Vastatrix Planchon.) Cuyo Único Huésped Conocido Es La Vid. La Filoxera Se
Vastatrix Planchon.) Cuyo Único Huésped Conocido Es La Vid. La Filoxera Se
Vastatrix Planchon.) Cuyo Único Huésped Conocido Es La Vid. La Filoxera Se
Filoxera
El insecto se propaga por las formas aladas, las cuales son arrastradas
por el viento a largas distancias y de un viñedo a otro. Los ataques del
insecto en la raíz de la planta se caracterizan por unos abultamientos en
forma de nudosidades o tuberosidades y de un cierto grosor, que
interrumpen las corrientes de savia. En su forma gallícola el ataque se
manifiesta en la cara superior de las hojas por una especie de
abultamiento o agalla provocada como causa de la puesta del insecto
que suele ser extraordinaria.
En el primer año del ataque del insecto, sus efectos son casi
imperceptibles. En el año siguiente en que los sarmientos se cortan, las
hojas pierden lozanía y en sus bordes desaparece la clorofila, tomando
un tono amarillento; los frutos caen antes de su madurez debido a la
podredumbre de las raíces, y la planta muere.
Control.
Los daños están provocados por las larvas sobre los portainjertos entre
los 20-40 cm de profundidad, mediante mordeduras a distintas alturas
casi siempre de forma helicoidal, ocasionando en las cepas una
vegetación raquítica e incluso la muerte.
Control.
Los daños están provocados por las larvas de la primera generación que
destruyen los botones florales, flores e incluso frutitos recién cuajados,
que reúnen en glomérulos o nidos en los que vive. Las larvas de segunda
y tercera generación producen daños más severos e incluso pérdida de
cosecha y sobre todo la calidad en la uva de mesa, debido a que se
alimentan de las bayas y penetran en ellas. A estos daños directos se
asocian daños indirectos como podredumbres del racimo.
Control.
Sugerencia Infoagro
¿Te interesa la Viticultura?
Mejora tus conocimientos con los Cursos On Line de
Vino y Viticultura
Presentación del
Materia activa Dosis
producto
0.20-
Ácido giberélico 9% Concentrado soluble
0.30%
Concentrado
Azadiractin 3.2% -
emulsionable
15-25
Azufre 70% + Cipermetrin 0.2% Polvo para espolvoreo
kg/ha
Azufre micronizado 80% + 20-30
Polvo para espolvoreo
Fenitrotion 4% kg/ha
Bromopropilato 12.5% + 0.10- Concentrado
Metidation 27.5% 0.20% emulsionable
15-25
Carbaril 10% Polvo para espolvoreo
kg/ha
Cipermetrin 2% + Metil 0.15- Concentrado
clorpirifos 20% 0.25% emulsionable
Clorpirifos 24% + Endosulfan 0.13- Concentrado
20% 0.18% emulsionable
Deltametrin 2.5% 0.03- Concentrado
0.05% emulsionable
0.40-0.60 Concentrado
Esfenvalerato 2.5%
l/ha emulsionable
Concentrado
Fosmet 20% 0.30%
emulsionable
0.40- Granulado dispersable
Lambda cihalotrin 2.5%
0.50% en agua
0.20-
Napropamida 50% Polvo mojable
0.30%
0.15- Concentrado
Piridafention 40%
0.25% emulsionable
20-30
Triclorfon 5% Polvo para espolvoreo
kg/ha
1.4. Piral
Se trata de una mariposa cuya oruga devora tanto las hojas como los
racimos jóvenes.
Control.
1.5. Altica
Control.
1.6. Termitas
Control.
1.7. Erinosis
Control.
Control.
1.9. Acariosis
Control.
1.10. Cochinillas
Control.
1.11. Caracoles
Control.
