HUV 22 Migración en La LIJ PDF
HUV 22 Migración en La LIJ PDF
HUV 22 Migración en La LIJ PDF
AG
o veintidós I
númer
LA MIGRACIÓN
EN LA LIJ
Acogida, encuentro
y diálogo
ILUSTRACIÓN
Raquel Echenique
Naturaleza que
moviliza
ENTREVISTA
Javier Zabala
“La ilustración de
calidad tiene más
espacio que nunca”
SECCIÓN
JUVENIL
Había una Vez 1
Índice
Editorial
Migrar a través de las páginas de un libro. Por María José Egaña
4
6
Actualidad
Noticias del mundo LIJ
Migración y LIJ
La literatura como espacio de acogida y de
reconstrucción identitaria
Por Martina Fittipaldi 12
Recién llegados
Por Carola Martínez 22
Columna de María José Ferrada
Ese país 30
Desde las Bibliotecas CRA
Libros sin fronteras 32
Desde el SNBP
La experiencia de una usuaria extranjera 34
Recomendados por Mediadores
Cinco libros imperdibles 38
Recomendado Profesional
Por María Paz Garafulic 48
Lecturas recomendadas
Por Fundación Cuatrogatos 50
Entrevista
Javier Zabala. Por María Isabel Molina 58
Ilustradora
Perfil de Raquel Echenique. Por Claudio Aguilera 64
2 Había una Vez
¿Por qué soy lector?
Por Francisco Ortega 74
76
Buena Idea
Leoteca
80
Plan Nacional de la Lectura
Presentación del nuevo Plan 2015-2020
82
Recordando a
Los 70 años del Silabario. Por Manuel Peña Muñoz
Mis Favoritos
Por Florencia García 86
JUVENIL
Jóvenes Recomiendan
¡Entre nosotros nos entendemos!
90
Cómic de Marcela Trujillo
Un viaje a Valdivia
96
Dosis de lectura
Hijo de ladrón de Manuel Rojas
100
Columna de Esteban Cabezas
Protagonistas gay en la LIJ: de tabú a tema 106
110
Novedades de agosto
30 nuevos títulos
Migrar, viajar, moverse. Trasladarse con toda la vida a cuestas. Partir y dejar
atrás. Llegar y comenzar de cero, para tal vez nunca más volver.
Los fenómenos migratorios son propios de la humanidad desde siempre, y han
recorrido en forma constante su historia por varios y variados motivos, desde
los más obligatorios hasta otros decididamente voluntarios. Guerras, amores,
desastres naturales, negocios, conflictos políticos, estudios o, simplemente,
la aventura de un nuevo comienzo. Todo vale para emigrar.
Quizás por los mismos efectos de la globalización, quizás también por otros
factores distintivos del desarrollo moderno, lo cierto es que el fenómeno
migratorio se ha visto intensificado durante las últimas décadas al punto de
alcanzar hoy gran escala a nivel mundial y una alta complejidad. Personas de
todos los países cruzan fronteras, océanos y continentes para poder migrar al
resto del planeta. Permanentemente, como un flujo constante.
Pese a que la migración podría entenderse como un tema más bien de adultos,
la LIJ no ha quedado ajena a la experiencia del éxodo. Varios son los relatos
a propósito de viajes –solos o acompañados por sus padres, buscados o
inesperados, en contextos de paz o de algún conflicto bélico– donde niños
y jóvenes se exponen a las vicisitudes de una diáspora, como pueden ser el
desamparo, el abandono y el exilio.
En conjunto, estas obras conforman un imaginario sobre una infancia que
migra y se desintegra, para volver a nacer en otro espacio, uno completamente
nuevo, cargado de novedades, pero siempre nostálgico y pleno de añoranzas,
temores e incertidumbres.
También constituyen un instrumento de enorme valor para facilitar la
adaptación de niños y jóvenes cuando se han convertido en inmigrantes,
considerando especialmente que en la mayoría de los casos lo han hecho
Maratón Internacional de
Cuenta Cuentos
Los días sábado 29 y domingo 30 de agosto se realizará
en Santiago, Valparaíso e Iquique la 4ª Maratón
Internacional de Cuenta Cuentos organizada por la
Escuela de Cuenta Cuentos de Fundación Mustakis. El
evento contará con la presencia de destacados invitados,
entre los que se cuentan Maryta Berenguer (Argentina),
Benita Prieto (Brasil), Beatriz Falero (México), Niré Collazo
(Uruguay) y César “El Wayqui” Villegas (Perú).
En Santiago, la actividad principal se llevará a cabo el
sábado 29, entre las 11:00 y las 21:00 horas, en el Hall
del Museo Nacional de Bellas Artes. Además habrá
susurradores y cuentos dedicados exclusivamente al
patrimonio en el Museo Histórico Nacional, el Museo
Chileno de Arte Precolombino y la Casa de la Ciudadanía
Montecarmelo. Al día siguiente, la maratón se trasladará
al Centex de Valparaíso, entre las 11:00 y las 14:00 horas,
y a Iquique, en una actividad que se desarrollará frente a la Para más información ingresa a
Casa de la Cultura a partir de las 17:00 horas. www.fundacionmustakis.com
La idea, dicen los organizadores, es congregar a la familia
completa y que todos puedan gozar con diversas y
múltiples historias.
6
Lecturas juveniles
El Club de Librerías
Kirico preparó una
guía de lectura con
libros seleccionados
de literatura
juvenil, editados
recientemente.
Reconocimiento internacional Chicas que dejan
huella, Cuando la
Gabriel Rodríguez se convirtió en el primer chileno en
1
Juego de p
realidad se cuela en Un extenso pai arejas
ganar el Premio Eisner –el galardón más importante
saje por el que
con muchos lug transitar. Así
ares para rec se nos presen
ta el panorama
A propósito de la ilustración
Hasta el 30 de agosto están abiertas las matrículas para el
curso de ilustración A propósito de la Ilustración. Convocado
por Babel Libros (Colombia), El Jinete Azul (España), Gata
Gorda (Chile), Instituto Emília (Brasil) y Treintayseis (Argentina),
contempla la realización de un módulo presencial en São Paulo
los días 11 y 12 de septiembre (no obligatorio) y un módulo
online que se desarrollará entre el 1 de septiembre y el 18 de
diciembre del 2015.
