HUV 22 Migración en La LIJ PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

OSTO 2015

AG
o veintidós I
númer

LA MIGRACIÓN
EN LA LIJ
Acogida, encuentro
y diálogo
ILUSTRACIÓN
Raquel Echenique
Naturaleza que
moviliza

ENTREVISTA
Javier Zabala
“La ilustración de
calidad tiene más
espacio que nunca”

SECCIÓN
JUVENIL
Había una Vez 1
Índice

Editorial
Migrar a través de las páginas de un libro. Por María José Egaña

4
6
Actualidad
Noticias del mundo LIJ

Migración y LIJ
La literatura como espacio de acogida y de
reconstrucción identitaria
Por Martina Fittipaldi 12
Recién llegados
Por Carola Martínez 22
Columna de María José Ferrada
Ese país 30
Desde las Bibliotecas CRA
Libros sin fronteras 32
Desde el SNBP
La experiencia de una usuaria extranjera 34
Recomendados por Mediadores
Cinco libros imperdibles 38
Recomendado Profesional
Por María Paz Garafulic 48
Lecturas recomendadas
Por Fundación Cuatrogatos 50
Entrevista
Javier Zabala. Por María Isabel Molina 58
Ilustradora
Perfil de Raquel Echenique. Por Claudio Aguilera 64
2 Había una Vez
¿Por qué soy lector?
Por Francisco Ortega 74
76
Buena Idea
Leoteca

80
Plan Nacional de la Lectura
Presentación del nuevo Plan 2015-2020

82
Recordando a
Los 70 años del Silabario. Por Manuel Peña Muñoz

Mis Favoritos
Por Florencia García 86
JUVENIL

Jóvenes Recomiendan
¡Entre nosotros nos entendemos!
90
Cómic de Marcela Trujillo
Un viaje a Valdivia
96
Dosis de lectura
Hijo de ladrón de Manuel Rojas
100
Columna de Esteban Cabezas
Protagonistas gay en la LIJ: de tabú a tema 106

110
Novedades de agosto
30 nuevos títulos

Había una Vez 3


Editorial

Migrar a través de las páginas de un libro

Migrar, viajar, moverse. Trasladarse con toda la vida a cuestas. Partir y dejar
atrás. Llegar y comenzar de cero, para tal vez nunca más volver.
Los fenómenos migratorios son propios de la humanidad desde siempre, y han
recorrido en forma constante su historia por varios y variados motivos, desde
los más obligatorios hasta otros decididamente voluntarios. Guerras, amores,
desastres naturales, negocios, conflictos políticos, estudios o, simplemente,
la aventura de un nuevo comienzo. Todo vale para emigrar.
Quizás por los mismos efectos de la globalización, quizás también por otros
factores distintivos del desarrollo moderno, lo cierto es que el fenómeno
migratorio se ha visto intensificado durante las últimas décadas al punto de
alcanzar hoy gran escala a nivel mundial y una alta complejidad. Personas de
todos los países cruzan fronteras, océanos y continentes para poder migrar al
resto del planeta. Permanentemente, como un flujo constante.
Pese a que la migración podría entenderse como un tema más bien de adultos,
la LIJ no ha quedado ajena a la experiencia del éxodo. Varios son los relatos
a propósito de viajes –solos o acompañados por sus padres, buscados o
inesperados, en contextos de paz o de algún conflicto bélico– donde niños
y jóvenes se exponen a las vicisitudes de una diáspora, como pueden ser el
desamparo, el abandono y el exilio.
En conjunto, estas obras conforman un imaginario sobre una infancia que
migra y se desintegra, para volver a nacer en otro espacio, uno completamente
nuevo, cargado de novedades, pero siempre nostálgico y pleno de añoranzas,
temores e incertidumbres.
También constituyen un instrumento de enorme valor para facilitar la
adaptación de niños y jóvenes cuando se han convertido en inmigrantes,
considerando especialmente que en la mayoría de los casos lo han hecho

4 Había una Vez


de manera impuesta. Las historias y las imágenes les ayudan a reconocer
y expresar sus emociones a partir de la dualidad de la pérdida del hogar
y la ganancia de una nueva casa, a la vez que facilitan su entendimiento
y aprehensión de la diversidad y el pluralismo que traen consigo los
movimientos migratorios.
Respeto, empatía, solidaridad, valentía y resiliencia son algunos de los
principales valores que contienen los libros infantiles y juveniles que, desde
alguna perspectiva, tratan el fenómeno de la migración, haciendo a sus
lectores más conscientes de sus entornos y de las formas en que se relacionan
con los demás.
La literatura como espacio de acogida y de encuentro, como plantea en esta
revista la especialista en LIJ Martina Fittipaldi al analizar cómo los libros
infantiles y juveniles pueden transformarse en un espacio que permita a los
recién llegados reconstruir su propia identidad y establecer un valioso diálogo
con los demás para, en conjunto, construir nuevas perspectivas.
Su lectura aparece entonces como el punto de partida de un aprendizaje social
y afectivo en pro de la inclusión y la integración, el reconocimiento de las
diferencias y/o los valores comunes, y una reflexión sobre las relaciones entre
las sociedades y entre las personas.
Por otra parte, en esta misma edición y bajo la premisa de que todos los
seres humanos somos de una u otra forma migrantes, la especialista Carola
Martínez recorre una selección de obras para niños y jóvenes que invitan al
lector a mirar la realidad de quienes dejan lo conocido y se reinventan en un
nuevo lugar.
Complementando estas miradas, una columna de María José Ferrada
sobre ese país imaginario al que llegan a vivir todos los niños migrantes, y
las entrevistas a dos destacados ilustradores: el español Javier Zabala y la
chileno-francesa Raquel Echenique.
Les dejamos entonces extendida la invitación a realizar otro viaje, recorriendo
desde múltiples perspectivas el fenómeno de la migración, esta vez a partir de
la lectura.

María José Egaña H.


Directora Ejecutiva
Fundación Había una Vez

Había una Vez 5


Actualidad

Dedicada a Roberto Cabrera


Ya está en línea la edición especial en torno a la literatura
infantil de White Rabbit: English Studies in Latin America
–una revista de la Facultad de Letras de la Universidad
Católica de Chile–, que dedica este número a la memoria de
Roberto Cabrera, figura clave de la LIJ chilena que falleció en
agosto del año pasado dejando un gran legado.
El especial incluye una nota de las directoras, Andrea Casals
y Allison Ramay; la presentación que hizo Cabrera para el
lanzamiento del libro El Árbol (Pehuén) de María Luisa
Bombal, ilustrado por Alejandra Acosta, y una columna
de Carolina Ojeda sobre el aporte del fallecido Doctor
en Literatura y académico a la misión de la Fundación
La Fuente. El número también publica un artículo de la
profesora Jean Webb de la Universidad de Worcester,
directora del International Forum for Research in Children’s
Literature; dos artículos académicos de alumnas de la
Facultad que se licenciaron con seminarios en literatura
infantil y juvenil; y la segunda parte de la novela gráfica Hell
or High Water de Wade Simpson.
La revista se puede descargar en www.whiterabbitesla.com
o a través del Facebook de la Facultad de Letras UC.

Maratón Internacional de
Cuenta Cuentos
Los días sábado 29 y domingo 30 de agosto se realizará
en Santiago, Valparaíso e Iquique la 4ª Maratón
Internacional de Cuenta Cuentos organizada por la
Escuela de Cuenta Cuentos de Fundación Mustakis. El
evento contará con la presencia de destacados invitados,
entre los que se cuentan Maryta Berenguer (Argentina),
Benita Prieto (Brasil), Beatriz Falero (México), Niré Collazo
(Uruguay) y César “El Wayqui” Villegas (Perú).
En Santiago, la actividad principal se llevará a cabo el
sábado 29, entre las 11:00 y las 21:00 horas, en el Hall
del Museo Nacional de Bellas Artes. Además habrá
susurradores y cuentos dedicados exclusivamente al
patrimonio en el Museo Histórico Nacional, el Museo
Chileno de Arte Precolombino y la Casa de la Ciudadanía
Montecarmelo. Al día siguiente, la maratón se trasladará
al Centex de Valparaíso, entre las 11:00 y las 14:00 horas,
y a Iquique, en una actividad que se desarrollará frente a la Para más información ingresa a
Casa de la Cultura a partir de las 17:00 horas. www.fundacionmustakis.com
La idea, dicen los organizadores, es congregar a la familia
completa y que todos puedan gozar con diversas y
múltiples historias.
6
Lecturas juveniles
El Club de Librerías
Kirico preparó una
guía de lectura con
libros seleccionados
de literatura
juvenil, editados
recientemente.
Reconocimiento internacional Chicas que dejan
huella, Cuando la
Gabriel Rodríguez se convirtió en el primer chileno en

1
Juego de p
realidad se cuela en Un extenso pai arejas
ganar el Premio Eisner –el galardón más importante
saje por el que
con muchos lug transitar. Así
ares para rec se nos presen
ta el panorama

casa y Reír para no morir en el


orrer y alguno de la literatura
conflictos soc s en los que det juvenil
iales y familia enerse: histor

de la industria del cómic–, en la Categoría Mejor Serie


enfermedad, res, aventuras ias de amor, dis
superación y clásicas, viajes topías,
el sentido de búsqueda de al futuro y al
un pas

intento son algunos de los nombres


cada vida. His esp acio propio par ado,
torias contad a quedarse, par
as en variados a tratar de bus

Limitada, por su trabajo en Little Nemo: Return to


textos, correo registros: car car
s electrónicos, tas, diarios, fra
cómic, inform gmentos de

de las categorías de esta guía


ación.
Hay muchas
posibilidades

Slumberland, realizada en conjunto con el guionista


para encontrar
lo que se bus
Elige pareja ca.

imperdible, titulada Juego de Parejas.


Si uno de los
libros te gusta
es posible que

estadounidense Eric Shanower y coloreada por el


Si no, ya sabes, el que está a
combina los su lad o también.
libros como te
parezca.
El amor es
libro

también chileno Nelson Daniel. La serie de IDW http://www.clubkirico.com/


Publishing será publicada en septiembre de este año wp-content/uploads/2015/07/
www.clubk
irico.com
en Chile por Anfibia Ediciones como Little Nemo: gu%C3%ADa-juvenil-2105.pdf
Regreso al país de los sueños.

A propósito de la ilustración
Hasta el 30 de agosto están abiertas las matrículas para el
curso de ilustración A propósito de la Ilustración. Convocado
por Babel Libros (Colombia), El Jinete Azul (España), Gata
Gorda (Chile), Instituto Emília (Brasil) y Treintayseis (Argentina),
contempla la realización de un módulo presencial en São Paulo
los días 11 y 12 de septiembre (no obligatorio) y un módulo
online que se desarrollará entre el 1 de septiembre y el 18 de
diciembre del 2015.
Los contenidos del curso, coordinado por Antonio Ventura,
incluyen la revisión de la ilustración como género y el concepto Ilustración de Beatriz Martín Vidal
de álbum ilustrado; una breve historia del género y un
panorama de la actualidad; la imagen y la sintaxis en el álbum
ilustrado; cómo realizar un storyboard, preparar un book y
presentar los proyectos a una editorial; las principales editoriales Más información en
y sus características, las ferias del libro y los contratos. http://apropositode.com/

Festival de LIJ en Valparaíso Entre agosto y noviembre de este año se realizará


el I Festival de Literatura Infantil y Juvenil de
Valparaíso, que busca generar un espacio abierto,
inclusivo y gratuito para la comunidad. El Festival
contará con la presencia de especialistas del área,
ilustradores, escritores y editores, y contempla
múltiples actividades.

Programa en http://www.festivaldelij.cl/

Había una Vez 7


Actualidad

Catálogo Iberoamericano
La ilustradora española Miren Asiain Lora es la ganadora de la
sexta edición del Catálogo Iberoamericano de Ilustración de
Publicaciones Infantiles y Juveniles, que este año destacó también
el trabajo de cinco ilustradores chilenos: Karina Cocq, Sandra
Conejeros, Andrea Mahnke, Mario Moreno y Sol Undurraga.
Participaron 788 creadores de 19 países, pero
solo los 33 escogidos estarán en el catálogo
–que es parte de la iniciativa Iberoamérica
Ilustra y es convocado desde el 2010 por
Fundación SM, El Ilustradero y la Feria
Internacional del Libro de Guadalajara–
y en la exposición de las ilustraciones
originales, que se exhibirán en la FIL de
Miren Asiain Guadalajara del 28 de noviembre al 6 de
diciembre de este año.
Más información en http://iberoamericailustra.com/ Karina C
ocq

Chile para Niños obtiene Lee, pregunta y


sello internacional entrevista
El portal Chile para Niños de la Biblioteca
Nacional recibió recientemente el sello La Fundación de la
Buena Práctica Iberoamericana, otorgado por el Prensa llama a niños
Centro Virtual Leer.es, dependiente del Ministerio de y jóvenes de todo
Educación, Cultura y Deporte de Chile a ser parte del
España. Este reconocimiento XV Concurso de
destaca propuestas didácticas de Lectores Infantiles.
todo el ámbito iberoamericano Los participantes
que contribuyen, en sus deben tener entre 7 a 13 años y la
respectivas lenguas oficiales invitación es a leer diarios y revistas,
y en cualquier área elegir un personaje de la actualidad
del currículo, a nacional y enviar 10 preguntas que le
desarrollar la harían. La iniciativa busca potenciar la
competencia en lectura de los medios de comunicación
comunicación en casa y en los colegios, que los
lingüística. niños y jóvenes le tomen el gusto a
informarse y a conocer quiénes son
los principales actores del acontecer
nacional, y fomentar la imaginación y
capacidad de cuestionar el mundo en
que viven. El cierre del concurso es el
10 de septiembre.
Más información en
http://concursolectoresinfantiles.cl/

8 Había una Vez


Convocatorias LIJ
La editorial Edelvives invita a autores e ilustradores a participar de los Premios Ala Delta
de Literatura Infantil, Alandar de Narrativa Juvenil y a la quinta versión del Premio
Internacional de Álbum Ilustrado. El plazo de postulación de los dos primeros vence el
15 de octubre del 2015 y el de libro álbum el 18 de diciembre.
Bases en http://www.edelvives.com/premios/ala-delta-literatura-infantil

Con el fin de promocionar la creación poética para niños,


el CEPLI (Centro de Estudios de Promoción de la Lectura
y Literatura Infantil) de la Universidad de Castilla-La
Mancha organiza el XIII Premio Luna de Aire de Poesía
Infantil. Las obras se pueden presentar hasta el 30 de
noviembre del 2015.
Bases en https://www.uclm.es/cepli/v2/contenido.
asp?tc=actvis41655rlish
XIII PREMIO DE POESÍA INFANTIL
www.uclm.es/cepli

La Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI) convoca al Premio


Lazarillo 2015 para Álbum Ilustrado. El plazo de presentación de los proyectos finaliza
el 30 de septiembre del 2015.
Bases en https://es.hightail.com/e?phi_action=app/orchestrateDownload&batch_
id=bXBhQmtYQVNEa1ZBSXNUQw

Con el objetivo de estimular la creación de obras literarias para


niños y jóvenes, el Grupo Anaya presentó el XIII Premio de
Literatura Infantil y Juvenil, que este año está dirigido a obras
para lectores de ocho a doce años. La admisión de originales
vence el 15 de septiembre del 2015.
Bases en http://blog.anayainfantilyjuvenil.es/wp1/wp-
content/uploads/IJ00517801_bases_XIIIPremioA.pdf

Había una Vez 9


Actualidad

Destacados ilustradores en FESTILUS 2015


Entre el 11 y el 18 de agosto se realizará la nueva versión de este festival
de ilustración organizado por PLOP! Galería. El encuentro contará con la
presencia de renombrados ilustradores iberoamericanos, entre ellos el
español Javier Zabala y el argentino Luis Scafati, y contempla por primera
vez actividades tanto en Santiago como en regiones.

Javier Zabala Luis Scafati

Acercar la ilustración al público, reflexionar sobre sus alcances y promover el


ejercicio profesional de la disciplina son algunos de los objetivos del 3er Festival
Internacional de Ilustración de Chile, FESTILUS 2015, organizado por PLOP!
Galería, con el apoyo del Fondo Nacional del Libro y la Lectura. El encuentro, que
se realizará entre el 11 y el 18 de agosto, ofrecerá distintos talleres de ilustración,
exposiciones, charlas magistrales, conversaciones y actividades con ilustradores,
y una nueva versión de la Jornada Profesional de Ilustración, entre otros eventos.
Entre el selecto grupo de ilustradores invitados están el ilustrador y diseñador
gráfico español Javier Zabala (ver entrevista en página 58), el artista e ilustrador
argentino Luis Scafati y el ilustrador, animador y poeta portugués André da
Loba. También estarán presentes la editora e ilustradora mexicana Abril Castillo,
el diseñador e ilustrador mexicano Santiago Solís Montes de Oca, la artista,
ilustradora y docente argentina Cecilia Afonso Esteves, y el editor colombiano
Daniel Jiménez.
Además, participarán destacados ilustradores nacionales, como Alberto Montt,
Malaimagen, Marcelo Escobar y Catalina Bu, quienes realizarán talleres, contarán
su experiencia en la escena chilena y conversarán con el público en la actividad
Café Ilustrado.

10 Había una Vez


El domingo 16 de agosto se realizará la 2ª Por primera vez, el encuentro tendrá
Jornada Profesional de Ilustración en el una importante presencia en regiones.
Centro Cultural Palacio La Moneda (CCPLM), Gracias a una alianza con Fundación La
una instancia de gestión y reflexión dirigida Fuente, y el apoyo de Minera Escondida
a ilustradores que contará con charlas y Viva Leer Copec, los invitados al festival
magistrales y mesas redondas. Durante la realizarán actividades en escuelas de la
jornada también se llevará a cabo la primera Región Metropolitana y Valparaíso, y las
Feria de Ilustración FESTILUS, una plataforma sedes de Biblioteca Viva en Antofagasta y
de exposición y venta de obras que Concepción.
congregará a medio centenar de ilustradores
seleccionados mediante una convocatoria El Festival Internacional de Ilustración
virtual para creadores locales. de Chile se realiza desde el 2012 y en
sus anteriores versiones ha contado
FESTILUS 2015 también incluirá tres
con la presencia de los ilustradores
exposiciones de ilustración: una
Liniers (Argentina), Isol (Argentina),
conmemorativa en BiblioGam, que
Isidro Ferrer (España), Gabriel Pacheco
reunirá a cincuenta artistas nacionales e
(México), Alejandro Magallanes
internacionales que han presentado su
(México), Power Paola (Colombia), Diego
trabajo en PLOP! Galería durante sus cinco
Bianki (Argentina), Cristián Turdera
años; una muestra internacional en PLOP!
(Argentina), Fito Espinosa (Perú) y
Galería con obras de Luis Scafati, André da
José Rosero (Colombia); y del escritor
Loba, Cecilia Afonso Esteves y Javier Zabala; y
Jairo Buitrago (Colombia) y el editor
una exhibición de los trabajos recientes de los
Sebastián García Schnetzer (Argentina).
mexicanos Abril Castillo y Santiago Solís en
Casa PLOP!
Más información en www.festilus.cl

Había una Vez 11


Ilustración de Francisca Yáñez
12 Había una Vez www.franyanez.com
Migración y LIJ

La literatura como
espacio de acogida
y de reconstrucción
identitaria

Por Martina Fittipaldi


Dra. en Didáctica de la Lengua y de la Literatura
Profesora del Máster en Libros y LIJ (UAB y Banco del Libro)
Especialista en LIJ

Los textos literarios pueden cumplir un rol


relevante en el proceso de adaptación de niños y
jóvenes que han dejado su hogar para instalarse en
una nueva tierra.
La especialista Martina Fittipaldi analiza cómo la
literatura puede transformarse en un espacio que
permita a los recién llegados reconstruir su propia
identidad y establecer un valioso diálogo con los
demás.

Había una Vez 13


Migración y LIJ

L
a migración forma parte de la experiencia humana en todas las épocas y
culturas, ya que –como afirma Martin Heidegger– “no hay casa primaria,
somos todos transeúntes” (citado en Nagy Zekmi, 2001). Pero es a partir de
finales del siglo XX y de la mano del proceso globalizador que se da un movi-
miento cada vez más acusado y continuo de flujos de población, lo que ha lleva-
do a la configuración de sociedades plurales, caracterizadas por la diversidad.
En este panorama de desplazamientos constantes entre países y también entre
continentes, se hace necesario reflexionar sobre las vinculaciones existentes
entre infancia e inmigración, y es por ello que, en un primer momento, revisare-
mos los estudios que se han ocupado de analizar estas relaciones, con el fin de
conocer los modos en que los niños viven el proceso migratorio.
¿Y cómo puede la literatura colaborar en ese proceso? Esta es la cuestión a la
que hemos buscado dar respuesta desde el proyecto internacional Visual Jour-
neys: Understanding immigrant children’s responses to the visual image in
contemporary picturebooks (Arizpe et al., 2014)1, cuya experiencia nos ha per-
mitido observar en diversos contextos el relevante rol que pueden cumplir los
textos literarios al otorgar a los niños recién llegados espacios desde los que
reconstruir su propia identidad, pero también lugares donde establecer un diá-
logo fructífero con los demás.

Infancia e inmigración: algunos estudios previos


Dejar la propia tierra para vivir en un nuevo sitio supone, a cualquier edad, un
desafío psicológico importante. Como bien señala Joseba Atxotegui (2007),
implica un gran “trabajo de duelo” que conlleva un proceso de reconstruc-
ción identitaria en el que la persona se redefine de cara a los demás: a aque-
llos que quedaron en el punto de partida y a aquellos a quienes conoce y con
los que se vincula en la sociedad de acogida. Asimismo, las posibilidades
que ofrece actualmente la tecnología permiten al sujeto seguir manteniendo
un estrecho contacto con la cultura de origen, lo cual le conduce a construir
un “doble marco de referencia” (Ogbu, 2003) que lo ubica en un in-between
(Bhabha, 2000), un espacio intermedio o zona liminar entre ambas culturas.

