdoba
del día fue muy aburrido, no consiguió ramas de una encina. Cuando se hizo de
vender nada de lo que había llevado al noche el caballero bajó a pie hasta la

40
CLIJ3
Un fácil error sería abusar de la le-
yenda como única composición capaz
de motivar la creatividad de los alum-
nos. Todos sabemos que cuando una
actividad se repite incansablemente va
perdiendo su poder de sugestión. Por
ello es recomendable que también se
trabajen en la escuela otros tipos de
composiciones, como el cuento mara-
villoso, la poesía popular o los mitos,
que son formas igualmente válidas
para alcanzar el objetivo que persegui-
mos: que el alumno cree un texto pro-
pio. •

* Rafael Montilla Cardeñosa es miembro del Se-


minario de Literatura Infantil «El Tragaldabas»
y maestro del Colegio Público Obispo Osio de
Córdoba.

Bibliografía
Sobre la leyenda histórica

VANGENNEP, A.: La formación de


las leyendas; Altafulla, Barcelona.
MALINOWSKI: Magia, ciencia, reli-
gión; Ariel, Barcelona.
MACHADO Y ÁLVAREZ, A.: El folk-
En esta fase final de la actividad de- chaval se sienta capaz de inventar una lore andaluz; Tres, catorce, diecisiete,
bemos estar atentos a que intervenga historia, de escribirla y leerla a sus Sevilla.
el conjunto de la clase y que las pro- compañeros. El interés por este tipo
puestas de mejora se razonen. Si hu- de actividad ha aumentado, y si bien Leyendas para niños
biera propuestas diferentes será una no todos mantienen la atención has-
votación la que al final señale con ta el final, sí puede decirse que todos Aguilar: colección El Globo de
cuál de ellas nos quedamos. la inician con gana. El vocabulario y Colores.
la expresión han mejorado considera- España-Calpe: colección Austral
Casi un balance blemente; ya no les vale cualquier pa- Juvenil.
labra o cualquier frase; se paran a Labor: colección Labor Bolsillo
Hacer una valoración de lo que uno pensarlas, preguntan si lo que dicen Juvenil.
ha realizado no es nada fácil. Delimi- está bien dicho o si tal o cual palabra Altea: colección Altea Júnior
tar la frontera entre la realidad y el de- está bien utilizada. Con las correccio- Leyenda.
seo de una actividad, hecha con inte- nes en común han desarrollado la ca- Zero: colección Mitos y Leyendas.
res y cariño, puede ser pretencioso, así pacidad de reflexión lingüística, de Miraguano: colección Libros de los
que me limitaré a ofrecer únicamente crítica, de trabajo colectivo. No todos Malos Tiempos y La Cuna de Ulises.
algunas reflexiones surgidas durante son unos artistas, pero los que tenían La Gaya Ciencia: colección Moby
este proceso. alguna aptitud han encontrado un Dick.
Creo que se ha conseguido que el cauce para su creatividad. Anaya: colección Mitologías.

41
CLIJ3
Carme
Solé
Natural de Barcelona, signo Leo,
nueve hermanos.
Uno setenta y siete de altura.
De cincuenta y cinco kilos de peso.
Pelo rojizo por voluntad propia.
Ojos castaños.
Estudios de pintura en la Escuela
Massana de Barcelona.
Veinte años en la profesión de ilus-
tradora.
Ilustrados más de ciento ochenta li-
bros; escritos seis.
Muchas ediciones y coediciones en
el extranjero.
Dos series de dibujos animados
para la televisión inglesa, Víctor &
María.
Bastantes premios.
Me gusta trabajar y poner color a
los dibujos. Me interesan mucho los
niños y por eso me dedico a ilustrar
libros para ellos, aunque al dibujar no
pienso en ello. Creo que los libros
para niños tienen que interesar tam-
bién a los adultos. Soy muy crítica
con mi propio trabajo y no me consi-
dero conformista.
Me gusta con pasión el teatro; hu-
biera podido ser mi profesión. El cine
también me gusta y el mar y la lectu-
ra —especialmente la novela—; me
gusta nadar, reír, oír música, bailar,
conversar, pasear, tomar el sol... y
muchas cosas más.
De mis libros prefiero La Luna de
Juan; El Aniversario, de Miquel Mar-
tí i Pol; y Cepillo, de Pere Calders.
Espero seguir trabajando y deseo
que sea en mejores condiciones para
todo el colectivo. Por eso colaboro,
en estos momentos como presidenta,
en la Associació Professional d'IHus-
tradors.
Cuento, entre mis mejores amigos,
con colegas de todas las partes del
mundo. Esto ha influido mucho en
mi evolución.
TINTA FRESCA

CLIPGRAMES
O
CLIPGRAMAS

LA TINTA SIEMPRE REPINTA _ . , j i - i j r- *_


ABECEDARIOS DESNUDOS. Be ha manchado e l c»eio de ¡Eres una fresca. Tinta! Sal del
¿NO VISTE A LAS LETRAS?. Unta, menoi la Una. congelador o te... te... te... ti... ti...
LAS vi VESTIDAS DE TINTA. ti... tatatatatatatatatata.
LOCAS DE TINTA, UN TINTERO Li(NO Di TINTA £S UN PROVECTO
TONTAS DE TINTA, DILUIDO Dt UNA 0 DOS 0 TRES HISTORIAS 0 „ m , í . . . _ _„,,„,_,_ «-«.
TINTAS DE TONTA, QU( g¿ y 0 &U jlfllCgíaír JM t J J M N R gt23t% U Já
?AN T EN™TASAS'LAS VI, « ¿ ™ >t lo? pipeto p r i n c i p a d .
QUE ME DISFRACE DE TINTERO, TINQUEL TABIOLS
TORERO, TERNERO, TITIRITERO.

también
A lí\ « , , ~1 C\\ry\ r^\c^ compongo algunas palabri-
IVllCJ UC1 \J UlUlh tas seguidas. Ni en Kinglés, ni en Ka-
lemán, ni en Krancés, no, que no
escribo.
Me gusta la Kultura, sobre todo la
Me piden una PRE-SEN-TA-CIÓN pictográfica: cine, teatro, televisión,
y... estas cosas siempre me molestan, pintura, libros, papeles, dibujos,
Pero lo haré, no fuera luego a ocurrir anuncios, letras, ordenadores... y clip-
que la Teresa y la Victoria (sic sic sic) gramas. Me entusiasma también pa-
se cabreasen haciéndome desaparecer sar la Lengua por donde puedo. Don
del mapa socio-lingüístico. Carroll es mi tío putativo. Y tengo
Soy Mike Hovihols (alias Quel más.
Sempre o Leuqim Sloibo o Mary Pie- No salgo en la Ciclopedia Katala-
dglás). Escribo porque me sale de las na porque no debo ser guapo o por-
fíelas. En Katalá, porque soy así, hijo que sólo soy un escritorcillo de litera-
de la Carriela y el Graner, en Paz des- tura terciaria.
:anse. Pero si el Kastellano «se me Tengo una Gata negra que no es de
;ruza en mi camino», pues, mira, Konvergéncia.

44
CLIJ3
Ha muerto, la pobre.
Sí. Y tan de repente...
Dicen que se ahogó en el tintero.
Eso dicen.
¿Suicidio?
No se sabe muy bien.
¡Imposible! Era una Pluma muy sensata.
Pobrectta... Ha quedado igual.
Como dormida.
Bebía demasiado, quizá.
Trabajaba sin parar. Eso.
Creo que se dejaba la sangre en los papeles.
¿Y para cuándo el entierro?

La están cerrando, ya.


¡Qué funda, qué caja!

No somos nada. Nada.


No somos nada. Nada.
No somos nada. Nada.
._.. ... ... , , No somos nada. Nada

Tita, tita, tita, tiiimtaaaaaa...! NO somos nada Nada


' ' ' (ESCRIBIERON LOS ORDENADORES AL UNISONO)

¿Qué ocurre? ' '


Se ha escapado la tinta u ha dejado LA TINTA ES VERDE CUANDO LOS LAGARTOS
K
a J ESCRIBEN SUS CARTAS DE AMOR.
oluidada la n.

^ Osa ¿Jofla ata tNkKX*!)»

Amo la vida, el mundo y la gente


que me quiere. Sé que el Futuro es
mujer, por ello convivo con tres.
Hace veinte años que me dedico al
mundo terciario, de las niñas, los ni-
ños y los jóvenes, quizá porque... una
vez, un monstruoso profesor de Fí-
sikkka me tiró de los pelos y me en-
dino un sopapo, que a punto estuvo
de hacerme saltar los dientes. Y por
1.000.000 de razones más.
Si tuviese mucha Pa$ta compraría ARAUI.ES P A R ,
'ARAULES PARAL
un Teatro para que se pudiese hacer
todo el teatro que no dejan o no es
rentable o no flota como es debido.
Una taca de tinta és una inundacíó d e S u ^ Z
•>ARAULESPARAI"<
Creo, sinceramente, que soy un ARAULESPARAUU-
,
RAULESPARA'
Vampiro disfrazado de Alguna Cosa
o un Gallifante.
MIQUELOBIOLS
45
CLIJ3
LOS CLÁSICOS

Walter Scott: el orgullo


de Escocia
por Amalia Ramoneda*

W alter Scott nació en


el seno de una fa-
milia acomodada
de antiguos terratenientes escoceses.
Sus padres, provenientes de dos de los
clanes más prestigiosos de aquella so-
ciedad rural, intuyendo los cambios
historias medievales de reyes, nobles
y bandidos; una pasión que convertí-
ría al niño Walter en un prematuro e
insaciable devorador de libros, que
memorizaba con portentosa habili-
dad. De vuelta a Edimburgo, repues-
to ya de su enfermedad, estudió la ca-
capital conseguido a través de sus li-
bros, lo invirtió en una sociedad con
los editores Constable y Ballantyne
que llevaron el negocio a una quiebra
estrepitosa en 1826. Como socio edi-
tonal tuvo que aceptar una deuda
astronómica que le obligó a pasar el
que la revolución industrial impon- rrera de Derecho y trabajó como resto de sus días escribiendo y publi-
dría, decidieron instalarse en Edim- jurista en el despacho familiar hasta cando a velocidades vertiginosas, an-
burgo, donde se dedicaron a la la muerte de su padre. Sólo entonces, tes de morir en su casa señorial de Ab-
abogacía. bien entrado ya en la madurez, deci- botsford el 21 de setiembre de 1832.
Walter fue el pequeño de nueve her- de dejar la abogacía y dedicarse ex- Murió siendo considerado como una
manos. Su infancia estuvo marcada elusivamente a la literatura. gloria nacional en Escocia y Gran
por una débil salud y una enfermedad Alternó en principio la prosa con Bretaña y como el escritor más tradu-
(probablemente una poliomielitis) que el verso. Sin embargo, el éxito oble- cido del mundo occidental,
le produjo una fuerte cojera que nun- nido por Byron hizo que Scott desis- Como escritor, Walter Scott está
ca superaría. A raíz de esta enferme- tiera de la poesía y se dedicara ubicado en la llamada escuela román-
dad, tuvo que trasladarse a Sandyk- enteramente a la narrativa, convier- tica, junto con autores tan dispares
nowe, en la zona fronteriza entre tiéndose en el novelista más leído del como Byron, Coleridge, Keats, She-
Escocia e Inglaterra, donde sus abue- Reino Unido y en el orgullo nacional Hey, etc., aunque sería más acertado
los tenían grandes propiedades, y fue de los escoceses. Para muchos fue el designar al grupo no como escuela
allí, con los viejos pastores y campe- gran renovador del género novelístico, sino como generación, dada la diver-
sinos, depositarios de la riquísima tra- aunque, con mayor unanimidad se le sidad de puntos de referencia litera-
dición oral escocesa, donde el futuro considera el padre de la novela his- nos que hay entre ellos. El único nexo
autor entró en contacto con las leyen- tórica. común que tienen radica en la bús-
das y baladas que impregnarían toda Sus éxitos literarios no le acompa- queda constante de tiempos y perso-
su obra. ñaron en los negocios. Anecdótica- najes históricos del pasado que pro-
Sin embargo éste no fue su único mente, este caballero de Escocia no voquen la nostálgica analogía con la
encuentro con la tradición oral. Su tuvo nada de avaricioso y fue pródi- sociedad presente, la captura de una
madre le infundió la pasión por las go y generoso en todos sus actos. El cultura perdida para reactualizarla.