Los contenidos del curso, coordinado por Antonio Ventura,
incluyen la revisión de la ilustración como género y el concepto Ilustración de Beatriz Martín Vidal
de álbum ilustrado; una breve historia del género y un
panorama de la actualidad; la imagen y la sintaxis en el álbum
ilustrado; cómo realizar un storyboard, preparar un book y
presentar los proyectos a una editorial; las principales editoriales Más información en
y sus características, las ferias del libro y los contratos. http://apropositode.com/
Programa en http://www.festivaldelij.cl/
Catálogo Iberoamericano
La ilustradora española Miren Asiain Lora es la ganadora de la
sexta edición del Catálogo Iberoamericano de Ilustración de
Publicaciones Infantiles y Juveniles, que este año destacó también
el trabajo de cinco ilustradores chilenos: Karina Cocq, Sandra
Conejeros, Andrea Mahnke, Mario Moreno y Sol Undurraga.
Participaron 788 creadores de 19 países, pero
solo los 33 escogidos estarán en el catálogo
–que es parte de la iniciativa Iberoamérica
Ilustra y es convocado desde el 2010 por
Fundación SM, El Ilustradero y la Feria
Internacional del Libro de Guadalajara–
y en la exposición de las ilustraciones
originales, que se exhibirán en la FIL de
Miren Asiain Guadalajara del 28 de noviembre al 6 de
diciembre de este año.
Más información en http://iberoamericailustra.com/ Karina C
ocq
La literatura como
espacio de acogida
y de reconstrucción
identitaria
L
a migración forma parte de la experiencia humana en todas las épocas y
culturas, ya que –como afirma Martin Heidegger– “no hay casa primaria,
somos todos transeúntes” (citado en Nagy Zekmi, 2001). Pero es a partir de
finales del siglo XX y de la mano del proceso globalizador que se da un movi-
miento cada vez más acusado y continuo de flujos de población, lo que ha lleva-
do a la configuración de sociedades plurales, caracterizadas por la diversidad.
En este panorama de desplazamientos constantes entre países y también entre
continentes, se hace necesario reflexionar sobre las vinculaciones existentes
entre infancia e inmigración, y es por ello que, en un primer momento, revisare-
mos los estudios que se han ocupado de analizar estas relaciones, con el fin de
conocer los modos en que los niños viven el proceso migratorio.
¿Y cómo puede la literatura colaborar en ese proceso? Esta es la cuestión a la
que hemos buscado dar respuesta desde el proyecto internacional Visual Jour-
neys: Understanding immigrant children’s responses to the visual image in
contemporary picturebooks (Arizpe et al., 2014)1, cuya experiencia nos ha per-
mitido observar en diversos contextos el relevante rol que pueden cumplir los
textos literarios al otorgar a los niños recién llegados espacios desde los que
reconstruir su propia identidad, pero también lugares donde establecer un diá-
logo fructífero con los demás.
1
El proyecto Visual Journeys, dirigido por Evelyn Arizpe, ha sido desarrollado conjuntamente
por investigadores pertenecientes a las universidades de Columbia, de Glasgow, de Bolonia
y de la Universitat Autònoma de Barcelona.
3
Muchas de estas experiencias, así como los resultados de la investigación desarrollada, son
descritos en Colomer y Fittipaldi (2012).
4
Ambos títulos forman el núcleo del corpus compartido por los diversos grupos de investiga-
ción del proyecto Visual Journeys.
5
La traducción es nuestra.
“Aquí mayormente los padres te dicen ‘me voy a otro país’. Son los que mandan, pues
lo tienes que hacer… Tampoco puedes quedarte ahí muriéndote de hambre, ¿no?
Porque tienes que acompañar a tus padres, […] haces lo que te mandan. Entonces
vienes y tus amigos y tu familia se quedan ahí… Lástima mayormente los padres
mandan […] A partir de los 18 puedes hacer lo que quieras, pero yo, yo solo tengo
11…” (Cristina).
Calin, otro participante, va más allá al reflexionar sobre el miedo y el dolor que
supone el desarraigo, sobre lo difícil que resulta el hecho de tener que abandonar
la propia tierra y muchos de los afectos ligados a ella: “También es como la muerte,
que tienes que superarlo. […] Cuando se muere alguien tienes que superarlo, cuando
vienes aquí tienes que superar que ya no estás en tu país, y tú estás aterrorizado”.
El reconocimiento o proyección que realizan los niños a partir de la lectura les
ayuda a realizar un proceso de catarsis, los lleva a comprender mejor su pro-
pia historia y a saberse protagonistas de esta. Coincidimos con Michèle Petit
cuando afirma que los textos literarios “contribuyen a definir lo que somos”, nos
ayudan a construir “una especie de reserva poética y salvaje en la cual abrevar a lo
largo de la vida; para fabricar lugares en donde vivir, y acondicionar pequeños cuar-
tos propios en los cuales pensar, comenzar a decir ‘yo’ y ser el narrador de la propia
historia” (Petit, 2012: 271).
No obstante, como afirman muchos de los niños hacia el final de los encuentros,
la lectura puede ofrecer además la posibilidad de abrirnos a los otros, de com-
partir con ellos nuestras miradas, para construir, juntos, perspectivas nuevas.
6
La traducción es nuestra.
Referencias bibliográficas
Andruetto, María Teresa (2014) La literatura como una casa hospitalaria. Conferencia Magistral
3 en Memorias del 34 Congreso Internacional de IBBY. Consultado el 15 de julio del 2015 en
http://www.ibbycongress2014.org/conferencias/conferencia-magistral-3-la-literatura-co-
mo-una-casa-hospitalaria
Arizpe, E.; Colomer, T.; Martínez-Roldán, C. (2014) Visual Journeys Through Wordless Narrati-
ves. An International Inquiry with Immigrant Children and “The Arrival”. London: Bloomsbury
Publishing.