1
El proyecto Visual Journeys, dirigido por Evelyn Arizpe, ha sido desarrollado conjuntamente
por investigadores pertenecientes a las universidades de Columbia, de Glasgow, de Bolonia
y de la Universitat Autònoma de Barcelona.

14 Había una Vez


Migración y LIJ
“…el trabajo de lectura compartida y de discusión
literaria (…) puede colaborar en la promoción de
una sociedad más inclusiva…”

El fenómeno migratorio lleva así a la transformación del individuo, pero tam-


bién a la modificación tanto de la sociedad de salida como de la de llegada.
Si este proceso es difícil ya en los adultos, en los niños se suma en muchos casos
la imposibilidad de tener voz y voto en la decisión de migrar, con la consiguiente
involuntariedad del traslado que, en numerosas ocasiones, es vivido como una
imposición. Son los adultos quienes, por diversas razones, deciden cambiar de
sitio o llevar a los niños con ellos una vez que ya están asentados en el nuevo
lugar. Los datos evidencian que más del ochenta por ciento de los niños y jóve-
nes que llegan a un nuevo territorio lo hacen bajo el concepto de “reagrupación
familiar” (Cfr. Suárez Orozco, 2008).
Diferentes investigaciones se han dedicado a estudiar las relaciones entre in-
fancia, migración y escuela para intentar explicar cómo viven los niños este pro-
ceso y los modos en que intentan acomodarse a la nueva situación. En relación
con esto, Suárez Orozco y Suárez Orozco (2003: 178-200) describen las mane-
ras en que se van configurando las nuevas identidades y señalan la existencia
de tres clases de adaptación por parte de los sujetos:
En primer lugar, la huida étnica, que conduce a los individuos a identificarse de
forma total con la cultura de acogida y a imitar de manera acrítica los modos de
comportamiento y de relación vigentes en esta, con el fin de distanciarse sim-
bólica y psicológicamente de su familia o grupo y de ser aceptados sin eviden-
ciar su “diferencia”2.
En segundo lugar, la oposición activa, que lleva a muchos niños y jóvenes a re-
chazar las instituciones de la nueva sociedad y a considerar que la adopción
de cualquier rasgo característico de la cultura de acogida implica el abando-
no de la identidad propia. Es por ello que muchas veces estos son reacios a

Xavier Besalú denomina a este proceso “asimilación” (Besalú, 2002: 31).


2

Había una Vez 15


Migración y LIJ

incorporar lenguas diferentes y no quieren actuar como “buenos alumnos”


(Coronas, 2008), lo que en general los conduce al aislamiento y autosegre-
gación como formas de diferenciación.
En tercer lugar, la transculturación, un proceso que implica conocer y vincular
creativamente diversos aspectos de las distintas sociedades por las que atra-
viesa el individuo, sin dejar de lado la conciencia acerca del grado de conflicti-
vidad que supone esta tarea. La puesta en diálogo de los diferentes contextos
y códigos culturales permite así al sujeto construir puentes entre los variados
territorios en los que se mueve.
No obstante, los estilos de adaptación de los niños recién llegados dependen
asimismo de las maneras en las que es concebido y abordado el fenómeno mi-
gratorio en la sociedad y, en especial, en las escuelas. Autores como Campano
(2007) o Larrosa (2002), por ejemplo, subrayan la necesidad de poner en tela
de juicio el discurso del “multiculturalismo” que en ocasiones parece predomi-
nar en algunas instituciones escolares: “‘Ser culturalmente diferente’ se convierte
demasiado a menudo […] en poseer un conjunto de determinaciones sociales y de
rasgos psicológicos (cognitivos o afectivos) que el maestro debe ‘tener en cuenta’ en
el ‘diagnóstico’ de las resistencias que encuentra en alguno de sus alumnos y en el
diseño de las prácticas orientadas a romper esas resistencias. No otra cosa es lo que
la escuela suele entender por ‘diferencia’ cuando se termina el juego de la exhibición,
frecuentemente trivializada, de las ‘particulares’ formas que cada uno tiene de vestir,
de comer, de cantar y bailar, de contar cuentos o de celebrar las fiestas” (Larrosa,
2002: 8).
Desde la perspectiva de este investigador, se simplifica así la cuestión de la di-
ferencia, que se convierte más en un ejercicio de retórica y en una celebración
pintoresca y estereotipada de la diversidad que en un verdadero proyecto de
integración social. “¿Qué podemos hacer entonces para evitar la ‘guetización’, la
‘fragmentación’ o ‘el exotismo de la diferencia’ en nuestra sociedad, en nuestras es-
cuelas? ¿Cómo podemos entender que, más allá de un ‘ellos’ o un ‘nosotros’ ahora
somos ‘todos’?” (Fittipaldi, 2008: 26).
Las experiencias llevadas a cabo por el equipo GRETEL3 y por los demás grupos
participantes del proyecto Visual Journeys apuntan a que el trabajo de lectura

3
Muchas de estas experiencias, así como los resultados de la investigación desarrollada, son
descritos en Colomer y Fittipaldi (2012).

16 Había una Vez


Migración y LIJ
“Pese a que pertenece al terreno ficcional, la
literatura ofrece a los lectores la oportunidad de
reflexionar sobre la experiencia (de la migración)
para transformarla y a la vez transformarse…”

compartida y de discusión literaria con libros sin palabras como Emigrantes


de Shaun Tan (BFE, 2007) o Flotante de David Wiesner (Océano, 2007)4, por
ejemplo, pueden colaborar en la promoción de una sociedad más inclusiva en la
medida en que posibilitan una reflexión empática y compleja sobre las relacio-
nes entre las sociedades y entre las personas, sobre la identidad y la alteridad.

La literatura, espacio de reconstrucción personal


Como hemos señalado más arriba, migrar supone un proceso de restableci-
miento de la identidad que es reestructurada a partir del nuevo contexto, pero
también de lo que se deja atrás. Pese a que pertenece al terreno ficcional, la
literatura ofrece a los lectores la oportunidad de reflexionar sobre la experien-
cia para transformarla y a la vez transformarse, ya que “leer tiene ramificacio-
nes intelectuales y emocionales que van más allá de las páginas de un libro, y puede
comprometer profundamente la vida cotidiana de gente real” (Tan en Arizpe et al.,
2014: xv)5. Esto queda patente en las lecturas y discusiones literarias realiza-
das con los niños en el marco del proyecto Visual Journeys pues, a lo largo de
las distintas sesiones, observamos cómo ellos evocan las propias vivencias a
partir de la lectura (Fittipaldi, 2008: 88-90). Dos de las participantes, Naima y
Cristina, por ejemplo, parten de las imágenes de Emigrantes para señalar que,
al igual que la hija del protagonista del libro, en sus casos la decisión de migrar
también ha sido involuntaria:
“Habían ido donde estaba su padre; él ha ido a trabajar y las llevó… Como yo, […]
vivíamos en el Marroc y bueno, también vinimos aquí pel meu pare [por mi padre]
[…] Me ha cogido él” (Naima).

4
Ambos títulos forman el núcleo del corpus compartido por los diversos grupos de investiga-
ción del proyecto Visual Journeys.
5
La traducción es nuestra.

Había una Vez 17


Migración y LIJ

“…la lectura puede ofrecer además la posibilidad de


abrirnos a los otros, de compartir con ellos nuestras
miradas, para construir, juntos, perspectivas
nuevas”

“Aquí mayormente los padres te dicen ‘me voy a otro país’. Son los que mandan, pues
lo tienes que hacer… Tampoco puedes quedarte ahí muriéndote de hambre, ¿no?
Porque tienes que acompañar a tus padres, […] haces lo que te mandan. Entonces
vienes y tus amigos y tu familia se quedan ahí… Lástima mayormente los padres
mandan […] A partir de los 18 puedes hacer lo que quieras, pero yo, yo solo tengo
11…” (Cristina).
Calin, otro participante, va más allá al reflexionar sobre el miedo y el dolor que
supone el desarraigo, sobre lo difícil que resulta el hecho de tener que abandonar
la propia tierra y muchos de los afectos ligados a ella: “También es como la muerte,
que tienes que superarlo. […] Cuando se muere alguien tienes que superarlo, cuando
vienes aquí tienes que superar que ya no estás en tu país, y tú estás aterrorizado”.
El reconocimiento o proyección que realizan los niños a partir de la lectura les
ayuda a realizar un proceso de catarsis, los lleva a comprender mejor su pro-
pia historia y a saberse protagonistas de esta. Coincidimos con Michèle Petit
cuando afirma que los textos literarios “contribuyen a definir lo que somos”, nos
ayudan a construir “una especie de reserva poética y salvaje en la cual abrevar a lo
largo de la vida; para fabricar lugares en donde vivir, y acondicionar pequeños cuar-
tos propios en los cuales pensar, comenzar a decir ‘yo’ y ser el narrador de la propia
historia” (Petit, 2012: 271).
No obstante, como afirman muchos de los niños hacia el final de los encuentros,
la lectura puede ofrecer además la posibilidad de abrirnos a los otros, de com-
partir con ellos nuestras miradas, para construir, juntos, perspectivas nuevas.

18 Había una Vez


Migración y LIJ
La lectura, lugar de encuentro con los otros
Libros como Emigrantes o Flotante constituyen propuestas que, sin una red
de palabras de la cual asirnos, enfatizan en la necesidad de observación e infe-
rencia a partir de la narración construida en imágenes. Es gracias a esta parti-
cularidad que todos los lectores pueden ir construyendo diversos sentidos más
allá de su nivel de dominio de la lengua de acogida y, paradojalmente, la lectura
de este tipo de textos complejos invita a quienes se acercan a ellos a poner en
palabras las conexiones halladas, así como las dudas o los cuestionamientos
surgidos en el proceso.
La lectura literaria se convierte así en un espacio que posibilita el encuentro,
que convoca al diálogo y la discusión entre los lectores a partir de la puesta en
juego de variedad de pensamientos, sentimientos, formas de leer, etc. Com-
partir la experiencia de hablar sobre los libros les da asimismo la oportunidad
de conocer otras maneras de mirar y, por consiguiente, les ofrece la ocasión de
pensar un mismo hecho desde puntos de vista diferentes. Como bien señala
Margaret Meek, “la literatura (y el arte en general) ofrece al lector una oportunidad
para que considere otro punto de vista, y aún la posibilidad de reconciliar diferentes
perspectivas [a fin de] reducir la falta de familiaridad y, a la vez, hacer lo que es fa-
miliar menos estable, más inclusivo de la diferencia” (Meek, 2001: p. XVI)6.
Vemos así que aunque los lectores se aproximen a los textos desde su propia
historia, desde sus vivencias particulares, la lectura literaria les permite sin em-
bargo asumir perspectivas diversas y los lleva a intentar comprender las ex-
periencias ajenas desde la empatía. Carolina e Hilda, dos alumnas que no han
vivido el proceso migratorio pero que conviven a diario con él, expresan clara-
mente esta idea al señalar que la lectura del libro de Shaun Tan les permitió si-
tuarse en el lugar de los compañeros y amigos inmigrantes, ponerse “en la piel
[...] del que llega aquí y empieza a vivir” (Fittipaldi, 2008: 97).
Como hemos visto, el recorrido realizado hasta aquí parte sobre todo de la ex-
periencia de lectura compartida en torno a los libros de Tan y Wiesner. Pero este
corpus tiene que ser ampliado por docentes y demás mediadores, de acuerdo con
su particular contexto y con sus lectores, para integrar otros textos a partir de los

6
La traducción es nuestra.

Había una Vez 19


“…aunque los lectores se aproximen a los textos
Migración y LIJ

desde su propia historia, desde sus vivencias


particulares, la lectura literaria les permite sin
embargo asumir perspectivas diversas y los lleva a
intentar comprender las experiencias ajenas desde la
empatía”

cuales puedan ser abordadas las cuestiones de migración e identidad. En esta


selección podrían incluirse álbumes como Me llamo Yoon (Juventud, 2003), Mi
miel, mi dulzura (Edelvives, 2005), Ziba vino en un barco (Lóguez, 2008) o ¡Va-
mos a ver a papá! (Ekaré, 2010), entre muchos otros, y novelas como Luna de
Senegal (Anaya, 2009), Como si no hubiera que cruzar el mar y Mar cruzado
(Alfaguara, 2004 y 2013) o La noche del polizón (Norma, 2012). Libros como
los que mencionamos evidencian que: “El camino que propone la literatura es un
camino de conocimiento [del] otro y la cosecha que obtenemos en la lectura consiste
en salir de la indiferencia porque al final de un libro quien escribe y quien lee quedan
en deuda con la complejidad de razones, intereses, virtudes y defectos de un otro di-
ferente de sí, comprenden que ya no sería tan sencillo desentenderse de su existencia”
(Andruetto, 2014: Par. 9).
Ese conocimiento que nos ofrece del otro, de los otros, pero al mismo tiempo
esa oportunidad que nos da de repensar nuestra identidad a partir de ese nuevo
saber, permite situar la literatura como un espacio clave dentro del proceso de
acogida, como un lugar desde donde salir al encuentro gozoso con los demás
para construir así, entre todos, una sociedad abierta, dialogante y plural.

Referencias bibliográficas
Andruetto, María Teresa (2014) La literatura como una casa hospitalaria. Conferencia Magistral
3 en Memorias del 34 Congreso Internacional de IBBY. Consultado el 15 de julio del 2015 en
http://www.ibbycongress2014.org/conferencias/conferencia-magistral-3-la-literatura-co-
mo-una-casa-hospitalaria
Arizpe, E.; Colomer, T.; Martínez-Roldán, C. (2014) Visual Journeys Through Wordless Narrati-
ves. An International Inquiry with Immigrant Children and “The Arrival”. London: Bloomsbury
Publishing.
Atxotegui, J. (2007) Los duelos de la migración en Seminari L’aula d’acollida. Barcelona: Univer-
sitat de Barcelona. Consultado el 30 de junio del 2015 en: http://es.scribd.com/doc/17093993/
Eldol

20 Había una Vez


Migración y LIJ
Bhabha, H. (2000) El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Besalú, X. (2002) Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis.
Campano, G. (2007) Immigrant Students and Literacy. New York: Teacher’s College Press.
Colomer, T.; Fittipaldi, M. (coords.) (2012) La literatura que acoge. Inmigración y lectura de álbu-
mes. Parapara nº 5. Barcelona/Caracas: Banco del Libro-GRETEL.
Coronas, V. (2008) Ser latino en la escuela catalana: reflexiones alrededor de las identidades, el
aprendizaje de las lenguas y el fracaso escolar. Trabajo final de investigación del Màster en Didàc-
tica de la Llengua i de la Literatura. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Fittipaldi, M. (2008) Travesías Textuales: Inmigración y Lectura de Imágenes. Trabajo final de in-
vestigación del Màster en Didàctica de la Llengua i de la Literatura. Barcelona: Universitat Au-
tònoma de Barcelona.
Larrosa, J. (2002) ¿Para qué nos sirven los extranjeros? Educação & Sociedade, XXIII, pp. 67–84.
Meek, M. (ed.) (2001) Children’s literature and national identity. England: Trentham Books.
Nagy Zekmi, S. (2001) Chicanos y beurs: migrancia y de/reterritorialización. pp. 1–15. New York:
State University of New York at Albany. Consultado el 30 de junio del 2015 en: http://lasa.in-
ternational.pitt.edu/Lasa2001/NagyZekmiSilvia.pdf
Ogbu, J. U. (2003) Black American students in an affluent suburb: a study of academic disengagement.
Mahwah: Lawrence Erlbaum.
Petit, M. (2012) La literatura, parte integrante del arte de habitar en Colomer, T.; Fittipaldi, M.
(coords.) La literatura que acoge. Inmigración y lectura de álbumes. Parapara nº 5. Barcelona/Ca-
racas: Banco del Libro-GRETEL, pp. 263-279.
Suárez Orozco, M. (2008) Migraciones hoy: aspectos globales, retos locales. Jornades d’Educa-
ció, globalització i interculturalitat. Barcelona: CIIMU, Institut d’infància i món urbà.
Suárez Orozco, C.; M. M. Suárez Orozco (2003) La infancia de la inmigración. Madrid: Morata. 1ª
ed.: Children of immigration. Cambridge, MA: Harvard University Press, 2001.
Tan, S. (2014) Foreword en: Arizpe, E.; Colomer, T.; Martínez-Roldán, C. (2014). Visual Journeys
Through Wordless Narratives. An International Inquiry with Immigrant Children and “The Arrival”.
London: Bloomsbury Publishing, pp. XIII-XV.

Había una Vez 21


Ilustración de Viviana Palma
http://www.elmundodevivi.blogspot.com

22 Había una Vez


Migración y LIJ

Recién llegados

Por Carola Martínez


Especialista en LIJ y editora independiente
www.dondevivenloslibros.com

“…abramos todas las jaulas, pa’ que


vuelen como pájaros…”
Víctor Jara

Bajo la premisa de que todos los seres humanos


somos, de una u otra forma, migrantes, la
especialista Carola Martínez hace un recorrido por
obras para niños y jóvenes que invitan al lector
a empatizar con la realidad de quienes dejan lo
conocido y se reinventan en un nuevo lugar.

Había una Vez 23


Migración y LIJ

T
odos somos migrantes, recién llegados. ¡Qué gran viaje fue salir de la
selva y caminar por la sabana!
Y salimos de África al mundo. Para acá y para allá. Desde Asia Menor
hasta Portugal y para el otro lado, hasta el helado estrecho de Bering. Y de
allí a América. En troncos huecos por el Pacífico y por toda Oceanía. Oleadas y
oleadas de pueblos. Mezcla conflictiva y pacífica. Enriqueciendo nuestras cul-
turas, intercambiando objetos, ideas, palabras.
Debemos nuestra lengua a incontables pueblos: íberos, celtas, romanos, ger-
manos, árabes, judíos, gitanos, mapuches. Y esa es su principal riqueza. Pero
tenemos mala memoria. Miramos con desconfianza al “nuevo”, sin recordar
que no hace mucho tiempo, nosotros, nuestros abuelos, nuestros tatarabue-
los, eran los nuevos. “Cometierra” les decían los gauchos a los italianos hace
más de cien años.
Hoy tenemos otros sobrenombres, otros chistes denigrantes. Nos extrañan
sus olores, sus comidas, su forma de hablar nuestro idioma. Nos perturban
sus costumbres, sus fiestas y hasta su risa. Nunca nos detenemos a pensar
qué piensan ellos de nosotros. De nuestro olor, que los abruma. De nuestros
modismos, que significan lo contrario que en su región.

El que migra, cambia


El migrante viaja de lo conocido a lo desconocido, a un nuevo lugar donde los
paisajes y las costumbres son otras. El que migra llega, no importa las razones,
a un mundo extraño. El sociólogo francés Michel Wieviorka, discípulo de Tou-
raine, señala que “el problema es que nadie sabe qué hacer con las diferencias entre
los que llegan y los que ya están”1.
Emigrantes (BFE, 2007) es quizás el primer libro en el que pensamos cuando
hablamos de migración. La llegada del protagonista a una ciudad habitada por
seres y objetos surrealistas fue tema de estudio para la especialista argentina
Marcela Carranza: “El mundo en el que transcurre esta historia no es el mundo del
lector, y sin embargo el desplazamiento no es tan grande como para que no pueda
decodificar lo que allí sucede. Este extrañamiento que el lector sufre ante ese mundo

1
Entrevista en Revista Ñ: http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Entrevista-Michel-Wie-
viorka_0_925707440.html

24 Había una Vez


Migración y LIJ
“El migrante viaja de lo conocido a lo desconocido,
a un nuevo lugar donde los paisajes y las costumbres
son otras. El que migra llega, no importa las
razones, a un mundo extraño”

ligeramente desplazado del mundo conocido, permite su identificación con el perso-


naje. La lectura de este modo busca remedar la vivencia de quien debe enfrentarse a
una realidad foránea, y por lo tanto imprecisa, misteriosa”2.
El mismo tópico aborda Eloísa y los bichos (Babel, 2009/El Jinete Azul, 2012/
Calibroscopio, 2014) con la historia de una niña pequeña que viaja a un nuevo
país junto a su padre. “No soy de aquí”, es la primera frase del libro. Si bien al
principio el álbum parece una obra de ciencia ficción, una frase hace anclaje en
la realidad: “Como un bicho raro”. Y todo se transforma. Algo parecido ocurre
en Migrant (Groundwood Books, 2011), un libro que habla de los trabajado-
res golondrina, que viajan desde México hasta Canadá para realizar labores
ocasionales en el campo. La protagonista, Anna, es pequeña y trabaja la tie-
rra junto a su familia. Esa sensación de extrañamiento, esa mirada del otro,
también está presente en todo el libro. Y a esta idea se suma una pregunta de
Anna: “¿Cómo será quedarse en un mismo lugar, tener mi propia cama, montar mi
propia bicicleta?”.
En estos tres libros el tema del desplazamiento, del proceso de inmigración
y toda la problemática vital que trae consigo, se observan con una clara refe-
rencia a Kafka. Los otros, el país de acogida, ese proceso de enajenación ante
una migración forzada, se simbolizan con el extrañamiento de la otredad. Dice
Marcela Carranza sobre Emigrantes, en una cita que puede ser extrapolada
a los otros libros mencionados: “Esta ‘novela silenciosa’ (…) pone al lector en la
situación del inmigrante que llega a un país desconocido. Habitar el libro se trans-
forma de este modo en un desafío como el que debe afrontar quien se adentra en lo
nuevo. Un desafío pleno de dudas, temores, misterios, promesas y logros”.
“Quizás lo diferente es bueno”, dice Yoon, de Me llamo Yoon (Juventud, 2003),
la niña que viaja junto a sus padres y comienza a aprender un nuevo idioma.
Ella está triste, se siente sola, pero aun así, sola y pequeña, es capaz de co-
menzar otra vez. ¿Será que debemos aprender de los niños?

