Manual Qgslab-01 (Laboratorio) Rev003

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01

PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019


REVISION: 03
LABORATORIO REF:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
LABORATORIO
FORMA QGSLAB-01

MÉTODOS DE ANALISIS

PUEBLA PUE. A 21 DE ENERO DE 2019 REVISIÓN 3


RESPONSABLE ING. LUIS ALBERTO GUTIÉRREZ SANTIAGO
SERVICIO TÉCNICO Y VENTAS

Página 1
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

PROLOGO:

Este documento contiene los métodos de análisis y procedimientos técnicos de


laboratorio, aplicables dentro de los procesos de las empresas textiles enfocadas al acabado
y que persiguen como único fin, establecer una metodología estándar de medición.

Se busca validar, de manera interna, los resultados obtenidos con los diferentes
análisis de calidad aplicados tanto a textiles como a productos auxiliares. Esto se logrará
estandarizando los métodos y procedimientos a seguir y capacitando al personal
involucrado en su aplicación y en la interpretación de resultados.

Aplica a los departamentos de laboratorio, control de calidad y producción.

Es importante revisar y actualizar este manual de procedimientos periódicamente,


con el fin de mantener vigentes estos métodos, así como verificar su correcta aplicación y el
correcto funcionamiento de los equipos de laboratorio.

OBJETIVO:

El objetivo principal es, garantizar al cliente la seguridad de que los productos que
adquiere, cumplen completamente con las especificaciones físico químicas, establecidas
tanto en los boletines técnicos como en los certificados de calidad emitidos por los
proveedores, a fin de que se tenga la plena confianza de que al aplicar el producto dentro de
los procesos productivos y bajo las especificaciones técnicas pertinentes, se conseguirán los
resultados esperados y satisfactorios en su producto final.

ALCANCES:

Las áreas involucradas y responsables en la elaboración y aplicación de este manual


son las siguientes:

 Laboratorio y control de calidad.


 Producción.
 Ventas y Servicio Técnico.
 Dirección General.

Y queda su revisión y aplicación bajo la responsabilidad del área de servicio técnico


y producción en su caso.

Página 2
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

ANÁLISIS DE ENCOLANTES.

Comprobación de la presencia de almidón por el método TEGEWA


(BASF®).

Uno de los procedimientos más frecuentes para determinar el efecto del tratamiento
previo consiste en comprobar la presencia de almidón mediante el ensayo de goteo con una
solución yodo yodurado. Si se produce una coloración azulada, indica ello la presencia de
almidón en el tejido.

Ensayando por este método se debe saber, no obstante, que se obtiene ya una
coloración azul, aunque solo reste el 1% de almidón, es decir, aun cuando se haya extraído
el 99% de él. Estas pequeñísimas cantidades no alteran, desde luego, los efectos de tintura o
estampación.

La escala violeta de la asociación TEGEWA(BASF®) presta buena ayuda en estos


casos. Dicha escala está graduada en 9 tonos, de los cuales el más fuerte, el 1, indica el peor
grado de desencolado, en tanto que el más claro, el 9, expresa que el desencolado fue
completo.

Procedimiento de ensayo.

Primeramente, se sumerge la muestra de tejido 2 minutos en una solución 0.005


molar de yodo; a continuación, se enjuaga brevemente con agua, se seca superficialmente
con papel filtro y se deja después, en estado húmedo, durante 5 minutos en reposos.
Seguidamente se evalúa con la escala violeta, en la que, como se dijo, el tono 1 expresa la
nota peor, mientras que el tono 9 expresa la mejor.

Página 3
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

Preparación de la solución de ensayo.

1. Se disuelven 20 gramos de Yoduro de Potasio en 100 ml de agua destilada.


2. A esta solución se agregan y disuelven 0.635 gramos de Yodo.
3. Se agrega agua a esta solución hasta un volumen de 800 ml.
4. Por último, se adiciona Alcohol Etílico hasta un volumen de 1,000 ml.

Detección de encolantes a base de Poliacrilato.