Atxotegui, J. (2007) Los duelos de la migración en Seminari L’aula d’acollida. Barcelona: Univer-
sitat de Barcelona. Consultado el 30 de junio del 2015 en: http://es.scribd.com/doc/17093993/
Eldol
Recién llegados
T
odos somos migrantes, recién llegados. ¡Qué gran viaje fue salir de la
selva y caminar por la sabana!
Y salimos de África al mundo. Para acá y para allá. Desde Asia Menor
hasta Portugal y para el otro lado, hasta el helado estrecho de Bering. Y de
allí a América. En troncos huecos por el Pacífico y por toda Oceanía. Oleadas y
oleadas de pueblos. Mezcla conflictiva y pacífica. Enriqueciendo nuestras cul-
turas, intercambiando objetos, ideas, palabras.
Debemos nuestra lengua a incontables pueblos: íberos, celtas, romanos, ger-
manos, árabes, judíos, gitanos, mapuches. Y esa es su principal riqueza. Pero
tenemos mala memoria. Miramos con desconfianza al “nuevo”, sin recordar
que no hace mucho tiempo, nosotros, nuestros abuelos, nuestros tatarabue-
los, eran los nuevos. “Cometierra” les decían los gauchos a los italianos hace
más de cien años.
Hoy tenemos otros sobrenombres, otros chistes denigrantes. Nos extrañan
sus olores, sus comidas, su forma de hablar nuestro idioma. Nos perturban
sus costumbres, sus fiestas y hasta su risa. Nunca nos detenemos a pensar
qué piensan ellos de nosotros. De nuestro olor, que los abruma. De nuestros
modismos, que significan lo contrario que en su región.
1
Entrevista en Revista Ñ: http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Entrevista-Michel-Wie-
viorka_0_925707440.html
2
En revista Imaginaria: http://www.imaginaria.com.ar/2010/11/emigrantes/
3
http://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_escuelainmigracion_teresacolomer.
pdf/47e0987a-ab9a-4208-899a-e25fcd783014
4
Memoria del 34 Congreso Internacional de IBBY, México 2015. La literatura como una
casa hospitalaria: http://www.ibbycongress2014.org/conferencias/conferencia-magis-
tral-3-la-literatura-como-una-casa-hospitalaria
En la literatura juvenil
En la literatura juvenil también está presente esta temática. La Gran Inmigra-
ción es uno de los principales escenarios, esa gran oleada de inmigración eu-
ropea que llegó a América entre fines del siglo XIX y principios del XX. Libros
como El juramento de los Centenera de Lydia Carreras (Edelvives, 2007) o
Stefano de María Teresa Andruetto (Sudamericana, 2004/Babel Libros, 2008)
nos muestran cómo muchos niños y jóvenes cruzaron el Atlántico en busca no
de “una oportunidad de ascenso social”, sino tan solo por la imposibilidad de
seguir viviendo en sus países natales, donde la miseria, la guerra y la crisis los
expulsaban.
5
La migración vista por los niños, pintada en papel amate: http://www.jornada.unam.
mx/2011/12/04/opinion/a04a1cul
Como vemos, estos temas se mezclan con las migraciones actuales, produci-
das por las crisis económicas y los conflictos políticos. Vivimos en una nueva
época de migraciones globales. Personas de todo el mundo llegan a todo el
mundo. O mejor dicho, migrantes del tercer mundo (o cuarto) buscan cualquier
lugar donde vivir. Así, Karmo, un joven que escapa de Liberia como polizón en
el ancla de un barco, termina en Buenos Aires en La noche del polizón de An-
drea Ferrari (Norma, 2012). En ese viaje, Karmo crece de golpe. Y nuevamente,
el extrañamiento: “Era algo que había aprendido, en Argentina a la gente no le
gustaba que uno criticara el mate. Creían que ese líquido amargo que chupaban por
un tubo era muy especial”.
En los libros para niños, la metáfora en la palabra y los recursos visuales de
la ilustración transmiten la sensación de extrañamiento. En los libros para jó-
venes, es la escritura cruda y sin concesiones. Nada más incómodo que la mi-
gración, nada más incómodo que comenzar todo de cero. Esa incomodidad es
combustible para estos libros; cada uno en su formato y género nos da una luz
para mirar la realidad de esos otros que se reinventan en un lugar nuevo. Qui-
zás es cierto, y en la literatura todos somos migrantes.
ESE PAÍS
Por María José Ferrada
Escritora y editora de Chile para Niños
Existe un país en el que viven los dijeron que los niños migrantes no
niños migrantes. Un país que se tenían sentido del humor, que los
habita desde distintos lugares de la niños migrantes eran raros.
Tierra. No sabes cómo, pero un día
No hay primos ni hay abuelos en ese
llegas. Te llevan. Tiene una bandera
país. Tampoco hay mascotas, porque
que se parece a otras banderas, pero
si tienes una mascota te encariñas y
tiene algo diferente: le falta una
algún día vamos a volver. Pero los días
estrella, le sobra una línea... No sé
pasan y el día en que vamos a volver
bien qué es, pero tiene algo raro.
no llega nunca. Los días pasan y no
También el idioma suena extraño, tienes mascota.
pero se entiende.
