Resumen de SNGA Corregido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

“Año de la Universalización de la Salud”

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica


Facultad de Ciencias Biológicas
Escuela académico profesional de biología

GESTION DE CALIDAD AMBIENTAL EN


REGULACION DE LA CONTAMINACION DEL
AGUA POR VERTIMIENTOS DE AGUAS
SERVIDAS Y CONTAMINACIÓN SONORA
POR TUBULARES AL HUMEDAL EN LA
LAGUNA DE HUACACHINA DE ICA,
AGOSTO 2020

Curso: Gestión Ambiental


Docente: Obando Llajaruna, Carlos

Integrantes:
 Allain Torres, Francisco Fernando
 Cárdenas Guía, Pilar Nori
 Camposano Chuquispuma, María
 Centeno Ontiveros, Leonardo Manuel
 Salcedo rojas, Cristina

Ica- Perú
2020

1
Índice

Carátula ……………………………………………………………………… pág. 1

Introducción ………………………………………………………………… pág. 3

Diagnóstico de La Realidad Local ………………………………………. pág. 10

Problemática y objetivos …………………………………………………. pág. 11

Propuesta de Solución ……………………………………………………. pág. 12

Anexos ……………………………………………...…………………………pág. 13

Referencias bibliográficas …………………………………………………pág. 14

GESTIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL EN CONTAMINACIÓN DEL AGUA


POR VERTIMIENTO DE AGUAS SERVIDAS Y CONTAMINACIÓN SONORA

2
POR TUBULARES AL HUMEDAL DE LA LAGUNA DE HUACACHINA DE
ICA, AGOSTO 2020
Laguna de Huacachina - Perú
“EL 2° OASIS MAS GRANDE DEL MUNDO”
EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (SNGA)
Es el conjunto de políticas, principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos mediante el cual se organizan las funciones y competencias
ambientales de las entidades públicas para permitir la implementación de la
Política Nacional del Ambiente. Dichos instrumentos son medios operativos
diseñados, normados y aplicados con carácter funcional o complementario en
el marco de la Ley General del Ambiente. Los instrumentos de gestión
ambiental pueden ser de planificación, promoción, prevención, control,
corrección, información, entre otros. Entre los principales instrumentos de
planificación ambiental de la gestión ambiental nacional encontramos a la
Política Nacional del Ambiente y el Plan Nacional de Acción Ambiental, que son
los dos documentos marco de la gestión ambiental, a partir de los cuales deben
articularse las demás estrategias y planes ambientales: la Agenda Nacional de
Acción Ambiental, los Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental Nacional y las
estrategias nacionales.
Organiza la gestión funcional y territorial en materia ambiental y de recursos
naturales del país. Está constituido por instituciones estatales, órganos y
oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e
instituciones públicas a nivel nacional, regional y local, que ejercen funciones
en materia de ambiente y recursos naturales. Los Sistemas Regionales y
Locales de Gestión Ambiental forman parte integrante del SNGA, contando con
la participación del sector privado y la sociedad civil.
En el año 2004 se crea el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, con la
finalidad de orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la
aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la
protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.
EL MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM): Es la autoridad nacional ambiental
y el órgano rector del Sector Ambiente y del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental (SNGA). El SNGA se encuentra formado por cinco sistemas
funcionales: Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA),
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE),
Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA), Sistema
Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH) y Sistema Nacional de
Información Ambiental (SINIA). La dirección de cada sistema funcional está a
cargo de un ente rector.

3
FUNCIONES:
Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la
Política Nacional del Ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno,
en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales por parte del
Ministerio del Ambiente, los demás sectores y los diferentes niveles de
gobierno, así como ejercer la potestad sancionadora en materia de su
competencia y dirigir el régimen de fiscalización y control ambiental y el
régimen de incentivos previsto por la Ley 28611, Ley General del
Ambiente.
Realizar seguimiento del desempeño ambiental a nivel nacional, regional
y local y tomar las medidas correspondientes.
Prestar apoyo técnico a los sectores, los gobiernos regionales y locales
para el adecuado cumplimiento de las funciones ambientales.
Elaborar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos
Permisibles (LMP), de acuerdo con los planes respectivos para todos los
niveles de gobierno
Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la
protección de la calidad del aire, el control del ruido y de las radiaciones
no ionizantes y sancionar su incumplimiento.
Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de
decisiones para el desarrollo sostenible y fomentar una cultura ambiental
nacional.

POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE: Es un instrumento de planificación


ambiental de cumplimiento obligatorio que contiene los objetivos y lineamientos
de carácter público. Su propósito es definir y orientar el accionar de las
entidades del gobierno nacional, regional, local, así como del sector privado y
de la sociedad civil en materia ambiental, para mejorar la calidad de vida de las
personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y
funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país. La Política
Nacional del Ambiente es de cumplimiento obligatorio, sobre las actividades
públicas en materia ambiental en los tres niveles de gobierno y sobre las
actividades privadas. Esta debe ser considerada en el proceso de formulación
de planes, estrategias y otros instrumentos relacionados con la temática
ambiental, así como en los planes y presupuestos operativos de las entidades
con competencia ambiental o ejecutoras de programas ambientales. La Política
Nacional del Ambiente se estructura en base a cuatro ejes de política
representativos para la gestión ambiental, respecto de los cuales se establecen
lineamientos de política orientados a alcanzar el desarrollo sostenible del país
en diferentes temáticas.

4
Ejes de la política nacional del ambiente: Conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de diversidad
biológica.
EJE 1: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y de diversidad biológica.
 Diversidad biológica
 Recursos genéticos
 Bioseguridad
 Aprovechamiento de los recursos naturales
 Minería y energía
 Bosques Ecosistemas marino-costeros
 Cuencas, agua y suelos
 Mitigación y adaptación al cambio climático
 Desarrollo sostenible de la Amazonía Ordenamiento territorial

EJE 2: Gestión integral de la calidad ambiental


 Control integrado de la contaminación
 Calidad del agua
 Calidad del aire Residuos sólidos
 Sustancias químicas y materiales peligrosos
 Calidad de vida en ambientes urbanos

EJE 3: Gobernanza ambiental


 Institucionalidad
 Cultura, educación y ciudadanía ambiental
 Inclusión social en la gestión ambienta

EJE 4: Compromisos y oportunidades ambientales


 Compromisos internacionales
 Ambiente, comercio y competitividad

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL PLANAA - PERÚ 2011-20214


EL PLANAA 2011-2021: Es el instrumento de planificación ambiental nacional
de largo plazo, que implementa la Política Nacional del Ambiente a través del
establecimiento de metas, acciones estratégicas e indicadores. Constituye el
marco orientador de las acciones en materia ambiental que se vienen
desarrollando en el país, en el corto, mediano y largo plazo, en los tres niveles
de gobierno. El logro de los objetivos y metas del Plan Nacional de Acción
Ambiental PLANAA - Perú 2011-2021 es de responsabilidad compartida por
todas las entidades del Estado, quienes deben asegurar la provisión y
asignación de los recursos económicos y financieros necesarios, con la

5
participación de otros actores del sector privado y de la sociedad civil. Con la
finalidad de adecuarlo al contexto nacional actual, el documento fue revisado y
puesto en consulta pública por parte del MINAM.

EJES ESTRATÉGICOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL: Representan el


compromiso por parte del Gobierno peruano de incorporar el componente
ambiental en las políticas públicas con los más altos estándares. Están
orientados a fortalecer y mejorar las condiciones ambientales y sociales bajo el
que se desarrollan las actividades económicas, especialmente las industrias
extractivas del país. Fueron aprobados por el Consejo de Ministros en octubre
del 2012, y elaborados por la Comisión Multisectorial conformada por los
ministerios de Agricultura. Cultura, Energía y Minas, Economía y Finanzas,
Salud, Producción, Desarrollo e Inclusión Social, Ambiente y la Presidencia del
Consejo de Ministros. Los Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental expresan
la prioridad nacional de asegurar la adecuada calidad ambiental como base
para el desarrollo integral de las personas, por medio de la gestión sostenible
de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad, siendo de
obligatorio cumplimiento a nivel multisectorial y sectorial.