46
CLIJ3
Walter Scott y su familia en un idealizado grabado romántico.

u n a orj
Estos anhelos se reflejan en toda la res escoceses en los que el prestigio y ra explícitamente dirigida a los
niños
obra de Walter Scott, que se recrea en el poder del clan serán la causa últi- {Tales of Grandfather), con
la descripción de un pasado feudal. m a p 0 r [ a q u e s e habrá de luchar. La cuentos de Escocia y de Francia, los
Personajes como Ricardo Corazón de virtud del honor, la lealtad, la gene- jóvenes lectores se apropiaron rápida-
León, Robin Hood, el rey Arturo, los rosidad, son los arquetipos propios de mente de sus novelas, y ya en 1888 su
caballeros de las Cruzadas, los mon- [ os protagonistas de sus novelas, que nombre era el tercero en la lista de
jes templarios... no son presentados s e i r a n repitiendo frente a la maldad autores favoritos. Así fue como Ivan-
noe
desde la perspectiva de una rigurosa m ás absoluta, la traición y la falsedad > El talismán, Quentin Durward,
aquilatación histórica o documental, c i e l enemigo. Modelos que Scott sirve ° R°b R°y pasaron a engrosar las fi-
ias
sino desde la aureola que se les brin- en el mismo estado de pureza en que de los grandes clásicos de la lite-
daba en las leyendas y baladas tradi- pueden encontrarse en el folklore po- ''atura juvenil. •
cionales, que Walter Scott había oído p u i a r . En sus novelas, no sólo hará re-
contar a su madre y a los campesinos s u r g i r i o s mismos personajes idealiza-
de la Escocia rural cuando era peque- dos y las mismas situaciones del
ño y, posteriormente, en sus múltiples patrimonio oral, sino que también uti-
viajes. Es curioso ver cómo el autor i i z a r a \a misma lengua, muchas veces
intenta corroborar históricamente la escrita tal y como se pronunciaban las
existencia y actitud de estos persona- palabras en el antiguo dialecto esco-
jes, aplicando citas históricas a las le- c ¿ S j dificultando enormemente la ta-
yendas y no a la inversa. r e a de los posteriores traductores. * Amalia Ramoneda es licenciada en Pedago-
Scott vivificará los antiguos valo- Aunque Walter Scott sólo escribió sía y especialista en literatura infantil.

47
CLIJ3
LIBROS

DE O A 5 AÑOS El
1 señor O y la
señorita I
se hacen amigos r
Roser Burgués. I
Ilustraciones de la autora. '
Colección El Mágico Mundo de las
Letras, 1.
Editorial Oikos-Tau.
Vilassar de Mar (Barcelona), 1988.
395 ptas.

Este libro inicia una colección que


pretende familiarizar a los niños con
las letras. La oronda o y la esbelta i,
fáciles de caricaturizar como protago-
nistas, han permitido a la autora ela-
borar una narración tan sencilla como
accesible para los pequeños. Sin em-
bargo, el aspecto gráfico —rotulación
de textos e ilustración—, obra también
de la autora, se resiente de una exce-
siva simplicidad.

Yo soy el oso
Guille y su familia Sara Hayes.
Traducción de Juan Manuel Ibeas.
Horacio Helena y Isabel Martí. Colección Fácil de Leer.
Ilustraciones de Horacio Helena. Editorial Anaya.
Colección Juguemos con Guille, 1. Madrid, 1988.
Editorial Timún Mas. 600 ptas.
Barcelona, 1988. Existe versión en catalán en
675 ptas. Ed. Barcanova.

Libro sin palabras, en el que se Bonita historia encadenada que na-


muestran cuatro escenas de la vida co- rra la doble aventura de un oso de pe-
tidiana (el baño, el desayuno...), reco- luche que fue a parar a un estercole-
nocibles por los niños pequeños. Uti- ro y de su dueño para recuperarlo.
lizando la técnica del franelograma, El humor y la ternura, y una cierta
el libro lleva unos adhesivos que re- dosis de intriga, son los ingredientes
presentan diversos objetos y juguetes básicos de este libro, contado con un
que se pueden superponer en las dis- sencillo texto rimado muy apropiado
tintas escenas y que sirven para ima- _ para primeros lectores.
ginar nuevas situaciones. Libro abier-
to, pues, al diálogo entre niños y
adultos, realizado con corrección y
pulcritud.
Regalé a mi amado
un gato atigrado El muñeco de nieve
Colin West. Raymond Briggs.
Ilustraciones de Caroline Anstey. Ilustraciones del autor.
Traducción de Juan Manuel Ibeas. Colección Los Álbumes Altea.
Colección Fácil de Leer. Ediciones Altea.
Ediciones Generales Anaya. Madrid, 1988.
Madrid, 1988. 1 200 ptas.
600 ptas.
Existe versión en catalán en Este libro de Raymond Briggs,
Ed. Barcanova. que acaba de publicarse en España, i
es ya un clásico de obligada referen- J
Cuento en verso, al estilo de una cia, en la modalidad del libro ilus- /
balada popular, que cuenta los curio- trado. Libro de imágenes, sin texto, /
sos preparativos de boda de una pa- con estructura de cómic, narra las /
reja de novios. aventuras de un niño y un muñeco — '
Cada estrofa va ilustrada por unos de nieve. Partiendo de lo más do-
bonitos y luminosos dibujos, que su- méstico y cotidiano, el autor va hil-
brayan adecuadamente la delicadeza vanando una historia de amistad del
de esta historia alegre, llena de humor más alto nivel poético, servida con
y de sorpresas. unos estupendos dibujos a lápiz, de vi
trazo suelto y expresivo, que se con- le

El calcetín
de los tesoros
3
at Thomson.
lustraciones de Tony Ross.
Traducción de Gloria Silvela.
Colección Austral Infantil, 37.
Editorial Espasa Calpe. I
Madrid, 1988.
135 ptas.

Simpática historia encadenada, en


a que la protagonista va mostrando
odos los tesoros que contiene su mu-
griento calcetín. Los expresivos dibu-
os de Tony Ross añaden atractivo a
:ste libro que permite, además, una
livertida lectura conjunta entre niños
' adultos, si éstos leen las páginas de
a izquierda y aquellos las de la L
lerecha.
DE ó A 8 AÑOS La
U cangur
——————————— busca
u, feina
Mercé Company. I
Ilustraciones de Roser Capdevila. /
Colección La Cangur de la Colla I
Petita. I
Editorial Ariel. I
Barcelona, 1988.
550 ptas. I
Edición en lengua catalana. I
Existe versión en castellano. I

Mercé Company y Roser Capdevi- I


la comienzan con este título una nue- I
va colección dirigida a lectores prin- I
cipiantes, en la línea desenfadada y I
divertida de sus anteriores series.
Este primer título, además de ser-
vir de presentación de los protagonis-
tas —doce niños que viven con sus fa- galli
gallina protestona y un perro son tam-
milias en una urbanización de casas bien
bién personajes importantes de esta>
adosadas— cuenta cómo una autén- hist< historias sencillas, llenas de buen hu-
tica cangura fue contratada para ha- mor,
mor en las que destacan los excelen-
cer de «canguro» de los niños. Una tes dibujos
< de Roser Capdevila.
¡La Luz está
enferma!
Trasto y el mago
Mercé Company.
Ilustraciones de Horacio Helena. Jeff Wiiliams.
Colección Santl y Nona, 2. Ilustraciones de Chris Riddell.
Editorial Timún Mas. „ Traducción de Juan Manuel Ibeas.
Barcelona, 1988. m Colección Fácil de Leer.
660 ptas. ,' Ediciones Generales Anaya.
1 Madrid, 1988.
La apasionante defensa de la capa- 3 600 ptas.
cidad imaginativa de los niños, que £ Existe versión en catalán en
los autores de esta colección plantean ^ Ed. Barcanova.
en todos sus títulos, tiene su mejor
muestra en este volumen. Con humor y con gracia narra este
Protagonizado por Nona, una niña libro la historia de un mago al que un
que tiene un monstruo amigo imagi- | rey contrató «en las condiciones ha-
nario llamado Santi, se cuenta en él bituales», para hacer desaparecer al
lo que ocurrió durante un apagón en monstruo que asolaba el reino. Ni el
un supermercado. Una historia senci- I mago resultó ser tan eficaz, ni «las
lla y bien contada, cuyo mayor inte- condiciones habituales» tan gratas.
rés, de cara a los lectores, reside pre- Pero lo que sí resulta grato es el li-
cisamente en la equilibrada combina- | bro, que apetece releer y mirar más de
ción de realidad y fantasía, de la que una vez, gracias a un buen texto y a
participa también la ilustración. ÍJ unos expresivos y divertidos dibujos.
Abecedari de
Pessigolles Diumenge
Christian Bruel. Empar de Lanuza.
Ilustraciones de Anne Bozellec. Ilustraciones de Carme Grau.
Colección L'Esparver lliustrat, 4. Excma. Diputación de Valencia.
Edicions de la Magrana. Valencia, 1988.
Barcelona, 1988. 1 700 ptas.
650 ptas. Edición en lengua catalana.
Edición en lengua catalana.
Empar de Lanuza ganó con los bre-
Las cosquillas (pessigolles) son, ves poemas que integran este abece-
sin duda, una deliciosa fuente de dario, en los cuales se puede apreciar
placer, y este libro, que muestra las la delicada y fina sensibilidad de la
cosquillas que se intercambian un autora, el premio Joanot Martorell
niño y una niña, es una gratificante 1988 de literatura infantil.
y divertida propuesta de lectura para Sin embargo, lo más aparente del
compartirla con los pequeños. Un li- I libro no son los textos, sino el impre-
bro sin palabras, audaz y resuelto I sionante despliegue de recursos grá-
con acierto, con una excelente se- I ficos que los enmarcan, con troque-
cuenciación y unos espléndidos di- | lados, pop-ups, móviles, muñecos
bujos de la ilustradora francesa recortables, teatrillos, libros dentro
Anne Bozellec. del libro, etc. Carme Grau ha creado
un espectacular libro-objeto, de gran
calidad gráfica, más apto para colec-
El mensaje cionistas que para los primeros lecto-
res a quienes van dirigidos los
poemas.
Friedrich Recknagel.
Ilustraciones de Vlasta Baránková.
Traducción de Marinella Terzi.
Colección Cuentos de la Torre y la
Estrella.
Ediciones S.M.
Madrid, 1988.
690 ptas.

Ya el subtítulo indica que éste es


«un cuento de paz». Un cuento sobre
la ambición de un poderoso rey y so-
bre una paloma mensajera que, con
su esfuerzo, evita el desastre de una
guerra.
Más que de un cuento, se trata de
una hermosa y sencilla parábola a fa-
vor de la paz, bien narrada y bella-
mente ilustrada, muy asequible para
los jóvenes lectores.
DE 8 A 10 AÑOS La rosa de San Jorge
Joles Sennell.
Ilustraciones de Roser Capdevila.
Traducción de Manuel Barbadillo.
Colección El Barco de Vapor, 169.
Ediciones S.M.
Madrid, 1988.
395 ptas.
Existe versión original en catalán en
Ed. Cruílla.

A partir de una anécdota que se


describe en la leyenda de San Jorge,
el autor cuenta en este libro las aven-
turas de amor y de guerra que prota-
gonizan los monarcas de dos reinos
pequeños y colindantes.
Narrada en un estilo ágil y conci-
so, lleno de humor y socarronería, ser Capdevila y resulta una buena
este libro encuentra el contrapunto muestra del excelente quehacer de am-
ideal en los expresivos dibujos de Ro- bos autores.

El fantástic
senyor Guillot
Roald Dahl.
Ilustraciones de Gilí Bennett.
Traducción de Joan Mateu.
Colección El Petit Esparver, 33.
Ediciones de la Magrana.
Barcelona, 1988.
El tambor de piel 500 ptas.
Edición en lengua catalana.
de piojo
Tres granjeros van en pos del zorro
Jesús Ballaz. que les roba gansos y gallinas. Pero
Ilustraciones de Ma Ángeles Tomás. el astuto bicho consigue burlarse de
Colección Moby Dick, 84. ellos, salvando no sólo a su familia
Ediciones Juan Granica. sino a la de muchos otros animales
Barcelona, 1988. dispuestos asimismo a desafiar la pre-
440 ptas. potencia humana.
Ágil y amena esta exagerada fábu-
Este libro es una recopilación de la regocijará a los pequeños lectores
cuentos maravillosos y picarescos de siempre dispuestos a identificarse con
la rica tradición popular vasca, que J. los protagonistas animales.
Ballaz ha sabido recrear con acierto,
dotándoles de un aire fresco y actual
y conservando todo su encanto.
¡Que no cunda
el pánico!
Yak Rivais.
Ilustraciones de Consol S.
Marquilles.
Traducción de Enrique Sánchez
Pascual.
Colección Marabierto, 13.
Ediciones B.
Barcelona, 1988.
450 ptas.
Existe versión en catalán.

Esta obra contiene un conjunto de


relatos que explican las sorprenden-
tes habilidades y fantásticas proezas
de los niños de una clase, cada uno
de los cuales posee un don extraor-
dinario. riana pero con alicientes nuevos. Yak
Son unas historias estupendas, re- Rivais se muestra aquí como un
pletas de humor, muy bien escritas, autor-revelación al que conviene ir
La rebelión de los en la mejor línea fantástica roda- siguiendo la pista.
conejos mágicos
Ariel Dorfman.
Ilustraciones de Valentina Cruz.
Dado Duende
Colección Marabierto, 14.
Seve Calleja.
Ediciones B.
Ilustraciones de José Ma Muñoz.
Barcelona, 1988.
Colección Rocaforte, 13.
525 ptas. Pirene Editorial.
Existe versión en catalán. Barcelona, 1988.
490 ptas.
El rey Lobo, después de usurpar a
los conejos su territorio, declara que Convencido de la capacidad fabu-
éstos no existen, y prohibe hablar de ladora que permite a los niños animar
ellos. Sin embargo, los conejos se re- cualquier objeto, el autor narra en este
sisten y gastan pesadas bromas al mo- breve relato la amistad entre un niño
narca y a sus secuaces. hospitalizado y un dado que resulta
Narrada con ironía y gracia, esta ser un duende benéfico.
parodia política resulta entretenida y El buen ritmo narrativo y la diver-
fácil de leer. Unos bonitos dibujos de tida manera de retratar a los persona-
Valentina Cruz añaden atractivo vi- jes contribuyen a hacer de este libro
sual a esta fábula de animales. una interesante propuesta de lectura,
a pesar de la fragilidad del tema que
se expone.
DE 10 A 12 AÑOS

Precisamente así
Rudyard Kipling.
Traducción de M. Manent.
Colección Plaza Joven Club, 15.
Editorial Plaza y Janes.
Barcelona, 1988.
395 ptas.