2
En revista Imaginaria: http://www.imaginaria.com.ar/2010/11/emigrantes/

Había una Vez 25


Migración y LIJ

“…lo cierto es que la migración es un fenómeno


público. La literatura infantil y juvenil hace eco
de esa necesidad de hacer visible un fenómeno que
se da a gran escala en todo el mundo”

La literatura como puerta de entrada, la literatura como ventana


Los niños inmigrantes africanos, los pequeños refugiados en Palestina, los re-
fugiados de la guerra en Siria, la niña muerta en el medio del Mediterráneo
filmada por la televisión italiana: lo cierto es que la migración es un fenómeno
público. La literatura infantil y juvenil hace eco de esa necesidad de hacer vi-
sible un fenómeno que se da a gran escala en todo el mundo. Teresa Colomer,
en su artículo Escuela e inmigración, la literatura que acoge3, señala a la lite-
ratura como un punto de partida: “Un potente instrumento educativo para crear
una nueva representación de las sociedades actuales que incluya la diversidad de
orígenes y culturas de sus individuos”.
Y acá ingresa otro tema, que la escritora María Teresa Andruetto señala de
esta forma: “Pagamos un precio muy alto para disminuir nuestro contacto con el
dolor de los demás; creemos tantas veces que es mejor no pensar, no saber. Ilusión de
insensibilidad, de autoanestesia que imaginamos podría protegernos y, sobre todo,
podría proteger a nuestros hijos. Si la literatura nos permite entrar en el corazón del
otro, entonces evitarla nos ayuda a vivir anestesiados. La anestesia en la lectura se
obtiene por un camino de fórmulas fijas, estereotipos que impiden penetrar la super-
ficie de los textos y de la vida. Así, la indiferencia puede acompañarnos aun leyendo.
Historias narradas en un lenguaje amable e inocuo en las antípodas de lo literario,
cuya potencia reside en la posibilidad de inquietarnos, de conducirnos hacia zonas
inesperadas de nosotros mismos”4. Ese es el momento en el que el escritor decide
contar lo que existe, reflejar en sus páginas la realidad, el dolor y el sufrimiento
de un otro.

3
http://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_escuelainmigracion_teresacolomer.
pdf/47e0987a-ab9a-4208-899a-e25fcd783014
4
Memoria del 34 Congreso Internacional de IBBY, México 2015. La literatura como una
casa hospitalaria: http://www.ibbycongress2014.org/conferencias/conferencia-magis-
tral-3-la-literatura-como-una-casa-hospitalaria

26 Había una Vez


Migración y LIJ
Así está pensado El color de la arena (Edelvives, 2005). Abdulá es un niño pe-
queño, pero no tan pequeño como para no cuidar el ganado. Vive en el medio
del desierto, ha dejado junto a su familia sus tierras y pronto nos damos cuen-
ta de que su único sueño es tener lápices de colores para dibujar el mar, del
que tanto habla su abuelo. Lo mismo ocurre en el libro Grisclarito (Macmillan,
2013), donde un conejo pequeño y sus padres inmigrantes no tienen papeles y
son expulsados de su casa por unas liebres policías. Con pocas palabras, Elz-
bieta, la autora, nos sitúa claramente en la realidad de la familia: “Cuando uno
es pobre, se avanza despacio”.
En ese sentido va también el libro Migrar de José Manuel Mateo, ilustrado por
Javier Martínez Pedro (Tecolote, 2011/Faktoría K de Libros, 2012). Escrito e
ilustrado según la tradición del pueblo xalitla sobre papel amate, cuenta la his-
toria de dos hermanos pequeños que cruzan junto a su madre la frontera entre
México y EE.UU. Suben a “La Bestia”, el tren que une ambos países en uno de
los viajes más peligrosos y cruentos que puede hacer un ser humano. Cientos
de niños hacen cada día este viaje. Muchos de ellos mueren en el trayecto; la
mayoría ingresa de manera ilegal y vive durante años sin derechos civiles ni so-
ciales. “La incertidumbre siempre da miedo, el cambio y lo nuevo atemorizan. ¿Qué
pensarán los niños cuando su mundo se modifica tan rápido, tan duro, tan tosco
como el tren llamado La Bestia al que hay que abordar en marcha?”, se pregunta
Elena Poniatowska en una columna sobre el libro en el diario La Jornada5.

En la literatura juvenil
En la literatura juvenil también está presente esta temática. La Gran Inmigra-
ción es uno de los principales escenarios, esa gran oleada de inmigración eu-
ropea que llegó a América entre fines del siglo XIX y principios del XX. Libros
como El juramento de los Centenera de Lydia Carreras (Edelvives, 2007) o
Stefano de María Teresa Andruetto (Sudamericana, 2004/Babel Libros, 2008)
nos muestran cómo muchos niños y jóvenes cruzaron el Atlántico en busca no
de “una oportunidad de ascenso social”, sino tan solo por la imposibilidad de
seguir viviendo en sus países natales, donde la miseria, la guerra y la crisis los
expulsaban.

5
La migración vista por los niños, pintada en papel amate: http://www.jornada.unam.
mx/2011/12/04/opinion/a04a1cul

Había una Vez 27


Migración y LIJ

El desamparo total de esos niños está grabado a fuego en este fragmento de


Stefano:
“Dejan atrás el Hotel de Inmigrantes, el mar, el ajetreo del puerto. Van a la estación
Retiro y desde ahí, en un tren, hasta La Pampa. No llevan equipaje, no tienen nada.
Pino dice:
-Es como si fuéramos recién nacidos.
-En cambio yo -dice Stefano-, creo que ya lo hemos vivido todo”.
Con todo, la magnitud del proceso migratorio fue una gran igualadora; el
desamparo era general y el país los recibía, con conflictos, pero los recibía.
Las migraciones internas, propias de la segunda mitad del siglo XX, también
aparecen en la literatura para jóvenes. Sus protagonistas son de países cer-
canos, también llegan, encandilados por las luces de las grandes ciudades,
escapando de la miseria y terminan en los márgenes de la sociedad: en las
villas, en las plazas, donde son discriminados y denigrados. En Presagio de
carnaval, Liliana Bodoc (Norma, 2009) nos cuenta la historia del “boliviani-
to” Sabino:
“Sabino Colque tenía veinticinco años en Tarambuco, lugar donde la edad suele pe-
sar el doble.
La idea de irse a una ciudad grande y lejana había empezado a rondarle como las
gallinas en el patio de tierra. Al principio, lo mismo que hacía con las plumosas,
Sabino espantó esas ideas. Aunque estaba seguro de que por mucho que intentara
apartarlas, volverían. Y terminarían por ganarle la voluntad”.
Y de nuevo aparece el extrañamiento:
“Cuando Sabino Colque llegó a esa ciudad, creyó necesario reír bajito de la gente que
hablaba dando gritos tal como si estuvieran en la otra orilla, o arriba de un árbol. ¿Y
a qué gritaban, si ni siquiera estaban felices o enojados?”.
En Vuelta al sur de Mario Méndez (Edelvives, 2012), el protagonista recons-
truye la historia de su abuela, Filomena Juliana Benavídez. Nacida en la fron-
tera entre Argentina y Chile, escapa de la pobreza y la violencia doméstica a
costa de un sacrificio supremo: desprenderse de sus hijos, a los que promete
volver a buscar una vez que logre asentarse.

28 Había una Vez


Migración y LIJ
“En los libros para niños, la metáfora en la
palabra y los recursos visuales de la ilustración
transmiten la sensación de extrañamiento. En
los libros para jóvenes, es la escritura cruda y sin
concesiones”

Como vemos, estos temas se mezclan con las migraciones actuales, produci-
das por las crisis económicas y los conflictos políticos. Vivimos en una nueva
época de migraciones globales. Personas de todo el mundo llegan a todo el
mundo. O mejor dicho, migrantes del tercer mundo (o cuarto) buscan cualquier
lugar donde vivir. Así, Karmo, un joven que escapa de Liberia como polizón en
el ancla de un barco, termina en Buenos Aires en La noche del polizón de An-
drea Ferrari (Norma, 2012). En ese viaje, Karmo crece de golpe. Y nuevamente,
el extrañamiento: “Era algo que había aprendido, en Argentina a la gente no le
gustaba que uno criticara el mate. Creían que ese líquido amargo que chupaban por
un tubo era muy especial”.
En los libros para niños, la metáfora en la palabra y los recursos visuales de
la ilustración transmiten la sensación de extrañamiento. En los libros para jó-
venes, es la escritura cruda y sin concesiones. Nada más incómodo que la mi-
gración, nada más incómodo que comenzar todo de cero. Esa incomodidad es
combustible para estos libros; cada uno en su formato y género nos da una luz
para mirar la realidad de esos otros que se reinventan en un lugar nuevo. Qui-
zás es cierto, y en la literatura todos somos migrantes.

Había una Vez 29


Columna

ESE PAÍS
Por María José Ferrada
Escritora y editora de Chile para Niños

Existe un país en el que viven los dijeron que los niños migrantes no
niños migrantes. Un país que se tenían sentido del humor, que los
habita desde distintos lugares de la niños migrantes eran raros.
Tierra. No sabes cómo, pero un día
No hay primos ni hay abuelos en ese
llegas. Te llevan. Tiene una bandera
país. Tampoco hay mascotas, porque
que se parece a otras banderas, pero
si tienes una mascota te encariñas y
tiene algo diferente: le falta una
algún día vamos a volver. Pero los días
estrella, le sobra una línea... No sé
pasan y el día en que vamos a volver
bien qué es, pero tiene algo raro.
no llega nunca. Los días pasan y no
También el idioma suena extraño, tienes mascota.
pero se entiende.
También están las fiestas. A las
Y el paisaje. El paisaje del país de los fiestas del país de niños migrantes
niños migrantes es un paño blanco. va mucha gente que se parece a
Lo llevan en el bolsillo, junto a una ellos. Porque están ellos y están los
aguja, y cada vez que pueden, van demás. Eso antes no lo sabían, pero
cosiendo algo: lo que veían por la lo aprendieron al llegar.
ventana de la casa que quedaba en
el país que dejaron, lo que dicen sus En las fiestas conversan, se ríen y
padres sobre ese lugar –sus padres comen la comida de allá. Esa comida
siempre hablan de ese lugar–, lo que se hace con ingredientes que traen
vieron por la ventana del avión, del los que vienen. Esa comida es la
bus, del barco. mejor del mundo. Eso dicen sus
padres. Pero los niños migrantes
También van agregando algunas de
piensan que ellos no han probado
las cosas que encuentran en el país
la comida de todo el mundo y que
al que llegaron. Pocas cosas, porque
tampoco podrían hacerlo porque
los niños migrantes piensan que ese
el mundo es un lugar grande,
país al que llegaron no les pertenece.
demasiado grande, y ellos son
Se los dijo una vez otro niño y ya no lo
pequeños.
olvidaron: vuélvete a tu país. Era una
broma, pero los niños migrantes no La fiesta avanza y de pronto, aunque
se rieron. Y entonces en la escuela esté sonando la música, aunque

30 Había una Vez


estén hablando, se produce un Y habían esperado tanto, tanto la
silencio. Los padres de los niños llegada de ese día, que no entienden
migrantes piensan que ellos no lo por qué no es un día alegre.
notan porque son niños, pero ellos sí
Como suele suceder, el tiempo pasa,
lo notan y saben perfectamente que
también en este país. Y entonces los
esos silencios son unos agujeros que
niños migrantes comprueban que sí,
los mayores llaman nostalgia.
que los agujeros duelen, sobre todo
Los agujeros duelen, sobre todo cuando sopla el viento.
cuando sopla el viento. Pero se
El tiempo pasa, también en este país.
aprende a vivir con ellos. Eso se lo
Y los habitantes del país de los niños
dijo a un niño migrante su hermana
migrantes, un día miran hacia atrás
mayor y este se lo dijo a todos los
y a veces, solo a veces, piensan que
demás.
podría haber sido distinto.
Otra cosa: los habitantes del país de
Pero las cosas fueron así.
los niños migrantes ponen mucha
atención a sus propias palabras y a su Y hoy hace frío, hace tanto frío. Y
forma de vestir, porque no les gusta a pesar del paso del tiempo, los
llamar la atención de los demás. Se agujeros duelen.
esfuerzan mucho, muchísimo. Hasta Tal vez si alguien les hubiera hablado
que un día lo logran y ese día se del sol. Tal vez si alguien.
forma un segundo agujero.

* Según un informe de la Unicef del 2014, en Chile viven 398.251 migrantes internacionales.
Sin embargo, el Gobierno estima que esta cifra podría incrementarse si se sumara a las
personas que se encuentran en situación migratoria irregular. Del total de esta población, el
15% de los migrantes son niños, niñas y adolescentes.

Había una Vez 31


Desde las Bibliotecas CRA

Libros sin fronteras

Por Equipo de Bibliotecas Escolares CRA


¿Por qué algunas personas abandonan sus lugares de origen para comenzar
una vida nueva en otro país? Desde tiempos antiguos la literatura toca
el tema de las migraciones, como en el libro del Éxodo, que narra las
aventuras del pueblo israelita viviendo en la esclavitud en Egipto, o Eneas,
que abandona con su gente la ciudad de Troya para instalarse en Italia. La
emigración es un viaje sin retorno hacia una tierra y una vida desconocida:
nada más atractivo para la literatura.

Algunos objetivos de 5° o de 8° básico que tratan temas como “demostrar


empatía por los demás” o “los grandes movimientos demográficos de fines
del siglo XIX” son excelentes oportunidades para introducir el tema de la
inmigración desde la empatía y la aceptación.

En la colección CRA encontraremos abundantes recursos relacionados


con la migración. Hay testimonios de inmigrantes en Chile, como Cuando
éramos niños en la Patagonia de Jean Chenut (Pehuén, 2006), que narra las
experiencias de varias familias de origen belga que se instalan en el pueblo
de Chile Chico después de la Segunda Guerra Mundial. También se puede
encontrar De Europa al fin del mundo: Relatos de viajeros en Chile de Cecilia
Beuchat y Carolina Valdivieso (Ediciones UC, 2011), sobre algunos viajeros
ilustres que llegaron entre los siglos XVIII y XX a Chile y aportaron desde
distintas disciplinas al conocimiento del país.

32 Había una Vez


Para el primer ciclo, el libro álbum La Península del Tesoro de Daniel
Monedero y Paula Alenda (Tándem, 2011) narra una historia triste desde
la perspectiva inocente de un niño. Para el segundo ciclo, El pan de la
serpiente de Norma Huidobro (Norma, 2010), ambientado en Buenos Aires
a fines del siglo XIX, narra las aventuras de los inmigrantes españoles Felisa,
Joaquín y Juana.

A partir de la Enseñanza Media, La infancia de Jesús de J.M. Coetzee


(Random House, 2013) narra una historia de inmigración moderna que
termina por hacernos pensar si no seremos todos un poco inmigrantes.
De Zadie Smith es Dientes blancos (Salamandra, 2008), ambientada en
un barrio de inmigrantes de Londres, en que los protagonistas se rebelan
contra la situación en la que viven. Las mujeres de Ravensbrück de Lidia
Beccaria y Ana Maria Bruzzone (LOM, 2010), recopila testimonios verídicos
de mujeres italianas deportadas por el fascismo italiano hacia Alemania para
trabajar como esclavas en industrias bélicas. Por último, el libro de poemas
Weichapeyuchi ül: Cantos de guerrero (LOM, 2012) es una antología de
poesía política mapuche recopilada por Paulo Huirimilla, que nos plantea
otro punto de vista con respecto al tema de las migraciones: ¿Es posible
sentirse un extraño en la propia tierra?

Las migraciones caracterizan al ser humano: todas las civilizaciones han


surgido, de una u otra manera, por grandes movimientos migratorios
producidos por fenómenos climáticos, situaciones políticas, guerras o
mejores oportunidades laborales o comerciales. La sociedad global de
nuestra época no es la excepción y la literatura refleja esto en historias que
nos pueden dejar alegres o tristes, ¡pero jamás indiferentes!

Había una Vez 33


Desde el SNBP

Usuaria y monitora colombiana

María del Pilar Rodríguez:


“La Biblioteca de Santiago es un
gran tesoro que ustedes tienen”
Lleva menos de un año en Chile, pero junto a su hija han hecho suyo
cada espacio de la biblioteca, un segundo hogar al que van a leer,
jugar y compartir con otros usuarios. Y más allá de los libros y las
actividades, lo que realmente valoran es haber descubierto un lugar
de acogida e integración.

Por Álvaro Heríquez Ensemeyer


Periodista SNBP-DIBAM

34 Había una Vez


María del Pilar Rodríguez (38 años) que recién están aprendiendo a
llegó a Chile en diciembre pasado conocer.
procedente de Colombia junto a
su esposo y su pequeña hija María ¿Cómo descubrieron la Biblioteca de
Camila, de 5 años. Una de las primeras Santiago?
cosas que hizo al instalarse en Yo solía asistir a las bibliotecas
Santiago fue buscar una biblioteca que infantiles de mi ciudad, Cali. Allá
le permitiera seguir con la tradición generalmente el último miércoles, la
que inició en Cali, su ciudad de origen, última semana de cada mes, había
que era participar activamente junto a actividades para la primera infancia.
su hija en actividades de lectura. Al llegar aquí lo primero que hice fue
Fue en la Biblioteca de Santiago buscar un espacio similar.
donde encontró ese lugar que ¿Y qué cosas han aprendido en la
estaba buscando, con actividades biblioteca?
permanentes y espacios ideales para
el fomento de la lectura en la primera Mi hija ha aprendido a vincularse
infancia, como son la Sala Infantil y la emocionalmente con el conocimiento,
Guaguateca. los libros, el lugar como tal. Ese ha
sido el mayor impacto que ha tenido,
Es que María del Pilar es una que ya ve la biblioteca como un lugar
amante acérrima de la lectura y importante al que le gusta ir, en el que
particularmente de la literatura infantil, hace muchas cosas. Y obviamente el
gusto que ha procurado –con éxito– nivel de lectura y consumo de libros
traspasarle a la pequeña María Camila. que tiene es bastante alto para su
Pero para ella ser usuaria activa no edad.
era suficiente. Por eso decidió tomar
un taller como monitora de lectura y ¿Ambas piden libros para llevárselos
actualmente lee de manera voluntaria a casa?
a los niños y padres que asisten a la
Normalmente pido solo para ella,
biblioteca. “Es muy bueno porque
porque yo tengo mi propia biblioteca
las mamás son muy receptivas y la
o consumo por Internet. Además,
capacidad de interés de los niños, a
compro libros. Pero con María Camila
pesar de que son bebés, es altísima”,
he tenido la oportunidad de acceder
comenta.
a libros de tradiciones de aquí, muy
Para madre e hija, la Biblioteca de interesantes, que leemos juntas.
Santiago representa un lugar en el Entonces, como puedo sacar siete
que se sienten acogidas e integradas, libros, normalmente yo escojo cuatro y
donde pueden conocer gente y hacer ella tres, o ella cinco y yo dos. A mí me
más llevadera su estadía en un país interesa mucho la literatura infantil.

Había una Vez 35


¿Por eso decidió tomar un taller para
monitora de lectura en la biblioteca?

Sí, fue una actividad voluntaria en la


Guaguateca, de promoción de lectura
en la primera infancia. El objetivo
central era resaltar las posibilidades
de vinculación afectiva que hay en esa
actividad de lectura.

Como usuaria de biblioteca y como


extranjera, ¿qué mensaje les enviaría
a los chilenos que aún no conocen las
bibliotecas de su país?

Pienso que lo más importante es


acercarse a los padres de familia,
porque los niños encantados van
a la biblioteca. Por ejemplo, en la generar amistad con gente que también
Biblioteca de Santiago todos los días puede estar en la misma situación. Y
hay actividades y puedo decir que eso es fundamental para que una pueda
desde que llegamos nunca hemos ido sentirse cómoda en el lugar al que está
al centro comercial para pasar tiempo llegando.
libre o tiempo de familia, porque
justamente tener esas actividades de ¿Ha conocido a otras personas que al
multiplicidad artística en la biblioteca igual que usted son extranjeras y se
permite que una no tenga que recurrir han sentido acogidas en la biblioteca?
a eso. Pero no es solo dejar al niño y Al taller que yo di fueron dos
decir “vaya, entreténgase”; él necesita colombianos que estaban estudiando
acompañamiento, que le lean, que le aquí. Y también he visto a muchas
tengan paciencia, que pueda decidir personas que sabes que no son de Chile
qué libro quiere leer. Para nosotros esta y que se nota que no son personas
biblioteca es un gran tesoro que ustedes que tengan mucho dinero, pero que
tienen aquí en Santiago. sí son cultas porque ir a la biblioteca
¿Qué rol cumplen o pueden llegar a te permite acceder a una cantidad
cumplir las bibliotecas como espacios de información muy importante.
abiertos y de integración para los Y eso genera un nuevo ciudadano
inmigrantes? más culto, más interesado en estas
expresiones artísticas y humanas
Uno muy importante, porque se forman que son fundamentales para la sana
vínculos. Cuando una empieza a asistir convivencia, para tener puntos de vista
comienza a conocer a otras personas y a más flexibles.

36 Había una Vez


Había una Vez 37
Recomendados por Mediadores

Emigrantes
Autor: Shaun Tan
Barbara Fiore Editora, 2007
ISBN: 9788493481162

para
todos 7
años

*De 7 años en adelante, aunque si


hay compañeros emigrantes en el
aula bien puede valer para más
pequeños. Y muy recomendable para
lectores entre 10 y 16 años.

Hoy les traigo aquí un libro exquisito, de una belleza deslumbrante


y sobrecogedora, un libro inolvidable. Se trata de Emigrantes, la
novela gráfica (sin texto escrito) realizada por Shaun Tan y publi-
cada en el 2007 en España por la editorial Barbara Fiore.