AGENDA NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL: Es el instrumento de


planificación de corto plazo, que establece las prioridades ambientales a nivel
nacional, y propone los resultados, productos y actividades a ser cumplidos en
un periodo de dos años. Éste instrumento sirve también para orientar la
planificación funcional y presupuestal de las diferentes autoridades con
competencias ambientales en los tres niveles de gobierno.

LOS SISTEMAS FUNCIONALES QUE CONFORMAN EL SNGA SON:

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR


EL ESTADO (SINANPE).

a) Finalidad del SINANPE: Tiene por finalidad contribuir al


desarrollo sostenible del Perú, por medio de la conservación de
muestras representativas de la diversidad biológica, a través de áreas
naturales protegidas (ANP) en sus diversas categorías. El SINANPE se
complementa con las Áreas de Conservación Regional (ACR) y la
Áreas de Conservación Privada (ACP).

b) Autoridades del SINANPE: El ente rector del SINANPE es el


Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP), organismo técnico especializado adscrito al MINAM.
Cuenta con una instancia de coordinación para la gestión del sistema
que es el Consejo de Coordinación del SINANPE.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


(SEIA)

6
a) Finalidad del SEIA: Es un sistema único y coordinado de carácter
preventivo. Tiene por función principal la identificación,
evaluación, mitigación y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas,
expresa - das en las políticas, planes, programas y proyectos de
inversión.

b) Autoridades del SEIA: El Ente Rector del SEIA es el MINAM. En


el marco de la implementación de los Ejes Estratégicos de
Gestión Ambiental, se crea en el año 2012 el Servicio Nacional de
Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles
(SENACE), como organismo público técnico especializado y
adscrito al MINAM. El SENACE forma parte del SEIA y tiene a su
cargo la revisión y aprobación de los Estudios de Impacto
Ambiental detallados (EIA-d) de los proyectos de inversión
pública, privada o de capital mixto, de carácter nacional o
multirregional.

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL (SINIA)

a) Finalidad del SINIA: Es integrar una red tecnológica, institucional


y humana que facilite la sistematización, acceso y distribución de la
información ambiental, así como su uso e intercambio, siendo soporte
de los procesos de toma de decisiones y de la gestión ambiental. Se
desarrolla para servir como herramienta de apoyo a la
implementación del SNGA; en tal sentido, es la principal fuente de
información ambiental de libre acceso a la que dispone el sector
público.
b) Autoridades del SINIA: La autoridad que administra el SINIA es
el MINAM en su calidad de ente rector. Los gobiernos regionales
conducen la implementación y funcionamiento de los Sistemas
Regionales de Información Ambiental (SIAR), mientras que los
gobiernos locales conducen la implementación y funcionamiento de
los Sistemas Locales de Información Ambiental (SIAL).

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN


AMBIENTAL (SINEFA)

a) Finalidad del SINEFA Asegurar el cumplimiento de la legislación


ambiental por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así
como supervisar o garantizar que las funciones de fiscalización
ambiental a cargo de diversas entidades del Estado se realicen de
forma independiente, imparcial, ágil y eficiente.
b) Autoridades del SINEFA El ente rector del SINEFA es el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

7
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
(SNGRH)

a) Finalidad del SNGRH: Tiene como finalidad articular la


intervención del Estado, para conducir los procesos de la gestión
integrada y multisectorial del aprovechamiento sostenible, la
conservación, el uso eficiente y el incremento de los recursos hídricos
con estándares de calidad en función al uso respectivo. Este sistema
busca establecer espacios de coordinación y concertación entre las
entidades de la administración pública y los actores involucrados en
dicha gestión.

b) Autoridades del SNGRH: El ente rector del sistema es la


Autoridad Nacional del Agua (ANA), organismo técnico especializado
adscrito al MINAGRI.