También están las fiestas. A las
Y el paisaje. El paisaje del país de los fiestas del país de niños migrantes
niños migrantes es un paño blanco. va mucha gente que se parece a
Lo llevan en el bolsillo, junto a una ellos. Porque están ellos y están los
aguja, y cada vez que pueden, van demás. Eso antes no lo sabían, pero
cosiendo algo: lo que veían por la lo aprendieron al llegar.
ventana de la casa que quedaba en
el país que dejaron, lo que dicen sus En las fiestas conversan, se ríen y
padres sobre ese lugar –sus padres comen la comida de allá. Esa comida
siempre hablan de ese lugar–, lo que se hace con ingredientes que traen
vieron por la ventana del avión, del los que vienen. Esa comida es la
bus, del barco. mejor del mundo. Eso dicen sus
padres. Pero los niños migrantes
También van agregando algunas de
piensan que ellos no han probado
las cosas que encuentran en el país
la comida de todo el mundo y que
al que llegaron. Pocas cosas, porque
tampoco podrían hacerlo porque
los niños migrantes piensan que ese
el mundo es un lugar grande,
país al que llegaron no les pertenece.
demasiado grande, y ellos son
Se los dijo una vez otro niño y ya no lo
pequeños.
olvidaron: vuélvete a tu país. Era una
broma, pero los niños migrantes no La fiesta avanza y de pronto, aunque
se rieron. Y entonces en la escuela esté sonando la música, aunque
* Según un informe de la Unicef del 2014, en Chile viven 398.251 migrantes internacionales.
Sin embargo, el Gobierno estima que esta cifra podría incrementarse si se sumara a las
personas que se encuentran en situación migratoria irregular. Del total de esta población, el
15% de los migrantes son niños, niñas y adolescentes.
Emigrantes
Autor: Shaun Tan
Barbara Fiore Editora, 2007
ISBN: 9788493481162
para
todos 7
años
Recomendado por
Pep Bruno
Escritor y cuentista
www.pepbruno.com
Críctor
Autor: Tomi Ungerer
Kalandraka, 2011
ISBN: 9788492608423
para
todos7
años
Recomendado por
Claudia Olavarría
Socia y editora de Gata Gorda Ediciones
Académica de la Facultad de Educación UC
www.gatagordaediciones.com
Memorias de una
abuela apostadora
Autora: Dayal Kaur Khalsa
Ediciones Ekaré, 2015
ISBN: 9788494303852
8
años
Recomendado por
Adolfo Córdova
Periodista, escritor y promotor de
la lectura
www.linternasybosques.com
Té con leche
Autor: Allen Say
Everest, 2001
ISBN: 9788424179380
para
8
todos
años
Muy bien escrito, con un lenguaje simple Una invitación a buscar los elementos
y sin localismos, este libro narra de forma propios de las raíces y la cultura que nos
clara, en tercera persona, las vivencias identifica. Un llamado también a ponerse
de May, lo que ella siente y piensa ante en los zapatos del otro, de un extranjero
el mundo que la rodea y cómo reacciona que llega a un país que no es el suyo, con
frente a los nuevos desafíos. códigos distintos, o de una persona que
llega a un lugar nuevo, en el que no conoce
Un libro de gran formato y tapa dura, con a nadie. Una puerta además para conocer
cuidadas ilustraciones que acompañan otros textos con una temática similar, tales
muy bien el texto y que nos permiten como El Jardín de la Emperatriz Casia
sumergirnos en los distintos lugares donde (Norma) o Enigma asiático (FCE), libros que
transcurre la historia. Negros, grises y cafés ayudan a conocer el mundo, a uno mismo y,
son los tonos que dominan la propuesta en definitiva, a ser una mejor persona.
Recomendado por
María Teresa Mujica
Profesora PUC
Biblioteca SC Monjas Inglesas
El canario polaco
Autor: Sergio Gómez
Ilustración de portada: Rafael Nangarí
y Juan Márquez
Ediciones SM, 2014 (6ta Ed.)
ISBN: 9789562645621
para
12
todos
años
Recomendado por
Manuel Peña Muñoz
Escritor y especialista en
literatura infantil
www.elcaballerodelosalerces.cl
La literatura que
acoge: Inmigración y
lectura de álbumes
Obra dirigida por Teresa Colomer y
Martina Fittipaldi
Banco del Libro-GRETEL, 2012
ISBN: 9789806417397
Destacados de la
Fundación Cuatrogatos
La Fundación Cuatrogatos, con sede
en Estados Unidos, tiene entre sus
objetivos la investigación y valoración
de la oferta editorial en español para
niños y jóvenes. Cada año otorga el
Premio Fundación Cuatrogatos a 20
libros sobresalientes de creadores
iberoamericanos y, además, difunde un
amplio listado de obras recomendadas
por su calidad literaria y gráfica.
Con el tradicional sello de calidad de los álbumes creados por Ekaré, esta
es una obra ideal para leer en la cama y generar un momento especial de
cercanía y afecto; un pórtico para dar paso al reposo y a hermosos sueños.
Un señor muy recto & una señora con muchas curvas es una propuesta
fresca, apta para todas las edades, que invita a reflexionar sobre el arte de
construir relaciones afectivas que acepten las diferencias del otro, basadas
en el respeto y la transformación enriquecedora, pero sin renunciar por ello
a las peculiaridades que nos hacen únicos.
Páginas que celebran la convivencia de los seres humanos, los animales y los
árboles. Los capítulos, con el paso de las estaciones del año como trasfondo,
van dibujando, con un lenguaje de gran plasticidad, un mosaico que nos
presenta a una familia de la que forman parte miembros muy distintos entre
sí, unidos por fuertes lazos afectivos. Poético acercamiento a un mundo
en el que la palabra escrita se convierte en un espacio privilegiado para el
crecimiento espiritual, la comunicación y el entendimiento.
Haciendo forward y rewind para conducir a los lectores hacia adelante y hacia
atrás en el tiempo, y zoom para proponer acercamientos a las emociones
y los secretos de sus personajes, la escritora argentina Andrea Ferrari
construye una novela redonda y dinámica, de gran riqueza composicional,
que muestra diferentes aristas de la sociedad contemporánea (el
desempleo, la depresión, el alcoholismo, la desigualdad social).
El gordo Morby y el flaco Sick, dos hermanos adictos a los juegos de rol y al
cine más sanguinario y truculento, protagonizan esta farsa de humor negro
que nos conduce de forma original a través del imaginario dark de un sector
de los niños y adolescentes de hoy.
JAVIER ZABALA :
Entrevista
se ve claramente el paso del tiempo, las
búsquedas y luchas, pero a la vez creo
que sí que hay un hilo conductor evidente.