Los encolantes a base de Poliacrilatos pueden ser detectados por:

 Precipitación, por ejemplo, con CuSO4 o Al2(SO4)3.


 Maculado con colorantes Básicos.
 Liberando amonio en el caso de amonio-poliacrilatos, por ejemplo ®Encolante CB
(BASF).

Detección de encolantes a base de acrilatos/metacrilatos.

Maculado con Rojo Astrazon F3BL líquido® (Dystar).

El espécimen no debe ser prefijado.

5 gr de Rojo Astrazon F3BL liq® (Dystar). Son empastados con


5 gr de ácido acético al 30% y posteriormente se disuelven en agua caliente
50 gr de Na2SO4 10 H2O y
16 gr de Quimycomplex MX-4. Se adiciona a la solución, después de lo cual.
0.2 gr de Quimywet MX-250 se adicionan y la solución se completa a 1 litro.

Página 4
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

 Un Espécimen de 5 x 10 centímetros se sumerge en la solución hasta que esté


totalmente humectada.
 Posteriormente se coloca sobre un vidrio de reloj por 30 segundos, después de lo
cual.
 Se enjuaga con agitación constante con un agitador magnético (aprox. 4 cm) a
500 r.p.m. en 2.5 lt de agua de garrafón y 25 ml de ácido acético glacial.
 Se enjuaga nuevamente durante 1 minuto en 2.5 lt de agua de garrafón de la
misma forma que el paso anterior.
 Finalmente se seca con aire sobre papel filtro o se presiona hasta secar entre
papel filtro.
 La presencia de un maculado color rojo en la urdimbre del tejido indica la
presencia de encolantes acrilato/metilacrilato.

Ensayo para detectar la presencia de Alcohol Polivinílico en los tejidos.

Se moja primeramente la muestra de tejido con agua y se escurre con papel filtro
para eliminar el agua sobrante. A continuación, se coloca la muestra sobre una placa de
vidrio y se deposita sobre ella una gota de Solución Crómica*, que se deja actuar durante 1
a 2 minutos. Seguidamente se aplica en ese lugar 3 gotas de sosa cáustica al 50%, y se frota
a fondo toda la superficie con una varilla de vidrio. Ya en presencia del 0.1%, en peso, de
alcohol polivinílico (referido al peso del tejido) se produce una coloración evidente de tono
pardo. Si el tejido no contiene alcohol polivinílico, se observa solamente una coloración
amarillenta o verdosa.

*Preparación de la Solución Crómica.

Disolver 11.8 gr de Dicromato de Potasio (K2Cr2O7) en 50 ml de agua caliente, con


agitación. Adicionar 25 ml de Ácido Sulfúrico concentrado lentamente en la solución
anterior previamente enfriada. Después de enfriar almacene la solución en un frasco de
vidrio ámbar.

Página 5
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

IDENTIFICACIÓN DEL CARÁCTER IÓNICO

MATERIALES Y REACTIVOS:

 Vasos de precipitado de 250 ml.

 Varillas de agitación (acero inoxidable o vidrio).

 Probeta de 100 ml.

 Potenciómetro.

 Tubos de Ensayo.

 SOLUCIÓN EQUIMOLAR.

 Balanza granataria.

 Éter de Petróleo.

PROCEDIMIENTO:

1. Pesar 1.0 gr de muestra.

2. Disolverlo con 100 ml de agua destilada.

3. Tomar de esta solución 1.0 ml y diluirlo a 100 ml con agua destilada.

4. Ajustar el pH a 4.5 con Ácido Acético o Ácido Fórmico diluido.

5. Tomar 5.0 ml y ponerlos en un tubo de ensaye.

6. Agregar 5.0 ml de Éter de Petróleo.

7. Agregar 5 gotas de solución equimolar y agitar enérgicamente, tener cuidado de


que el tubo de ensaye y tapón estén libres de grasa o de elementos extraños.