DIMENSIÓN TERRITORIAL

LOS SISTEMAS REGIONALES DE GESTIÓN AMBIENTAL


Los SRGA como parte de un sistema funcional del Estado (SNGA),
están integrados por el conjunto organizado de entidades públicas que
ejercen funciones en materia ambiental y de recursos naturales, cuya
jurisdicción se circunscribe al ámbito regional.
a) Ejercicio regional de funciones ambientales: El Gobierno
Regional es la autoridad ambiental regional, que lidera la
implementación del Sistema Regional de Gestión Ambiental en
coordinación con la Comisión Ambiental Regional respectiva. Ejercen
sus funciones ambientales sobre la base de lo establecido en la Ley
Orgánica de los Gobiernos Regionales en concordancia con las
políticas nacionales, sectoriales y regionales. La Gerencia Regional
de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, o la Autoridad
Regional Ambiental, es el órgano ejecutivo del gobierno regional, que
ejerce la autoridad ambiental en el marco del SNGA. Es responsable
de implementar la Política Ambiental Regional en coordinación con la
Comisión Ambiental Regional (CAR). Esta autoridad tiene una
estructura orgánica que responde a los objetivos y características de
su territorio, considerando el marco normativo e institucional nacional,
sectorial y/o municipal.

b) Instrumentos de gestión ambiental regional: Al igual que en el


nivel nacional, se cuentan con diversos instrumentos de gestión
ambiental, siendo los principales:
• La Política Ambiental Regional.

8
• El Plan de Acción Ambiental y la Agenda de Acción Ambiental
Regional.
• La Estrategia Regional de Cambio Climático, la Estrategia Regional
de Diversidad Biológica y el Plan Regional de Lucha contra la
Desertificación.
Todos ellos son instrumentos que permiten la operatividad de las
políticas ambientales regionales en el ámbito regional.
c) Comisión Ambiental Regional (CAR): La CAR es la instancia de
la gestión ambiental de carácter multisectorial, encargada de
coordinar y concertar la política ambiental regional, promoviendo el
diálogo y el acuerdo entre los sectores público y privado. La creación
e implementación de las Comisiones Ambientales Regionales se
encuentran considerados en la Ley Orgánica de los Gobiernos
Regionales y a su vez en la Ley General del Ambiente, la misma que
señala que estarán conformadas por las instituciones y actores
regionales con responsabilidad e interés en gestión ambiental de la
región, las mismas que se han adecuado al Decreto Legislativo 1013,
estando pendiente solo Lima Provincias. Las CAR tienen las
funciones establecidas en sus ordenanzas de creación acorde a lo
establecido en la Ley del SNGA y adicionalmente pueden establecer
funciones específicas acordes a la problemática ambiental propia de
la región. La potestad de aprobar y designar a los representantes de
sus respectivas Comisiones Ambientales les corresponde a los
gobiernos regionales.

SISTEMAS LOCALES DE GESTIÓN AMBIENTAL


El SLGA está integrado por el conjunto organizado de entidades públicas
que ejercen funciones en materia ambiental y de recursos naturales, cuya
jurisdicción se circunscribe al ámbito local.
a) Ejercicio local de funciones ambientales: El Gobierno Local es
la Autoridad ambiental local, encargada de aprobar, implementar y
conducir, en el marco de sus competencias y funciones, la Política
Ambiental Local y el Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA), en
coordinación con la Comisión Ambiental Regional y Local respectiva.
Los gobiernos locales ejercen sus funciones ambientales sobre
políticas, normas y planes nacionales, regionales y sectoriales, en el
marco de los principios de la gestión ambiental. La política ambiental
local debe estar articulada con la política y planes de desarrollo
local. Cabe señalar que, el marco legal correspondiente al ejercicio
de las funciones ambientales a nivel local, señala que el ámbito del
SLGA, es establecido mediante la ordenanza municipal que aprueba
su creación, emitido por el Consejo Municipal, órgano normativo de
la municipalidad, cuyo alcance de jurisdicción, dependiendo del tipo
de municipalidad es establecida en la Ley Orgánica de
Municipalidades.