» Artículos técnicos
Patrocinado por:
Tienda On Line de Viticultura
OFE R TA e n He r ra m ie nta s y r e fr a c tóm e tr os pa ra v ino
Tijeras de poda eléctricas, pHmetros para viticultura, medidor de alcohol, análisis del mosto
www.infoagro.com/tienda
PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID (Parte II)
1. Plagas
1.1. Filoxera
1.2. Gusanos blancos
1.3. Polillas del racimo
1.4. Piral
1.5. Altica
1.6. Termitas
1.7. Erinosis
1.8. Ácaros tetraníquidos
1.9. Acariosis
1.10. Cochinillas
1.11. Caracoles
2. Enfermedades
2.1. Oidio
2.2. Mildiu
2.3. Podredumbre gris
2.4. Excoriosis
2.5. Eutipiosis
2.6. Yesca
2.7. Antracnosis
2.8. Podredumbre negra de la uva
2.9. Podredumbre de las raíces
2.10. Necrosis bacteriana
2.11. Virus
2.12. Flavescencia dorada
2. ENFERMEDADES
2.1. Oidio
Este hongo ataca a todos los órganos verdes de la vid, pero prefiere los
brotes, sarmientos y racimos. Los síntomas y daños más destacados
son:
Control.
Sugerencia Infoagro
Presentación del
Materia activa Dosis
producto
Azoxystrobin 18.7% + Cimoxanilo Granulado
0.10%
12% dispersable en agua
Azufre 50% + Miclobutanil 0.8% 0.40-0-80% Polvo mojable
Polvo para
Azufre 60% + Endosulfan 3% 20-30 kg/ha
espolvoreo
Azufre 70% + Cipermetrin 0.2% + Polvo para
15-25 kg/ha
Maneb 4% espolvoreo
Azufre 75% + Fenarimol 1.8% 0.10-0.15% Polvo mojable
Polvo para
Azufre 76.5% + Pirifenox 0.125% 20-30 kg/ha
espolvoreo
Granulado
Azufre 80% + Ciproconazol 0.8% 0.10-0.20%
dispersable en agua
Suspensión
Azufre 80% + Hexaconazol 0.4% 0.20-0.40%
concentrada
Azufre 80% + Miclobutanil 0.6% 0.25-0.40% Polvo mojable
Azufre coloidal 60% + Dinocap 6% 0.25-0.30% Polvo mojable
Azufre micronizado 60% + Carbaril Polvo para
20-25 kg/ha
7.5% + Oxicloruro de cobre 2% espolvoreo
Azufre micronizado 60% + Dicofol Polvo para
30 kg/ha
3% espolvoreo
Azufre micronizado 60% + 15-25 kg/ha Polvo para
Triclorfon 5% espolvoreo
Azufre micronizado 80% + Captan 20-30 Polvo para
5% kg/Ha espolvoreo
Azufre micronizado 80% + Polvo para
20-30 kg/ha
Fenitrotion 4% espolvoreo
Azufre micronizado 80% + Polvo para
20-30 kg/ha
Permanganato potásico 0.5% espolvoreo
Azufre mojable 80% 0.25-0.75% Polvo mojable
Polvo para
Azufre molido 90% 40 kg/ha
espolvoreo
Polvo para
Azufre sublimado 99% 40 kg/ha
espolvoreo
Benomilo 50% 0.05-0.10% Polvo mojable
Concentrado
Bupirimato 25% 0.06-0.10%
emulsionable
Captan 40% + Carbendazima 8% 0.30% Polvo mojable
Captan 50% + Metil tiofanato 18% 0.20-0.25% Polvo mojable
Captan 75% + Triadimefon 2.5% 0.15-0.20% Polvo mojable
Carbendazima 8% + Folpet 40% 0.25-0.30% Polvo mojable
Cimoxanilo 4% + Folpet 25% +
0.30% Polvo mojable
Fosetil al 50%
Granulado
Ciproconazol 10% 0.01-0.02%
dispersable en agua
Diclofluanida 35% + Oxadixil 10% 0.20% Polvo mojable
Diclofluanida 40% + Tebuconazol
0.25-0.30% Polvo mojable
10%
Diniconazol 5% 0.05-0.10% Polvo mojable
0.60-0.80 Concentrado
Dinocap 16% + Fenbuconazol 5%
l/ha emulsionable
Concentrado
Fenarimol 12% 0.02-0.05%
emulsionable
Granulado
Fluquinconazol 25% 0.02-0.03%
dispersable en agua
Suspensión
Folpet 40% + Metil tiofanato 14% 0.20-0.25%
concentrada
Suspensión
Hexaconazol 5% 0.05-0.10%
concentrada
Granulado