Pienso que la coherencia solo se puede
percibir (al menos en mi caso) si ves la
obra en conjunto. Aunque creo también
que sobre estas cosas es siempre mejor
que opinen los demás porque quizás yo no
tenga suficiente perspectiva. y aprovecharlos como fuente de creación.
Por tu trabajo viajas con regularidad Yo, que me tengo por una persona intuitiva,
y estás en contacto con diferentes tanto en mi trabajo como en la vida,
culturas. Este continuo movimiento, ¿se normalmente estoy muy atento a lo que
traduce como un aporte a tu obra? ¿De sucede, y en un papel suceden muchas cosas
qué manera? inesperadas que se pueden canalizar, usar.
Mientras viajo dibujo mucho en cuadernos, Una colega me recordaba hace poco que
ya sea en aviones, trenes, habitaciones de nosotros trabajamos con los sentimientos,
hotel…, pero me sucede una cosa curiosa: de dentro hacia fuera, con nuestro yo más
nunca dibujo lo que veo en ese momento íntimo, pero no creo que eso sea suficiente
o lo que estoy viviendo. Solo dibujo lo si primero no eres receptivo y estás atento
que tengo en la cabeza, de memoria. a las pequeñas cosas que suceden cada día
Tienen que pasar varios meses para que delante de nuestros ojos. Los ilustradores
consiga metabolizar todos los estímulos, tenemos una mirada un poco ausente,
y normalmente entonces ya estoy en despistada cuando caminamos por la calle
otro sitio. Pero claro que los viajes te porque estamos concentrados en muchos
enriquecen, tanto visual como profesional detalles que llaman nuestra atención.
o personalmente. Todo lo que vivimos o Son nuestras fuentes de inspiración,
hacemos o somos acaba en un papel, es pero por supuesto también los libros, el
como una especie de catarsis. teatro, la ópera, el cine, la música… Si no
te preocupas de “rellenar los saleros”, de
En una entrevista señalaste que tu forma
renovar la información y los estímulos, de
de trabajo se relaciona con el hallazgo,
procurar tener una opinión sobre las cosas,
lo cual proviene de tu actitud ante el
es difícil que después puedas aportar algo
mundo, es decir, de una característica
interesante en tu trabajo. Por supuesto que
personal. Según tu experiencia, ¿ante
el proceso creativo comienza mucho antes
qué elementos deberían estar receptivos
de que el lápiz o el pincel toquen el papel. Un
los ilustradores?
libro creo que se trabaja el 80% en la cabeza
Creo que la curiosidad por todo debe y el 20% en el papel. La mirada personal
ser una actitud en una profesión como se construye y también, a veces, solo se
la nuestra, también la capacidad de descubre. Luego se convierte en tu mundo
sorprenderse con los hallazgos inesperados plástico.
El soldadito Salomón
Autoras: Rocío Antón y Lola Núñez
Ilustrador: Javier Zabala
Anaya, 2014
ISBN: 9788467860825
Entrevista
información y los estímulos, de procurar tener una opinión
sobre las cosas, es difícil que después puedas aportar algo
interesante en tu trabajo”
clara y sin ruido al receptor. Lo que sí tengo actores (editores, lectores…) no estuviesen
claro desde hace tiempo es que siempre es maduros y/o receptivos para seguir a
mejor sugerir al lector que imponer. Dejar los creadores. Al final, simplemente, no
espacio, huecos vacíos donde otros puedan comprenderían.
incorporar sus sensibilidades, su visión A veces sucede que un libro queda
personal de la historia. En definitiva, no
demasiado lejos de esos márgenes de
cerrar demasiado la propuesta.
comprensión de un determinado público y
Considerando que has ilustrado libros solo años después se produce esa esperada
de diferentes géneros, ¿hay diferencias y necesaria conexión, pero incluso esto creo
entre ilustrar poesía y narrativa? que es positivo.
A mí me encanta ilustrar poesía y creo que Has trabajado con diversas editoriales
es porque es el género que más posibilidad de todo el mundo, algunas bastante
de interpretación y libertad creativa arriesgadas respecto del concepto de
te permite; donde tu mundo plástico, libro álbum…
emocional e intelectual tiene más cabida.
En los últimos años en Europa, y también
También has señalado que la ilustración, en varios países de Latinoamérica, se
como lenguaje, ha alcanzado la mayoría han creado muchas pequeñas y valientes
de edad hace tiempo. En Chile se está editoriales de calidad que han permitido
asentando esta situación. Si bien y potenciado que los lenguajes, tanto
depende del contexto, a grandes rasgos, el gráfico como el literario, pudieran
¿qué indicadores crees que marcan este evolucionar, crecer y madurar. Si los
proceso de maduración? lectores no hubiesen estado receptivos,
Creo que los propios ilustradores debemos no habría habido sitio para la creación de
trabajar un poco más allá del margen estas editoriales. Sin todos ellos habría
del mercado, fuera de la zona de confort, sido imposible este crecimiento, la gran
forzando un poco las cosas, los lenguajes, cantidad de propuestas gráficas de calidad
las formas de transmitir la información y por que existen hoy en día. Por supuesto, soy
supuesto la plástica (a veces nos olvidamos consciente de que la ilustración es un gran
de que más allá de la comunicación, la cajón de sastre y de que hay muchos libros
relación texto-imagen, etc., la ilustración prescindibles en el mercado, pero creo
es una manifestación eminentemente que estamos en un momento en el que la
plástica). Sin embargo, esto no sería nunca ilustración de calidad tiene más espacio que
suficiente si el propio mercado y sus demás nunca.