El atractivo que los libros sobre la


vida y las costumbres de los animales
tienen para los jóvenes lectores ha
i i
sido, sin duda, el motivo de la exis-
tencia de una abundante literatura de portamientos animales, poniendo es-
esta temática. Uno de los autores que pecial atención en aquellos que resul-
con más acierto la han abordado fue tan más extraños y fascinantes. Una
Rudyard Kipling. En este libro Kipling pequeña pero jugosa muestra del ta-
explica, a través de una serie de cuen- lento de este autor, llena de fantasía
tos breves, el origen de algunos com- y humor.

El teatro de sombras La planta


Michael Ende.
de las llaves
Ilustraciones de F. Hechelmann. Paul Biegel.
Traducción de Marinella Terzi. Ilustraciones de Babs van Wely.
Colección Cuentos de la Torre y la Traducción de Alberto Villalba.
Estrella, 38. Colección Juvenil Alfaguara, 341.
Ediciones S.M. Editorial Alfaguara.
Madrid, 1988. Madrid, 1988.
690 ptas. 930 ptas.

No es éste un cuento fácil ni alegre, Un rey que está a punto de morir


aunque sí esperanzados Se narra eni debe enviar a su único siervo, el cu-
él la historia de la anciana señorita randero, a buscar el remedio para su
Ofelia, apuntadora de teatro, que en mal. Para evitar que el rey muera du-
su vejez acogió las sombras errantes; rante su ausencia, el curandero le
que vagaban sin hogar y con ellas manda cada día un animal para que
montó un fascinante espectáculo am- le cuente un cuento que haga latir su
bulante que se prolongó, incluso, en corazón enfermo.
el Más Allá. El autor va enlazando así doce her-
Una densa historia sobre la vejez, mosos cuentos de animales con los
la marginación social y la soledad, en episodios fantásticos del viaje del cu- confirma el merecido prestigio de este
clave fantástica, subrayada por unos randero, hasta llegar al desenlace del autor holandés— claramente inspira-
impresionantes dibujos de Friedrich relato. da en la estructura de Las mil y una
Hechelmann, muy sugestivos. Una espléndida narración —que noches y la mejor fantasía de Tolkien.

54
Matilda
Roald Dahi.
Ilustraciones de Quentin Blake.
Traducción de Ramón Barnils.
Colección La Odissea.
Editorial Empúries.
Barcelona, 1988.
980 ptas.
Edición en lengua catalana.

Roald Dahl sorprende, una vez


más, con su última novela, Matilda. cinada por los libros y a quien le en-
Con su peculiar estilo incisivo y con canta leer y aprender; cosa práctica-
un cada vez más feroz acento satíri- mente imposible en un medio fami-
co, el autor inglés elabora una tre- liar y social hostil donde estas
menda crítica del mundo de los actividades son consideradas como
adultos, que aparecen como seres una estupidez. Sólo la bibliotecaria
grotescos, estúpidos e incluso bru- y la maestra —la dulce señorita
tales, incapaces de comprender a los Honey— están con Matilda y cola-
niños. boran con ella en su lucha contra los
La heroína es Matilda, una ex- adultos.
traordinaria niña de cinco años, fas- Un terrible y refrescante Dahl.

Currutaco
y Papachen
Gérard Pussey.
Ilustraciones de Michel Gay.
Traducción de Inés Blamont.
Colección Alfaguara Juvenil, 338.
Editorial Alfaguara.
Madrid, 1988.
505 ptas.

Currutaco es el hijo de Papachen


y ambos mantienen una deliciosa y
enternecedora relación, en la que el
niño demuestra tener un sentido co-
mún muy superior al de su padre: un
relojero amante de Napoleón, de los
, dulces y de la música de violín.
La técnica narrativa, consistente en
la secuenciación de pequeños párra-
fos anecdóticos, consigue dar un rit-
mo ágil y entretenido a esta ligera co-
media familiar con final feliz.

55
Un fantástico DE 12 A 14 AÑOS
viaje en globo
Gerald Durrell.
Ilustraciones de Graham Percy.
La gran Gilly
Traducción de Hopkins
Ediciones Generales Anaya.
Madrid, 1988. Katherine Paterson.
3 500 ptas. Traducción de M. Dolors Ventos.
Existe versión en catalán en Alfaguara/Grup Promotor.
Ed. Barcanova. animales y hacer amistad con ellos, y Barcelona, 1988.
así, desde el África a la Patagonia, pa- 820 ptas.
El fantástico viaje en globo que rea- sando por Australia, el Polo Norte, Edición en lengua catalana.
lizan alrededor del mundo tres herma- Norteamérica y el Amazonas, las dis- Existe versión en castellano.
nos y su especialísimo tío-abuelo Lan- tintas especies les van descubriendo
celot, a la búsqueda del no menos sus costumbres y secretos, a la vez que La buena señora Trotter quiere
especial tío-abuelo Perceval (desapa- les ayudan en la búsqueda de Perceval. adoptar a Gilly, una tremenda niña
recido mientras estudiaba a los gori- Un relato lleno de interés y ameni- que se siente a disgusto en su compa-
las africanos), es el pretexto del que dad, que es a la vez un excelente vehí- ñía. Gilly hará todo lo posible para es-
se sirve el famoso naturalista y escri- culo para transmitir las ideas a favor capar de su madre adoptiva, pero
tor Gerald Durrell, para dar a cono- de la preservación de la vida animal cuando finalmente consigue encon-
cer diversas curiosidades sobre el que defiende el autor. A destacar tam- trar a su verdadera madre sentirá nos-
mundo animal a los jóvenes lectores. bién, en este libro de gran formato y talgia del tiempo transcurrido con
Gracias a unos polvos mágicos, los cuidada presentación, las magníficas Mrs. Trotter.
expedicionarios pueden hablar con los ilustraciones de Graham Percy.
La autora, que ganó con este libro
la Newbery Medal del 1978, traza con
buen pulso un estupendo retrato psi-
Pocachicha cológico de la protagonista y una muy
ágil novela que puede resultar apasio-
nante para lectores jóvenes.
Fernando Almena.
Ilustraciones de Estrella Fages.
Colección Punto Juvenil, 8.
Editoral Magisterio Español.
Madrid, 1988.
395 ptas.

Esta novela, en la que se cuenta la


admiración que siente un niño por un
fantástico vendedor de helados —lla-
mado Pocachicha— y el estupor que
este personaje provoca entre las auto-
ridades del pueblo con sus prodigio-
sas hazañas, resulta entretenida y fá-
cil de leer. Sin embargo, el ritmo de
la acción es desigual, y quizás el autor
carga demasiado las tintas en los as-
pectos demagógicos del relato, en de-
trimento de Pocachicha, que sí que re-
sulta un personaje excelente y todo un
hallazgo.

56
CLIJ3
Willow
O vizconde Historia de Gerge Lucas.
demediado Adaptación de Joan D. Vinge.
Colección Plaza Joven Club, 24.
ítalo Calvino. Editorial Plaza y Janes.
Ilustraciones de Salvador Perelra. Barcelona, 1988.
Traducción de Silvia Gaspar. 495 ptas.
Colección Xabarín, 34.
Edicións Xerais de Galicia. Este libro es, estrictamente, el resu-
Vigo, 1988. men novelado del guión de la pelícu-
750 ptas. la del mismo nombre. Y adolece, cla-
Edición en lengua gallega. ro, de los mismos defectos y virtudes
de la película: ritmo trepidante, gran
Perteneciente a la trilogía «I nos- número de personajes de nombre di-
tri antenati» (Nuestros antepasados: fícil, apenas esbozados, aunque sean
El caballero inexistente y El barón primera batalla, fue alcanzado de de tipología muy marcada, y un in-
rómpante), esta novela de ítalo Cal- lleno por un obús y partido en dos menso pastiche de elementos fantás-
vino es, en su aparente simplicidad, mitades, irreconciliables e igualmen- ticos, entresacados de todos los pre-
un relato perfecto, profundo y suge- te temidas: la mitad buena y la mi- cedentes y corrientes del género, con
rente, no sobre el bien y el mal, tad mala. un final feliz y gratificante. En este
como pudiera parecer, sino sobre la caso el libro servirá para que quienes
Un clásico imprescindible que lle- apreciaron la película puedan recrear-
eterna lucha del hombre por alcan- ga ahora a los lectores gallegos de
zar su propia identidad. Con indis- se con su lectura. Los que no la vie-
cualquier edad, en una cuidada tra- ron tendrán, en esta aventura de poca
cutible maestría, Calvino narra en ducción y con un breve pero muy in-
ella las aventuras y desventuras del ambición literaria, el anzuelo para ir
teresante estudio preliminar de la a verla.
joven vizconde Medardo que, en su obra a cargo de Silvia Gaspar.

Illampú
Hanns Radau.
Traducción de Carme Gala.
Colección Nova Terra, 86.
Editorial La Llar del Llibre.
Barcelona, 1988.
500 ptas.
Edición en lengua catalana.

Un niño, procedente de una fami-


lia de pastores andinos, entabla amis-
tad con un gringo, gran conocedor de
las culturas incaicas, que ve en esa
amistad la posibilidad de cerciorarse
sobre la pervivencia de antiguos ritos
y costumbres. Es una historia senci-
lla, clara y tranquila que permite al
lector adolescente adentrarse en los
usos y mitos, aún hoy vigentes, de
Bolivia.

57
La casa de Julia
María Gripe.
Ilustraciones de Harald Gripe.
Traducción de Roser Berdagué.
Editorial Juventud.
Barcelona, 1988.
925 ptas.

La sensibilidad de la gran autora


sueca, —ganadora de la medalla H.C.
Andersen en 1974— se manifiesta una
vez más en este libro, continuación de
Papá de noche. Esta vez, Julia y su
papá deben plantearse qué hacer ante
la amenaza de la demolición de su
I I
casa. La historia presenta, alrededor
de esta intriga prioritaria, una serie de
Joves fanstasmes personajes y situaciones paralelos, bre todo, para los lectores que siguen
descritos con maestría y lucidez. Es en atentamente la obra de la autora, aun-
Varios. este libro donde por primera vez apa- que también puede servirles para en-
Recopilación de I. Asimov, M.H. rece el retrato de Elvis Karlsson. Así trar en contacto con ella por primera
Greenberg, y C.G. Waugh. pues, su lectura es recomendable, so- vez.
Traducción de Vimala Devi.
Colección L'Esparver, 68.
Edicions de la Magrana.
Barcelona, 1988.
700 ptas.
El robo de la
Edición en lengua catalana. antorcha olímpica
Se trata de una recopilación de re- Eduardo Averbuj.
latos breves de distintos autores, cuyo Ilustraciones de Horacio Helena.
tema central son los fantasmas. Más Colección Los Casos de Newton Balas.
exactamente los fantasmas jóvenes. Editorial Timún Mas.
Los espíritus de los jóvenes, niños o Barcelona, 1988.
adolescentes, se perfilan en esta an- 375 ptas.
tología de relatos inquietantes con di- Existe versión en catalán.
versos matices, según el tratamiento
que les da cada autor. Matices que van A medio camino entre la novela po-
desde la descripción de la maldad hu- licíaca y los libros-juego tan de moda,
mana, en la más pura línea de la no- esta colección plantea al lector la po-
vela gótica, en Cors perduts, a una en- sibilidad de realizar sencillos experi-
trañable relación anímica de la mentos científicos, al hilo de las pes-
narradora con una pequeña fantasma quisas del protagonista, Newton
de seis años, descrita en Un parell de Balas, un atípico detective que es, ade-
mans. más, miembro de un famoso grupo de
El certero criterio de Asimov y los rock escocés y excelente científico. Sus Con una peculiar y divertida ironía,
demás recopiladores hace de este libro grandes conocimientos sobre física y el autor plantea unas historias que tie-
una muestra muy interesante del gé- termodinámica son sus mejores armas; nen, inicialmente, intriga e interés,
nero, sin ninguna escabrosidad y con para solucionar los complicados ca- pero que van perdiendo fuerza al es-
el punto justo de intriga. Una lectura sos en que se ve envuelto y que, natu- tar excesivamente supeditadas a los
fascinante. ralmente, siempre resuelve con éxito. experimentos científicos.

58
CLIJ3
MÁS DE 14 AÑOS Elise
Norma Klein.
Traducción de Enrique de Obregón.
Relatos de Mujeres 1 Colección Vía Libre, 5.
Ediciones B.
Varios. Barcelona, 1988.
Selección, introducción y notas de 550 ptas.
Beatriz Fernández y Mercedes Existe versión en catalán.
Iglesias. Pocas novelas protagonizadas por
Colección Letra Grande, 10. adolescentes reflejan tan amargamen-
Editorial Popular. te, tras su aparente banalidad formal,
Madrid, 1988. la crisis de una sociedad y de una
325 ptas. familia.