38 Había una Vez


¿Qué empuja a la gente a emigrar?, el que nos sentimos identificados en
¿qué fuerza es capaz de romper las cuanto va avanzando la lectura. Es tal
familias y separarlas a pesar del la fuerza de las ilustraciones (que a un
cariño?, ¿cómo es el viaje que nos lleva mismo tiempo nos resultan cercanas
lejos de casa?, ¿cómo es la soledad y extrañas) que quedamos entregados
del que se marcha en busca de una a ellas desde la primera página, sin
vida mejor para los suyos?... Podría ir remisión, y dejamos que apelen
sumando preguntas que ocuparían directamente a nuestra entraña, a
todo el texto de esta breve nota de nuestras emociones, y nos coloquen
lectura, preguntas que van surgiendo en ese lugar ensoñado (al borde de la
a lo largo de la lectura de este pesadilla). Por lo tanto, atrapados en
hermosísimo y delicado libro, y cuyas ese mundo nuevo, somos nosotros
respuestas están implícitas en las quienes deambulamos por un país
emociones que sus ilustraciones nos incomprensible, somos nosotros los
van provocando. que tratamos de buscar trabajo, los
Un hombre deja su casa, su mujer y su que añoramos a los nuestros, los que
hija y se va en busca de un trabajo que encontramos a los otros emigrantes,
les permita vivir dignamente a él y a su a la gente generosa que hace que los
familia. El monstruo (del desempleo, días brillen gracias a los pequeños
de la enfermedad, del hambre..., qué detalles. Somos nosotros, nosotros,
más da, hay un monstruo…) campa a quienes emigramos durante la lectura
sus anchas en ese lugar e impele a este para habitar las páginas de este libro.
hombre a partir en un viaje demorado
La propuesta estética de sus dibujos
hasta un lugar lejano, un lugar extraño
(algunos de ellos copiados de
donde todo resulta desconocido (las
fotografías originales, como las de los
letras, las costumbres, la vida toda) y
pasaportes de sus guardas) a modo
en el que este hombre ha de ser capaz
de viejas fotografías en sepia o blanco
de desenvolverse, trabajar, vivir.
y negro, es hermosa y muy acertada
Para contar todo esto de una manera para contar esta historia, habilitando
accesible, deslumbrante y eficaz, un estilo personalísimo pero muy
Shaun Tan recurre al poderoso trazo cercano para los lectores.
de su lápiz; así las cosas, el autor e
En suma, un libro maravilloso y
ilustrador australiano solo ha de crear
totalmente recomendable.
un mundo extraño para colocar en
él al protagonista de la historia con

Recomendado por
Pep Bruno
Escritor y cuentista
www.pepbruno.com

Había una Vez 39


Recomendados por Mediadores

Críctor
Autor: Tomi Ungerer
Kalandraka, 2011
ISBN: 9788492608423

para
todos7
años

Esta es una obra que, probablemente, no nació con el afán de


presentar un tema asociado a la migración, pero que hoy se
actualiza y se hace evidente.

40 Había una Vez


Tomi Ungerer es autor de Los tres bandidos encontraremos un nuevo espacio, una
(1961) y Adelaida (1959), editados por nueva tierra. Pienso que Críctor, en cierta
Kalandraka al español (en el 2007 y el 2014, medida, hace referencia a los migrantes
respectivamente) y es también ganador africanos en Europa. Y que esa migración
del Andersen de 1998. Su obra para niños no es para nada amable, lo sabemos y lo
(mucho más amplia y productiva que solo vemos frecuentemente en los noticieros.
lo mencionado) podría ser catalogada como
Pienso también que la literatura puede ser
una obra de ilustraciones sencillas, más bien
un refugio de esperanza y, en ese sentido,
minimalistas, pero con mensajes profundos
Críctor podría ser leída como una obra de
y cargados de sentido. Este es también el
esperanza, como una obra abierta a las
caso de Críctor (1958, 2011 por Kalandraka),
un álbum simple pero con un mensaje posibilidades de aceptación y amistad que
claro: el destierro y la nueva vida en un país los otros puedan darnos.
lejano. No podemos olvidar que este libro es una
Críctor trata sobre una serpiente, una boa obra escrita hace más de 50 años, traída a
constrictor, que es trasladada desde África nuestro presente de la mano de Kalandraka
a una pequeña ciudad francesa. Llega a la (editorial que tiene un especial afán por la
casa de Madame Bodot como regalo de recuperación de grandes autores de la LIJ
su hijo, quien trabaja en África estudiando clásica). Una obra que, probablemente, no
reptiles. Al principio, la mujer se espanta, nació con la voluntad de presentar un tema
pero rápidamente le entrega un hogar asociado a la migración, pero que hoy se
cálido y cuidados especiales a su nueva actualiza y se hace evidente.
mascota. Críctor, nombre que le da Madame
Bodot, se adapta fácilmente a su nuevo Nuestro mundo, cargado de historias
hogar e, incluso, termina siendo un héroe menos alegres sobre los migrantes, necesita
de la ciudad. de más señoras como Madame Bodot, que
se asombren por lo nuevo y que lo acepten
El libro trata sobre la esperanza de
tal como es. Nuestro mundo necesita que
encontrar un buen lugar en el mundo, un
lugar que nos sea propio, acogedor, amable. todos seamos un poco Madame Bodot con
Trata sobre encontrar a un alguien que quienes se ven desterrados, apartados de
nos haga ese lugar propio y amable, sobre su tierra, solos y asustados en una nueva
encontrar a un alguien que nos ame y nos casa. Una casa que debiera acoger y no
acoja. A la larga, trata sobre el sentirse rechazar. Una casa que debiéramos hacer
desterrado pero con la esperanza de que hospitalaria y no hostil.

Recomendado por
Claudia Olavarría
Socia y editora de Gata Gorda Ediciones
Académica de la Facultad de Educación UC
www.gatagordaediciones.com

Había una Vez 41


Recomendados por Mediadores

Memorias de una
abuela apostadora
Autora: Dayal Kaur Khalsa
Ediciones Ekaré, 2015
ISBN: 9788494303852

8
años

A la tradición de historias con abuelas, que inicia Caperucita, llega


una que se sale del molde: apuesta, bebe, mastica chicle y hasta es
un poquito aprovechada cuando pone las cartas de póker sobre
la mesa. La anciana de este libro álbum no dejará ganar la partida
a nadie. Ni a su pequeña nieta, a quien le sugiere que apueste su
mesada. “Ella arrasó conmigo”, recuerda la nieta.

42 Había una Vez


La nueva edición del libro Memorias de sopa de remolacha en la nevera, por si los
una abuela apostadora de Ediciones Ekaré, cosacos invaden el barrio.
escrito e ilustrado por Dayal Kaur Khalsa y Pero no solo es el sentido del humor desde
publicado originalmente en 1986, acierta las manías inamovibles de una persona
desde la traducción del título en inglés, que mayor y las costumbres que migran con la
hubiera sido, literalmente, Cuentos de una gente; lo mejor de esta anciana es su placer
abuela apostadora. por la vida: “Mi abuela gozaba un mundo”.
“Memorias” establece ya un tono más La nieta se ocupa de relatar, con una
íntimo, testimonial, que se corresponde prosa directa, con detalles singulares,
mejor con esa suerte de relato oral que bien elegidos, una cotidianidad sin lobos
propone la autora –y nieta– desde las feroces pero con tacitas verdes, anillos de
primeras líneas: “Mi abuela era una gran diamantes, sándwiches de banana y una
jugadora. Le encantaba apostar. Esta es la alfombra con estampado de rosas.
historia de su vida, tal como ella me la contó
Las ilustraciones condensan esas
y como yo la recuerdo”.
particularidades, arrojan otras pistas, y
La construcción de su recuerdo se sucede son tan notables como el texto: plastas de
en páginas llenas de acción y de humor. colores vibrantes, trazos gruesos y simples,
En la primera, la abuela nace, los cosacos una fuerte influencia naif y perspectivas
invaden su pueblo, ella debe esconderse llenas de simetrías y diagonales que
en una carreta, pierde un zapato, huye en atrapan la mirada.
un barco de Rusia, se instala en Nueva York Las expresiones en el rostro de la abuela
–sin el zapato– y, cuando está en edad de también llaman la atención: van de la
casarse, monta una simpática escena. sonrisa discreta, traviesa, al estoicismo de
En la segunda página, el montaje surte quien trama algo o estudia a su oponente.
efecto: se casa. Luego el marido consigue Casi siempre lo segundo.
trabajo con un mafioso y la abuela aprende El secreto del humor y la potencia de
a jugar póker, con algunas mañas, “para esta historia radican, justamente, en la
ayudar con los gastos de la casa”. naturalidad y hasta seriedad con la que se
En la tercera página se concluye el pasado cuentan y dibujan las extravagancias de la
de la abuela, nace la nieta y arranca el abuela que, cuando viaja en tren, se baña
cuento de ellas dos juntas que, además en una tina llena de jugo de naranja.
de apuestas, tendrá idas a la feria, al cine, Dayal no pierde tiempo en enunciados
al teatro, a la juguetería, y dos consejos lacrimógenos, se divierte, y nos divierte,
importantes: uno, nunca ir sola al bosque con una abuela que apuesta por una
(¿será la abuela de Caperucita que habla vida gozosa y gana un libro que honra su
en revancha?), y dos, tener siempre mucha memoria.

Recomendado por
Adolfo Córdova
Periodista, escritor y promotor de
la lectura
www.linternasybosques.com

Había una Vez 43


Recomendados por Mediadores

Té con leche
Autor: Allen Say
Everest, 2001
ISBN: 9788424179380

para
8
todos
años

“Sus padres la llamaban Ma-chan, que era el diminutivo de Masako,


y hablaban con ella en japonés. Todos los demás la llamaban May y
hablaban con ella en inglés”.

44 Había una Vez


May, la protagonista de esta historia de gráfica del autor, realista y cargada de
Allen Say, se siente una norteamericana detalles.
más, a pesar de que su familia sea
Allen Say es un destacado autor e ilustrador
extranjera. Ella habla y piensa como
japonés-norteamericano que ha obtenido
estadounidense. Es lo que conoce, siempre
numerosos reconocimientos a lo largo de
ha vivido en San Francisco y esa es su
su carrera, incluyendo la Medalla Caldecott.
realidad.
Ha publicado varios títulos relacionados
Por eso, cuando sus padres la llevan a Japón con el mismo tema: inmigrantes japoneses
para que se empape de la cultura de su y norteamericanos en ambos países.
pueblo, todo le resulta extraño e incómodo, Claramente, su historia personal lo marca.
principalmente el hecho de que su madre
“May, un hogar no es un lugar o un edificio
esté decidida a convertirla en una auténtica
que te espera con los brazos abiertos en
japonesa. Se ve presa del incómodo kimono,
Estados Unidos o en cualquier parte…”, le
sufre por tener que sentarse por horas en
dicen a la joven protagonista de Té con
el suelo y echa mucho de menos la comida:
leche. Y eso es justamente lo que ella no se
tortillas, pollo frito, espaguetis, té con leche y cansa de buscar: ese hogar en el que nos
azúcar, y todo lo que le recuerda a “su” país. sentimos cómodos, donde no tenemos que
Desesperada con su nueva realidad, decide mirar lo que está haciendo o diciendo el
huir en busca de su identidad y destino. otro para saber que pertenecemos ahí.

Muy bien escrito, con un lenguaje simple Una invitación a buscar los elementos
y sin localismos, este libro narra de forma propios de las raíces y la cultura que nos
clara, en tercera persona, las vivencias identifica. Un llamado también a ponerse
de May, lo que ella siente y piensa ante en los zapatos del otro, de un extranjero
el mundo que la rodea y cómo reacciona que llega a un país que no es el suyo, con
frente a los nuevos desafíos. códigos distintos, o de una persona que
llega a un lugar nuevo, en el que no conoce
Un libro de gran formato y tapa dura, con a nadie. Una puerta además para conocer
cuidadas ilustraciones que acompañan otros textos con una temática similar, tales
muy bien el texto y que nos permiten como El Jardín de la Emperatriz Casia
sumergirnos en los distintos lugares donde (Norma) o Enigma asiático (FCE), libros que
transcurre la historia. Negros, grises y cafés ayudan a conocer el mundo, a uno mismo y,
son los tonos que dominan la propuesta en definitiva, a ser una mejor persona.

Recomendado por
María Teresa Mujica
Profesora PUC
Biblioteca SC Monjas Inglesas

Había una Vez 45


Recomendados por Mediadores

El canario polaco
Autor: Sergio Gómez
Ilustración de portada: Rafael Nangarí
y Juan Márquez
Ediciones SM, 2014 (6ta Ed.)
ISBN: 9789562645621
para
12
todos
años

Una original novela infantil protagonizada por un viejo ratón


contador de historias que vive en el establo de una familia
alemana frente al lago Llanquihue, en el sur de Chile.

46 Había una Vez


El ratón de este libro –que ganó el cómo el ser humano en distintos
Premio Barco de Vapor en el 2008– momentos de la historia se ve en la
llegó desde Europa en el bolsillo necesidad de emigrar.
del abrigo de Anne Suren, una niña
francesa de origen judío de solo once El libro va narrando las distintas
años, que se salvó de los campos peripecias de la niña en un
de concentración donde murieron continente en guerra. Muy
sus padres. El ratón va contando conmovedor es el momento en
la historia de la pequeña y de su que la pequeña se despide de su
amistad con un canario polaco que canario en el muelle francés de Le
les silbaba en los momentos más Havre hasta la llegada con su ratón,
difíciles, dándoles esperanzas en un primero a Buenos Aires y luego al sur
mundo hostil. de Chile.

Antes de la persecución nazi, Hacia el final, el ratón reflexiona: “Mi


mientras vivían en París, un general historia debería concluir relatando esa
aconseja al padre de la niña que se travesía sobre el mar que dé cuenta
marche de allí con su familia: “Tal de cómo salté de un continente a otro,
vez viajar a Estados Unidos donde para llegar a este rincón del mundo,
se decía viajaban los emigrantes”. El un rincón bello y apacible, lleno de
padre, escritor de libros infantiles, no emigrantes alemanes o de familias
cree en los funestos vaticinios que chilenas, trabajadores pacíficos a
se propagan en tiempos de guerra y quienes les gusta la música, y ayudan
sufre las consecuencias pagando con y acogen a todos los que llegan,
su propia vida y la de su esposa en tan diferentes a los que conocí en
el campo de prisioneros Auschwitz- aquella época en que debí huir como
Birkenau, por el solo hecho de ser prisionero”.
judíos. El libro va alternando la vida del
Un conmovedor relato que nos hace ratón en el granero de los Muller,
reflexionar sobre la intolerancia frente al volcán Osorno, con el relato
durante la Segunda Guerra Mundial de lo sucedido tiempo atrás en
desde la perspectiva de la niña y sus épocas del Tercer Reich.
inseparables amigos: su canario y Un libro sobre la emigración y la
su ratón. Diversos sucesos, algunos necesidad del ser humano por
angustiosos, están descritos con buscar comprensión y paz en un
verosimilitud y emoción mostrando mundo en guerra.

Recomendado por
Manuel Peña Muñoz
Escritor y especialista en
literatura infantil
www.elcaballerodelosalerces.cl

Había una Vez 47


Recomendado Profesional

La literatura que
acoge: Inmigración y
lectura de álbumes
Obra dirigida por Teresa Colomer y
Martina Fittipaldi
Banco del Libro-GRETEL, 2012
ISBN: 9789806417397

La creciente ola migratoria nos invita a repensar el mundo y a


realizar esfuerzos por asimilar la cultura que cada día se va
desarrollando. Uno de los caminos para iniciar este aprendizaje
es, sin duda, comenzar por los niños, y un excelente medio son
los libros.

Por María Paz Garafulic


Directora Fundación Había una Vez

48 Había una Vez


La literatura que acoge: Inmigración estos libros facilitan el tratamiento de
y lectura de álbumes es una obra que temáticas complejas a pesar de existir
surge como fruto de una investigación dominio limitado de la lengua o la
desarrollada por el Grupo de lectoescritura, ofreciendo un motivo
Investigación GRETEL, de la Universitat para hablar y compartir.
Autònoma de Barcelona. El libro
En sus capítulos podemos encontrar
comparte los resultados de estudios
también propuestas metodológicas
aplicados en estudiantes inmigrantes
aplicadas en el aula, como actividades
escolarizados en nuevos contextos
didácticas, formación de mediadores
socioculturales, donde la literatura
y resultados obtenidos en los mismos
jugó un rol clave en los procesos de
niños a través del trabajo de vinculación
integración.
entre literatura y migración. Una
Un gran aporte para el trabajo apuesta útil para las prácticas docentes:
de educadores en contextos la selección de corpus concretos,
multiculturales, quienes encontrarán determinadas formas de mediación,
en la palabra literaria un “instrumento” las posibilidades de la discusión
de acogida y reconstrucción de compartida y la expresión creativa de
la identidad de quienes llegan. los niños.
Un puente a la reflexión sobre la
En definitiva, un libro que provee
realidad pluricultural que abastece
la oportunidad de conocer en
de “imágenes” para aportar en la
profundidad la respuesta a la literatura,
construcción de representaciones de
reconociendo las emociones empáticas
una sociedad diversa.
que provoca y su potencial para abrir
Los libros álbum cobran un papel espacios de encuentro entre la cultura
importante en este viaje; con su representada por los textos y los
gran componente visual, rompen contextos culturales de los lectores. Una
las barreras idiomáticas y facilitan invitación para profesores y adultos a
la interacción profesor-alumno. Un formarse como mediadores, utilizando
recurso que, sumado a la discusión la lectura como aprendizaje social y
literaria, se convierte en herramienta afectivo en el nuevo contexto mundial
para afrontar el reto de acoger a en pro de la integración, reconocimiento
alumnos de inmigración reciente. de las diferencias y valores comunes.
La obra demuestra la forma en que

Había una Vez 49


Recomendados Fundación Cuatrogatos

Destacados de la
Fundación Cuatrogatos
La Fundación Cuatrogatos, con sede
en Estados Unidos, tiene entre sus
objetivos la investigación y valoración
de la oferta editorial en español para
niños y jóvenes. Cada año otorga el
Premio Fundación Cuatrogatos a 20
libros sobresalientes de creadores
iberoamericanos y, además, difunde un
amplio listado de obras recomendadas
por su calidad literaria y gráfica.

50 Había una Vez


Recomendados Fundación Cuatrogatos
Para leer con los más pequeños
Duerme, niño, duerme

Autora: Laura Herrera


Ilustradora: July Macuada
Ekaré Sur, 2013
ISBN: 9789568868116

Mientras el viento sopla sobre los mágicos paisajes de la isla de Chiloé, en el


sur de Chile, dentro de una casita una madre trata de ahuyentar los temores
de José, su pequeño hijo, para que logre conciliar el sueño.

Este precioso libro, inspirado en una canción de cuna tradicional inglesa,


conjuga un texto que transmite amor maternal, seguridad y paz con
ilustraciones inspiradas en motivos del entorno geográfico y cultural donde
se sitúa la historia.

Con el tradicional sello de calidad de los álbumes creados por Ekaré, esta
es una obra ideal para leer en la cama y generar un momento especial de
cercanía y afecto; un pórtico para dar paso al reposo y a hermosos sueños.

Había una Vez 51


Recomendados Fundación Cuatrogatos

Para leer con los más pequeños


Cu Canguro

Autora: Gabriela Keselman


Ilustradora: Nora Hilb
Norma, 2013
ISBN: 9789875456143

Un día, Cu Canguro se lleva una gran sorpresa: cuando, cansado de jugar y


saltar, intenta meterse en la bolsa de su mamá, se percata de que esta ha
sido ocupada por un cangurito muy parecido a él, pero más pequeño. El
descubrimiento no le hace ninguna gracia al protagonista de este cuento.…

Refrescante acercamiento al eterno conflicto que genera la llegada de un


nuevo miembro a la familia. El texto de Gabriela Keselman recrea con acierto
el pensamiento y la conducta de los niños de las primeras edades cuando
dejan de ser hijos únicos, y las ilustraciones de Nora Hilb, hechas con lápices
de colores, enriquecen la propuesta aportando con sus trazos ingenuidad y
deliciosos detalles a la trama.

52 Había una Vez


Recomendados Fundación Cuatrogatos
Para los que empiezan a
leer solos
Cielo de agua

Autor: Aramís Quintero


Ilustradora: Betania Zacarias
Fondo de Cultura Económica,
2014
ISBN: 9786071621313

Aramís Quintero, una de las principales figuras de la poesía para niños y


jóvenes en nuestra lengua, entrega con Cielo de agua un libro de esmerada
factura, rebosante de lirismo e imaginación.

Ganador del Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2013, este es


un excelente cuaderno para propiciar un enriquecedor encuentro de los
niños con la poesía de alto vuelo artístico. Sus originales composiciones, con
gran riqueza de intenciones y significados, transitan por variados registros
expresivos: desde lo humorístico y lo lúdico hasta lo intimista y lo reflexivo.
Animales, paisajes y preguntas, para las que cada quien deberá hallar sus
propias respuestas, se reúnen en este exquisito juego verbal de imágenes
y sonoridades. Las ilustraciones, cándidas y pródigas en color, tienden
efectivos puentes comunicativos hacia los versos.

Había una Vez 53


Recomendados Fundación Cuatrogatos

Para los que empiezan a


leer solos
Un señor muy recto
& una señora con
muchas curvas

Autor: Fidel Sclavo


¡Más Pimienta!, 2013
ISBN: 9789974836846

Con una trama lineal y un elegante y expresivo trabajo de ilustración y


diseño, este libro álbum del uruguayo Fidel Sclavo pone de manifiesto la
capacidad de los seres humanos para descubrir lo esencial y aceptarse, por
encima de rasgos y preferencias personales en apariencia inconciliables,
cuando los une el amor.

Un señor muy recto & una señora con muchas curvas es una propuesta
fresca, apta para todas las edades, que invita a reflexionar sobre el arte de
construir relaciones afectivas que acepten las diferencias del otro, basadas
en el respeto y la transformación enriquecedora, pero sin renunciar por ello
a las peculiaridades que nos hacen únicos.

54 Había una Vez


Recomendados Fundación Cuatrogatos
Para los que se atreven con
libros largos
La voz del árbol

Autor: Vicente Muñoz Puelles


Ilustrador: Adolfo Serra
Anaya, 2014
ISBN: 9788467861372

Páginas que celebran la convivencia de los seres humanos, los animales y los
árboles. Los capítulos, con el paso de las estaciones del año como trasfondo,
van dibujando, con un lenguaje de gran plasticidad, un mosaico que nos
presenta a una familia de la que forman parte miembros muy distintos entre
sí, unidos por fuertes lazos afectivos. Poético acercamiento a un mundo
en el que la palabra escrita se convierte en un espacio privilegiado para el
crecimiento espiritual, la comunicación y el entendimiento.