Había una Vez 63
Ilustradora
RAQUEL ECHENIQUE:
“EN LA NATURALEZA ENCUENTRO
LA FUERZA Y EL MOVIMIENTO QUE
PONGO EN MIS ILUSTRACIONES”
“Ser extranjero en Chile, sobre todo si “Aquellos que me llaman y que busco.
vienes de Europa o Estados Unidos, tiene Con los que convivo, sufro, de los que
algo bueno, porque se valora tu mirada”, intento recuperarme, trato de superar
acota. “Eso es rico y te da cierta seguridad. o sobrellevar. Es a través de esa cosa
Pero por otra parte produce una especie negra, triste e incluso violenta, que logro
de nostalgia muy profunda que a veces se profundizar en un texto. Me costaría
transforma en rabia, porque no encuentras trabajar desde la alegría, desde la cosa
esa manera de ver y vivir aquí. O la colorida y cálida. Es el leguaje que
encuentras en círculos muy pequeños”. conozco”.
Es probable que sus libros, que ya suman
más de 30, sean uno de esos círculos. Escribir para ilustrar
En ellos se respira aquella sensación de Raquel Echenique traza grandes manchas
libertad, espontaneidad y fuerza que tanto negras sobre la pared blanca. La pintura
anhela. Desde las evocaciones a la muerte escurre. Se expande. Corre muro abajo.
en Alturas de Macchu Picchu de Pablo Ella deja que siga su curso hasta que en el
Neruda (Amanuta) y el feroz despliegue momento exacto la atrapa, la devuelve, le
pictórico en Reino Animal de Gabriela da forma, la hace suya. Agrega detalles.
Mistral (Pehuén), a la cándida nostalgia Construye personajes. Añade color. No hay
de Luchín de Víctor Jara (Lom) y la poesía errores ni duda. Todo fluye.
cotidiana y mínima de Diez pájaros en El pequeño mural es parte de la muestra
mi ventana de Felipe Munita (Ekaré Sur), Bandada que pocos días después
sus imágenes se elevan a partir del texto inaugurará frente a decenas de personas
gracias a una lectura llena de sugerencias en PLOP! Galería. Ahí reunió sus trabajos
y vivencias propias. más recientes. Un conjunto en el que,
“En el fondo, ilustro mis temas”, explica. incluso si las técnicas y los materiales
La ballena blanca
Por Francisco Ortega*
enorme cachalote blanco que le cortó obsesión creció, y el ritual de leer año
la pierna –porque a esa edad yo sabía tras año distintas versiones de Moby
identificar perfecto los tipos de ballenas Dick se convirtió en fetichismo literario.
y Moby Dick no era una ballena común Hasta el día de hoy colecciono ediciones
y corriente–; también me encontré del libro, en diversos idiomas y formatos.
con el viaje del Pequod, la nobleza de Tuve además la fortuna de escribir mi
Starbuck, la camaradería de Quiqueg y tributo, Mocha Dick, la novela gráfica que
la inocencia de Ismael, narrador, testigo firmamos con Gonzalo Martínez el 2012 y
y único superviviente del viaje. En otra en la cual cumplimos la mutua obsesión
Mampato venía una lectura distinta y de traer de vuelta la ballena blanca a
libre del relato, esta vez en historieta y mares chilenos y, personalmente, de
con Mampato y Ogú embarcados en el regresar la ballena blanca a mí, aunque
barco ballenero del hermano del capitán en verdad jamás se fue. Siempre ha
Ahab, quien recorría el Pacífico tras el permanecido cerca, nadando entre
loco comandante del Pequod. Y allí, con mis dedos y mi imaginación, con su
dibujos de Themo Lobos, otra vez el poderosa frente, su mandíbula torcida y
cachalote blanco. sus arpones clavados en el pellejo. Moby
Dick fue el primer libro que leí y compré,
Recuerdo que también de chico vi la también el último… hace dos semanas,
película de John Huston, con guión de en una recopilación francesa en formato
Ray Bradbury (nombres que averigüé novela gráfica de esta aventura tanto
con los años), una tarde de domingo moral como física. Y en lo personal, de
en el Canal 7, el único que entonces crecimiento.
llegaba al sur. Y recuerdo también haber
descubierto por una vieja Selecciones
de Reader’s Digest que Moby Dick se
había basado en la existencia real de un * Francisco Ortega (40) nació en Victoria.
cachalote albino divisado a inicios del Es autor de las novelas gráficas 1899
siglo XIX en las costas de Chile, cerca de y Mocha Dick, y de las novelas 60
la isla Mocha, por la cual los marinos y Kilómetros, El Horror de Berkoff, El Verbo
navegantes lo habían bautizado como Kaifman y Logia; también de cuentos
Mocha Dick… Descubrir a los 8 años que aparecidos en diversas antologías.
tu monstruo marino favorito no solo En agosto publicará Max Urdemales,
era real, sino que además era chileno, abogado de monstruos, su primera novela
puede ser peligroso, sobre todo en una infantil-juvenil, editada por Planeta. Existe
época en que no había Internet. Y la en Twitter como @efeortega.
Leoteca:
La lectura como
punto de encuentro
Por Equipo de Leoteca
¿Qué es Leoteca?
El primer año
Gobierno de Chile
82Ilustración
Había unade July Macuada • http://www.julymacuada.com
Vez
EL SILABARIO DE
LA NOSTALGIA
Este 2015 se cumplen 70 años desde que apareció la
primera edición del Silabario HispanoAmericano, con
el que muchas generaciones de niños y niñas de todo el
continente aprendieron a leer.
E
l pedagogo chileno Adrián Dufflocq Galdames (1905-1984) creó el
Silabario HispanoAmericano en 1945, publicado en Santiago de Chile
por la editorial Lord Cochrane, y desde entonces suma casi un centenar
de ediciones. Su presencia inconfundible trae nostalgia de esa niñez con sabor
a otoño, a camisa recién planchada y a lápices de colores para pintar una casa
con un sol entre montañas.
Las recordadas ilustraciones son obra de Coré, Mario Silva Ossa, el ilustrador
de la revista El Peneca. Aquellas imágenes son únicas y nadie que se haya
iniciado en las primeras letras con este libro podrá olvidar su portada, en la
que aparecían dos niños sentados sobre grandes cubos con vocales, leyendo
un Silabario en cuya tapa estaban ellos mismos leyendo el Silabario...