Presenta esta antología nueve rela-


tos breves cuyo único nexo estriba en
haber sido escritos por mujeres. Mu-
jeres que se revelan aquí como hábi- autoras. Entre ellos hay narraciones
les representantes de un género —el fantásticas como El río y la barca, de
del cuento o relato breve— que per- Mercé Rodoreda (no se indica de
mite una gran variedad temática y es- quien es la traducción) y narraciones
tructural, pero que resulta tan difícil de crítica social (Sistema pedagógico,
como seductor. Recoge este primer de M a Teresa León), que son, por su
volumen los cuentos de seis veteranas número, predominantes en este libro.

Relatos de mujeres, 2
Varios.
Selección, introducción y notas de
Beatriz Fernández y Mercedes
Iglesias.
Colección Letra Grande, 11.
Editorial Popular.
Madrid, 1988. > — — = : = ; i
325 ptas. Elise, la protagonista, es una joven
bien instalada en la «american way of
Este segundo volumen antológico life». Pero la estabilidad afectiva en
de relatos escritos por mujeres, reúne la que vive se rompe y debe asistir al
diez cuentos que son muestra del que- internamiento psiquiátrico de su ma-
hacer literario de seis autoras (A. dre y a la decepción de ver cómo ella,
Moix, A. Urreta-Vizcaya, S. Puérto- su madre, y su abuela son manipula-
las, C. Riera y P. Cibreiro), más jóve- das por la prepotencia de su padre, un
nes y noveles que las presentadas en brillante médico seductor. Ello la in-
la primera antología, pero cuyo talen- • duce a revisar todo lo que hasta en-
to es, asimismo indiscutible. Corrobo- caño-
ten atraídos por la literatura españo- tonces había sido su reconfortante sis-
ra dicho talento la selección presen- mpie-
la reciente, y para aquellos que empie- tema de valores y a buscar nuevas
tada en este libro, que puede resultar zan a sentir curiosidad por la causa pautas de conducta. Un libro amar-
de interés para los lectores que se sien- feminista. go y sin concesiones.

59
CLIJ3
Au, no siguis
criatura!
Anna-Greta Winberg.
Traducción de Sven Dahlin.
Colección L'Esparver, 67.
Edicions de la Magrana.
Barcelona, 1988.
575 ptas.
Edición en lengua catalana.

Valiéndose de un sencillo y entre-


tenido hilo argumental, la autora ela-
bora un profundo retrato psicológico
de Elina, una adolescente inquieta e
inestable, en continuo arrebato amo-
roso —sea por un sombrero, un ami-
go o un adulto comprensivo—, y de Una buena crónica de la adolescen-
sus depresiones y momentos de eufo- cia, con una protagonista muy creíble
ria, tan inesperados como intem- a la búsqueda de la madurez y la es-
La guerra deis pestivos. tabilidad.
mercaders
Frederik Pohl.
Traducción de Vimala Devi.
Colección Pórtic Aventures, 8. Diariu d'Enol
Editorial Pórtic.
Barcelona, 1988. Vicente García Oliva.
975 ptas. iColección Literatura Xuvenil.
Edición en lengua catalana. ,Academia de la Llingua Asturiana.
(
Oviedo, 1988.
Feroz y descarnada sátira sobre la '525 ptas.
agresividad de las campañas publici- IEdición en lengua asturiana.
tarias, perteneciente al género de la li-
teratura de anticipación, en la que los Enol, 14 años, a punto de dejar
protagonistas son «redactores publi- ¡atrás la infancia, comienza a escribir
citanos de la clase estrella». ;su diario. Un diario fresco, espontá-
Escrita por Frederik Pohl, uno de ineo y sincero que el autor aprovecha
los más preclaros exponentes de la li- ino sólo para dibujar un tierno y sim-
teratura de ciencia ficción americana, ]pático retrato de adolescente, sino
todavía en activo, esta novela, escrita ltambién para reflejar cómo es la vida
en 1984, es la continuación de otra, <en una pequeña ciudad de provincias.
publicada en la misma colección y ti- 1Las confidencias de Enol a su diario
tulada Els mercaders de l'espai, escri- sson, además, un repaso crítico, aun-
ta en 1952, aunque puede ser leída con cque nunca amargo, de un mundo
total independencia. ;adulto contradictorio y a menudo in-
Una buena muestra de cómo la justo, j que el adolescente analiza con
ciencia ficción puede actuar como re- 1la inocente lucidez de sus pocos años.
vulsivo de ciertos valores sociales en Una novela que se lee con interés,
uso. yj en la que destacan el buen ritmo na-

60
CLIJ3
El tesoro del bandido
Bob de Moor.
Traducción de Alfred Sala.
Colección Las aventuras de Osear y
Julián, 2.
Ediciones Júnior.
Grupo Editorial Grijalbo.
Barcelona, 1988.
725 ptas.

Bob de Moor fue, en tiempos de En la más pura tradición de la lí-


Hergé, uno de los miembros más fie- nea clara, el trazo del dibujo y la se-
les y consistentes de su equipo. Cosa cuenciación de la aventura correspon-
que no le impidió publicar, paralela- den a lo más clásico de ese estilo, pero
mente, sus propias aventuras. Como merecen especial atención los gags y
ésta, en la que Osear y Julián inten- la enorme galería de personajes secun-
tan recuperar un tesoro, a pesar de to- darios, mucho más costumbristas. Un
das las tretas y jugarretas que les pre- álbum clásico, sencillo y entretenido.
paran los malvados de turno. • A partir de 10 años.

L'erupció del
Karamako
La gran madriguera
Hergé.
Derib/Jakob. Traducción de Albert Jane.
Traducción de Concepción Zendrera. Colección Les Aventures de Jou,
Colección Yakari, 10. Zette i Jocko.
Editorial Juventud. Editorial Joventut.
Barcelona, 1988. Barcelona, 1988.
780 ptas. 780 ptas (cartoné).
Existe versión en catalán. 640 ptas (rústica).
Edición en lengua catalana.
En esta aventura, Yakari el simpá- Existe versión en castellano.
tico «papoose» (niño) siux, se encuen-
tra enzarzado en los juegos que una Esta aventura es la segunda parte
pandilla de traviesos animales del bos- del álbum El raig misterios, en la que
que le proponen. Lo que empieza se resuelve la intriga que había lleva-
como una travesura está a punto de do a Jou, Zette y el simpático Jocko
acabar mal, al encontrarse atrapados a la misteriosa isla submarina domi-
por un desprendimiento de tierras. nada por un sabio científico ambicio-
Pero como siempre en estos álbumes, so. Jou se encuentra separado de Zet-
la solidaridad entre los animales re- te, pero consigue orientar a los veta humorística en los personajes se-
suelve el caso. equipos de rescate y reunirse con ella, cundarios y un dibujo, claro y detalla-
Una aventura sencilla y divertida, aunque no sin pasar mil peripecias se- do, al que acompaña un texto excelen-
con la habitual calidad de esta co- guidas con ansiedad por el lector. Lec- temente traducido al catalán por
lección. tor que encontrará, como siempre en Albert Jane.
• A partir de 7 años. Hergé, un ritmo trepidante, una fina • A partir de 10 años.

64
CLIJ3
CIENCIAS COCINA

Mi primer libro Pastissos d'aniversari


sobre ordenadores Lluísa Jover.
Ilustraciones de la autora.
S. Pouts Lajus / A. Deledicq. Pirene Editorial.
Ilustraciones de Jean Plerre Lacroux. Barcelona, 1988.
Traducción de M. Carmen Oyarzábal 975 ptas.
y Ernesto Lowy. Edición en lengua catalana.
Colección De Par en Par, 23. Existe versión en castellano.
Ediciones S.M.
Madrid, 1988.
El buen humor y la euforia colec-
375 ptas. tiva que provocan los pasteles de ani-
versario están latentes en esta peque-
Explicar a los niños en qué consis- ña pero acertadísima obra. La autora,
te un ordenador y cuales son los prin- más conocida públicamente como
cipios de la informática por los que ilustradora que como cocinera, se
se rigen estas máquinas es el objetivo muestra aquí como una sabia repos-
de este libro. algunos juegos y adivinanzas, consi- tera que sabe explicar, con claridad y
La sencillez y claridad del texto y guen plenamente este objetivo. Un li- con entusiasmo, unas recetas de pas-
de los dibujos, la utilización de nume- bro claro y comprensible sobre un teles tan simples de hacer como exce-
rosos ejemplos anecdóticos tomados tema complejo y apasionante. lentes para comer. La preciosa y cui-
de la vida cotidiana, y la inclusión de DA partir de 10 años. dada maquetación del libro
contribuye a hacer de él una auténti-
ca golosina.
Los felinos • A partir de 9 años.

Béatrice Fontanel.
Ilustraciones de Anne Logvinoff.
Traducción de María Puncel.
Colección Benjamín Información, 44.
Ediciones Altea.
Madrid, 1988.
665 ptas.

El interés que los niños sienten por


el reino animal puede quedar satisfe-
cho a través de este libro sobre los fe-
linos, donde se relatan, con frases
muy breves y concisas, las caracterís-
ticas físicas y las costumbres de estos
animales. Pero el texto no lo es todo.
El libro contiene gran cantidad de lá-
minas e ilustraciones que permiten co-
nocer mejor a toda las especies de fe-
linos que hay en el mundo y
familiarizarse con ellas.
DA partir de 7 años.

62
CLIJ3
La ciudad griega
bajo Pericles: Atenas
Georges Grammat.
Traducción de Jesús Mendibelzúa.
Colección Un lugar, unos hombres,
una historia.
Ediciones Mensajero.
Bilbao, 1988.
595 ptas.
Existe versión en catalán y euskera.

La vida cotidiana en Atenas, duran-


te los tiempos de Pericles, se narra no-
veladamente en este libro, de modo
que resulte más próxima a los jóve-
nes lectores, al ser protagonizada por
un pequeño esclavo tracio.
Los principios sociales, culturales,
religiosos, etc., que regían en Atenas
son descritos con amenidad y senci- des ilustraciones que ayudan al lector
llez en este libro, aunque la parte pre- a situarse en el ambiente de la época.
J dominante del mismo la ocupen gran- DA partir de 10 años.

Lisa
Mattehw Lipman.
Traducción de María Eugenia Láynez. :, La Guerra de
Colección Proyecto Didáctico Quirón.
Ediciones de la Torre. Sucesión
Madrid, 1988.
500 ptas. José Calvo.
Colección Biblioteca Básica de
Existe entre los profesionales de laa Historia.
enseñanza filosófica una inquietud¿ Ediciones Generales Anaya.
por encontrar materiales didácticos alu Madrid, 1988.
alcance de sus alumnos. En Estados,s 530 ptas.
Unidos surgió, hace pocos años, unn
movimiento de renovación en la en-i- No hay duda de que a partir de la
señanza de la filosofía que empezó a muerte de Carlos II el Hechizado
redactar textos novelados a través dee cambió la historia de nuestro país. No
los cuales se pretende que los alum- solo la Guerra de Sucesión marcó pro-
nos adquieran una práctica crítica enu fundamente la sociedad de la época,
sus lecturas y en los propios plantea- sino que la opción borbónica tuvo
mientos filosóficos. Este libro es unaa consecuencias tan imprevistas en su
buena muestra de estos textos, en loss tiempo como importantes aún hoy en
que sencilla y llanamente se exponenn día. Todos esos hechos se explican en
una serie de interrogantes que incitana este libro, sintetizada pero claramen-
a la reflexión y a la discusión co- te, con la ventaja de contar con una gran interés tanto para escolares como
lectiva. acertada documentación gráfica que para maestros.
DA partir de 12 años. sirve de complemento a un texto de DA partir de 13 años.

63
CLIJ3
LENGUA Y Pablo Neruda
LITERATURA para niños
Edición preparada por Isabel Córdova.
Ilustraciones de Alvaro La Rosa.
Sons i cancons Colección Alba y Mayo (Poesía), 32.
Ediciones de la Torre. ción que sitúa la autor y a su obra en
Renée Mathieu. Madrid, 1988. su contexto histórico, muestra detalles
Ilustraciones de Montse Ginesta. 600 ptas. de la personalidad del poeta y cuenta
Editorial Joventut. anécdotas y acontecimientos que mar-
Barcelona, 1988. Nuevo título de la serie Poesía de caron su trayectoria. Completan, ade-
630 ptas. esta interesante colección, en la que más, la información, una cronología
Edición en lengua catalana. se presenta al lector un autor y una y una bibliografía básica, junto con
antología de su obra. En este caso, el documentos gráficos como fotogra-
La fonología catalana no resulta, a poeta chileno Pablo Neruda fías y reproducciones de cartas. La an-
veces, sencilla para los pequeños lec- (1904-1973), Premio Nobel de Litera- tología es una acertada selección de
tores. Renée Matthieu, occitana de tura del año 1971 y una de las gran- treinta y cuatro poemas que, tomados
origen y profesora de catalán, ha ela- des figuras literarias de Latinoaméri- de los diferentes libros de Neruda,
borado para este libro una serie de pe- ca. Esta edición, preparada por la permiten una visión global de su ex-
queños poemas y canciones cuyo ob- profesora peruana Isabel Córdova, tensa obra.
jetivo primordial es iniciar al niño en ofrece una breve y amena introduc- • A partir de 12 años.
la fonética de algunos sonidos bási- I MlUIlim « M M — ^ — l ^ — i ^ — Í M

cos de la lengua catalana, sonidos que


resultan más fáciles de aprender y des-
codificar si se hace a través de la rima. Els tres péls
El resultado es brillante, los poemas
tienen rasgos de auténtico humor, y del dimoni
la maquetación del libro, delicada y
muy digna dentro de su sencillez, se Roser Ros.
ve reforzada por unos espléndidos di- Ilustraciones de Montse Ginesta.
bujos de Montserrat Ginesta. Colección Xerrameca de Xerraires, 1.
• A partir de 6 años. Editorial Onda.
Barcelona, 1988.
375 ptas.
Edición en catalán.
Existe versión en castellano.