Con pinceladas de humor y de misterio, esta novela del autor español


Vicente Muñoz Puelles, con delicadas ilustraciones de su compatriota Adolfo
Serra, rinde homenaje a la naturaleza en su espléndida diversidad y al poder
transformador de la literatura y la lectura.

Había una Vez 55


Recomendados Fundación Cuatrogatos

Para los que se volvieron


grandes lectores
Zoom
Autora: Andrea Ferrari
Ediciones SM, 2013
ISBN: 9789875738683

Haciendo forward y rewind para conducir a los lectores hacia adelante y hacia
atrás en el tiempo, y zoom para proponer acercamientos a las emociones
y los secretos de sus personajes, la escritora argentina Andrea Ferrari
construye una novela redonda y dinámica, de gran riqueza composicional,
que muestra diferentes aristas de la sociedad contemporánea (el
desempleo, la depresión, el alcoholismo, la desigualdad social).

Ana, la adolescente protagonista, encuentra un refugio en un universo


virtual donde puede transformarse en la guerrera Ishara, pero la situación
económica de su hogar la impulsa a buscar un trabajo temporal que
desencadena sucesos imprevistos.

Narración aguda y sutil, donde las imágenes captadas a través de la lente de


una cámara son traducidas con acierto al lenguaje de las palabras; un libro
que nos recuerda que la trama de la vida, con todos sus posibles principios y
finales, es mucho más compleja que cualquier juego virtual.

56 Había una Vez


Recomendados Fundación Cuatrogatos
Para los que se volvieron
grandes lectores
Tristania
Autor: Andrés Acosta
Ilustrador: Marco Chamorro
Ediciones El Naranjo, 2014
ISBN: 9786077661856

¡Abran paso a la caminata de los muertos vivientes! ¡Los zombis al poder!


Esta ultrasupermegagore novela juvenil, de vocación onírica y surrealista, se
inspira en personajes y situaciones de las películas de terror serie B y les
rinde homenaje con una trama oscura, viscosa y con constantes puntos
de giro, ambientada en un viejo cine inverosímil, cuya arquitectura parece
escapada de lo más sombrío del universo de Piranesi.

El gordo Morby y el flaco Sick, dos hermanos adictos a los juegos de rol y al
cine más sanguinario y truculento, protagonizan esta farsa de humor negro
que nos conduce de forma original a través del imaginario dark de un sector
de los niños y adolescentes de hoy.

Había una Vez 57


Entrevista

JAVIER ZABALA :

“La mirada personal se


construye y también, a
veces, solo se descubre”

Invitado al 3er Festival Internacional de Ilustración de Chile,


FESTILUS 2015, el destacado ilustrador español visitará por
primera vez nuestro país en agosto, para compartir su oficio
con lectores, mediadores y autores.

Por María Isabel Molina


Socia fundadora de PLOP! Galería
Directora editorial en Grafito Ediciones
Investigadora en edición e ilustración

58 Había una Vez


Entrevista
S
i la ilustración fuera un territorio, Bolo- gran parte de su tiempo, Javier dialogó con
nia sería sin duda su capital. Todos los Había Una Vez sobre su proceso creativo y
años se congregan ahí miles de autores cómo ha construido ese terreno tan personal
en su famosa Feria del Libro Infantil y, en este que plasma en cada uno de los libros en los
evento de gran envergadura, hay nombres que participa.
que, simplemente, no pueden faltar. Uno de
En tu sitio web hay una cita de Rafael Vivas
ellos es Javier Zabala, a cuyo libro El pájaro
que dice que los libros que has ilustrado
enjaulado la editorial Edelvives le dedicó por
son diferentes entre sí y que no repites
completo su stand en el 2014.
esquemas; sin embargo, hay algo que los
Y es que por su abultada trayectoria, unifica. ¿Identificas un hilo conductor en tu
numerosas distinciones –entre las que se obra?
cuentan el Premio Nacional de Ilustración Quiero creer que así es. Si miras juntos
de España 2005– y la gran diversidad de todos mis trabajos de estos años creo que se
libros en los que ha trabajado, Zabala es un perciben todos los eslabones de una cadena
autor imprescindible en el panorama de la ya bastante larga (incluso los eslabones
ilustración internacional actual. más débiles o menos claros). En realidad,
En medio de sus viajes y clases, dos si yo tuviese que definir mi estilo diría que
ocupaciones que junto con ilustrar llenan es ecléctico, y lo es seguramente porque yo

Había una Vez 59


“En realidad, si yo tuviese se han centrado en procurar ser coherente
Entrevista

que definir mi estilo diría plásticamente, aunque no siempre lo he


que es ecléctico, y lo es conseguido. Si a esto añadimos que me encanta
investigar, probar técnicas, maneras, recursos,
seguramente porque distintas formas de narrar…, tenemos lo que un
yo también lo soy como italiano llamaría un casino, un lío.
persona”
Javier cuenta que hace un tiempo le tocó
escuchar en Cuba una conferencia donde el
novelista Leonardo Padura dijo: “¡Qué sería de los
también lo soy como persona. Me cuesta escritores sin sus obsesiones!”. Inmediatamente,
elegir y quizás por ello también me guste recuerda Zabala, pensó que lo mismo sucede
conciliar situaciones a priori difíciles si con los ilustradores.
intuyo que esa unión será positiva para ¿Y has buscado esas obsesiones en tu
ambas partes. Lo mismo me sucede con trabajo?
la plástica: son retos difíciles de eludir,
Sí, lo hice cuando volví a Madrid y me
me provocan, aunque soy consciente
sorprendí con todas las que descubrí. Muchas,
de que a veces puedo correr riesgos y realmente. Temas recurrentes, composiciones
meterme en un lío. similares con diez años o más de diferencia,
Casi al principio de mi carrera trabajé gestos gráficos incluso muy alejados técnica o
una temporada en equipo con tres cronológicamente, ilustraciones en donde una e
colegas: Paz Rodero, Emilio Urberuaga incluso varias de estas obsesiones aparecían…,
y Arcadio Lobato. Un día le enseñé 50 y cuanto más tiempo dedicaba a esta tarea más
o 60 ilustraciones a Arcadio. Él las miró aparecían, hasta que dejé de hacerlo.
detenidamente y me dijo: “Están todas Desde entonces, muchas veces, en vez de
muy bien, Javier, pero… ¿te das cuenta mostrar mi trabajo desde un punto de vista
de que has empezado aquí cinco carreras cronológico (desde donde se perciben más
y solo tienes una vida?”. Creo que desde claramente todos los eslabones de esa cadena
entonces muchos de mis esfuerzos de la que hablaba), prefiero hacerlo desde

60 Había una Vez


el punto de vista de las obsesiones. Ahí

Entrevista
se ve claramente el paso del tiempo, las
búsquedas y luchas, pero a la vez creo
que sí que hay un hilo conductor evidente.
Pienso que la coherencia solo se puede
percibir (al menos en mi caso) si ves la
obra en conjunto. Aunque creo también
que sobre estas cosas es siempre mejor
que opinen los demás porque quizás yo no
tenga suficiente perspectiva. y aprovecharlos como fuente de creación.
Por tu trabajo viajas con regularidad Yo, que me tengo por una persona intuitiva,
y estás en contacto con diferentes tanto en mi trabajo como en la vida,
culturas. Este continuo movimiento, ¿se normalmente estoy muy atento a lo que
traduce como un aporte a tu obra? ¿De sucede, y en un papel suceden muchas cosas
qué manera? inesperadas que se pueden canalizar, usar.
Mientras viajo dibujo mucho en cuadernos, Una colega me recordaba hace poco que
ya sea en aviones, trenes, habitaciones de nosotros trabajamos con los sentimientos,
hotel…, pero me sucede una cosa curiosa: de dentro hacia fuera, con nuestro yo más
nunca dibujo lo que veo en ese momento íntimo, pero no creo que eso sea suficiente
o lo que estoy viviendo. Solo dibujo lo si primero no eres receptivo y estás atento
que tengo en la cabeza, de memoria. a las pequeñas cosas que suceden cada día
Tienen que pasar varios meses para que delante de nuestros ojos. Los ilustradores
consiga metabolizar todos los estímulos, tenemos una mirada un poco ausente,
y normalmente entonces ya estoy en despistada cuando caminamos por la calle
otro sitio. Pero claro que los viajes te porque estamos concentrados en muchos
enriquecen, tanto visual como profesional detalles que llaman nuestra atención.
o personalmente. Todo lo que vivimos o Son nuestras fuentes de inspiración,
hacemos o somos acaba en un papel, es pero por supuesto también los libros, el
como una especie de catarsis. teatro, la ópera, el cine, la música… Si no
te preocupas de “rellenar los saleros”, de
En una entrevista señalaste que tu forma
renovar la información y los estímulos, de
de trabajo se relaciona con el hallazgo,
procurar tener una opinión sobre las cosas,
lo cual proviene de tu actitud ante el
es difícil que después puedas aportar algo
mundo, es decir, de una característica
interesante en tu trabajo. Por supuesto que
personal. Según tu experiencia, ¿ante
el proceso creativo comienza mucho antes
qué elementos deberían estar receptivos
de que el lápiz o el pincel toquen el papel. Un
los ilustradores?
libro creo que se trabaja el 80% en la cabeza
Creo que la curiosidad por todo debe y el 20% en el papel. La mirada personal
ser una actitud en una profesión como se construye y también, a veces, solo se
la nuestra, también la capacidad de descubre. Luego se convierte en tu mundo
sorprenderse con los hallazgos inesperados plástico.

Había una Vez 61


Has ilustrado grandes obras de la apunto en el margen. En la siguiente lectura
Entrevista

literatura. ¿En qué se diferencia tu me esfuerzo en traducir la literatura en


lectura como ilustrador de tu lectura imágenes. La tercera lectura muchas veces
normal o ajena a un proyecto? es solo parcial; fragmentos o párrafos que
Yo suelo leer los libros que ilustro tres veces llamaron mi atención o quizás una lectura
como mínimo y procuro que la primera entre líneas, más intuitiva. Son códigos
lectura sea solo como un lector “normal” muy distintos el plástico y el literario y
ajeno a la plástica. No siempre es fácil y si obviamente hay un proceso de inevitable
una imagen me llega clara mientras leo, la traducción para que la información llegue

Santiago Árboles El pájaro enjaulado


Autor: Federico García Lorca Autor: Mario Benedetti Autor: Vincent van Gogh
Ilustrador: Javier Zabala Ilustrador: Javier Zabala Ilustrador: Javier Zabala
Libros del Zorro Rojo, 2007 Libros del Zorro Rojo, 2012 Edelvives, 2013
ISBN: 9788496509559 ISBN: 9788496509993 ISBN: 9788426390905

El soldadito Salomón
Autoras: Rocío Antón y Lola Núñez
Ilustrador: Javier Zabala
Anaya, 2014
ISBN: 9788467860825

La prosa del Transiberiano


y de la pequeña Juana de
Francia
Autor: Blaise Cendrars
Ilustrador: Javier Zabala
FCE, 2013
ISBN: 9786071616098
62
“Si no te preocupas de ‘rellenar los saleros’, de renovar la

Entrevista
información y los estímulos, de procurar tener una opinión
sobre las cosas, es difícil que después puedas aportar algo
interesante en tu trabajo”

clara y sin ruido al receptor. Lo que sí tengo actores (editores, lectores…) no estuviesen
claro desde hace tiempo es que siempre es maduros y/o receptivos para seguir a
mejor sugerir al lector que imponer. Dejar los creadores. Al final, simplemente, no
espacio, huecos vacíos donde otros puedan comprenderían.
incorporar sus sensibilidades, su visión A veces sucede que un libro queda
personal de la historia. En definitiva, no
demasiado lejos de esos márgenes de
cerrar demasiado la propuesta.
comprensión de un determinado público y
Considerando que has ilustrado libros solo años después se produce esa esperada
de diferentes géneros, ¿hay diferencias y necesaria conexión, pero incluso esto creo
entre ilustrar poesía y narrativa? que es positivo.
A mí me encanta ilustrar poesía y creo que Has trabajado con diversas editoriales
es porque es el género que más posibilidad de todo el mundo, algunas bastante
de interpretación y libertad creativa arriesgadas respecto del concepto de
te permite; donde tu mundo plástico, libro álbum…
emocional e intelectual tiene más cabida.
En los últimos años en Europa, y también
También has señalado que la ilustración, en varios países de Latinoamérica, se
como lenguaje, ha alcanzado la mayoría han creado muchas pequeñas y valientes
de edad hace tiempo. En Chile se está editoriales de calidad que han permitido
asentando esta situación. Si bien y potenciado que los lenguajes, tanto
depende del contexto, a grandes rasgos, el gráfico como el literario, pudieran
¿qué indicadores crees que marcan este evolucionar, crecer y madurar. Si los
proceso de maduración? lectores no hubiesen estado receptivos,
Creo que los propios ilustradores debemos no habría habido sitio para la creación de
trabajar un poco más allá del margen estas editoriales. Sin todos ellos habría
del mercado, fuera de la zona de confort, sido imposible este crecimiento, la gran
forzando un poco las cosas, los lenguajes, cantidad de propuestas gráficas de calidad
las formas de transmitir la información y por que existen hoy en día. Por supuesto, soy
supuesto la plástica (a veces nos olvidamos consciente de que la ilustración es un gran
de que más allá de la comunicación, la cajón de sastre y de que hay muchos libros
relación texto-imagen, etc., la ilustración prescindibles en el mercado, pero creo
es una manifestación eminentemente que estamos en un momento en el que la
plástica). Sin embargo, esto no sería nunca ilustración de calidad tiene más espacio que
suficiente si el propio mercado y sus demás nunca.
Había una Vez 63
Ilustradora

RAQUEL ECHENIQUE:
“EN LA NATURALEZA ENCUENTRO
LA FUERZA Y EL MOVIMIENTO QUE
PONGO EN MIS ILUSTRACIONES”

Por Claudio Aguilera


Periodista y socio fundador de PLOP! Galería
Investigador y curador de ilustración

Nacida en el sur de Francia, la ilustradora chilena llegó a


Chile siendo una adolescente. El impacto de un nuevo país,
los recuerdos de su infancia y un diálogo permanente con el
medioambiente son algunos de los ingredientes que enriquecen
su intenso y profundo trabajo artístico.

64 Había una Vez


L
a imagen es más o menos así. Un pue- “Cuando llegué a Chile sentí por primera
blo medieval en el sur de Francia que vez lo que era ser extranjero”, recuerda
parece sacado de un cuento, con una la ilustradora Raquel Echenique, de
abadía de los tiempos de Carlomagno y un nacionalidad chilena y española, pero
puente de piedra del siglo XII. Los niños nacida en Lagrasse, Francia. “Venía de
corren en el bosque, nadan en el río, esca- un pueblo multicultural y llegué a una
lan cerros. Podrían llamarse Rachid, Cheng, capital muy cerrada, en la que incluso
Enzo o Raquel. En sus casas se podría ha- ser adolescente era distinto. En Francia,
blar árabe, chino, italiano o español. Pero la adolescencia era probar y tener
eso a nadie le importaría mucho, porque a experiencias. Acá lo que importaba era
la hora de jugar o ir a la escuela pública to- adaptarse a las normas”.
dos serían iguales, todos habitarían el mis- Han transcurrido varios años, pero ella
mo país: la infancia. sigue sin conformarse con las reglas. En un
La siguiente escena transcurre en mercado editorial en el que no siempre es
Santiago de Chile. La niña Raquel ya fácil alejarse de los estereotipos que marcan
es una adolescente recién llegada a un lo que debe ser un libro ilustrado o un libro
país en plena dictadura. No es solo otro para niños, el trabajo de Raquel Echenique
idioma, son otros códigos y otra cultura. se presenta como un desafío visual, que
La libertad y la diversidad son cosa del no rehúye la intensidad de la materia ni
pasado. Aquí prevalecen las convenciones tampoco las sombras, a fin de cuentas tan
sociales, las reglas y el deber ser. propias de la vida como las luces.

Había una Vez 65


Ilustradora

“Ser extranjero en Chile, sobre todo si “Aquellos que me llaman y que busco.
vienes de Europa o Estados Unidos, tiene Con los que convivo, sufro, de los que
algo bueno, porque se valora tu mirada”, intento recuperarme, trato de superar
acota. “Eso es rico y te da cierta seguridad. o sobrellevar. Es a través de esa cosa
Pero por otra parte produce una especie negra, triste e incluso violenta, que logro
de nostalgia muy profunda que a veces se profundizar en un texto. Me costaría
transforma en rabia, porque no encuentras trabajar desde la alegría, desde la cosa
esa manera de ver y vivir aquí. O la colorida y cálida. Es el leguaje que
encuentras en círculos muy pequeños”. conozco”.
Es probable que sus libros, que ya suman
más de 30, sean uno de esos círculos. Escribir para ilustrar
En ellos se respira aquella sensación de Raquel Echenique traza grandes manchas
libertad, espontaneidad y fuerza que tanto negras sobre la pared blanca. La pintura
anhela. Desde las evocaciones a la muerte escurre. Se expande. Corre muro abajo.
en Alturas de Macchu Picchu de Pablo Ella deja que siga su curso hasta que en el
Neruda (Amanuta) y el feroz despliegue momento exacto la atrapa, la devuelve, le
pictórico en Reino Animal de Gabriela da forma, la hace suya. Agrega detalles.
Mistral (Pehuén), a la cándida nostalgia Construye personajes. Añade color. No hay
de Luchín de Víctor Jara (Lom) y la poesía errores ni duda. Todo fluye.
cotidiana y mínima de Diez pájaros en El pequeño mural es parte de la muestra
mi ventana de Felipe Munita (Ekaré Sur), Bandada que pocos días después
sus imágenes se elevan a partir del texto inaugurará frente a decenas de personas
gracias a una lectura llena de sugerencias en PLOP! Galería. Ahí reunió sus trabajos
y vivencias propias. más recientes. Un conjunto en el que,
“En el fondo, ilustro mis temas”, explica. incluso si las técnicas y los materiales

66 Había una Vez


con los que trabaja son diversos (collages, “En el fondo, ilustro mis temas.
papel de color, pastel graso, tinta, lápiz, Aquellos que me llaman y que
acuarela), se siente la cohesión y solidez de busco. Con los que convivo, sufro,
su obra. “Cada texto me trae un material, de los que intento recuperarme,
me pide una forma particular de dibujo”,
trato de superar o sobrellevar”
dirá semanas después durante una visita
guiada.
Pero lo de ella es un azar controlado.
Quizás porque creció entre dos culturas, “Hacer un libro es ir desde algo intuitivo
a algo muy concreto”, explica. “Llevar
quizás porque todavía piensa y sueña en
esa sensación que te da el texto a una
español y francés, Raquel Echenique se
estrategia que te permita conjugar tus
mueve en un vaivén permanente entre la
ilustraciones con el escrito de manera
planificación y la espontaneidad, entre la
que formen un lenguaje paralelo, que
estructura y el hallazgo, entre la palabra y no es el mismo, pero que se enriquecen
la imagen. mutuamente y se transforman en un todo”.
La soltura con que resuelve cada una de Cada uno de esos pasos implica cientos de
sus imágenes es el resultado de un proceso decisiones. ¿Será un primer plano o un gran
que parte con una lectura del texto y paisaje? ¿Se incluirá un árbol, un florero o
una gran cantidad de anotaciones donde
deja registro de las sensaciones que le ha
provocado. Luego vienen los bocetos, en
los que comienza a estructurarse la historia
ilustrada, su ritmo gráfico, composición,
escenas, planos y símbolos. Es lo que ella
llama “cranear”.

Había una Vez 67


Ilustrador
Ilustradora

68 Había una Vez


Ilustradora
una casa? Y nada de eso es trivial porque
“Cada texto me trae
ella busca que todo signifique, que nada un material, me pide
sea decorativo en sus ilustraciones. una forma particular de
dibujo”
Naturaleza interior
Cuando ya el plan está trazado, recién
entonces llega la hora de “pensar me emociona hacer, diría que es ir a
con el lápiz”, completar los detalles y la montaña, caminar y hacer cumbre.
abandonarse a la “sorpresa que trae Cuando ilustro, que es algo que también
la mancha”. “Es valorar también lo me gusta muchísimo, hay una mezcla
orgánico y espontáneo, eso que no de sufrimiento y placer. La naturaleza
depende de mí, que sucede a pesar de en cambio es puro placer. En ella, en el
mí, y poder crear desde ahí. Algo que viento, las piedras, la tierra y los árboles,
tiene probablemente que ver con la encuentro la fuerza y el movimiento que
cercanía y emoción que me provoca la pongo en mis ilustraciones”, comenta.
naturaleza”.
Vivimos en una sociedad que está
Raquel siempre vuelve a la naturaleza. destruyendo el medioambiente.
Es el lugar en el que se reencuentra con ¿Cómo te afecta eso?
el país de su infancia. Ese pueblo de
Me preocupa lo que pasa. No deja
piedra y tejas, inmerso en la vegetación,
de sorprenderme esa capacidad
donde aprendió a dialogar con su
autodestructiva del ser humano.
entorno, a maravillarse con las formas
Ningún hecho, ni siquiera aquellos
y los colores. Donde se construyó
científicamente comprobados, lo hace
su manera de expresar, comunicar y
plasmar. Donde, como ella misma dice,
“se formó la persona que soy”.
Esa relación sigue intacta hasta hoy.
Es parte de su vida y de su trabajo, de
sus preocupaciones como ciudadana.
También es el refugio donde encuentra
la energía para seguir creando. “Si
tuviera que decir qué es lo que más

Había una Vez 69


Ilustradora
Ilustrador

cambiar de rumbo. Todo va hacia una


mayor explotación de los recursos, a
costa de lo que sea y de quien sea. Eso me
impacta mucho y me angustia.
¿Tienes esperanza de que las cosas
cambien?
La esperanza es lo único que no se pierde
nunca. Y gracias a eso una está viva. Hay
grupos que son más conscientes, que
hacen pequeñas acciones que tratan de
frenar la destrucción. Pero no creo que
haya un cambio de rumbo a nivel global.
Es como un tren que se va a estrellar
contra un muro y que ya partió. Sí se
pueden seguir haciendo cosas a pequeña
escala. Todos los intentos son válidos y
hay que seguir intentándolo.
Como ilustradora, ¿sientes que tienes
un rol que jugar?
Creo que sí. Quizá no directamente. Pero
sí está en nuestras manos sensibilizar.
Mostrar la belleza de lo que nos rodea.
Espero que ese pueda ser un aporte.