8. La identificación será de acuerdo con la capa que se forme, siendo esta:

Página 6
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

ANILLO AMARILLO: El producto es CATIÓNICO

ANILLO AZUL: El producto es ANIÓNICO

ANILLO BLANCO: El producto es NO IÓNICO

SOLUCIÓN EQUIMOLAR:

 Pesar 0.356 gr de Azul de Metileno y 0.386 gr de Violeta de Pirocatequina.


 Mezclar en seco.
 Pesar de esta mezcla 0.05 gr y diluirlos en 100 ml de agua destilada.

Página 7
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

DETERMINACIÓN DE DUREZA
CONTENIDA EN FIBRAS DE ALGODÓN

Las fibras de algodón por su origen contienen intrínsecos diferentes compuestos


minerales, los cuales juegan un papel importante en los diferentes procesos de
acondicionamiento de la fibra, entre estos encontramos sales de calcio y magnesio los
cuales son responsables de la dureza. Un método aproximado para determinar la cantidad
de dureza presente en la fibra es el siguiente.

MATERIAL:

 Vaso de Precipitado de 1,000 lt


 Parrilla eléctrica
 Agua destilada
 Material a analizar
 Reactivos analizadores de dureza

PROCEDIMIENTO:

1. Tomar un volumen de 500 ml de agua destilada y colocarlo en un vaso de


precipitado de un litro.
2. Pesar lo más aproximado posible 50 gr de material a analizar, y colocarla dentro del
vaso de precipitado.
3. Calentar hasta ebullición y mantener durante 10 minutos.
4. Retirar el vaso de precipitado y dejar enfriar.
5. Una vez fría la solución, realizar una determinación de dureza de acuerdo con un
método recomendado.

Los resultados son representativos e indicativos de la cantidad de dureza contenida en


una fibra de algodón y aunque no representan una medida exacta son bastante
aproximados.

Página 8
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

Análisis de Dureza Total por titulación con EDTA

1.- Generalidades.

La DUREZA es una característica química del agua que está determinada por el
contenido de carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos y ocasionalmente
nitratos de calcio y magnesio.
La dureza es indeseable en algunos procesos, tales como el lavado doméstico e
industrial, provocando que se consuma más jabón, al producirse sales insolubles.
En calderas y sistemas enfriados por agua, se producen incrustaciones en las
tuberías y una pérdida en la eficiencia de la transferencia de calor.
Además le da un sabor indeseable al agua potable.
Grandes cantidades de dureza son indeseables por razones antes expuestas y debe
ser removida antes de que el agua tenga uso apropiado para las industrias de
bebidas, lavanderías, acabados metálicos, teñido y textiles.

La dureza es caracterizada comúnmente por el contenido de calcio y magnesio y


expresada como carbonato de calcio equivalente.

Existen dos tipos de DUREZA:

Dureza Temporal: Esta determinada por el contenido de carbonatos y


bicarbonatos de calcio y magnesio. Puede ser eliminada por ebullición del agua y
posterior eliminación de precipitados formados por filtración, también se le
conoce como "Dureza de Carbonatos".

Dureza Permanente: está determinada por todas las sales de calcio y magnesio
excepto carbonatos y bicarbonatos. No puede ser eliminada por ebullición del
agua y también se le conoce como "Dureza de No carbonatos".

Interpretación de la Dureza:

Página 9
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

Dureza como CaCO3 Interpretación


0-75 agua suave
75-150 agua poco dura
150-300 agua dura
> 300 agua muy dura
______________________________________

1.1.- Almacenaje de la muestra

La muestra puede ser recolectada y almacenada en un recipiente de plástico, bien


tapado.

1.2.- Campo de aplicación

El análisis de la dureza total en muestras de aguas es utilizado en al industria de


bebidas, lavandería, fabricación de detergentes, acabados metálicos, teñido y
textiles. Además en el agua potable, agua para calderas,
etc.

2.- Principios
Este método esta basado en la cuantificación de los iones calcio y magnesio por
titulación con el EDTA y su posterior conversión a Dureza Total expresada como
CaCO3.