9
b) Instrumentos de gestión ambiental local: El proceso de
elaboración de los instrumentos de gestión ambiental local es
dirigido por los gobiernos locales en coordinación con la Comisión
Ambiental Municipal, y su finalidad es establecer los lineamientos,
así como las metas de largo y corto plazo. Estos instrumentos son
diseñados de forma simplificada de modo tal que mediante un único
proceso se tengan elaborados la Política Ambiental Local, el Plan de
Acción Ambiental Local y la Agenda Ambiental Local, y aprobados
por la municipalidad respectiva.

c) Comisión Ambiental Municipal (CAM): Las CAM son las


instancias participativas de Gestión Ambiental, creadas o
reconocidas formalmente por la municipalidad de su jurisdicción,
encargadas de coordinar y concertar la política ambiental en el nivel
municipal, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los actores
locales. Entre sus principales funciones se encuentran las
siguientes:
• Ser la instancia de concertación de la política ambiental local y
actuar en coordinación con el gobierno local para la
implementación del Sistema Local de Gestión Ambiental.
• Elaborar participativamente el Plan y la Agenda de Acción
Ambiental Local que serán aprobados por el gobierno local.
• Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y
evaluación de los instrumentos de gestión ambiental y la
ejecución de políticas ambientales.

DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD LOCAL


La red de desagüe del balneario de Huacachina ha colapsado y esto viene
provocando reiteradas inundaciones de aguas servidas en las calles (Anexo 3),
lo que perjudica principalmente a la gran afluencia de turistas que diariamente
llegan hasta el llamado “Oasis de América”. Según denuncian los vecinos de la
zona, hace una semana se volvió a presentar la avería de red, pero los
representantes de Emapica no llegaron al lugar, por ello los vecinos y
empresarios tuvieron que acudir principalmente a gasfiteros particulares para
solucionar el problema. Los principales perjudicados son los negocios del lugar
y los turistas que acuden al balneario para disfrutar del paisaje y la belleza de
la naturaleza que se encuentra en medio del desierto de Ica. El problema,
según dio a conocer el administrador de Huacachina, Vladimir Yupanqui, es
que las redes troncales tienen una antigüedad de más de 60 años y, además,
fueron ejecutadas solo para viviendas y no para restaurantes, discotecas,
piscinas, etc. La situación se ha vuelto compleja, pues los vecinos aseguran
que semanalmente colapsa el desagüe y los trabajadores de Emapica solo

10
solucionan parcialmente el problema. Una de las medidas para paliar este
problema es la regulación de agua en las viviendas, restaurantes y hoteles, con
el único fin de evitar de que gran cantidad sea vertida a las tuberías y llegue a
colapsar los ductos. Se viene realizando un trabajo coordinado con un grupo
técnico de la ALA, Defensoría del Pueblo, OEFA, Gobierno Regional de Ica y la
Municipalidad Provincial de Ica. El objetivo es tratar la problemática y buscar
una solución en beneficio del balneario de Huacachina y de los miles de
turistas que acuden a diario. José Gómez, encargado de la mencionada
empresa municipal de agua, señaló que el problema es la antigüedad de la red
principal de desagüe del sector eso trae consigo constantes colapsos en la
zona. (Anexo 1). Agregó que muchos de los restaurantes de lugar no cuentan
con trampas de grasa y esta se filtra en todas a las tuberías y eso ocasiona
atoros. Para José Gómez lo primordial para evitar más colapsos es cambiar la
red de tuberías de desagüe, pues cuando fueron hechos eran para uso
doméstico y no para locales que generan mayor cantidad de aguas servidas.
Durante el trabajo de Emapica se encontró ropas en las tuberías y al parecer
habrían sido arrojadas por inescrupulosos. Esto también habría originado el
problema en las calles de Huacachina. Dora Simeón reveló que antes había
alrededor de 90 tubulares por las dunas y que en menos de un año la cifra casi
se ha triplicado originando el deterioro de las dunas. (Anexo 2).

DIAGNOSTICO O PROBLEMÁTICA:

Problema N.º 01.