70 Había una Vez


Ilustradora
Ilustrador
“Si tuviera que decir qué es lo que más me emociona hacer, diría
que es ir a la montaña, caminar y hacer cumbre. Cuando ilustro,
que es algo que también me gusta muchísimo, hay una mezcla de
sufrimiento y placer. La naturaleza en cambio es puro placer”

Había una Vez 71


Ilustrador
Ilustradora

72 Había una Vez


Ilustradora
Ilustrador
Viaje al Corazón de Neruda
Autora: Marilú Ortiz de Rozas
Ilustradora: Raquel Echenique
Amanuta, 2014
ISBN: 9789568209902
Pablo Neruda, poemas ilustrados
Luchín
Alturas de Macchu Picchu
Autor: Víctor Jara
Autor: Pablo Neruda
Ilustradora: Raquel Echenique
Ilustradora: Raquel Echenique
Lom, 2014
Amanuta, 2011
ISBN: 9789560005304
ISBN: 9789568209742

El alerce. Gigante milenario


Reino Animal Autora: Alice Hoffman
Prosa del agua y del viento Ilustradora: Raquel Echenique
Autora: Gabriela Mistral Amanuta, 2011
Ilustradora: Raquel Echenique Diez pájaros en mi ventana ISBN: 9789568209735
Pehuén, 2014 Autor: Felipe Munita
ISBN: 9789561606029 Ilustradora: Raquel Echenique
Ekaré Sur, 2015

Había una Vez 73


¿Por qué soy lector?

La ballena blanca
Por Francisco Ortega*

Herman Melville, aunque eso


fue muchos (bastantes) años
después. Y sí, puedo decir
que es el libro de mi vida.
El primero y el último, el de
siempre.

“Si el lector quiere puede


llamarme Ismael. Hace algún
tiempo, no importa cuánto,
encontrándome yo sin un
céntimo, decidí recorrer el
mundo por los caminos del
mar…”, recuerdo que era el
inicio de la libre traducción
que descubrí en 1978, en las
páginas de Mampato. Tenía
yo 4 años y había aprendido
a leer solo o jugando con mi
mamá, no lo tengo muy claro.
Sí, entré a kínder y a primero
básico sabiendo leer, fortuna
que se tiene al crecer en
una casa con libros. Mi papá
era muy lector, sobre todo lector de
El primer libro que leí fue Moby Dick. historietas, y cuando yo nací, en julio del
Primero, en una versión reducida que 74, comenzó a comprar semanalmente
aparecía en las primeras páginas de el Mampato. Su idea era que de chico
la revista Mampato; luego, en un corte me familiarizara con las historias,
novela juvenil de aventuras, con tapas con los relatos, con el cómic, cuando
duras amarillas y dibujos, que publicó entonces nadie lo llamaba así. De cabro
Zig-Zag en los 60. Más adelante, chico yo era un fanático de todo lo que
en una edición también resumida fuera grande y animado: dragones,
que publicó la revista Apuntes, y así dinosaurios y ballenas… y me encontré
hasta que finalmente me atreví con con esa historia del capitán Ahab
la novela íntegra, tal cual la escribió enajenado por una venganza contra un

74 Había una Vez


“Y sí, puedo decir que (Moby
Dick) es el libro de mi vida.
El primero y el último, el de
siempre”

enorme cachalote blanco que le cortó obsesión creció, y el ritual de leer año
la pierna –porque a esa edad yo sabía tras año distintas versiones de Moby
identificar perfecto los tipos de ballenas Dick se convirtió en fetichismo literario.
y Moby Dick no era una ballena común Hasta el día de hoy colecciono ediciones
y corriente–; también me encontré del libro, en diversos idiomas y formatos.
con el viaje del Pequod, la nobleza de Tuve además la fortuna de escribir mi
Starbuck, la camaradería de Quiqueg y tributo, Mocha Dick, la novela gráfica que
la inocencia de Ismael, narrador, testigo firmamos con Gonzalo Martínez el 2012 y
y único superviviente del viaje. En otra en la cual cumplimos la mutua obsesión
Mampato venía una lectura distinta y de traer de vuelta la ballena blanca a
libre del relato, esta vez en historieta y mares chilenos y, personalmente, de
con Mampato y Ogú embarcados en el regresar la ballena blanca a mí, aunque
barco ballenero del hermano del capitán en verdad jamás se fue. Siempre ha
Ahab, quien recorría el Pacífico tras el permanecido cerca, nadando entre
loco comandante del Pequod. Y allí, con mis dedos y mi imaginación, con su
dibujos de Themo Lobos, otra vez el poderosa frente, su mandíbula torcida y
cachalote blanco. sus arpones clavados en el pellejo. Moby
Dick fue el primer libro que leí y compré,
Recuerdo que también de chico vi la también el último… hace dos semanas,
película de John Huston, con guión de en una recopilación francesa en formato
Ray Bradbury (nombres que averigüé novela gráfica de esta aventura tanto
con los años), una tarde de domingo moral como física. Y en lo personal, de
en el Canal 7, el único que entonces crecimiento.
llegaba al sur. Y recuerdo también haber
descubierto por una vieja Selecciones
de Reader’s Digest que Moby Dick se
había basado en la existencia real de un * Francisco Ortega (40) nació en Victoria.
cachalote albino divisado a inicios del Es autor de las novelas gráficas 1899
siglo XIX en las costas de Chile, cerca de y Mocha Dick, y de las novelas 60
la isla Mocha, por la cual los marinos y Kilómetros, El Horror de Berkoff, El Verbo
navegantes lo habían bautizado como Kaifman y Logia; también de cuentos
Mocha Dick… Descubrir a los 8 años que aparecidos en diversas antologías.
tu monstruo marino favorito no solo En agosto publicará Max Urdemales,
era real, sino que además era chileno, abogado de monstruos, su primera novela
puede ser peligroso, sobre todo en una infantil-juvenil, editada por Planeta. Existe
época en que no había Internet. Y la en Twitter como @efeortega.

Había una Vez 75


Buena Idea

Leoteca:
La lectura como
punto de encuentro
Por Equipo de Leoteca

Más de siete mil usuarios –incluyendo a niños, padres


y docentes– ya han podido conectarse y compartir sus
lecturas en la plataforma virtual Leoteca, que promete
seguir expandiendo sus redes tras su primer año de
funcionamiento.

Terminado el año escolar, los alumnos de un grupo de 5º básico revisan


sus perfiles de Leoteca, viendo cómo ha sido su trayectoria durante los
últimos meses: qué han leído en común, qué han descubierto, qué libros
quedan pendientes y cuáles se han convertido sin lugar a dudas en los
favoritos de la gran mayoría.
Cada uno ha seguido su ritmo y si se pudiese echar una rápida ojeada a
tres o cuatro perfiles veríamos que todos tienen el sello propio del lector al
que representan. Pero lo que sí comparten estos niños es el hecho de que
se han descubierto lectores y, como tales, han ganado una nueva afición
común: la lectura.

¿Qué es Leoteca?

Leoteca es una plataforma virtual (www.leoteca.es) pensada para


niños pero también para aquellos adultos que quieran acompañarles,
principalmente maestros y padres. Se trata de un espacio gratuito donde
los lectores pueden conectarse entre sí y compartir lo que leen.
Todo empezó en un aula de 4º básico. Una de las precursoras del proyecto,
maestra, notó que el conocimiento e interés en torno a la literatura era
muy bajo en su centro educativo. Para remediar esa situación, puso en
marcha un intenso programa que buscaba realzar el valor social de la

76 Había una Vez


lectura; en pocas palabras, convertir el en préstamo títulos que llegaban
libro en una afición compartida, en un mensualmente al aula. Fue tanto el
punto de encuentro. entusiasmo que el programa superó
las barreras del calendario escolar
Así, los alumnos, y también las familias
y la comunicación siguió durante
y docentes, comenzaron a compartir
vacaciones y días festivos.
lecturas, visitas a la biblioteca y a
asistir a encuentros e intercambios. La ilusión con la que crecía esta
Uno de los logros más importantes iniciativa era proporcional a la
del proyecto fue conseguir conectar a complejidad de coordinación que
estudiantes de dos colegios para que suponía para los maestros. Llegó
compartiesen sus experiencias con los entonces el momento de plantearse
libros. Este intercambio, que primero cómo hacer para mantener el sistema
se hizo por carta y luego por correo en el tiempo y animar a más escuelas
electrónico, dio un verdadero significado a sumarse. Fue necesario admitir
social a la lectura. Los estudiantes que, viviendo en la era de las nuevas
disfrutaban hablando de sus libros tecnologías, era importante apostar por
favoritos, buscando recomendaciones un espacio de calidad que facilitase a
personalizadas para otro niño o niña, los niños un lugar para hablar de sus
pero también enviando y recibiendo lecturas. Y así nació Leoteca.

Había una Vez 77


Buena Idea

El primer año

Hace un par de meses, la plataforma cumplió


un año abierta al público, sumando alrededor
de 7.000 usuarios entre niños, padres y madres
y docentes hispanohablantes, procedentes
principalmente de España, Argentina, México y
Colombia.
Antes de su lanzamiento, hubo un largo proceso
de dos años de construcción en colaboración con
colegios, especialistas en LIJ y editoriales. Lo que
estuvo claro desde el principio fue que el espacio
era para los niños, y luego para los mayores. Su
diseño, lenguaje y herramientas responden a
este principio.
Leoteca quiere seguir creciendo, cambiando y
probando que aún quedan muchas posibilidades
que ofrecer para acercar la literatura de calidad
a cada lector. Unirse a la red es muy sencillo.
Lo primero es registrarse: los adultos pueden
ingresar como padres, maestros u otro sector
profesional relacionado con la LIJ, y los niños
menores de 14 años, por motivos de seguridad,
deben esperar a que sus padres o maestros los
inscriban.
Una vez ingresado, cada lector cuenta con un
espacio propio, llamado “Mi biblioteca”. Ahí,
como si se tratara de una estantería, el usuario
tiene diferentes baldas: “Mis favoritos”, “Quiero
leer” y “Recomendados”, de forma que al mismo
tiempo que lee puede compartir la experiencia
con amigos, profesores y familiares. También es
posible consultar qué ha leído un compañero,
hacer sugerencias, comentar libros y realizar
nuevas búsquedas.
Leoteca ofrece además herramientas específicas
para los docentes. El formato en red simplifica el
seguimiento del recorrido lector de los alumnos
y ofrece la posibilidad de incentivar los gustos de
cada niño. También existen un “Área de trabajo”

78 Había una Vez


y un espacio reservado para aquellas
lecturas que se están haciendo en el
colegio.
Por último, el sitio no se olvida de
orientar. Siempre bajo el lema de
la calidad, cuenta en la portada
con una sección fija de libros
recomendados por niveles lectores.
Esta información se complementa
mes a mes con otras dos secciones:
“Hablamos de…”, donde se
presentan diversas selecciones de
libros clasificados por temáticas,
y “Te queremos presentar a…”,
dedicada a un autor cuya obra
merece ser recordada.

Había una Vez 79


Plan Nacional de la Lectura

Plan Nacional de la Lectura


2015-2020
Hacer leer, como se come, todos los días, hasta que la lectura sea,
como el mirar, un ejercicio natural, pero gozoso siempre. El hábito
no se adquiere si él no promete y cumple placer.
Gabriela Mistral,
Pasión de leer, 1935
Por Equipo Plan Nacional de la Lectura

El pasado 23 de abril, en el marco de la celebración del Día Mundial del Libro,


lanzamos el Plan Nacional de la Lectura 2015-2020, con un marcado acento
en relevar la lectura como un derecho de todos y todas para la formación de
una sociedad informada, reflexiva y crítica, creativa y participativa. Desde esa
visión, las instituciones que lo coordinamos –Ministerio de Educación (Mineduc),
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), Ministerio de Desarrollo Social
(MDS), Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Ministerio Secretaría
General de la Presidencia (Minsegpres), por medio del Consejo Nacional de la
Infancia, Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) e Instituto Nacional de la
Juventud (INJUV)– nos comprometimos en la implementación de un Plan amplio
e inclusivo, cuyos énfasis son la articulación interinstitucional de entidades
públicas y privadas, y la participación amplia de actores y sectores diversos
vinculados a la lectura y al libro, acciones que derivan en el establecimiento
de programas conjuntos que buscan mayor cobertura territorial y más
beneficiarios.

Este 2015 estamos ejecutando alrededor de 40 acciones y programas, que nos


permiten abordar destinatarios desde el embarazo, pasando por la primera
infancia y llegando hasta los adultos mayores. Así, el Ministerio de Desarrollo
Social a través de Chile Crece Contigo suma a su paquete de cuidados básicos
y estimulación, dos libros (Mi primer libro y Te cuento mi cuento) destinados a
las familias que son atendidas en el parto en un establecimiento perteneciente
a la Red Asistencial de los Servicios de Salud del país. Desde el Ministerio de
Educación dos hitos importantes marcaron julio: entrega de 5.000 Bibliotecas
de Aula, desde kínder a segundo básico, en todo el país, y la campaña Descubre
qué te gusta leer, cuyo objetivo es incentivar a niños, niñas y jóvenes a que
descubran qué géneros literarios o informativos prefieren y en qué soporte

80 Había una Vez


Plan Nacional
de la Lectura

Gobierno de Chile

prefieren leerlos. Asimismo, este año el Mineduc renovará 10.700 colecciones de


Bibliotecas Escolares CRA, ampliando las oportunidades de los estudiantes de acceder
a nuevos y variados títulos.

Por su parte, el Consejo Nacional de la Cultura ha apoyado la itinerancia de escritores


nacionales y extranjeros por medio del programa Diálogos en movimiento. Este año se
realizarán, en las 15 regiones del país, 50 encuentros entre estudiantes de Educación
Media y autores premiados en regiones y por el programa Premios Literarios del
Consejo.

En una importante alianza, Dibam y Mineduc están desarrollando alrededor de 170


pasantías de encargados y coordinadores de bibliotecas escolares CRA a bibliotecas
públicas. A su vez, de Dibam destacan la red de Bibliomóviles, con avances en acceso
tecnológico a la lectura, y el nuevo Plan de Fomento Lector en recintos penitenciarios.
Por último, Senama está realizando talleres autobiográficos, capacitaciones en algunas
regiones a sus asesores seniors para convertirse en mediadores de lectura, y en junio
lanzó el concurso literario para adultos mayores: Confieso que he vivido.

Para el 2016, se proyecta el


programa Aquí se lee, que
requiere de la participación de
agentes e instituciones vinculadas
al fomento lector y cuyo principal
objetivo es catastrar espacios,
programas y mediadores de
lectura, para visibilizarlos
mediante mapas y señaléticas
que tracen la ruta de la lectura en
Chile.

La principal meta del Plan de


la Lectura hacia el 2020 es la
implementación de 15 planes
regionales de la lectura, que
puedan representar cada uno
los sellos e identidades de cada
territorio.

Había una Vez 81


Recordando a

82Ilustración
Había unade July Macuada • http://www.julymacuada.com
Vez
EL SILABARIO DE
LA NOSTALGIA
Este 2015 se cumplen 70 años desde que apareció la
primera edición del Silabario HispanoAmericano, con
el que muchas generaciones de niños y niñas de todo el
continente aprendieron a leer.

Por Manuel Peña Muñoz


Escritor y especialista en Literatura Infantil y Juvenil
www.elcaballerodelosalerces.cl

E
l pedagogo chileno Adrián Dufflocq Galdames (1905-1984) creó el
Silabario HispanoAmericano en 1945, publicado en Santiago de Chile
por la editorial Lord Cochrane, y desde entonces suma casi un centenar
de ediciones. Su presencia inconfundible trae nostalgia de esa niñez con sabor
a otoño, a camisa recién planchada y a lápices de colores para pintar una casa
con un sol entre montañas.
Las recordadas ilustraciones son obra de Coré, Mario Silva Ossa, el ilustrador
de la revista El Peneca. Aquellas imágenes son únicas y nadie que se haya
iniciado en las primeras letras con este libro podrá olvidar su portada, en la
que aparecían dos niños sentados sobre grandes cubos con vocales, leyendo
un Silabario en cuya tapa estaban ellos mismos leyendo el Silabario...
Como gran dibujante que era, Coré dotó a las figuras de esa aureola poética
que lo hacía único. Y en la mente de millones de lectores quedaron para
siempre grabadas las imágenes del niño manejando una locomotora, de
aquella isla “rodeada de agua por todas partes”, de la cama que tenía un

Había una Vez 83


Recordando a

corazón calado, del reloj cucú, del loro, el Silabario del gran pedagogo Adrián
de la muñeca, de la niña a la que le Dufflocq, lujo de los ojos, gracia para el
faltaba un diente o de aquel sol que entendimiento del niño. ¡Ah!, ¡cuánto
nos guiñaba un ojo. tienen que agradecerle madres y maestras
A través de este silabario, Coré formó a ese hermoso talento creador, a ese puro
la sensibilidad estética de millones de corazón intuitivo que ha hecho para los
niños de las Américas este libro perfecto!”.
niños en toda América. Fue él quien
dibujó al niño que se pierde por seguir El autor promovió la hermandad
al organillero, al duende que lleva un latinoamericana poniendo en la
libro sobre una carretilla o aquella contratapa las banderas de los países del
jaula en la que estaban encerrados continente junto con la española, para
varios pájaros blancos y negros. que los niños se sintieran integrados a
una cultura hispánica común. El texto
En la primera página silabeábamos:
fue usado en campañas de alfabetización
“pi-pa”, “pa-pá”, “pe-pe”. Y más llevadas a cabo en zonas rurales del
adelante, ya podíamos leer: “a-mo a país y difundido en gran parte de
mi ma-má”, “la cu-na de la ne-na” o Latinoamérica. Por esta labor idiomática
“Filomena dibujó una foca fea”. y educacional, recibió la prestigiosa
Al final aparecía el cuento de las Orden del Rey Alfonso X el Sabio en
cabritas que engañaron al lobo porque España.
sabían leer el letrero que decía: “El Pese a los modernos sistemas de
que pase por el puente se cae al agua enseñanza actual, el Silabario
porque está quebrado”. También HispanoAmericano tiene algo especial
estaba el relato del gigante que para que nos hace soñar con pupitres,
demostrarle al enano que no estaba tinteros con una pluma de palo y una
enojado, se arrancó un bolsillo y se lo profesora de pelo blanco, haciéndonos
regaló para que se hiciera un par de leer: “Zulema sacó mucha maleza de la
abrigos. viña” o “René dibujó la cabeza de una
Dufflocq quería que el estudio de lechuza”. Y es que después de setenta
las primeras letras se transformara años sigue estando en los laberintos más
en algo bello y ameno. Por eso, les entrañables de la memoria. Tal vez sea
dedica su silabario “a los niños de habla porque fue la puerta inicial a la lectura,
española, con mi fervoroso deseo de porque nos llevó de la mano al mundo
hacerles llano y fácil el camino en este de los libros, al universo de la palabra
primer paso del conocimiento de nuestra escrita, o más precisamente porque
hermosa lengua”. estuvo allí, en nuestra infancia, con
las páginas abiertas, en el seco banco
La escritora uruguaya Juana de escolar o en la mesa familiar cubierta
Ibarbourou escribió en las primeras por un mantel de hilo donde estaban el
páginas: “Aprender a leer en los antiguos costurero y las tareas.
textos pesados, y aprender a leer en

84 Había una Vez


Recordando a
“A través de este silabario, Coré formó la sensibilidad
estética de millones de niños en toda América”

Portada del Silabario HispanoAmericano (1945).


“Método fónico sensorial objetivo sintético deductivo”,
ilustrado por Coré, Mario Silva Ossa.

Había una Vez 85


Mis favoritos

Por Florencia García


Directora Biblioteca Pública Digital
www.bpdigital.cl

Un libro que hace reír a grandes y


chicos:
Cualquier libro de Babette Cole.
Especialmente Miamor, hilarante,
frenético y de un amor infinito. Y el
libro Pipí caca, por el simple placer de
mirar a un niño reírse mientras se lo
lees.
No se puede evitar llorar con el libro:
El lobo rojo de Friedrich Karl Waechter.
Un libro precioso sobre el amor,
que cuenta la vida de un perro entre
lobos y entre humanos. Un relato de
trazo muy suave, a modo de bocetos
melancólicos, pero a la vez muy
fuertes. Y otro libro que siempre me
emociona, pero de ternura, es Yo de
Philip Waechter, que cuenta en primera
persona la historia de un oso perfecto…
en casi todo.
Para cautivar a un adolescente no
lector:
El mejor regalo literario para un niño:
Hay que regalarle una tablet con una
Juegos, adivinanzas, trabalenguas, buena aplicación que permita leer
chistes, poesías. Palabras, palabras y novelas gráficas y cómics. Incorporarle
más palabras. Cualquier instancia que una colección básica que incluya desde
permita ampliar el léxico de cada niño manga japonés hasta Corto Maltés,
al nivel de la imaginación, del poder pasando por Condorito, Astérix,
creador que da algo tan cotidiano como grandes héroes americanos y cómic
la palabra. Literatura no es solo lo escrito europeo.
por los adultos.