Este libro forma parte de una nue-


va colección que supone una intere-
sante aportación a la tarea de recupe-
ración de la narrativa popular.
Estructurada en cuatro series: cuen-
tos maravillosos, leyendas, chanzas y
creencias, ofrece excelentes y fidedig- sencillez de estas historias que, sin
nas versiones de estas cuatro modali- embargo, no se merecen el acompa-
dades de la narrativa tradicional. Las ñamiento de los apéndices finales
directoras de la colección, Teresa Du- —formados por curiosidades, manua-
ran y Roser Ros, reconocidas especia- lidades, juegos, recetas de cocinas,
listas y autoras de las adaptaciones, etc.— que les añaden un «toque esco-
han sabido conservar toda la fuerza lar» innecesario.
narrativa, el ingenio, la frescura y la • A partir de 6 años.

64
Arte en el libro
Catálogo de la muestra itinerante de
la Asociación Profesional de
Ilustradores de Madrid.
Editado por la Consejería de Cultura
y Bienestar Social de la Junta de ,
Castilla y León, la Caja de Ahorros l
de Salamanca, la A.P.I.M., y la I
Fundación Germán Sánchez
Ruipérez.
Madrid, 1988. uso
u de distintas técnicas plásticas apli-
1 000 ptas. cadas
c; a la ilustración. Resulta impor-
tante
u destacar la calidad de las repro-
El presente catálogo ofrece una dducciones y la oportunidad de un
muestra de la obra de más de cincuen- c;catálogo de ilustradores que —como
ta artistas españoles dedicados a la eien la exposición que originó este
ilustración, a la que se añaden los da- c¡catálogo— ofrece una selecta mues-
tos biográficos de los mismos y un in- tra
ti de la variedad y rigor profesional
teresante y didáctico prólogo sobre el dde los ilustradores del momento.

Los mirlos blancos


1988
Leer un libro
Biblioteca Internacional de la
Editorial Santularia. Juventud.
Madrid, 1988. Traducción de Fernando Borrajo.
De distribución gratuita. Fundación Germán Sánchez
Ruipérez.
Esta publicación recoge los traba- Salamanca, 1988.
jos premiados en el X concurso de ex- Distribución gratuita.
periencias escolares. Concurso que, en
la convocatoria del curso 1987-1988, En 1948 se fundó la Internationale
se centró en el tema Leer un libro. Jugendbibliothek (Biblioteca Interna-
Gracias a la publicación de los traba- cional de la Juventud), en Munich,
jos premiados, el lector puede cono- con el objetivo de ser un centro de in-
cer —e identificarse— con diferentes vestigación e información del libro in-
experiencias de animación a la lectu- fantil y juvenil. Actualmente la biblio-
ra realizadas en centros escolares de teca alberga 300 000 libros y cada año
diferente nivel y enclave geográfico. ofrece una exposición sobre los mejo-
Trabajos que, en algunos casos se cen- res libros infantiles y juveniles que ha
tran en el conocimiento de un libro o recibido. Acompaña a esta exposiciónn m
más de las obras procedentes de otras
un autor y, en otros, son indicativos —llamada Los mirlos blancos— unn le
lenguas que han sido ya traducidas en
de la dinámica de una biblioteca catálogo con el listado de las obras se-
:- E¡
España. Aunque el criterio de selec-
escolar. leccionadas. ci no queda muy claro y la presen-
ción
Un documento interesante para to- En el catálogo del año pasado pue-;- ta
tación es muy pobre, merece reseñar-
dos los que trabajan en el campo de den hallarse las obras de veintidóss se dicho catálogo por su valor
la lectura. autores castellanos y catalanes, ade-:- de
documental.

65
CLIJ3
Este mes Asterix y Tintín siguen cera, si la lista de libros estuviese por
contando con las preferencias de los orden de preferencias lectoras y no
| lectores, aunque hayan sido menos so- por orden alfabético. j
! licitados que en meses anteriores. Una vez más, la confección de este
j También se observa que las novelas de listado ha sido posible gracias a la co-
misterio continúan siendo devoradas laboración de las bibliotecas públicas
en las bibliotecas, especialmente cuan- de Guadalajara y de La Calzada, de
do están escritas por Enid Blyton. Gijón (Asturias); la biblioteca infan-
Entre los autores más leídos, ade- til Santa Creu, de Barcelona; la biblio- \
más de la citada autora inglesa, en- teca del Centro Internacional del Li-
; contramos a Roald Dahl y Michael bro Infantil y Juvenil, de Salamanca;
| Ende, cuya Historia interminable de- y la biblioteca del C.P. «O Foxo», de
| heríamos poner, este mes, en la cabe- La Estrada (Pontevedra).

Titulo Autor Editorial


Asterix y los godos Goscinny/Uderzo Mas Ivars

As aventuras do varudo Vania O. Preussler Galaxia

Charlie y la fábrica de chocolate R. Dahl Alfaguara

Grafiti Picamaderos A. Gree Everest

La historia interminable M. Ende Alfaguara

Misterio del doble mortal W. Arden Molino

No hi ha dret! S. Morgenstern La Galera

El petit roure E. O'Callaghan Quilla

Tercer año en Torres de Malory E. Blyton Molino

Tranquila Tragaleguas M. Ende Alfaguara

66
CLIJ3
LIBROS/RECIBIDOS

La isla del tesoro


En Guineueta, l'últim cap de tribu R.L. Stevenson
Hanns Radau Robinson Crusoe
El petit Guineueta, gran cacador
Madrid, 1988 Aranguren (Vizcaya), 1988 Hanns Radau
Daniel Defoe
El museo pictórico y escala Reflejos verdes
óptica I-IIIII G. Rofso Rodríguez
A. Palomino Los lamentos de la noche
Viaje de España I-II-IH J.G. Vargas Vega
A. Ponz Lágrimas del alma Gijón, 1988 Madrid, 1988
El camino de Miami M. Núñez Pedregosa El valle de los ecos Cuentos de amor con humor
D. Rieff Mi joyel R. Alcántara AA.VV.
Golpe mortal J. Alvarez González II. Montse Ginesta Fantasmagorías y desmadres
AA.VV. Mis primeros versos Los candelabros de Santa Bárbara R. Gómez de la Serna
Una casa de muñecas M.A. de la Fuente Nevado L. Baquedano / A. de la Calle
H. Ibsen Sueños
El pato salvaje M.C. Roig Fernández
H. Ibsen Flores y Espinas
Un enemigo del pueblo M. Núñez Pedragosa Madrid, 1988
H. Ibsen Poeta en madrugada Barcelona, 1988 El puente de Tilla
M. Román Ruiz Yakari: els prcsoners de l'illa Willi Fáhrmann
Poesía a la deriva Derib / Job Dos años de vacaciones
J. Ibáñez Alonso Julio Verne
Muestrario de versos
Madrid, 1988 E. Zamanillo Pérez
Como esa tela sedosa, liviana
El petit vampir canvia de casa
Angela Sommer-Bodenburg
M.S. Molina López Barcelona, 1988
Se me muere el alba Lectures de COU
Tina no se divide por dos
G. Rofso Rodríguez AA.VV.
Madrid, 1988
E. Donnelly
Destino Un miedo de risa
Más que un perro
C. López Ortega Col. Leo Leo
F. Mowat
Crujiente humanidad
A. Gustavo Pérez
Madrid, 1988

Madrid, 1988
üHEHd El bosque de los castores
Philippe Elby Barcelona, 1988
El algodón
Barcelona, 1987 Puertas afuera Operación colmillo negro
Sindbad, el mariner Molly Gloss J. Mackenzie
A. Riquier El viaje de Doble-P
Anónimo II. S. Menéndez / E. Meló
Ahinisa, la no-violéncia Fernando Lalana La ciudad fantasma
de Gandid El robot que vivía su vida J. Mackenzie
Aurora Díaz-Plaja Philippe Ebly II. S. Menémdez / E. Meló
El ratolí Manx La expedición pirata Terror sobre dos ruedas
Madrid, 1988 Paul Gallico Jack London J. Mackenzie
Corbie Trcncanous i el rei deis ratolins Fuera de juego II. S. Menéndez / E. Meló
William Mayne E.T.A. Hoffmann Norbert Miiller El enigma de la mina abandonada
11. Peter Visscher Magallanes
í y Elcano J. Mackenzie
Una casa en la ciudad Isidoro Castaño II. S. Menández / E. Meló
William Mayne Tim el salvaje Asesinato en el club Diógenes
II. Sarah Fox-Davies Gary L. Blackwood G. Lientz
Dos renacuajos Aventuras de A.Gordon Pyni La esmeralda del río negro
William Mayne Edgar Alian Poe P. Ryan
II. Barbara Firth Muerte en Appledore Towcrs
3 . Lientz
La corona contra el doctor Watson
3 . Lientz
Vilassar de Mar El misteri de la «serp d'isis»
Barcelona, 1988 (Barcelona), 1988 E. Averbuj
La fiesta de bienvenida El señor o y la señorita i se van al mar 11. H. Elena
Mercé Company / Roser Capdevila R. Burgués La calle de Guille
H. Elena / I. Martí
ianti y Nona. Mis queridas abejas
VI. Company / H. Elena
Santi y Nona. Noche de monstruos
Madrid, 1988 Barcelona, 1988 VI. Company / H. Elena
Relaciones geográficas de Indias Willow santi y Nona. El despertador de la lluvia
F. de Solano / P. Ponce C E . Dubowski vi. Company / H. Elena
LA COLECCIÓN DEL MES

Xabarín
por Víctor F. Freixanes*

i 1 libro infantil y juvenil tie-


11 ne, en principio, dos obje-
L m a tivos fundamentales. Pri-
mero, servir de descubrimiento e ini-
ciación a la lectura, tarea no siempre
fácil en un mundo que tiende a la co-
municación pasiva de lo audiovisual
y a la glorificación casi irracional y fe-
tichista de la imagen. Segundo, la
afirmación del placer que esa lectura
encierra. Autores, editores y educado-
res (pues los educadores, ya sean pa-
dres o profesores, como orientadores
de lecturas, desempeñan un papel
muy importante en este proceso) tie-
nen la grave responsabilidad de dise-
ñar adecuadamente una vía de acce-
so al conocimiento (la lectura) que, en
nuestro caso, además, es un necesa-
rio paso en el proceso de normaliza-
ción de la lengua gallega, una asigna-
tura pendiente.
Edicións Xerais de Galicia, a través
de sus colecciones, se plantea una po-
lítica global, una oferta amplia y pro- lo Calvino, Tournier, Pere Calders). co. Los niños y jóvenes de Galicia
gresiva desde los primeros años del Su aceptación es grande y la oferta es tienen, gracias a esta colección, la
lector. variada y amplia: Alicia no país das oportunidad de ir accediendo a la li-
La colección Xabarín se dirige a un maravi/las, As aventuras de Tom Saw- teratura universal a través de traduc-
público preferentemente juvenil. Con yer, Os viaxes de Gullivet; O barón ciones directas al gallego desde las len-
cuarenta títulos ya en el mercado, in- rampante...; con varias reediciones en guas originales. Traducciones que son
corpora traducciones de clásicos (Ju- muchos casos, como A chamada da especialmente cuidadas y que han me-
lio Verne, Stevenson, Jonathan Swift) selva, que va ya por la sexta edición, recido algún galardón, como en el
junto a autores contemporáneos (íta- o O fantasma de Canterville, con cin- caso de Alicia no país das maravillas,

68
CLIJ3
¡VEN A TU
traducida por Teresa Barro y Fernan-
CLUB DE
do Barreiro, que obtuvo el Premio
Nacional de Traducción.
En cuanto a la ilustración se ha pro-
INFORMÁTICA!
curado, en la medida de lo posible,
publicar los dibujos que acompaña-
ban a la edición original. En aquellos Alquiler de ordenadores PC color
en los que no existían grabados origi-
nales, se han publicado las obras de por horas, con asesoramiento
ilustradores gallegos, sin que se pue-
da decir que existan artistas habitua- de un monitor.
les de la colección.
El principal problema para el edi-
3ran cantidad de soft a tu disposición.
tor es siempre la reducida tirada ini-
cial de los títulos (tres mil ejemplares). Impresoras color, láser,
Sin embargo, es necesaria una oferta
muy amplia y diversificada para un plotter, digitalizador, etc.
público, en principio, limitado: el de
los lectores jóvenes que leen en galle- Próximos cursillos intensivos para
go. La enseñanza de la lengua en las
escuelas es una ayuda importante, un maestros, de 20 h. Utilización
apoyo fundamental (pues los libros
funcionan en muchos casos como lec- pedagógica del ordenador en el aula.
turas complementarias en el aula),
pero insuficiente. Tampoco existen há-
bitos de lectura, ni en gallego ni en
Asesoramiento y consulting
castellano. A la problemática general
del libro en España debemos añadir,
en nuestro caso, los factores específi-
cos que condicionan la realidad cul-
Oferta limitada:
tural gallega: ciudades desgalleguiza-
das; tradición oral del idioma;
Ordenador
ausencia de una política coherente y
coordinada entre las diversas institu-
ciones; infraestructura industrial y
compatible PC
profesional limitada... El editor galle-
go ha de competir con libros en espa-
Sólo 145.000 ptas + VA
ñol que, en el mismo escaparate de la (Gestionamos la financiación)
librería, ofrecen un producto similar
a costes muy bajos y con muchos más
medios (publicitarios, de presenta-
ción, etc.). ¿Soluciones posibles? En
principio, imaginación y entusiasmo.
TODO ESTO Y MÁS,
Y creer en el país, que poco a poco
responde. •
TE ESPERAMOS
Horario: de 10 a 21 horas
* Víctor F. Freixanes es director de Edicións Xe- Bailen, 119, bajos -08009- Barcelona. Tel. (93) 257 57 61
rais de Galicia.