Kresoxim-Methyl 50% 0.02-0.03%
dispersable en agua
Maneb 50% + Metil tiofanato 25% 0.20-0.35% Polvo mojable
30 cc/100 l Concentrado
Penconazol 10%
de agua emulsionable
Concentrado
Pirifenox 20% 0.02-0.03%
emulsionable
Polioxina 2% 0.15-0.30% Concentrado soluble
Concentrado
Propiconazol 10% 0.05%
emulsionable
Propineb 70% + Triadimefon 4% 0.20-0.30% Polvo mojable
Suspensión
Quinoxyfen 25% 0.02-0.03%
concentrada
Emulsión de aceite
Tebuconazol 25% 0.04-0.10%
en agua
Concentrado
Tetraconazol 10% 0.03-0.05%
emulsionable
Concentrado
Triadimefon 25% 0.02-0.03%
emulsionable
Concentrado
Triadimenol 25% 0.03-0.05%
emulsionable
2.2. Mildiu
Control.
Las variedades de uva más vulnerables son las de grano de piel fina,
cuya sensibilidad aumenta con la humedad, facilitando la penetración de
sus filamentos en el grano de uva provocando su podredumbre.
Control.
2.4. Excoriosis
Control.
- Se aconseja quemar los restos de poda, ya que en ellos inverna el
hongo.
- El control químico mediante el empleo de diclofuanida, folpet,
mancozeb, maneb o metiram durante el invierno permite destruir los
picnidios situados en los sarmientos antes del desborre así como la
protección de los brotes jóvenes en tratamiento de post-desborre. Hay
que dirigir bien el caldo sobre los pulgares o varas que queremos tratar,
por lo que suele ser más eficaz el uso de pistolas manuales en estos
tratamientos.
Presentación del
Materia activa Dosis
producto
Cimoxanilo 4% + Folpet 25% +
0.30% Polvo mojable
Fosetil al 50%
Folpet 35% + Metalaxil 10% +
0.20% Polvo mojable
Oxicloruro de cobre 25%
0.20-
Mancozeb 80% Polvo mojable
0.40%
2.5. Eutipiosis
- Arrancar las cepas muertas, cortar los brazos atacados hasta encontrar
madera sana y quemarlo todo, así como los restos de poda.
- Evitar las heridas de poda gruesas, frecuentes cuando se han
producido heladas primaverales.
- No podar durante los 4 días que siguen a una lluvia.
- Una cepa enferma se puede rehacer dejando brotes en la madera sana
del tronco y eliminando el resto.
- Cortar hasta encontrar madera sana e injertar con dos púas, que se
desarrollarán con rapidez al disponer de un sistema radicular potente.
- Podar con tiempo seco para evitar que la lluvia propague la
enfermedad.
- Embadurnar las heridas de poda con brocha y fungicida (Benomilo,
Carbendazina o Metil-tiofanato, Triadimefón pasta, etc).
2.6. Yesca
Control.
- Para el control de la yesca se recomiendan medidas culturales:
desinfección de las herramientas de poda, podar en último lugar las
cepas afectadas que previamente han sido marcadas durante el verano,
quemar los restos de poda y, si se realizan cortes sobre madera de
varios años, usar un producto protector. Los productos que se aconsejan
para dar sobre los cortes hechos en madera son: Benomilo,
Carbendazima, Metil-tiofanato y Tridimefón.
- Es posible, prolongar la vida de las cepas ya atacadas, rajando el
tronco y manteniendo la hendidura abierta, con el fin de provocar la
desecación del micelio.
Sugerencia Infoagro
¿Te interesa la Viticultura?
Mejora tus conocimientos con los Cursos On Line de
Vino y Viticultura
2.7. Antracnosis
Control.
Control.
Control.
2.11. Virus
Control.