86 Había una Vez


Un libro que no falla a la hora del Me habría gustado, porque
cuentacuentos: lamentablemente está muerta, tomarme
un café con Marguerite Yourcenar, la
Un clásico, Vamos a cazar un oso de
primera mujer en integrar la Real Academia
Michael Rosen (texto) y Helen Oxenbury
Francesa. Novelista, poeta, dramaturga y
(ilustración). Con sus repeticiones de
traductora. Apasionada a mil.
palabras y onomatopeyas, es perfecto
para que un grupo de niños participe Mi libro álbum favorito:
activamente de su lectura.
El soldadito de plomo de Jörg Müller. Un
Debería hacerse una película del libro: álbum sin palabras que reinterpreta la
clásica historia de Andersen. Incorpora
El intocable de John Banville, con los
esos elementos perturbadores de la
mejores componentes para una película
globalización que muchas veces no
de espías, incluyendo secretos, mentiras,
queremos mirar, como la explotación del
guerra fría, Cambridge y, por supuesto, a la
hombre por el hombre o la inequidad.
reina de Inglaterra.
También me gusta mucho Perro azul de
Me gustaría tomar un café con el Nadja, porque como buen libro álbum
escritor(a): puede retomarse a cualquier edad y va

Miamor
Autora: Babette Cole
Destino, 2001
ISBN: 9788423332830

El lobo rojo
Autor: Friedrich Karl Waechter
Lóguez, 2011
ISBN: 9788496646711

Pipí caca
Autora: Stephanie Blake
Corimbo, 2006
ISBN: 9788484702160

Yo
Autor: Philip Waechter
Lóguez, 2012
ISBN: 9788489804876

Había una Vez 87


Mis favoritos

Vamos a cazar un oso El intocable


Autor: Michael Rosen Autor: John Banville
Ilustradora: Helen Oxenbury Anagrama, 2009
Ekaré, 1993 ISBN: 9788433908872
ISBN: 9789802571079

tomando un significado cada vez más bandidos y Críctor son únicos, cada
complejo e íntimo. uno con su propio estilo.
Mi novela juvenil favorita: La biblioteca donde encuentro todo:
Demian de Hermann Hesse. Recuerdo Google. Suelo pensar que todo está
haberla leído a los 14 años, esa allí; la consulto todos los días, por
edad en que tratamos de ser lo urgencia, necesidades y ocios.
que no somos, nos buscamos y
El libro que hoy tengo sobre mi
desencontramos en cada momento.
velador:
Mi poeta preferido:
Sumisión de Michel Houellebecq.
Arthur Rimbaud. Curiosamente, Narra la historia de un profesor de
mientras más años cumplo, más Literatura en una Francia islamizada
cercano siento a este joven poeta, que en el año 2022. El lanzamiento de
escribió solo hasta los 20 años. esta novela ocurrió el mismo día que
el ataque a la revista Charlie Hebdo.
El ilustrador que más me gusta:
Y debió cancelarse toda promoción.
Me gusta mucho Roberto Innocenti, Houellebecq ha sido catalogado
sobre todo en las ilustraciones de La por muchos de antimusulmán
casa, un libro álbum sin texto, y en Las y pronacionalista. Pero hasta el
aventuras de Pinocho, muy expresivo, momento, mi lectura solo ha visto
lleno de detalles, como cuadro de un tema recurrente en el autor: una
Brueghel. Pero Tomi Ungerer sigue descarnada crítica al esnobismo
siendo mi favorito: Allumette, Los tres burgués parisino.

88 Había una Vez


Mis favoritos
El soldadito de plomo Perro azul
Autor: Jörg Müller Autora: Nadja
Lóguez, 2005 Corimbo, 2007
ISBN: 9788489804920 ISBN: 9788484702566

La casa Críctor
Autor: J. Patrick Lewis Autor: Tomi Ungerer
Ilustrador: Roberto Kalandraka, 2011
Innocenti ISBN: 9789898205704
Kalandraka, 2010
ISBN: 9788492608232

Había una Vez 89


:
Coordinación
z
Pablo Álvare e v is t a HUV
o r ia l R
Comité Edit

¡NOSOTROS
E N T R E

N OS
Recom en dac ion
jóvenes lectores
es y res
¡
eñas de

ente n d e m o s

90 Había una Vez


Cometas en el cielo de Khaled
Hosseini (Salamandra, 2004)

Historia fuerte, conmovedora, realista y triste


con pequeñas estelas de felicidad que dejan
huellas en la amistad de Amir y Hassan, dos
niños de Afganistán pertenecientes a clases
sociales diferentes, cuyas vidas se entrelazan
en todos los tiempos a través de esta frase:
“Por ti lo haría mil veces”.

Me gustó mucho ya que está escrito en un


lenguaje sencillo con palabras propias de esa
cultura, lo cual es enriquecedor. Lo puedes
encontrar en dos versiones: a modo de
historieta y como texto. Como historieta tiene
la ventaja de que es un formato rápido de
leer, pero hay imágenes fuertes que a mí me
impresionaron. Como texto, detalla más la
situación y deja para la imaginación de cada
uno.

Es un libro envolvente, juega con las


emociones del lector, lo que te hace sentir
parte de la historia, como si fueras otro
personaje. Leerlo es como subir una montaña
rusa, porque en un momento estás en lo
más terrible y en un segundo aparece lo más
conmovedor y sutil de la historia, lo que te
motiva a seguir adelante. Así que ¡te invito
a emprender un viaje como los cometas y
disfrutar de este libro! No te arrepentirás,
estoy segura de que te dejará tantas estelas
de recuerdos como a mí.

cibia M., 13 años


Lía Aran

Había una Vez 91


Diario de un solo de Catalina
Bu (Catalonia, 2014)

Un hombre solo. No se menciona su nombre ni


su edad. No se sabe nada de él, ni siquiera dónde
trabaja. Lo que sí se sabe es que es un hombre
común y corriente, que disfruta de estar solo, de
comer, de ver series, de dormir. Lo normal, lo que
haría cualquier mortal. Todo esto puede sonar un
poco fome. ¡Pero no es así! Es todo lo contrario; al
leer Diario de un solo vas a reír, disfrutar y hasta
identificarte con muchas de las viñetas. Porque
es la vida cotidiana, cosas que pueden parecer
estúpidas pero a la vez ciertas como armar la
cama, trabajar y odiar a todos, o tener sueño todo
el día. Todo esto expresado en dibujos y textos de
un hombre solitario que te hará reír, empatizar y
disfrutar.
En cuanto a lo estético, todo es azul y blanco,
hasta el mismo personaje principal. Extraño,
¿no? A mí eso es lo que me llamó la atención, todo
en esos dos colores y que los dibujos sean tan
simples pero a la vez lindos y graciosos, algo poco
común y muy atractivo.
Personalmente el libro me encanta, lo he leído
más de 10 veces y me sigo riendo y disfrutando
tanto como la primera vez que lo leí. Me gusta
que nos podamos identificar con muchas cosas
que aparecen y que sea cercano a los lectores. Lo
recomiendo a ojos cerrados. 

Valentina Álvarez F., 16 años

92 Había una Vez


Zahorí I. El legado de Camila
Valenzuela (Ediciones SM, 2013)
La historia parte con el vuelo de las hermanas
Azancot de Santiago a Puerto Frío, un pueblito
ubicado al sur de Chile. Magdalena, Matilde,
Manuela y Marina, las 4 M. Se dirigen a la casa de
su abuela Meche, a la que nunca han visto en su
vida, pero tienen que ir a vivir con ella ya que sus
padres murieron recientemente. Lo que ellas no
saben es que apenas pisen Puerto Frío se verán
envueltas en la mayor aventura de su vida, con
personajes fantásticos, un romance imposible,
traiciones, mentiras y una larga historia familiar
que te dejará sin palabras.

Me encantó este libro. Siempre me ha gustado la


fantasía y la magia; en esta historia los personajes
la usan mucho al dominar los poderes de la
naturaleza. Además, al estar ambientada en un
pueblo (inventado) de Chile, una puede identificar
lugares y costumbres típicas, lo que hace más fácil
y entretenido el proceso de imaginar las situaciones
descritas. También las partes amorosas son de
mucha ternura, como las juntas secretas de Marina
con Damián, y los problemas que puede causar el
amor entre elementales y humanos.

Lo mejor de todo fue encontrar un personaje con


mi nombre, ya que me podía creer parte de la
historia. Lástima que no me gustó su forma de ser
o lo que es realmente. Este libro lo recomiendo
100% si es que eres amante de la magia y más si es
que te sentiste identificado con algún personaje.

Si ya leíste esta historia te aseguro que te encantará


la secuela, porque Zahorí es una trilogía, y el
segundo tomo es Zahorí II. Revelaciones, donde
continúan las aventuras y desafíos de las hermanas
Azancot.

irth, 13 años
Matilde H

Había una Vez 93


Percy Jackson y los dioses
del Olimpo de Rick Riordan
(Salamandra, 2014)
Esta es una saga de cinco tomos. Toda la
trama gira en torno a Percy, un niño que
un día descubre que es un semidiós, hijo
del dios del mar, Poseidón, y que debe ir al
Campamento Mestizo, el único lugar en el que
los semidioses como él están a salvo de los
males, los monstruos y sobre todo de Cronos,
un malvado titán. Cuando su vida cambia para
siempre, Percy debe embarcarse en grandes
aventuras junto con Annabeth, la semidiosa hija
de Atenea, y de Grover, el joven sátiro.

La trama de estos libros hará volar tu


imaginación y tu forma de ver la fantasía.
Todo ocurre en Nueva York y es increíble ver
cómo la mitología y la forma de escribir de un
autor se fusionan con una de las ciudades más
reconocidas del mundo.

Esta serie, novedosa y muy recomendable,


puede ser leída por jóvenes que disfrutan
de la mitología griega, ya que te enseña
mucho acerca de ella, pero de una forma muy
entretenida, que a mí al menos no me dejó
despegar los ojos de todos los libros hasta
terminarlos.

a Peró, 14 años
Sofí

94 Había una Vez


El verano en que me
enamoré de Jenny Han
(Destino, 2014)

Este libro relata la vida de Belly, una


adolescente de 16 años enamorada
completamente del verano y de su lugar
favorito para pasarlo: Cousins Beach. Desde
que tiene memoria, ha pasado el verano en
la casa de Beck, la mejor amiga de su mamá,
junto a sus hijos Jeremiah y Conrad, y su
hermano Steven. Belly durante casi toda su
vida ha estado loca por Conrad pero él siempre
la consideró como una más de los tres amigos.
Este año será diferente: ella decidió verse más
bonita y ser femenina, y se aseguró de que él se
diera cuenta de eso, aunque no es el único que
comenzará a verla de otra manera.
Me gustó mucho el libro. Lo encontré
interesante y bien escrito. En ningún momento
se pierde la curiosidad y es muy rápido de leer.
Me llamó profundamente la atención la manera
en que Belly ve el mundo, cómo no le importa
hacer y pensar lo que quiere.
Un libro perfecto para relajarse un rato y
entretenerse con una historia increíble que te
va sorprendiendo en cada momento.

a r t ín e z , 1 5 años
Josefina M

Había una Vez 95


96 Había una Vez
Había una Vez 97
98 Había una Vez
Había una Vez 99
Hijo de ladrón
Autor: Manuel Rojas
Zig-Zag, 2013
ISBN: 9789561225732

dosis de lectura
Introducción de Pablo Álvarez
Coordinador Sección JIL
Comité Editorial Revista HUV

Fragmento de

Hijo de ladrón
Manuel Rojas

100 Había una Vez


INTRODUCCIÓN
C
hile acaba de ganar la Copa América. Un título inédito en una historia marcada
por el fracaso futbolístico a nivel de naciones. El primer penal lo pateó Matías
Fernández. Lo puso en el ángulo, fue el penal perfecto: nunca un arquero, por
más alto y ágil que fuere, podría atajar ese remate. Matías Fernández nació en Buenos
Aires en 1986. Ahora intercambiemos el 9 con el 8: 1896, año en el que nació Manuel
Rojas, uno de los más importantes escritores chilenos. También nació en Buenos Aires.
La historia de quien migra puede ser compleja; un viaje puede transformarse en una
aventura o en el más trágico de los escenarios. No se es dueño de nada, no se tiene
un lugar en el mundo. O quizás sí, quizás ese lugar en el mundo son los tránsitos, las
trayectorias, los espacios en constante transformación, como los migrantes que deben
reinventarse, adecuarse y adaptarse.
Aniceto Hevia, héroe de este relato, tiene una vida complicada desde el inicio: hijo
de un ladrón profesional, respetado por todo el mundo del hampa, desde temprano
debe hacerse cargo de sí mismo. La vida es dura cuando se viaja tanto. Aniceto nació
en Buenos Aires, pero tempranamente, por cuestiones laborales del padre, debe viajar
a diversos lugares. Este incesante andar parece haber sido heredado también de él, El
Gallego, como es mejor conocido en el rubro. Así, la vida de Aniceto es un permanente
vagabundeo, donde la precariedad se transforma en uno de los ejes centrales de su
manifestación en la realidad.
La novela Hijo de ladrón (1951) constituye todo un hito en la literatura chilena.
Su estructura es compleja, como su personaje, y no sigue una secuencia narrativa
tradicional. Los saltos temporales se suceden como la memoria misma, y el relato
de Aniceto se transforma en una larga declaración o testimonio de la vida callejera.
Llegó a Chile arriba de un tren lleno de animales, oliendo a excrementos, de manera
salvaje. El tren y los barcos, símbolos del progreso y las comunicaciones trasnacionales,
son elementos fundamentales en la novela: Aniceto cruza la frontera en un tren
y proyecta sus mayores anhelos sobre un barco. Hay una fuerza mecánica que
desplaza al personaje, como si el movimiento perpetuo y la falta de raíces fueran algo
completamente natural. Si los no lugares, o espacios en tránsito, estuvieron de moda
durante una buena parte de la década de los 90 en adelante, en Manuel Rojas pareciera
que esto está superado, naturalizado, que formara parte de su poética y capacidad
narrativa. Aniceto no tendrá papeles, no tendrá un certificado, pero tiene una vocación
innata por el vagabundeo, por el nomadismo.

Había una Vez 101


Ilustración de Fabián Rivas
http://fabianrivas.com/

102 Había una Vez


¿Cómo y por qué llegué hasta allí? Por los mismos
motivos por los que he llegado a tantas partes. Es una historia larga y,
lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido pensar
como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro,
hasta llegar a ciento o a mil; y mi memoria no es mucho mejor: salta de un hecho
a otro y toma a veces los que aparecen primero, volviendo sobre sus pasos solo
cuando los otros, más perezosos o más densos, empiezan a surgir a su vez desde

el fondo de la vida pasada. Creo que, primero o después,


estuve preso. Nada importante, por supuesto: asalto a una joyería cuya
existencia y situación ignoraba e ignoro aún. Tuve, según parece, cómplices, a los
que tampoco conocí y cuyos nombres o apodos supe tanto como ellos los míos; la
única que supo algo fue la policía, aunque no con mucha seguridad. Muchos días
de cárcel y muchas noches durmiendo sobre el suelo de cemento, sin una frazada;
como consecuencia, pulmonía; después, tos, una tos que brotaba de alguna parte
del pulmón herido. Al ser dado de alta y puesto en libertad, salvado de la muerte
y de la justicia, la ropa, arrugada y manchada de pintura, colgaba de mí como

¿Qué hacer? No era mucho lo que podía hacer; a lo


de un clavo.

sumo, morir; pero no es fácil morir. No podía pensar en trabajar –me


habría caído de la escalera– y menos podía pensar en robar: el pulmón herido me
impedía respirar profundamente. Tampoco era fácil vivir.
En ese estado y con esas expectativas, salía a la calle.

-Está en libertad. Firme aquí. ¡Cabo de guardia!


Sol y viento, mar y cielo.

[…]
-Quisiera sacar libreta de embarque.
-¿Nacionalidad?
-Argentina.
-¿Certificado de nacimiento?
-No tengo.

Había una Vez 103


-¿Lo ha perdido?
-Nunca tuve uno.
-¿Cómo entró a Chile?
-En un vagón lleno de animales.

[…]
-Señor: necesito un certificado que acredite que soy argentino.
-¡Ajá! ¿Y quién me acredita que lo es? ¿Tiene su certificado de nacimiento?
-No, señor.
-¿Su libreta de enrolamiento?
-No, señor.
-¿Entonces?
-Necesito ese certificado. Debo embarcar. No
tengo trabajo.
-Escriba y pida sus papeles. ¿No tiene parientes en Argentina?
-Sí, pero…

[…]
No pude, pues, embarcar: carecía de documentos; a pesar
de mis piernas y de mis brazos, a pesar de mis pulmones y de mi estómago,
a pesar de mi soledad y de mi hambre, parecía no existir para
nadie. Me senté en la escalera del muelle y miré hacia el mar: el barco
viraba en ciento ochenta grados, enfilando después hacia el noroeste. Relucían
al sol de la tarde los bronces y las pinturas, los blancos botes, las oscuras
chimeneas. Lo recorrí con los ojos de popa a proa: en algún lugar de la
cubierta, en un camarote, en la cocina o en el comedor, iba mi amigo. Incliné
la cabeza, descorazonado: allí me quedaba, en aquel puerto desconocido,
solo, sin dinero, sin nacionalidad comprobada, sin amigo.

[…]

104 Había una Vez


Hacia el sur termina de pronto la ciudad y aparecen unas barracas o
galpones amurallados. ¿Qué hay allí? Ratas y mercaderías, no se
escucha ruido alguno, la falda del cerro acompaña a la calle en sus vueltas
y revueltas y alzando la vista se puede ver, en lo alto, unos pinos marítimos
que asoman sus oscuras ramas a orillas del barranco. Los tranvías van y
vienen, llenos de gente, pero la calle se ve desierta y apenas si aquí y allá
surge algún marinero o algún cargador con su caballo. La soledad
me asusta: quiero estar entre hombres y mujeres, y más que entre
mujeres entre hombres a quienes acercarme y pedir consejo o ayudar en
sus trabajos, si son livianos. Los que pasaban me miraban con curiosidad
y hasta con cierta extrañeza y estaba seguro de que, alejados unos pasos

¿Qué figura haré caminando


se volvían a mirarme.

bajo el viento y el sol, a orillas del mar?


Siento que a mi alrededor y más allá resuena un vigoroso latido, una
grave y segura pulsación, al mismo que una alegre y liviana invitación al
movimiento y a la aventura; pero tengo miedo y no quiero dejarme llevar ni
ser tomado por algo violento: por favor, déjenme tranquilo, mi pulmón no

está bueno. ¿Y cómo será la herida? Si pudiera mirar,


¿acaso la vería? ¿Cómo es: grande, pequeña, seca, húmeda, de gruesos o
delgados labios, apretada o suelta? Es curioso: ha visto una fotografía y
dibujos de corazones y de estómagos, de hígados y de pulmones y sabe,
más o menos, cómo son y hasta podría describirlos y quizá dibujarlos, decir
dónde están en el cuerpo del hombre y qué funciones tienen; pero cuando
se trata de nuestro corazón, de nuestro estómago, de nuestro hígado o
de nuestros pulmones, no sabe uno nada, ni siquiera dónde exactamente
están, mucho menos lo sabe cuando se enferman, entonces, el dolor parece
convertirlos en algo extraño y hostil, independiente de nosotros y dotados
de una propia y soberbia personalidad.

De pronto terminó el muro y apareció el mar.

Había una Vez 105


Ilustración de Fabián Rivas
http://fabianrivas.com/

106 Había una Vez


PROTAGONISTAS GAY
EN LA LIJ:
DE TABÚ A TEMA
E S T E B A N C A BEZAS
POR
r y crítico de restaurantes
Periodista, escrito

Años atrás ser homosexual en la vida real no era


solo disfuncional, sino también ilegal en algunos
países. Hoy, tanto en la literatura como en otros
ámbitos, la tolerancia se impone. Lentamente, pero
lo hace. Página a página.

E
l año pasado Nintendo pidió disculpas a sus jugadores al no incluir la
opción de escoger una pareja del mismo sexo en su Tomodachi Life. Y
luego lo corrigió en su juego Fire Emblem del 2015.
Son nuevos tiempos los que corren.

Otro ejemplo: la novela y luego la película de Cazadores de sombras


(Destino), donde aparecían un par de cazademonios homosexuales, algo
muy distinto a la norma al uso de la fantasy.

Casos aislados, dirán algunos, pero hoy en nuestras librerías son más que
casualidades. Ya son tendencia.

Había una Vez 107


De entre los más exitosos, el libro hermanos gemelos, Noah y Jude, que
cofirmado entre el superventas John cargan con las tensiones de una vida par-
Green y David Levithan, del 2010, pero dispar como la que poseen aquellos que
que recién llega al castellano gracias al ven la luz con minutos de diferencia. Este
éxito del primero de ambos autores. tema, el de la dualidad y las opciones, es
¿Cuál es la trama de Will Grayson, Will uno de los que recorre el libro. También
Grayson (Nube de Tinta)? Uno de los Will hay una cuota de realismo mágico. Y no
es un colegial muy amigo de un megagay deja de ser central el descubrimiento que
(grandote, impulsivo, drama queen, hace Noah de su sexualidad.
gracioso y que quiere montar un musical
sobre su salida del clóset) y el otro Will,
en el extremo opuesto, es un personaje Autores y vida no tan privada
retraído que se enamora pausadamente
–al ritmo del descubrimiento de su Hay autores de LIJ que trasladan algo
naturaleza– de un chico virtual. En un de lo sufrido en su temprana vida por
momento de la vida cruzan sus caminos, ser gays, como ocurre con John Boyne,
con el resultado de un aprendizaje el célebre autor irlandés de El niño
diverso y distinto para ambos tocayos. El con el pijama de rayas (Salamandra).
tono del libro, en general, es algo festivo Como se puede leer en su libro para
y desenfadado –por la pluma de Green–, adultos El pacifista (Salamandra),
y algo más meditabundo en las partes de donde al protagonista le duele asumir
Levithan, quien escribe hasta con faltas y luego exponer sus sentimientos en
de ortografía, como lo haría su personaje. un escenario de plena guerra. O como
acontece en la delirante e infantil El
Otro estilo es el de Aristóteles y Dante increíble caso de Barnaby Brocket (Nube
descubren los secretos del universo de Tinta), donde un niño que flota –algo
(Planeta). Del escritor Benjamin Alire que odian sus estructurados padres– es
Sáenz, describe la historia de dos chicos rescatado de llegar hasta la estratósfera
que cargan con esos nombres tan por un par de ancianas que van volando
cultosos y que son un par de sujetos en globo. Ellas son el primero de muchos
muy hacia dentro, bien sensibles, y con encuentros de Barnaby con sujetos que
padres que son verdaderos ejemplos han sido rechazados por sus familias. Y
de paternidad (más como socios que en este caso es por el amor que ambas
meros testigos). Página a página ambos veteranas se han profesado durante
adolescentes se dan cuenta de que son décadas.
amigos de verdad, sólidos e íntimos,
traspasando de a poco la línea del afecto David Lozano, escritor español de La
hacia el cariño. ¿La verdad? Es un libro puerta oscura (SM) –donde incluyó a
bello, literatoso, entrañable. dos secundarios gays–, ha escrito un
interesante texto en su blog sobre los
Y hay otra novela más que viene a personajes gays en la LIJ. Según este
sumarse a lo que se podría catalogar de autor, hoy por hoy los personajes
tendencia: Te daría el mundo de Jandy homosexuales están lejos de tener el
Nelson (Alfaguara). Es la historia de dos protagonismo (por suerte este texto es

108 Había una Vez


del 2011) y la inclusión no debe ser por y autor de la Trilogía del Malamor
una política de corrección al uso, sino por (Alfaguara). Así puede ocurrir al saber de
los conflictos propios de la edad juvenil la compleja y reprimida vida del maestro
donde este tema tiene una obvia cabida. Hans Christian Andersen, también de
las dificultades y rechazos que vivió
Ese es un punto, el tema. Pero también María Helena Walsh, o del desenfado de
está el de quién toca el tema. Maurice Sendak, que salió del clóset el año
Por eso, tema aparte es la opción de la siguiente de la muerte de sus padres: “Soy
abierta homosexualidad que han asumido gay y no creo que a nadie le incumba. Solo
quería ser heterosexual para que mis padres
algunos autores, algo que ya les dará lana
fueran felices. Y ellos nunca lo supieron”.
a los analistas de su obra, o que aportará
una cuota a la construcción de este nuevo Y, como era él, vaya otra frase al respecto
mundo más tolerante y, por lo mismo, para terminar, más al estilo Sendak:
menos contaminado e infantil. Así puede “Firmar ejemplares es horrible, estúpido, no
ocurrir con la libertad de la opción del significa nada. Y a mi ni siquiera me sirve
simpático José Ignacio Valenzuela, alias El para seducir a las madres bonitas de los
Chascas, exitoso guionista de teleseries niños lectores, porque soy gay”.

