Resumen de SNGA Corregido
Resumen de SNGA Corregido
Resumen de SNGA Corregido
Integrantes:
Allain Torres, Francisco Fernando
Cárdenas Guía, Pilar Nori
Camposano Chuquispuma, María
Centeno Ontiveros, Leonardo Manuel
Salcedo rojas, Cristina
Ica- Perú
2020
1
Índice
Anexos ……………………………………………...…………………………pág. 13
2
POR TUBULARES AL HUMEDAL DE LA LAGUNA DE HUACACHINA DE
ICA, AGOSTO 2020
Laguna de Huacachina - Perú
“EL 2° OASIS MAS GRANDE DEL MUNDO”
EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (SNGA)
Es el conjunto de políticas, principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos mediante el cual se organizan las funciones y competencias
ambientales de las entidades públicas para permitir la implementación de la
Política Nacional del Ambiente. Dichos instrumentos son medios operativos
diseñados, normados y aplicados con carácter funcional o complementario en
el marco de la Ley General del Ambiente. Los instrumentos de gestión
ambiental pueden ser de planificación, promoción, prevención, control,
corrección, información, entre otros. Entre los principales instrumentos de
planificación ambiental de la gestión ambiental nacional encontramos a la
Política Nacional del Ambiente y el Plan Nacional de Acción Ambiental, que son
los dos documentos marco de la gestión ambiental, a partir de los cuales deben
articularse las demás estrategias y planes ambientales: la Agenda Nacional de
Acción Ambiental, los Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental Nacional y las
estrategias nacionales.
Organiza la gestión funcional y territorial en materia ambiental y de recursos
naturales del país. Está constituido por instituciones estatales, órganos y
oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e
instituciones públicas a nivel nacional, regional y local, que ejercen funciones
en materia de ambiente y recursos naturales. Los Sistemas Regionales y
Locales de Gestión Ambiental forman parte integrante del SNGA, contando con
la participación del sector privado y la sociedad civil.
En el año 2004 se crea el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, con la
finalidad de orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la
aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la
protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.
EL MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM): Es la autoridad nacional ambiental
y el órgano rector del Sector Ambiente y del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental (SNGA). El SNGA se encuentra formado por cinco sistemas
funcionales: Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA),
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE),
Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA), Sistema
Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH) y Sistema Nacional de
Información Ambiental (SINIA). La dirección de cada sistema funcional está a
cargo de un ente rector.
3
FUNCIONES:
Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la
Política Nacional del Ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno,
en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales por parte del
Ministerio del Ambiente, los demás sectores y los diferentes niveles de
gobierno, así como ejercer la potestad sancionadora en materia de su
competencia y dirigir el régimen de fiscalización y control ambiental y el
régimen de incentivos previsto por la Ley 28611, Ley General del
Ambiente.
Realizar seguimiento del desempeño ambiental a nivel nacional, regional
y local y tomar las medidas correspondientes.
Prestar apoyo técnico a los sectores, los gobiernos regionales y locales
para el adecuado cumplimiento de las funciones ambientales.
Elaborar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos
Permisibles (LMP), de acuerdo con los planes respectivos para todos los
niveles de gobierno
Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la
protección de la calidad del aire, el control del ruido y de las radiaciones
no ionizantes y sancionar su incumplimiento.
Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de
decisiones para el desarrollo sostenible y fomentar una cultura ambiental
nacional.
4
Ejes de la política nacional del ambiente: Conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de diversidad
biológica.
EJE 1: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y de diversidad biológica.
Diversidad biológica
Recursos genéticos
Bioseguridad
Aprovechamiento de los recursos naturales
Minería y energía
Bosques Ecosistemas marino-costeros
Cuencas, agua y suelos
Mitigación y adaptación al cambio climático
Desarrollo sostenible de la Amazonía Ordenamiento territorial
5
participación de otros actores del sector privado y de la sociedad civil. Con la
finalidad de adecuarlo al contexto nacional actual, el documento fue revisado y
puesto en consulta pública por parte del MINAM.
6
a) Finalidad del SEIA: Es un sistema único y coordinado de carácter
preventivo. Tiene por función principal la identificación,
evaluación, mitigación y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas,
expresa - das en las políticas, planes, programas y proyectos de
inversión.