69
CLIJ3
COLEGAS

Realidad y consecuencia
de una España
multilingüe y pluricultural
por M a Jesús Palop*

A finales de octubre de 1987, el I I ™JZlt£tZt


Parlamento Europeo votó una resolución ^ ^ tadón de las lenguas ver-
r 1 1 1 • r náculas durante la etapa franquista las
en favor de las lenguas minoritarias y de nos
reduj0asos
a lenguas domésticas, en aigu-
su promoción en el campo de la
r
e ' privativas de una ciase
/ social baja, llegando incluso a supn-
enseñanza, de las relaciones SOCialeS y de mirse sus expresiones literarias y cul-
los medios de comunicación social. En %&gSggZ££££.
ñoles tiene
abril del añO 1988 aprobó dotarlas COn Para escribir en su propia
1 000 000 de eCUS (140 000 000 de a h e c h o es que en España se hablan
distinta len uas
pesetas) para favorecer
r
su difusión. El no
* s > a P arte dKel,castelIa-
iii i ii ii ' u s a d o y conocido también pracü-
reSpetO de la plenitud de derechos de las camente por todos los que tienen otra
microlenguas, sancionado en el artículo conoce
S o lad ^ S ^ S n T X ?
tercero del Título preliminar de nuestra realidad muitiiingüe y ia
^. ... . , , , r , existencia de nacionalidades con su
ConStltUClOn, eS algO todavía mas identidad propia. Éstos son cambios
de
teórica que Jlácticamente garantizado
J u
en implicaciones profundas, de las que
° la mayoría de los españoles no tienen
España. plena' conciencia.
70
CLIJ3
rar de la derivada de las masivas mi-
graciones interiores, y por tanto de la
integración lingüística, cultural y so-
cial de los hijos de estos emigrantes de
la España castellana en una sociedad
bilingüe y con sentimientos de identi-
dad nacional divididos. La conducta
y actitudes lingüísticas de la comuni-
dad inmigrante y de sus descendientes
tienen mucha importancia para el fu-
turo de esas lenguas: su lealtad al cas-
tellano o su incorporación al uso de la
lengua autóctona determinará la rea-
lidad multilingüe. El bilingüismo ofi-
cial en cinco comunidades autónomas
va a excluir del mercado de trabajo a
graduados universitarios y técnicos
medios de las regiones de habla caste-
llana que antes ocupaban puestos no
ocupados por los nativos en las nacio-
nalidades bilingües. Este proceso se ex-
tiende a la enseñanza, a la universidad
y a la investigación, lo que puede es-
tar agravando el problema del paro
universitario. Las generaciones que ya
han terminado sus estudios o están ter-
minándolos no han vivido la norma-
lización lingüística (uso por igual de
las dos lenguas) durante su período de
las c
formación, por lo que probablemente
No podemos olvidar que el bilin- el castellano favorece el bilingüismo en forn
se encontrarán en una competencia de-
güismo describe realidades muy distin- Cataluña, Baleares, Valencia y Galicia, se ei con la siguiente generación de
sigual
tas en las regiones españolas. Tienen mientras es más duro ser bilingüe en sigu autóctono, que domina mejor
origen
todas una característica común: existe euskera, lengua prerrománica y prein- orig¡
la lengua distinta del castellano. Este
en cada una de ellas una minoría, más doeuropea. la le de la juventud va a encontrar
sector
o menos numerosa, monolingüe en Es sabido que ni por razones de ín- sect<
nuevas oportunidades en su región, en
castellano. Las razones son diferentes, dolé lingüística ni por razones socio- nue\
algunos casos con ventajas, dado su
En Cataluña son los protagonistas de políticas resulta pertinente hablar de algu
dominio de la lengua local.
la inmigración interior de las pasadas bilingüismo en Asturias o en Aragón, dom
décadas. En el País Vasco, aparte de Sin embargo, no todos estarían de Hay
H problemas claros derivados del
los inmigrantes, son también vascos de acuerdo con esta afirmación. Para mu- contacto
cont de lenguas en el mismo terri-
origen, pero que viven en zonas desde chos, asistimos a una época de resu- torio.
tork Corremos el peligro de la impo-
hace siglos castellanizadas. En Valen- rrección del dialecto, al igual que en sición por los poderes autonómicos de
sició
cia, su historia nos hace recordar que otros lugares de Europa. Pero, más allá una lengua, sin considerar las diferen-
los límites lingüísticos no coinciden de polémicas no resueltas, es evidente tes sisituaciones. Esto no sería muy dis-
con la división política actual (la franja que junto a las lenguas nacionales hay tinto
tinte del uniformalismo centralista y
interior nunca ha sido valenciano- testimonios vivos de la dialectización autoritario
auto que impuso el castellano,
parlante). En Galicia la lengua ha mar- del latín en la Península Ibérica. pero ahora dentro de cada comunidad
cado las diferencias de clase: el galle- autónoma.
auto Los españoles hablamos,
go se consideró una lengua de clase El riesgo de las imposiciones leemos y escribimos en diversos idio-
leem
baja, así que los de la clase alta habla- lingüísticas mas, y esto no lo pueden olvidar los
mas,
ron sólo el castellano (fenómeno que gobernantes.
gobe Pero tampoco pueden ig-
los socio-lingüistas llaman diglosia). En Cataluña y en el País Vasco, la norar
ñora que no todos los que viven en
Además, la proximidad genética con realidad lingüística no se puede sepa- el tei
el territorio de cada comunidad auto-

71
CLIJ3
noma entienden o hablan la lengua
propia de la comunidad. Es más: que
esa lengua no es la suya propia.

El bilingüismo en porcentajes

En Cataluña, del total de la pobla-


ción joven, el 96% entienden el cata-
lán; el 76% lo hablan; el 75% lo leen;
sólo el 66% lo escriben. En Galicia,
el 95% de los jóvenes entienden el ga-
llego; el 75% lo habla; sólo lo lee el
56%, y lo escribe el 47%. En el País
Vasco los datos son más homogéneos,
dada la lejanía entre el euskera y el cas-
tellano; lo entienden el 45% de los jó-
venes; lo hablan el 31%; lo leen el
35%, y lo escriben el 32%. (Es evidente
que la mayoría de los jóvenes que co-
nocen el euskera lo han aprendido for-
malmente, y no en la familia o con los
amigos). El polo opuesto de esta situa-
ción lo encontramos en Valencia, don-
de el 75% de los jóvenes entienden el
valenciano, pero lo hablan el 46% y
sólo lo leen el 32% y lo escriben el
23%. En la población adulta de Cata-
luña, el 76% conocen su lengua, pero
sólo para el 43% es su lengua princi-
pal, por encima del castellano. En el
País Vasco, se puede decir que un ter-
cio de la población conoce el euskera
(exceptuando un máximo del 58% en
Guipúzcoa), pero sólo el 20% lo ha-
bla como primera lengua. En Galicia
prácticamente toda la población cono-
ce su idioma, pero la mayoría son cesario que se pongan a disposición de ne lugar en el contexto familiar, duran-
analfabetos funcionales, es decir, a la los que quieren aprender el idioma te la infancia. Pocos hogares aparecen
hora de leerlo y escribirlo. Esto mis- autóctono los mismos medios y posi- como claramente bilingües: o hablan
mo ocurre en el País Vasco, pues el bilidades que tienen los castellano- el castellano o la lengua autóctona. Se
60% de los que hablan vasco pertene- parlantes. Es una realidad constatada podría decir que la familia tiene una
cen al sector agrícola, donde no es que la mayoría de los jóvenes que en- tendencia monolingüe, mientras que
preeminente el uso del lenguaje escrito. tienden una lengua distinta del caste- otros ámbitos sociales son más bi-
llano la han aprendido en su casa: en lingües.
Para algunos, la coexistencia de dos Baleares, el 84%; en Galicia, el 71%; Mientras que las relaciones familia-
lenguas en un mismo territorio es un en Valencia, el 64%; en Cataluña, el res tienen un elemento adscriptivo en
hecho anormal, y esta situación de- 53%, y en el País Vasco, el 48%. el que no cabe la libre opción, las re-
semboca en el desplazamiento de una laciones de trabajo y centros de ense-
lengua por otra. Pero el objetivo de los Monolingüismo familiar ñanza están condicionadas por la es-
responsables no ha de ser éste, sino fa- y bilingüismo social tructura social. Así como en Cataluña,
cilitar el que todas las personas que vi- y en menor medida en el País Vasco,
ven y trabajan en una comunidad Los idiomas se pueden adquirir en los problemas derivados del bilingüis-
autónoma manejen con igual natura- cualquier momento de la vida, pero mo y de la política lingüística están li-
lidad ambas lenguas. Para eso es ne- fundamentalmente el aprendizaje tie- gados al problema de la integración de

72
CLIJ3
los immigrantes de habla castellana y
de sus hijos, la problemática lingüísti-
ca en Galicia, y en parte en Valencia,
gira en torno a las diferencias en el uso
de la lengua autóctona y del castella-
no por parte de las distintas clases so-
ciales, y a las actitudes de las élites
frente a las lenguas. La vigencia del ga-
llego alcanza a la casi totalidad de su
población, pero se imponen sanciones
sociales a su uso fuera del ámbito ín-
timo o coloquial. Es un indicador de
clase y expresa la subordinación de lo
gallego a lo castellano. En el sistema
escolar se aprecia también esta margi-
nación: los escolares de habla gallega
tienen un rendimiento un 40% inferior
al de los que hablan castellano, y tie-
nen seis veces menos posibilidades de
llegar a la universidad.
Las mismas características de coe-
xistencia desigual de dos lenguas se ob-
servan en Valencia. A nivel social, la
comunidad autónoma es bilingüe por-
que al menos la mayor parte de sus
miembros se manejan en alguno de los
ámbitos lingüísticos (entender, hablar,
leer y escribir) en ambas lenguas. Pero
el castellano domina en ámbitos de
competencia lingüística del valenciano.