Will Grayson, Will Grayson Aristóteles y Dante descubren Te daría el mundo


Autores: John Green y los secretos del universo Autora: Jandy Nelson
David Levithan Autor: Benjamin Alire Sáenz Alfaguara, 2015
Nube de Tinta, 2015 Planeta, 2015 ISBN: 9788420418605
ISBN: 9788415594482 ISBN: 9789563600018
Novedades
Editoriales
AF-097
A BUEN PASO
ALFAGUARA
AMANUTA
ANAYA
CATALONIA
DE LA FLOR
DESTINO
EKARÉ
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
LETRA CAPITAL
LOM
MONTENA
OCÉANO TRAVESÍA
PANAMERICANA
PEHUÉN
PLANETA
QEB
SM
ZIG ZAG

110 Había una Vez


Novedades
AF-097
OMM MOO YOGA PARA NIÑOS
2015
ISBN: 9789569658006
Distribuido en Chile por HUEDERS

Este libro enseña a los niños a relajarse,


fortalecer el equilibrio y tener una
autoconciencia positiva de manera didáctica
y entretenida a través de 47 posturas
de yoga, fomentando la activación de
chakras, la empatía con los compañeros,
la desintoxicación y mucho más. Incluye
un DVD con 26 capítulos de esta serie
infantil donde el maestro Swamichico guía
a los niños y a un grupo de vacas para que
practiquen las posturas esenciales del yoga.

A BUEN PASO
EL LIBRO DE LA SUERTE
Autor: Sergio Lairla
Ilustradora: Ana G. Lartitegui
2015
ISBN: 9788494157998

En este libro se cuenta, por un lado, la


aventura del señor Buenaventura y, si le
damos la vuelta, la del señor Malapata.
Los dos viven en el mismo edificio, pero
no se conocen. Uno es ordenado y se
toma la vida tal como le viene; el otro, un
tanto desastroso y siempre enfurruñado.
Por cosas del azar, los dos escogerán
el mismo destino para sus vacaciones.
Ambos viajarán, cruzarán las mismas calles,
encontrarán los mismos personajes y
regresarán sin haberse conocido. Un libro
cuyas ilustraciones llevan al lector de una
historia a la otra, y a reflexionar sobre los
caprichos del azar y la retorcida métrica que
rige nuestras vidas.

Había una Vez 111


Novedades

A BUEN PASO
TIENES UN VESTIDO BLANCO
Autora: María José Ferrada
Ilustradora: Arianne Faber
2015
ISBN: 9788494285479

Un libro que acompaña al lector mientras


camina por el jardín, atravesando las
estaciones. La joven protagonista de este
texto poético lleva un vestido al que le gusta
jugar con las cosas y las criaturas del mundo:
todo lo que aparece en el vestido cobra vida y
todo lo que la joven protagonista toca acaba
apareciendo en el tejido de su vestido. Una
invitación a seguir los pasos de la protagonista
y a descubrir todas las cosas buenas que
esconde la vida.

ALFAGUARA
MALULITO MALDADOSO
Autor: Esteban Cabezas
Ilustradora: Alejandra Acosta
2015
ISBN: 9789561525481

Dicen que las apariencias engañan,


y que a veces los nombres también.
Porque aunque Malulito Maldadoso sea
un niño como cualquier otro, cuando
alguien oye su nombre de inmediato
piensa que es responsable de las
maldades más maldadosas: jarrones
rotos, colaciones apachurradas y pelotas
desinfladas. ¡Quién más va a ser que
Malulito Maldadoso!

112 Había una Vez


Novedades
ALFAGUARA
NO ES LO QUE PARECE
Autora: Paula Vásquez
2015
ISBN: 9789562479769

En las páginas de este libro, nada es


lo que parece: trompas de elefantes,
cuernos de venados y bolsas de canguros
se transforman en objetos inesperados
y curiosos. Cierra los ojos, vuélvelos a
abrir y verás que radios, despertadores y
abanicos cobran vida cuando uno los mira
desde otra perspectiva.

AMANUTA
COLORES
Autora: Estrella Ortiz
Ilustradora: Paloma Valdivia
2015
ISBN: 9789569330131

Un divertido libro para los más pequeños,


donde conocerán diferentes animales,
cada uno de un distinto color. Este nuevo
título de la Colección BB –que busca
entretener, estimular e introducir a los
niños en diversos temas– invita al lector a
cantar, leer, mirar y jugar con ilustraciones
que encantarán a grandes y chicos.

Había una Vez 113


Novedades

ANAYA
CUENTOS MÍNIMOS
Autor: Pep Bruno
Ilustrador: Goyo Rodríguez
2015
ISBN: 9788467871371

Cuentos que primero fueron tuits, ¿o son


tuits que quisieron convertirse en cuentos?
En cualquier caso, una recopilación de
historias condensadas en unas pocas
líneas que harán volar la imaginación del
lector mucho más allá de sus páginas y
de la red social en la que nacieron. Un
nuevo imperdible del destacado escritor y
cuentista Pep Bruno.

CATALONIA
EN EL BOSQUE. CUENTOS DE HADAS
Autores: Fede Pazos, Pablo Cabrera, Power
Paola, Decur, María Elina Méndez, Liniers
2015
ISBN: 9789563243680

Seis destacados dibujantes dan vida a las


historietas de este libro, basadas en los
cuentos de los hermanos Grimm: Hansel
& Gretel por Federico Pazos, Hans de
Hierro por Pablo Cabrera, Blancanieves
& Rosarroja por Power Paola, La Señora
Holle por Decur, Jorinda & Joringel por
María Elina Méndez y El Sapo Príncipe por
Liniers.

114 Había una Vez


Novedades
DE LA FLOR
SEMILLAS 1
Autor: Decur
2015
ISBN: 9789505158287
Distribuido en Chile por CATALONIA

El joven dibujante de Santa Fe que


sorprendió cuando irrumpió en el mundo
del humor gráfico con Merci!, y que
luego deslumbró con su segundo libro,
¡Pipí cucú!, da otra vuelta de tuerca con
dibujos humorísticos minuciosos y bellos,
sobrevolados por la poesía.

DESTINO
EL CLUB DE LOS PERDEDORES
Autora: Lorena Amkie
2015
ISBN: 9789562479769

La historia de Alexa y sus hermanos


losers es una lucha por encajar en un
mundo donde ser diferente se paga con
sangre. Narrada con honestidad brutal y
con un negro sentido del humor, esta es
una novela sobre lo que significa crecer,
sobre la crudeza del mundo real, el
descubrimiento del amor, pero sobre todo
sobre la lucha por la supervivencia en un
lugar donde se es demasiado joven para
ser adulto y suficientemente adulto como
para creer que mañana todo estará bien.

Había una Vez 115


Novedades

DESTINO
VIOLET Y FINCH
Autora: Jennifer River
2015
ISBN: 9788408141426

Violet está rota. Finch está roto. ¿Pueden


dos mitades rotas reconstruirse? Esta es
la historia de una chica que aprende a
vivir de un chico que pretende morir; de
dos jóvenes que se encuentran y dejan de
contar los días para empezar a vivirlos.

EKARÉ
CUENTOS A PATADAS
Autor: José Urriola
Ilustrador: Lucas García
2015
ISBN: 9788494303838

Un torneo intercolegial se parece mucho


a un Mundial de Fútbol. Se le puede
preguntar a David, que ha sido escogido
como titular en su equipo. Las jugadas son
cada vez más difíciles y David aprende,
tras cada partido, grandes lecciones de la
historia del fútbol: el cabezazo de Zidane,
la historia de Balotelli… Un libro con
humor a patadas para quienes gustan del
fútbol y de las buenas anécdotas.

116 Había una Vez


Novedades
EKARÉ
VEO VEO. EL ARTE DE SOCORRO
SALINAS
Autores: María Francisca Mayobre y
Vicente Lecuna
Ilustraciones: Socorro Salinas
2015
ISBN: 9789802573578

A través de un sencillo juego, este


libro propone la búsqueda de figuras
y situaciones particulares entre las
obras de la artista venezolana Socorro
Salinas. Los lectores de cualquier edad
podrán descubrir todo tipo de detalles
inesperados e historias alucinantes del
universo de esta pintora, que aborda de
manera profunda y compleja la diversidad
cultural.

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA


CON LOS OJOS ABIERTOS
Autor: Francisco Hinojosa
2015
ISBN: 9786071625779

A sus 15 años y medio, Sara decide irse


de casa; la vida con su padre, madrastra
y hermanastras es insoportable. Para
sobrevivir lejos de su “hogar” encuentra
trabajos informales, entre ellos vender libros
afuera de la universidad. Al poco tiempo
se hace amiga y novia de un estudiante
travieso, inteligente, creativo, rebelde,
reservado y misterioso con un padecimiento
oculto que para Sara representará un reto
más que debe conquistar.

Había una Vez 117


Novedades

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA


EN EL ZOOLÓGICO
Autora: Suzy Lee
2015
ISBN: 9786071625410

Una niña va con sus padres al zoológico;


todo parece normal, pero pronto se
dará cuenta de que algo ha pasado: ¡los
animales han desaparecido de sus jaulas!
Solo hay una manera de transformar ese
zoológico gris y vacío en un mundo lleno
de color. Al mismo tiempo, los padres de
la niña viven otra experiencia motivada
por la angustia de encontrarla.

LETRA CAPITAL
ALAMEDA DE IDA Y VUELTA
Autor: Vicente Cociña
Textos: Vólker Gutiérrez
2015
ISBN: 9789569271038

Una mirada ciudadana y artística a la


Alameda, a mano alzada, es la que pensó
y llevó al papel el dibujante Vicente Cociña.
Durante un año, el ilustrador se posó en las
aceras de la principal avenida de Santiago y
fue trazando con minuciosidad las imágenes
en que desfilaban personas, edificios, árboles,
vehículos. El resultado: dos largos pliegos con
un perfil de cada acera de la Alameda, entre
plaza Baquedano y la carretera Norte-Sur,
que Letra Capital Ediciones transformó en un
libro desplegable de seis metros de extensión,
al que se agregó información de cuarenta
hitos de ese tramo de la arteria capitalina.
Los textos, investigados y escritos por Vólker
Gutiérrez, se presentan en español e inglés.

118 Había una Vez


LETRA CAPITAL

Novedades
LA CAÑADILLA DE INDEPENDENCIA
Textos: Dante Figueroa
Ilustrador: Marcelo Escobar
2015
ISBN: 9789569271052

Camino del Inca, Camino de Chile o La


Cañadilla fueron nombres que recibió el
sendero por el cual diversas expediciones y
personas se asomaron desde el norte hasta
la cuenca del río Mapocho. La entrada triunfal
de las tropas patriotas a Santiago, después
de derrotar en febrero de 1817 al ejército
realista en Chacabuco, llevó a que la antigua
arteria del barrio de la Chimba fuera conocida
desde entonces como avenida Independencia.
En torno a esta calle se han tejido múltiples
historias urbanas, deportivas, sociales y
religiosas, que el historiador Dante Figueroa
y el ilustrador Marcelo Escobar rescatan
para crear el tercer volumen de la Colección
Miremos Juntos.

LOM
TAMIKA
Autora: Tamara Vidaurrázaga
Ilustradora: Karina Cocq
2015
ISBN: 9789560005588

Tamika es la historia de dos niñas, una


africana y una latinoamericana, que todas
las noches, cada una en su tierra, escuchan
de sus madres el cuento sobre una niña de
otro continente, a la que luego reconocerán
en sus sueños como a una amiga y
hermana.

Había una Vez 119


Novedades

LOM
TOTÓ VA AL NORTE
Autora: Silvia Aguilera
Ilustrador: Olivier Balez
2015
ISBN: 9789560005601

Totó va con su mamá a casa de su abuelo,


que está en Arica, en el norte de Chile.
Durante el viaje, la ventana del bus les
permite apreciar los colores de las casas
de Valparaíso, los cerros del Elqui, la
sequedad de la pampa y –para alegría
de Totó– el milagro del agua. ¡Es un viaje
inolvidable!

MONTENA
GIRL ONLINE. UNA CHICA
EN NUEVA YORK
Autora: Zoe Sugg
2015
ISBN: 9789568474447

Penny tiene un secreto: un blog donde


escribe lo que piensa sobre la amistad,
los dramas del instituto, los chicos, su
familia… y, últimamente, también sobre
las crisis de ansiedad que han empezado
a arruinarle la vida. Cuando la cosa
amenaza con ponerse fea, un inesperado
viaje a Nueva York hará que cambie de
aires. Allí conoce a Noah, un guitarrista
muy guapo del que queda prendada.
Y, por supuesto, lo cuenta todo en su
blog. Lo que no sabe Penny es que Noah
también tiene un secreto…

120 Había una Vez


Novedades
OCÉANO TRAVESÍA
EL MENINO
Autora: Isol
2015
9786077355113

Un día como cualquier otro, en un barrio


común y corriente, mientras la gente
está ocupada en sus cosas, ocurre algo
que rompe con la sucesión ordenada
de los días: un bebé cae literalmente del
cielo. “¡Agárrenlo para que no se caiga!”,
grita la mamá. “¡Lo tengo!”, se agita el
papá. Este hermoso libro narra la llegada
del nuevo bebé y cómo este hecho
trasforma la vida familiar. Una mirada
llena de gracia de los primeros años de
un niño.

PANAMERICANA
ABUELITA MILAGRO
Autor: Antonio Orlando Rodríguez
Ilustradora: Catalina Acelas
2015
ISBN: 9789583047145

Abuelita Milagro nos lleva al encuentro


de un grupo de singulares personajes y de
un universo rural en el que la fantasía y la
realidad se entremezclan poéticamente.
Su protagonista: una anciana bondadosa,
aventurera e invencible en el juego de las
adivinanzas. Este libro, uno de los más
significativos de la literatura cubana para
niños, regresa para cautivar a nuevos
lectores con su imaginación, humor y
recreación del folclor campesino.

Había una Vez 121


Novedades

PEHUÉN
LA CIUDADANÍA TAMBIÉN ES MÍA
Autora: Paloma Valenzuela Berríos
Ilustradora: Ana Sanfelippo
2014
ISBN: 9789561606128

Una forma didáctica de introducir a los


niños y niñas en un ámbito abandonado
por décadas en la educación chilena: la
formación cívica. El texto se apoya en las
nuevas nociones de ciudadanía infantil
y de sus derechos, y consigue explicar
cómo se organiza la vida en una sociedad
democrática, los derechos de todas y
todos, y los desafíos que para cada uno
de nosotros tiene el convivir en una
comunidad.

PEHUÉN
LOS HIJOS DE LA TIERRA. GUÍA
ILUSTRADA DE UN LARGO VIAJE
Autor: José Ramón Alonso
Ilustrador: Diego Max
2014
ISBN: 9789561606111

Relato que cuenta cómo surgió la vida en


el planeta: una célula, tan solo una, que
se multiplicó, se diversificó y dio lugar a
bacterias, gusanos, helechos, dinosaurios,
araucarias, champiñones, libélulas y ballenas
azules. De los mamíferos surgieron los
primates y hubo uno entre ellos, que se irguió
y miró hacia el horizonte. Nunca paró de
explorar, siempre quiso saber qué había más
allá. Liberó sus manos y con ellas hizo armas
y herramientas y aprendió a acariciar. Es el
hombre en su excursión desde el Big Bang a
Internet, la historia del planeta, de la vida, de
los seres humanos.

122 Había una Vez


Novedades
PLANETA
ALGO TAN SENCILLO COMO
TUITEAR TE QUIERO
Autor: Blue Jeans
2015
ISBN: 9788408141020

En esta nueva novela de Blue Jeans,


conoceremos a un grupo de chicos y
chicas que afrontan por primera vez la
experiencia de vivir y estudiar lejos de
la casa familiar. Madrid se convertirá en
su ciudad de acogida y residencia. Todos
deberán enfrentarse a la soledad, las
nuevas relaciones que puedan surgir, las
tentaciones poco recomendables… A pesar
de todo, y por encima de todo, triunfarán el
amor, la amistad y la lealtad al grupo.

QEB
¿QUÉ TIENES EN TU BOLSA?
Autores: Ruth Symons - Laura Watkins
2014
ISBN: 9781609927776
Distribuido en Chile por TIME BOOKS

Josh no entiende por qué su mamá le


dice que no puede meterse en su bolsa,
pero ella le explica que es porque tiene
una sorpresa muy especial. ¿Podrán los
amigos de Josh ayudarlo a averiguar qué
tiene en la bolsa con las pistas que le dio
su mamá?

Había una Vez 123


Novedades

QEB
MURCI-RATÓN
Autor: Steve Smallman
2014
ISBN: 9781609927783
Distribuido en Chile por TIME BOOKS

El ratón Pip sabe qué quiere ser cuando


grande: ¡un murciélago! Pero ser un
murciélago no es tan fácil como parece. Si
tan solo Pip pudiera volar...

SM
MI CIRUELO
Autora: Ana María Güiraldes
Ilustradora: Florencia Olivos
2015
ISBN: 9789563498608

Una niña trepa todos los días a su árbol


preferido para esconderse a leer y vivir
experiencias maravillosas. Este no es
un simple árbol, es un ciruelo que le
da poderes mágicos y, con el paso del
tiempo, la ayudará a desarrollar su
imaginación.

124 Había una Vez


Novedades
SM
LA TORTULENTA
Autor: Esteban Cabezas
Ilustrador: Pato Mena
2015
ISBN: 9789563498714

Existen muchos animales y cada uno con su


particularidad. Aunque la protagonista de
esta historia sufre porque no encuentra su
lugar. Ella quiere ayudar a los demás, pero
no logra llegar a tiempo. Entonces, ¿qué
rol jugará en el reino animal? Una fábula
moderna que invita al lector a conocer sus
fortalezas y valorar las diferencias.

ZIG-ZAG
12 HISTORIAS MINÚSCULAS DE LA
TIERRA, EL CIELO Y EL MAR
Autora: María José Ferrada
Ilustradora: Karina Letelier
2015
ISBN: 9789561227798

Este libro invita a los pequeños lectores


a sumergirse en la fantasía, el humor y el
encanto de pequeñas historias que, en
apenas unas cuantas líneas, evocan los
misterios de distintos mundos y paisajes.
Además, las delicadas y sugerentes
ilustraciones despiertan la imaginación e
invitan a crear nuevas posibilidades.

Había una Vez 125


Equipo RHUV

Directora Ejecutiva
María José Egaña

S& IL Editora
I S T A D E LIBRONTIL Y JUVEN
REV FA
I T E R A TURA IN biaunavez.cl Bernardita Cruz
L
vist aha
www.re
Directora de Arte
Sandra Gaete
ESCRÍBENOS A:
contacto@revistahabiaunavez.cl Corrección de pruebas y estilo
Pilarín López

Revista HUV es un proyecto de Comité Editorial: Pablo Álvarez, Bernardita


Fundación Había una Vez Cruz, Rebeca Domínguez, María José Egaña,
www.fhuv.cl Sandra Gaete, María Paz Garafulic, Carmen Paz
Hernández, Manuel Peña, Verónica Uribe

Representantes legales:
Rebeca Domínguez, María Paz Garafulic

Ilustración de portada gentileza de:


Raquel Echenique

Ilustraciones interiores gentileza de:


July Macuada, Viviana Palma, Fabián Rivas,
Marcela Trujillo, Francisca Yáñez
Auspiciador:
Webhosting: Mediart

Colaboradores: Claudio Aguilera, Pablo Álvarez,


Pep Bruno, Esteban Cabezas, Adolfo Córdova,
CRA, Fundación Cuatrogatos, María José Ferrada,
Martina Fittipaldi, María Paz Garafulic, Florencia
García, Carola Martínez, María Isabel Molina,
María Teresa Mujica, Claudia Olavarría, Francisco
Ortega, Manuel Peña Muñoz, Plan Nacional de la
Obra financiada por el Fondo Lectura, SNBP
Nacional del Libro y la Lectura,
Convocatoria 2014

AVISOS / AUSPICIOS / DONACIONES


María José Egaña
mjegana@fhuv.cl
teléfono: (56 2) 2321 3301

Apoquindo 4760 of. 11A, Las Condes, Santiago, Chile. Fono: (56 2) 2207 5744

También podría gustarte