7
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
(SNGRH)
DIMENSIÓN TERRITORIAL
8
• El Plan de Acción Ambiental y la Agenda de Acción Ambiental
Regional.
• La Estrategia Regional de Cambio Climático, la Estrategia Regional
de Diversidad Biológica y el Plan Regional de Lucha contra la
Desertificación.
Todos ellos son instrumentos que permiten la operatividad de las
políticas ambientales regionales en el ámbito regional.
c) Comisión Ambiental Regional (CAR): La CAR es la instancia de
la gestión ambiental de carácter multisectorial, encargada de
coordinar y concertar la política ambiental regional, promoviendo el
diálogo y el acuerdo entre los sectores público y privado. La creación
e implementación de las Comisiones Ambientales Regionales se
encuentran considerados en la Ley Orgánica de los Gobiernos
Regionales y a su vez en la Ley General del Ambiente, la misma que
señala que estarán conformadas por las instituciones y actores
regionales con responsabilidad e interés en gestión ambiental de la
región, las mismas que se han adecuado al Decreto Legislativo 1013,
estando pendiente solo Lima Provincias. Las CAR tienen las
funciones establecidas en sus ordenanzas de creación acorde a lo
establecido en la Ley del SNGA y adicionalmente pueden establecer
funciones específicas acordes a la problemática ambiental propia de
la región. La potestad de aprobar y designar a los representantes de
sus respectivas Comisiones Ambientales les corresponde a los
gobiernos regionales.
9
b) Instrumentos de gestión ambiental local: El proceso de
elaboración de los instrumentos de gestión ambiental local es
dirigido por los gobiernos locales en coordinación con la Comisión
Ambiental Municipal, y su finalidad es establecer los lineamientos,
así como las metas de largo y corto plazo. Estos instrumentos son
diseñados de forma simplificada de modo tal que mediante un único
proceso se tengan elaborados la Política Ambiental Local, el Plan de
Acción Ambiental Local y la Agenda Ambiental Local, y aprobados
por la municipalidad respectiva.
10
solucionan parcialmente el problema. Una de las medidas para paliar este
problema es la regulación de agua en las viviendas, restaurantes y hoteles, con
el único fin de evitar de que gran cantidad sea vertida a las tuberías y llegue a
colapsar los ductos. Se viene realizando un trabajo coordinado con un grupo
técnico de la ALA, Defensoría del Pueblo, OEFA, Gobierno Regional de Ica y la
Municipalidad Provincial de Ica. El objetivo es tratar la problemática y buscar
una solución en beneficio del balneario de Huacachina y de los miles de
turistas que acuden a diario. José Gómez, encargado de la mencionada
empresa municipal de agua, señaló que el problema es la antigüedad de la red
principal de desagüe del sector eso trae consigo constantes colapsos en la
zona. (Anexo 1). Agregó que muchos de los restaurantes de lugar no cuentan
con trampas de grasa y esta se filtra en todas a las tuberías y eso ocasiona
atoros. Para José Gómez lo primordial para evitar más colapsos es cambiar la
red de tuberías de desagüe, pues cuando fueron hechos eran para uso
doméstico y no para locales que generan mayor cantidad de aguas servidas.
Durante el trabajo de Emapica se encontró ropas en las tuberías y al parecer
habrían sido arrojadas por inescrupulosos. Esto también habría originado el
problema en las calles de Huacachina. Dora Simeón reveló que antes había
alrededor de 90 tubulares por las dunas y que en menos de un año la cifra casi
se ha triplicado originando el deterioro de las dunas. (Anexo 2).
DIAGNOSTICO O PROBLEMÁTICA:
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Objetivos Específicos:
11
O.E.1: Organizar un informe con evidencias in situ tomas fotográficas de la red
ICA, luego hacer coordinaciones con los mismos actores principales de cada
PROPUESTA DE SOLUCIÓN:
Problema N.º 01. La antigüedad de la red principal de desagüe del sector eso
trae consigo constantes colapsos en la zona provocando una inundación
posterior.
Problema N.º 02. Malestar que genera los tubulares areneros al ambiente
ARTÍCULO 80: Numeral 3.4.- las municipalidades tienen como función brindar
12
deterioro de las dunas que delimitan con la laguna de Huacachina y la
ANEXOS:
13
Anexo 2: Malestar que genera los tubulares areneros al ambiente
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
14
15