Como gran dibujante que era, Coré dotó a las figuras de esa aureola poética
que lo hacía único. Y en la mente de millones de lectores quedaron para
siempre grabadas las imágenes del niño manejando una locomotora, de
aquella isla “rodeada de agua por todas partes”, de la cama que tenía un
corazón calado, del reloj cucú, del loro, el Silabario del gran pedagogo Adrián
de la muñeca, de la niña a la que le Dufflocq, lujo de los ojos, gracia para el
faltaba un diente o de aquel sol que entendimiento del niño. ¡Ah!, ¡cuánto
nos guiñaba un ojo. tienen que agradecerle madres y maestras
A través de este silabario, Coré formó a ese hermoso talento creador, a ese puro
la sensibilidad estética de millones de corazón intuitivo que ha hecho para los
niños de las Américas este libro perfecto!”.
niños en toda América. Fue él quien
dibujó al niño que se pierde por seguir El autor promovió la hermandad
al organillero, al duende que lleva un latinoamericana poniendo en la
libro sobre una carretilla o aquella contratapa las banderas de los países del
jaula en la que estaban encerrados continente junto con la española, para
varios pájaros blancos y negros. que los niños se sintieran integrados a
una cultura hispánica común. El texto
En la primera página silabeábamos:
fue usado en campañas de alfabetización
“pi-pa”, “pa-pá”, “pe-pe”. Y más llevadas a cabo en zonas rurales del
adelante, ya podíamos leer: “a-mo a país y difundido en gran parte de
mi ma-má”, “la cu-na de la ne-na” o Latinoamérica. Por esta labor idiomática
“Filomena dibujó una foca fea”. y educacional, recibió la prestigiosa
Al final aparecía el cuento de las Orden del Rey Alfonso X el Sabio en
cabritas que engañaron al lobo porque España.
sabían leer el letrero que decía: “El Pese a los modernos sistemas de
que pase por el puente se cae al agua enseñanza actual, el Silabario
porque está quebrado”. También HispanoAmericano tiene algo especial
estaba el relato del gigante que para que nos hace soñar con pupitres,
demostrarle al enano que no estaba tinteros con una pluma de palo y una
enojado, se arrancó un bolsillo y se lo profesora de pelo blanco, haciéndonos
regaló para que se hiciera un par de leer: “Zulema sacó mucha maleza de la
abrigos. viña” o “René dibujó la cabeza de una
Dufflocq quería que el estudio de lechuza”. Y es que después de setenta
las primeras letras se transformara años sigue estando en los laberintos más
en algo bello y ameno. Por eso, les entrañables de la memoria. Tal vez sea
dedica su silabario “a los niños de habla porque fue la puerta inicial a la lectura,
española, con mi fervoroso deseo de porque nos llevó de la mano al mundo
hacerles llano y fácil el camino en este de los libros, al universo de la palabra
primer paso del conocimiento de nuestra escrita, o más precisamente porque
hermosa lengua”. estuvo allí, en nuestra infancia, con
las páginas abiertas, en el seco banco
La escritora uruguaya Juana de escolar o en la mesa familiar cubierta
Ibarbourou escribió en las primeras por un mantel de hilo donde estaban el
páginas: “Aprender a leer en los antiguos costurero y las tareas.
textos pesados, y aprender a leer en
Miamor
Autora: Babette Cole
Destino, 2001
ISBN: 9788423332830
El lobo rojo
Autor: Friedrich Karl Waechter
Lóguez, 2011
ISBN: 9788496646711
Pipí caca
Autora: Stephanie Blake
Corimbo, 2006
ISBN: 9788484702160
Yo
Autor: Philip Waechter
Lóguez, 2012
ISBN: 9788489804876
tomando un significado cada vez más bandidos y Críctor son únicos, cada
complejo e íntimo. uno con su propio estilo.
Mi novela juvenil favorita: La biblioteca donde encuentro todo:
Demian de Hermann Hesse. Recuerdo Google. Suelo pensar que todo está
haberla leído a los 14 años, esa allí; la consulto todos los días, por
edad en que tratamos de ser lo urgencia, necesidades y ocios.
que no somos, nos buscamos y
El libro que hoy tengo sobre mi
desencontramos en cada momento.
velador:
Mi poeta preferido:
Sumisión de Michel Houellebecq.
Arthur Rimbaud. Curiosamente, Narra la historia de un profesor de
mientras más años cumplo, más Literatura en una Francia islamizada
cercano siento a este joven poeta, que en el año 2022. El lanzamiento de
escribió solo hasta los 20 años. esta novela ocurrió el mismo día que
el ataque a la revista Charlie Hebdo.
El ilustrador que más me gusta:
Y debió cancelarse toda promoción.
Me gusta mucho Roberto Innocenti, Houellebecq ha sido catalogado
sobre todo en las ilustraciones de La por muchos de antimusulmán
casa, un libro álbum sin texto, y en Las y pronacionalista. Pero hasta el
aventuras de Pinocho, muy expresivo, momento, mi lectura solo ha visto
lleno de detalles, como cuadro de un tema recurrente en el autor: una
Brueghel. Pero Tomi Ungerer sigue descarnada crítica al esnobismo
siendo mi favorito: Allumette, Los tres burgués parisino.
La casa Críctor
Autor: J. Patrick Lewis Autor: Tomi Ungerer
Ilustrador: Roberto Kalandraka, 2011
Innocenti ISBN: 9789898205704
Kalandraka, 2010
ISBN: 9788492608232
¡NOSOTROS
E N T R E
N OS
Recom en dac ion
jóvenes lectores
es y res
¡
eñas de
ente n d e m o s
irth, 13 años
Matilde H
a Peró, 14 años
Sofí
a r t ín e z , 1 5 años
Josefina M
dosis de lectura
Introducción de Pablo Álvarez
Coordinador Sección JIL
Comité Editorial Revista HUV
Fragmento de
Hijo de ladrón
Manuel Rojas
[…]
-Quisiera sacar libreta de embarque.