Dimensión instrumental
de las lenguas

Uno de los grandes temas conflicti-


vos en las sociedades multilingües es radica en cuál de las dos es más im- las televisiones autonómicas... explican
el papel que se le asigna a cada una portante para conseguir este objetivo, esta tendencia al uso de la lengua
de las lenguas en el sistema educativo: Se quiere hacer ver el interés de apren- autóctona en los sectores más progre-
la obligatoriedad o libertad de una y der la lengua autóctona para no verse sistas y dinámicos. Pero hace falta
de otra lengua. Otro problema com- económica, social o profesionalmente también modificar los hábitos lingüís-
plicado, de los más graves, suele ser el postergados. ticos, tanto de habla como de lectura
que se refiere a los enseñantes. La dis- Se está produciendo un cambio en y escritura, para fortalecer un bilin-
ponibilidad de profesores preparados las regiones donde se infravaloraba la güismo sin desequilibrios. Hay que evi-
en una u otra lengua, y las fórmulas lengua vernácula: la cooficialidad de tar la «guerra de las lenguas». Y para
para prepararlos y para asignarlos a los los idiomas reconoce la necesidad de esto es necesario que todos los espa-
lugares de enseñanza. Los cursos de re- saber las dos lenguas para conseguir ñoles admitamos la cooficialidad de
ciclaje no pueden solucionar, en un un buen trabajo y progresar. La rigi- tres lenguas respectivas, junto con el
término breve, las deficiencias actuales. dez del mercado de trabajo, la cons- castellano, en tres —respectivas— co-
Las lenguas tienen, además, una di- trucción y expansión de las adminis- munidades autónomas. •
mensión instrumental. Unas y otras traciones públicas autonómicas en
son más útiles para conseguir un buen manos de los nacionalistas, la enseñan- . «„. T . „_, .., , , ,
trabajo, para el ascenso social y para , . j . . * M Jesús ralop es sociologa. Articulo extrai-
el progreso en los estudios. La cuestión z a d e estas l e n g u a s e n tOdOS lOS nive- do d e [a r e v i s t a Alacena, n° 8. Primavera 1988.
les educativos, la puesta en marcha de Ediciones S.M.
73
DONDE VIVEN LOS LIBROS

Librería Garbancito
por Concepción Mateu*

L a librería Garbancito se inau-


gura el 20 de noviembre de
1975. Es una tienda moder-
na, con un local amplio, alegre y con-
fortable en el que los niños no se sien-
ten incómodos; un local vivo, donde
se respira actividad y amor a los libros
j
¡
gracias a la entrega constante del equi- I
po de empleados dedicados a esta im- ¡
portante y difícil tarea de fomentar la
lectura entre los niños y jóvenes. i
En la librería hay mesas y sillas
donde los niños pueden sentarse a
leer. En las estanterías los libros están .
clasificados por edades. Cada libro I
tiene en su interior una pequeña ficha
en la que se indica el título, el autor,
el precio y la edad apropiada del lec-
tor, con el fin de orientar al compra-
dor. También hay un pequeño teatro
donde se pueden representar obras de
teatro o de guiñol, y que sirve asimis-
mo para la presentación de libros o de I
autores.
Las actividades que se han realiza-
do en este teatrillo han sido numero- pper-8,
> interpretadas por los propios interpretar cuentos famosos o cuen-
sísimas a lo largo de los trece años de nniños. Este teatro ha sido el escena- tos inventados por los propios niños,
vida de la librería. En él proyectamos ri
rio de muchas representaciones de y es bonito ver cómo ellos mismos di-
las películas relacionadas con cuentos gi
guiñol, porque creemos que este me- bujan los decorados, fabrican los mu-
o novelas infantiles y juveniles de d;
dio estimula a la participación de los ñecos y los hacen actuar con gran
autores conocidos, y también las que ni
niños y es un instrumento valiosísimo emoción,
hemos hecho con una cámara de su- p;
para fomentar la lectura: se pueden Garbancito edita periódicamente

74
CLIJ3
brerías y nuevas bibliotecas, colabo-
rando con periodistas en la elabora-
ción de listas de libros por temas y
edades; contribuido a poner de moda
algún escritor o libro, y también he-
mos colaborado con emisoras de ra-
dio y televisión.
La verdad es que, a pesar de todas
las dificultades con las que nos tro-
pezamos por ser una librería especia-
lizada, en la que no cuentan ni los ho-
rarios ni los beneficios, creemos que
vale la pena la labor realizada hasta
ahora. •

"•Concepción Matcu es una de las responsables


de la Librería Garbancito.

un boletín informativo de libros in- sías premiadas y seleccionadas se han


fantiles y juveniles, en el que se inclu- editado también otros tantos libros,
yen tanto las novedades como aque- Es curioso comprobar la gran parti-
llos libros menos recientes cuyo
contenido sea de interés. Este boletín
cipación de los niños en los concur-
sos. Hacemos muchos, y procuramos
Garbancito
sirve de orientación a niños, padres y que sean muy variados: de poesía, de
maestros. narraciones, de dibujos... General Moscardó, 3 y 5
Existe dentro de la librería un club También hemos organizado exposi- Tel. (91) 234 18 18
de pequeños lectores, con una tarjeta ciones de libros infantiles en guarde- 28020 Madrid
que los identifica como tales y con la rías y en los centros de enseñanza que
que obtienen algunos privilegios so- solicitan nuestra colaboración. Los Entre sus actividades más im-
bre los demás clientes: reciben los bo- maestros acuden a menudo a nuestra portantes destacan: la convocato-
letines que editamos y la información librería para informarse sobre las no- ria del Premio Gloria Fuertes de
por correo en casa; pueden comprar vedades editoriales y para confeccio- poesía escrita por niños; la publi-
naros sin pagar inmediatamente des- nar listas de libros de lectura, cación de un boletín, Garbancito,
pues; son nuestros invitados cuando Y todos los años, cuando se cele- de periodicidad mensual, dedica-
en la librería se celebra algún acto es- bra la Feria Nacional del Libro, asis- do normalmente a un importante
pecial y pueden participar, si lo de- timos a ella e intentamos organizar autor; las charlas y sesiones con es-
sean, en las actividades artísticas y actividades en las que el niño sea el critores y ilustradores; las proyec-
culturales que organizamos. protagonista. ciones de películas y las sesiones de
Creemos que es bueno e interesan- Por todo ello pensamos que, a pe- guiñol para los niños; y la existen-
te para los niños conocer personal- sar de los pocos años que lleva abier- cia de un Club de-Pequeños Lec-
mente a los autores e ilustradores de ta, la librería Garbancito se ha con- tores.
los libros. Por eso celebramos charlas vertido en uno de los centros más Ha sido galardonada por el Mi-
con escritores e ilustradores, o simple- importantes de contacto con escrito- nisterio de Cultura con el segundo
mente sesiones en las que los autores res e ilustradores, a través de sus nu- Premio Nacional por la realización
firman sus libros. Hemos comproba- merosas fiestas o presentaciones de li- de activides destacadas en la pro-
do que los niños dan mucha impor- bros nuevos, escritos para niños y moción y apoyo al libro infantil
tancia a estas firmas y después leen los jóvenes. Parece que el espíritu de Gar- durante tres años consecutivos
libros de estos autores con más bancito ha influido en toda España a (1978, 1979 y 1980). Y con el Pri-
interés. juzgar por las muchas visitas de espe- mer Premio Nacional a la mejor
Garbancito lleva ocho años convo- cilistas en el tema que recibimos y que difusión cultural realizada por li-
cando el Premio Gloria Fuertes de les sirven para realizar sus proyectos, brerías (1982).
poesía escrita por niños. Con las poe- Hemos ayudado a montar nuevas li-

75
CLIJ3
1
Modelo danés-primigenio. Esta fue la
primera ilustración sobre el tema. Ob-
sérvese el recato en el porte del Em-
FACSÍMIL perador —y lo aburridos que son los
carnavales en los países nórdicos—.
Recomendado para frioleros y pudi-
bundos.

Los desnudos 2
Modelo fisgón. Utilizable en la dulce

del emperador intimidad del probador. Obsérvese la


adecuada cara de desgana que es re-
comendable utilizar durante el fasti-
dioso período de pruebas. Durante las
mismas conviene no olvidar ni el ce-
tro ni la corona.

3
Modelo oriente. Todo en piel de co-
lor amarillo, realzado por unas ade-
cuadas babuchas recamadas que ha-
cen juego con la curva de la barriga,
i Interesante el refuerzo curvilíneo aña-
dido por la pipa. Puede utilizarse con
o sin dedos acusadores.

! H
4
j .
j Modelo «Roi-Soleil». Eclatant modé-
í le para upper-class people, con un tres
| interessant taparrabos de muralla, ve-
| ramente maestoso. No recomendable
j para debiluchos (más de un dictador
| lo utiliza a diario).

5
Modelo noche sombría. Para rúas
carnavaleras nocturnas. Muy adecua-
do para los felices poseedores de un
1 VILHELM PEDERSEN: CUENTOS DE HADAS, COPENHAGEN, 1848.
perfil de moneda. Con estilizados
complementos de corona y tirabuzo-
nes que le dan un toque clásico. Se

A
acompaña con comparsas de tercio-
pelo y pluma de faisán.
ndersen nos regaló un es- estriba en la exclamación «¡Va desnu-
6
tupendo relato: El traje do!», este es un ejemplo típico de que Modelo castañuelas. Para gente ale-
nuevo del Emperador, no todo lo que se puede editar en tex- gre y desenfadada. Reumáticos abste-
que todos recordamos. Las fuertes to puede editarse en dibujo. Es sorpren- nerse. Enteramente realizado en cue-
connotaciones gráficas del cuento dente ver los rodeos que, aún hoy, dan ro color de rosa, con bisutería dorada
—la pompa del desfile, el vestido in- los ilustradores para mostrar el cuerpo en el remate. Totalmente impermea-
visible, el presumido Emperador, desnudo de tan encopetado personaje, ble. Sin costuras ni cremalleras. No
etc.— hacen que este relato se preste Sirva esta brevísima antología de des- necesita plancha.
fácilmente a la ilustración. No obstan- nudos como propuesta de modelo de
te, a pesar de que la clave del cuento disfraz para estos carnavales.
76
CLIJ3
í PERE TORNÉ ESQUIUS: CONTES D'ANDERSEN, BARCELONA, 1918.

3 HUANG YUNG-YU: THE SCARECROW. PEKÍN, 1961. 4 JANUSZ STANNY: BÁSNIEHANS CHRISTIAN ANDERSEN, VARSOVIA. 1978

O NADINE B. WESTCOTT: EL TRAJE NUEVO DEL EMPERA-


O ARTHUR RACKHAM: ANDERSEN'S FAIRY TALES, LONDRES 1932. (ED. JUVENTUD, 1969). DOR, ED. DEBATE, MADRID, 1986.

77
POEDICIONEQ
^ — ^ ét*^ /Y^ .«*** - I ^ > ^

Coedición M.E.C.-MORATA Coedición M.E.C.-V. VIVES


— Observación y comunicación no verbal en la — El niño de 0-18 meses
escuela
— El ambiente de aprendizaje
— La escuela infantil a los tres años Coedición M.E.C.-POPULAR
— La escuela infantil a los cuatro años _ A | u m n Q S C Q n n e c e s i d a d e s educativas
— Hacia una educación infantil no sexista especiales
— La integración escolar en el ciclo medio
^ j - •- •• e r> nAiniSc — Curriculum por talleres en un centro de
Coed.conM.E.C.-PAIPÓS integración
— El niño en su contexto — Marco curricular en una escuela renovada
— Entorno de aprendizaje con ordenadores
— El conocimiento compartido
— La comprensión del aprendizaje en el aula M.E.C.
— Dificultades en el aprendizaje de la lectura _ Q u f a d e |a Un¡vers¡dad
— t i niño y ei deporte _ Rev¡sta Educación -Extra 86. "Historia
infancia y juventud"
Coedición M.E.C.-VISOR
— Prácticas educativas maternas en entornos _
rurales y urbanos PUNTOS DE VENTA
— Lenguaje oral en la escuela Alcalá 34 Tel 5 2276 24
— Psicología y educación del niño Ciudad Universitaria s n Tel4 497700

#
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Centro de Publicaciones
Nuestros colegas Los boletines
~T~ ~~ Z~T T de las bibliotecas
Con este titulo publicábamos en la
Agenda del número 1 de CLIJ una re-
lación, no exhaustiva, de diversas pu- Dentro de la tarea de dinamización
blicaciones periódicas que, sobre lite- de las bibliotecas juegan un papel im-
ratura infantil, se editan en España, portante los boletines que ellas mis-
Añadimos hoy seis títulos más, entre mas editan para mantener informados
los que se encuentran algunos suple- a s u s usuarios,
mentos que, específicamente dedica- La biblioteca de la Casa de Cuita-
dos a la literatura infantil y juvenil, ra de Alcobendas nos ha hecho llegar
aparecen en la prensa diaria. su boletín Papeles de la bilioteca en
Alacena, órgano de comunicación el que se refleja la dinámica de la mis-
de Ediciones SM. Periodicidad semes- ma y las actividades programadas,
tral. Puede solicitarse en: Joaquín Tu- También hemos recibido El líbrete,
riña, 39. 28044 Madrid. boletín de la biblioteca escolar del
Atiza, publicación semestral edita- C.P. «Ibáñez Martín», de Utrillas (Té-
da por la Biblioteca Municipal de Sa- ruel) en el que con humor y entusias-
lamanca, plaza de los Caídos, 3 y 11. mo se incita a los niños a visitar y uti-
19001 - Salamanca. lizar la biblioteca.