La antigüedad de la red principal de desagüe del sector eso trae consigo
constantes colapsos en la zona provocando una inundación
Problema N.º 02.
Malestar que genera los tubulares areneros al ambiente

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Aplicar el plan de programa de monitoreo ambiental y normas de recursos

naturales y recursos hídricos en el humedal de la Laguna de Huacachina de

Ica, agosto 2020

Objetivos Específicos:

11
O.E.1: Organizar un informe con evidencias in situ tomas fotográficas de la red

de desagüe del balneario y de tubulares areneros de la laguna de Huacachina

para entregar a la MUNICIPALIDAD DE ICA, EMAPICA, OTAS, ALA, GORE-

ICA, luego hacer coordinaciones con los mismos actores principales de cada

uno de las entidades para llegar a un consenso.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN:

Problema N.º 01. La antigüedad de la red principal de desagüe del sector eso
trae consigo constantes colapsos en la zona provocando una inundación

Solución Nº 01: Según la LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES LEY Nº 27972

ARTÍCULO 80.- Las municipalidades tienen como función brindar un adecuado

mantenimiento en las áreas de saneamiento. Podemos realizar coordinaciones

con la MUNICIPALIDAD DE ICA, para verificar que los materiales y equipos de

red de desagüe estén de buena calidad, en buenas condiciones para su uso

posterior.

Problema N.º 02. Malestar que genera los tubulares areneros al ambiente

Solución N° 02: Según la LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES LEY Nº 27972

ARTÍCULO 80: Numeral 3.4.- las municipalidades tienen como función brindar

una fiscalización y control de emisión de ruidos elementos contaminantes de la

atmosfera y el ambiente. Gestionar con los pobladores de Huacachina, GORE-

ICA, MUNICIPALIDAD DE ICA, DEFENSORIA DEL PUEBLO, para poder

evacuar a las personas que prestan estos servicios; ya que contraen el

12
deterioro de las dunas que delimitan con la laguna de Huacachina y la

contaminación sonora que también debe ser tomado en consideración.

ANEXOS:

Anexo 1: La antigüedad de la red principal de desagüe del sector eso trae


consigo constantes colapsos en la zona provocando una inundación

13
Anexo 2: Malestar que genera los tubulares areneros al ambiente

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. MINAM, 2013. Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Dirección General de


Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental. Perú. Primera Edición.
Disponible:http://www.minam.gob.pe/politicas/wpcontent/uploads/sites/17/2013/
10/Guia-SNGA-MINAM.pdf

2. MINAM, 2011. Plan Nacional de Acción Ambiental. PLANAA – PERÚ 2011 –


2021.Perú.SegundaEdición.disponible:http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendo
cbib/con4_uibd.nsf/CE0BCC8F43ABFE5C05257B83006581F4/$FILE/DS_014-
2011_MINAM.pdf

3. Andina, (marzo, 2015), “Ica afronta problemas ambientales y busca recuperar a


La Huacachina”.(1p.).Disponible en: https://andina.pe/agencia/noticia-ica-
afronta-problemas-ambientales-y-busca-recuperar-ahuacachina-548079.aspx

4. Sandra Negro (febrero, 2017) Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural


“LA LAGUNA DE HUACACHINA EN ICA, UNA OPORTUNIDAD DE GESTIÓN
AL BORDE DEL ABISMO”. (1p.). Disponible en:
https://cicopperu.files.wordpress.com/2017/02/huacachina-al-borde-del-
abismo.pdf

5. Jaime Cok, (abril,2018) Diario El Correo, “Colapso de desagüe en Huacachina


se debe a las tuberías antiguas”. (1p.). Disponible en:
https://diariocorreo.pe/edicion/ica/colapso-de-desague-en-huacachina-se-debe-
las-tuberias-antiguas-812434/#:~:text=La%20teniente%20gobernadora%20de
%20Huacachina,colapso%20se%20debe%20a%20ello.

RELACION DE INTEGRANTES DEL GRUPO:


 ALLAIN TORRES, FRANCISCO
 CAMPOSANO CHUQUISPUMA, MARÍA
 CÁRDENAS GUÍA, PILAR NORI
 CENTENO ONTIVEROS, LEONARDO MANUEL
 SALCEDO ROJAS, CRISTINA PILAR

14
15

También podría gustarte