-¿Nacionalidad?
-Argentina.
-¿Certificado de nacimiento?
-No tengo.
[…]
-Señor: necesito un certificado que acredite que soy argentino.
-¡Ajá! ¿Y quién me acredita que lo es? ¿Tiene su certificado de nacimiento?
-No, señor.
-¿Su libreta de enrolamiento?
-No, señor.
-¿Entonces?
-Necesito ese certificado. Debo embarcar. No
tengo trabajo.
-Escriba y pida sus papeles. ¿No tiene parientes en Argentina?
-Sí, pero…
[…]
No pude, pues, embarcar: carecía de documentos; a pesar
de mis piernas y de mis brazos, a pesar de mis pulmones y de mi estómago,
a pesar de mi soledad y de mi hambre, parecía no existir para
nadie. Me senté en la escalera del muelle y miré hacia el mar: el barco
viraba en ciento ochenta grados, enfilando después hacia el noroeste. Relucían
al sol de la tarde los bronces y las pinturas, los blancos botes, las oscuras
chimeneas. Lo recorrí con los ojos de popa a proa: en algún lugar de la
cubierta, en un camarote, en la cocina o en el comedor, iba mi amigo. Incliné
la cabeza, descorazonado: allí me quedaba, en aquel puerto desconocido,
solo, sin dinero, sin nacionalidad comprobada, sin amigo.
[…]
E
l año pasado Nintendo pidió disculpas a sus jugadores al no incluir la
opción de escoger una pareja del mismo sexo en su Tomodachi Life. Y
luego lo corrigió en su juego Fire Emblem del 2015.
Son nuevos tiempos los que corren.
Casos aislados, dirán algunos, pero hoy en nuestras librerías son más que
casualidades. Ya son tendencia.
A BUEN PASO
EL LIBRO DE LA SUERTE
Autor: Sergio Lairla
Ilustradora: Ana G. Lartitegui
2015
ISBN: 9788494157998
A BUEN PASO
TIENES UN VESTIDO BLANCO
Autora: María José Ferrada
Ilustradora: Arianne Faber
2015
ISBN: 9788494285479
ALFAGUARA
MALULITO MALDADOSO
Autor: Esteban Cabezas
Ilustradora: Alejandra Acosta
2015
ISBN: 9789561525481
AMANUTA
COLORES
Autora: Estrella Ortiz
Ilustradora: Paloma Valdivia
2015
ISBN: 9789569330131
ANAYA
CUENTOS MÍNIMOS
Autor: Pep Bruno
Ilustrador: Goyo Rodríguez
2015
ISBN: 9788467871371
CATALONIA
EN EL BOSQUE. CUENTOS DE HADAS
Autores: Fede Pazos, Pablo Cabrera, Power
Paola, Decur, María Elina Méndez, Liniers
2015
ISBN: 9789563243680
DESTINO
EL CLUB DE LOS PERDEDORES
Autora: Lorena Amkie
2015
ISBN: 9789562479769
DESTINO
VIOLET Y FINCH
Autora: Jennifer River
2015
ISBN: 9788408141426
EKARÉ
CUENTOS A PATADAS
Autor: José Urriola
Ilustrador: Lucas García
2015
ISBN: 9788494303838
LETRA CAPITAL
ALAMEDA DE IDA Y VUELTA
Autor: Vicente Cociña
Textos: Vólker Gutiérrez
2015
ISBN: 9789569271038
Novedades
LA CAÑADILLA DE INDEPENDENCIA
Textos: Dante Figueroa
Ilustrador: Marcelo Escobar
2015
ISBN: 9789569271052
LOM
TAMIKA
Autora: Tamara Vidaurrázaga
Ilustradora: Karina Cocq
2015
ISBN: 9789560005588
LOM
TOTÓ VA AL NORTE
Autora: Silvia Aguilera
Ilustrador: Olivier Balez
2015
ISBN: 9789560005601
MONTENA
GIRL ONLINE. UNA CHICA
EN NUEVA YORK
Autora: Zoe Sugg
2015
ISBN: 9789568474447
PANAMERICANA
ABUELITA MILAGRO
Autor: Antonio Orlando Rodríguez
Ilustradora: Catalina Acelas
2015
ISBN: 9789583047145
PEHUÉN
LA CIUDADANÍA TAMBIÉN ES MÍA
Autora: Paloma Valenzuela Berríos
Ilustradora: Ana Sanfelippo
2014
ISBN: 9789561606128
PEHUÉN
LOS HIJOS DE LA TIERRA. GUÍA
ILUSTRADA DE UN LARGO VIAJE
Autor: José Ramón Alonso
Ilustrador: Diego Max
2014
ISBN: 9789561606111
QEB
¿QUÉ TIENES EN TU BOLSA?
Autores: Ruth Symons - Laura Watkins
2014
ISBN: 9781609927776
Distribuido en Chile por TIME BOOKS
QEB
MURCI-RATÓN
Autor: Steve Smallman
2014
ISBN: 9781609927783
Distribuido en Chile por TIME BOOKS
SM
MI CIRUELO
Autora: Ana María Güiraldes
Ilustradora: Florencia Olivos
2015
ISBN: 9789563498608
ZIG-ZAG
12 HISTORIAS MINÚSCULAS DE LA
TIERRA, EL CIELO Y EL MAR
Autora: María José Ferrada
Ilustradora: Karina Letelier
2015
ISBN: 9789561227798
Directora Ejecutiva
María José Egaña
S& IL Editora
I S T A D E LIBRONTIL Y JUVEN
REV FA
I T E R A TURA IN biaunavez.cl Bernardita Cruz
L
vist aha
www.re
Directora de Arte
Sandra Gaete
ESCRÍBENOS A:
contacto@revistahabiaunavez.cl Corrección de pruebas y estilo
Pilarín López
Representantes legales:
Rebeca Domínguez, María Paz Garafulic
Apoquindo 4760 of. 11A, Las Condes, Santiago, Chile. Fono: (56 2) 2207 5744