J-20, número 200


La revista juvenil J-20, de Edicio-,. Rodari, diez años
nes Edebé, llegó en diciembre al hú-
mero 200. Esta publicación mensual, j; después
que contiene cómics y secciones de ac-
tualidad, ha mantenido desde sus ini- i- En 1990 se cumplirán los diez años
cios un interesante apartado de críti-i- ide la muerte de Gianni Rodari. Con
ca y orientación de literatura infantil,1, <este motivo en Italia han comenzado
a cargo de excelentes profesionales:s ;ya a preparar los actos conmemorati-
como Aurora Díaz Plaja y Jesús Ba- i- vos de lo que se pretende sea un gran
llaz. Nuestra enhorabuena a todo el ;1 1homenaje. Entre los actos previstos
equipo. idestacan: una exposición itinerante
con trabajos escolares sobre tema ro-
Boletín de Amigos del IBBY. Publi- dariano; un congreso nacional —
cación semestral editada por la Aso- organizado por el ayuntamiento de
ciación de Amigos del Libro Infantil, Omegna— sobre las actividades de
con redacción en Santiago Rusiñol, 8. Gianni Rodari en el extranjero; un
258040 - Madrid. congreso sobre el tema «El niño fan-
Suplemento Llibres (domingos). tástico»; y un concurso nacional so-
Diario Segre. Lérida. Responsables: bre textos y trabajos inéditos de niños
Montserrat Comajuncosas y Pep Mo- y adolescentes de toda Italia.
list. Apartado de Correos, 815. 25080 - | El comité organizador ha pedido al
Lérida. Ministerio de Educación italiano que
Suplemento La tiza. Sección Libros invite a todas las escuelas a trabajar
para tí (martes). Diario Información. sobre Gianni Rodari en los dos pró-
Alicante. Responsable: Juan Clemente ximos cursos para que la conmemo-
Gómez. Avda. Dr. Rico, 17. 03005 - ración tenga el máximo nivel de aco-
Alicante. gida y participación.
AGENDA

Rd., PO Box 8139, Newark, DE sep María Folch i Torres (dotado con
Calendario de ferias 1
19714-8139, USA. 500 000 ptas), El secret del comte, de
y congresos 1989 Con el tema «La lectura en la en-
crucijada» se celebrará la 6 o Confe-
Daniel Palomeras.
Ediciones Destino editará Miwi, de
rencia Europea de Lectores, del 31 de Pablo y Mónica Echevarría, premio
La Feria de Bolonia (Italia) abrirá1 julio al 3 de agosto, en Berlín ApeMes Mestres del 1988, mientras
sus puertas de 6 al 9 de abril de este• (R.F.A.). Se debatirán los temas: que editorial Altea hará lo propio con
año. Dicha feria, dedicada al libro in- «Lectura, lenguaje y cultura», «Le- Consuelo está sola en casa, de Manuel
fantil y juvenil, es considerada por es- yendo en el contexto de los multime- Alonso, ganador del premio Altea.
pecialistas y editores como una gran1 dia» y «Lectura y metacognición».
oportunidad para conocer lo más; Puede solicitarse información al Prof.
nuevo e interesante del mercado inter- Dr. F Bigmaier, Freie Universitát Ber-
nacional. En ella se conceden varios; lin, Habelschwerdter Allee 45, 1000
premios a los mejores libros del año, Berlin 33, República Federal de
entre los cuales destaca el premio Cri- Alemania.
tici in Erba, cuyo jurado está consti-
tuido por niños boloñeses. También
en esta Feria se puede visitar una
muestra selectiva de los mejores ilus-
tradores del momento, entre los que,
Checoslovaquia:
desde hace años, no faltan los ilustra- exposición
dores españoles.
Del 30 de abril al 4 de mayo tendrá
de ilustradores
lugar el 34° congreso anual de la In-
ternacional Reading Association
catalanes
(Asociación Internacional de Lecto-
res), en Nueva Orleans (Lusiana- Del 8 de febrero al 1 de marzo, se
USA). Los interesados pueden pedir presenta en Praga (Checoslovaquia)
información a la IRA, 800 Barksdale una exposición de obras originales dee
veinte ilustradores catalanes. La mues-
tra, que incluye la realización de ta- - Premios en Gerona
lleres de plástica, había estado con an-
i-
terioridad en la también checa ciudad^ Ya se ha hecho pública la cuarta
de Bratislava, con motivo de la con- convocatoria del premio Ramón
vocatoria para la organización BIB D Muntaner de Literatura Juvenil. Las
(Bienal Internacional de Brastislava),, obras que opten a dicho premio de-
manifestación en la que se otorgan' ben ser rigurosamente originales, es-
importantes premios de ilustración. critas en lengua catalana, inéditas y
no premiadas en otros concursos y de
una extensión mínima de 120 folios.
El importe del premio es de 1 250 000
Los últimos ptas. El jurado estará formado por M.
Ángels Anglada, Xavier Folch, Quim
premios del 88 Monzó, Carme Riera y Francesc Sa-
les y la obra premiada será publicada
Jesús María Merino, con su obraa por Editorial Empúries. El plazo de
Celeste, fue el ganador del premio Elíl entrega de los originales finaliza el 30
Barco de Vapor, de Ediciones S.M.,,, de mayo.
dotado con 600 000 pesetas, quedan-i- Puede solicitarse más información
do finalista (premio de 300 000 pese-:- dirigiéndose a la entidad organizadora
tas) Carlos Prieto, con Sombrerete y de los Premis Literaris de Girona
Fosfatina. 1989: Ómnium Cultural, c/ Ciuta-
o
Editorial La Galera publicará enn dans, 15, I . 17004 - Gerona. Tel.:
abril la obra ganadora del premio Jo-<- (972) 20 62 13.

80
CLIJ3
Boletín de SUSCnpClOn Copie o recorte este cupón y envíelo a: 1 -, !.
EDITORIAL FONTALBA, S.A. I )
Valencia, 359, 6o Ia. \ (
08009 - Barcelona (España) \ _ \
Señores: deseo suscribirme a la revista CLIJ, de periodicidad mensual, al precio de oferta de 3.500 ptas., incluido IVA (4.400 ptas.
precio venta quiosco), por el precio de un año (11 números) y renovaciones hasta nuevo aviso, cuyo pago efectuaré mediante:
LJ Domiciliación bancaria.
LJ Envío cheque bancario por 3.500 ptas. A partir del n?
LH Contrarrembolso.

Nombre
Apellidos
Profesión
Domicilio
Población Código Postal
Provincia Teléfono
País Fecha

Para Canarias, Ceuta y Melilla 3.302 ptas. (exento IVA). Canarias envío aéreo: 4.000 ptas.
Para el extranjero, enviar adjunto un cheque en dólares.

ordinario avión
Europa 43$ 47$
América 43$ 58$

Domiciliación bancaria
Lugar y fecha
Código Postal

(Banco o Caja de Ahorros)

(Domicilio completo de la entidad bancaria)

(N? de la agencia) (N? c/c o libreta de ahorro)


Muy señores míos:
Ruego a ustedes que, hasta nuevo aviso, abonen a EDITORIAL FONTALBA, S.A., Valencia, 359, 6° I a . 08009 - Barcelona (España),
con cargo a mi c/c o libreta de ahorros mencionada, los recibos correspondientes a la suscripción o renovación a la revista CLIJ.
Atentamente le saluda:

Firma.
Titular
Domicilio
Población

Números atrasados de
Sírvase enviarme los siguientes números:

Forma de pago: ü contra reembolso (400 ptas. ejemplar, más 75 ptas. por gastos de envío expedición).

Nombre Domicilio
Población Código postal Provincia
EL ENANO SALTARÍN

Elogio del sarampión


U l e tenido una estupenda
incómodos, ritmos compulsivos y
trampas evaluadoras, lo probable es
I mala suerte. Me caí ba- que decida, sabiamente, emprender el
I jando una escalera de camino sin retorno del odio al libro
esas para mayores, tan altas e imprac- y el extrañamiento de la lectura. El
ticables. Me pisé la barba y rodé has- cuerpo exige su cuota de autonomía
ta quedar en el suelo cuan corto soy. y libertad también para leer. Hay de-
No se preocupen, nada grave: una masiados cuerpos ausentes que apren-
molesta torcedura del pie y una ma- den gramática.
ravillosa semanita de reposo total y
absoluto. Leer antes la vida, vivirla a fondo,
Lo he pasado muy bien, metido en es el paso previo para que, luego, el
mi camita mullida, viendo pasar el po es el envoltorio material de una libro aparezca como portador de otras
tiempo y con la pata en alto. Durante maquinita de pensar, imaginar y de- experiencias vitales al alcance del
estos días me he aprendido de memo- sear. Si el cuerpo es el hardware, el cuerpo, con la única condición de ma-
ria el techo y he repasado mil veces pensar es el software, para decirlo en nejar una sencilla operación de mu-
el yeso de mi pierna. Me he divertido plan posmoderno tecnológico. tación de símbolos gráficos: leer.
sintiendo llegar el aburrimiento y, fi- Pues bien, para que la lectura sea También puede suceder que abu-
nalmente, aburriéndome como un un placer de verdad, me parece im- rrirse sea la salvación. El aburrimien-
niño en una reunión de psicólogos in- prescindible la presencia consciente to, la rutina, incluso la fealdad absor-
fantiles. Además he descubierto algo del cuerpo, puesto que él funciona bente del entorno, pueden ser la mejor
importante acerca de la lectura como como un médium capaz de conectar- incitación al libro. Él nos promete una
vicio. Me parece que los convalecien- nos con los otros mundos que habi- huida del tedio, de la insatisfacción o
tes tenemos un agudo sentido de la tan en las páginas de cualquier libro. del dolor, aunque sea sólo del sopor-
observación, quizá porque nos sobra Cuando nos ponemos a leer —como table dolor de un pie enyesado.
tiempo, o quizá porque éste transcu- yo estos días— el cuerpo exige que lo Dice un proverbio de enanos: «Ha
rre con una lenta placidez de corcho cuidemos: luz, calidez, silencio, co- hecho más el sarampión por la lectu-
perfumado. modidad, ambiente propicio para esa ra que la escuela con su aburrida cul-
¿Qué descubrí? Pues verán, prime- huida vigilante, para esa ausencia pre- tura». Proverbio exagerado, sin duda.
ro que para darse el gusto de leer hay sente que es leer. Sólo si obtenemos Pero, ¿cuántos niños se han hecho lec-
que notar el cuerpo. Segundo, que ese cuerpo agradecido, relajado y sa- tores indomables a causa de una en-
para divertirse con un libro hay que tisfecho, seremos capaces de empren- fermedad que ler encerró en una cama
estar al borde del aburrimiento. der el viaje incorpóreo de la lectura, calentita y cómoda, con algunos li-
Vayamos por partes. Tener un cuer- si el libro es, a su vez, acogedor e in- bros casualmente al alcance de la
po es algo corriente. Casi todos tie- citante. Para llegar a evadirse, en mano, sobre la mesita de noche? Bue-
nen uno, aunque no lo sientan cons- suma, hay que encontrarse primero. no, eso era antes de la tele, dirán
cientemente. La prisa, la agitación y Claro, éste es el grado mayor del algunos...
las imposiciones de una pretendida placer de leer, aquél que todo lector En fin, ya ven qué cosas piensa uno
vida moderna, hacen que cada vez tiene que sentir alguna vez para po- con el pie levantado. Ahora ya estoy
más niños y mayores lleven un cuer- der reincidir gustosamente en la lec- mejor, paseo y hasta veo la televisión.
po, pero no lo sientan como algo vivo, tura. Si metemos al niño aprendiz de
propio y cálidamente amigo. Un cuer- leedor en tiempos apretados, espacios El Enano Saltarín.

82
CLIJ3
Í J B r REVISTA MENSUAL
i MT DE EDUCACIÓN
Cada mes ofrecemos una amplia
información sobre el mundo de
¡ la enseñanza.
El profesor de Educación Infantil,
Primaria y Secundaria,
encontrará, además, elementos
de reflexión teórica
e instrumentos prácticos
SECCIONES FIJAS
Dará el trabajo en el aula
—Tema monográfico del mes.
LEA Y COLECCIONE —Experiencias y recursos
metodológicos y didácticos en
CUADERNOS DE los distintos niveles educativos.
PEDAGOGÍA —Informática y educación.
¡SUSCRÍBASE! —Libros y noticias.
Envíe su cupón hoy mismo
i ^<
x
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN DOMICILIACIÓN BANCARIA.
A PARTIR DEL N.° Lugar y fecha
Enviar a EDITORIAL FONTALBA, S.A.
Valencia, 359, 6.° - 08009-Barcelona (España) — ——-—— ;
, (Banco o Cap de Ahorros
Señores: Deseo suscribirme a la revista CUADERNOS DE PEDAGOGÍA, de periodicidad
mensual, al precio de oferta de 3.600 ptas. incluido IVA (4.125 ptas. precio venta quiosco), . Código Postal ,
por el periodo de un año (11 números) y renovaciones hasta nuevo aviso, (sólo para Espa- (Domicilio completo de la entidad bancaria)
: ña) cuyo pago efectuaré mediante:
D Envío talón bancario o cheque. (N-°de la
agencia) (N.o c/c o libreta de ahorro)
• Contrarrembolso • Envío cheque bancario
Nombre
Apellidos Í
Muy Sres. míos:
Profesión —_ Tel. Ruego a Uds. que hasta nuevo aviso, abonen a EDITORIAL FONTALBA, S.A., Valencia,
359
Domicilio > 6 ° " 08009-Barcelona (España), con cargo a mi c/c o libreta de ahorros mencionada,
I _ __ los recibos correspondientes a la suscripción o renovación a la revista' CUADERNOS DE
Población C.P. PEDAGOGÍA. Atentamente le saluda.
Provincia M™»,™

I
Nombre
País _ Fecha_ ~ ~~
A
Firma Pellidos •
Domicilio .
Población __ c.p.
Para Canarias, Ceuta y Malilla 3.113 Ptas, (exento IVA). Canarias, envío aéreo: 3.Q13 Ptas. Fjrma
Para el extranjero, enviar adjunto un cheque en dólares:
Ordinario Avión
Europa 40$ 44$
América 40$ 55$
(Se
recomienda para América y Canarias el envío aéreo) j !j
Biblioteca

R a c i o na l ediciones I V
Distribuidor exclusivo: CC'Rffla S.a. C/Aguacate. 25. 28044 Madrid. V U 1 V 1 V / I ^

También podría gustarte