2.1.- Principios
La muestra de agua que contiene los iones calcio y magnesio se le añade el buffer
de PH 10, posteriormente, se le agrega el indicador eriocromo negro T( ENT ),
que hace que se forme un complejo de color púrpura, enseguida se procede a
titular con EDTA (sal di sódica) hasta la aparición de un color azul .
Reacciones:
Ca2+ + Mg2+ + Buffer PH 10 --------->
Ca2+ + Mg2+ + ENT ----------->[Ca-Mg--ENT]
complejo púrpura
[Ca-Mg--ENT] + EDTA ------------->[Ca-Mg--EDTA] + ENT
color azul

Página 10
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

2.2.- Interferencias

En la tabla se encuentran la lista de la mayor parte de las sustancias que


interfieren. Sí existen más de una sustancia interferentes, los límites dados en la
tabla pueden variar. La turbidez se elimina por filtración.

Interferencias Con. máx. sin interferir


Aluminio--------------------------20 ppm
Cadmio--------------------------- *
Cobalto-------------------------100 ppm
Cobre--------------------------- 50 ppm
Fierro (+3)-------------------- 50 ppm
Fierro (+2)--------------------- 50 ppm
Plomo-------------------------- *
Manganeso------------------- 1 ppm
Níquel------------------------- 100 ppm
Zinc---------------------------- *
Polifosfatos------------------ 10 ppm
* Si están presentes son titulados como dureza.

3.- Aparatos

El método empleado para la cuantificación de la Dureza Total es un método


volumétrico por lo que no se requieren aparatos especiales.

4.- Material

2 matraces volumétricos de 1000 ml


2 matraces volumétricos de 100 ml
1 cápsula de porcelana
1 soporte con pinzas para bureta
2 matraces Erlen Meyer de 125 ml
1 pipeta de 10 ml
2 frascos goteros de 100 ml

Página 11
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

4.1.- Reactivos

Solución Buffer PH 10
Disolver 16.9 gr. de NH4Cl y 143 ml de NH4OH, agregar 1.25 gr de sal EDTA de
magnesio y aforar a 2500 ml con agua destilada.
Solución De Eriocromo Negro T
Disolver 0.5 g de Eriocromo negro T y 4.5 gr. de clorhidrato de hidroxilamina en
100 ml de etanol.
Solución De EDTA (sal di sódica)
Disolver 3.723 gr de EDTA (sal di sódica) más 0.05 gr de MgCl2.6H2O en agua
destilada y aforar a 1000 ml.
Solución de CaCl2 0.01 N Disolver 0.5 gr de CaCO3 secado a 110 ° centígrados
durante 2 horas y disolverlo en 10 ml de HCl 3N y aforar a 1000 ml con agua
destilada.

5.- Estandarización
La estandarización del EDTA (sal di sódica) se hace de la siguiente manera:
colocar 25 ml de solución de CaCO3 en un matraz Erlen Meyer de 125 ml, se
añaden 5 gotas de solución buffer de pH 10 y 3 gotas de indicador de Eriocromo
negro T, aparece un color púrpura en presencia de iones de calcio y magnesio, y
se procede a titular con la solución de EDTA cuya normalidad se desea conocer,
se termina hasta la aparición de un color azul.
La Normalidad del EDTA se calcula así:

V1 x N1
N2 = --------------
V2
Dónde :
N2 = Normalidad del EDTA
V1 = ml de solución de CaCO3
N1 = normalidad de la solución de CaCO3
V2 = ml gastados de EDTA

Página 12
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

6.- Procedimiento

* Colocar 50 ml de la muestra de agua en un matraz Erlen Meyer de 125 ml


* Agregar 5 gotas de buffer PH 10
* Añadir 3 gotas de eriocromo negro T
* Titular con EDTA (sal di sódica) 0.01 N
* Vire de púrpura a azul

7.- Cálculos

V x N x 1000
+2 +2
meq/l Ca y Mg = -----------------------
ml de muestra

Dónde :
V = ml gastados de EDTA
N = Normalidad del EDTA

Cálculos para Dureza Total : Expresada como ppm de CaCO3

mg/l de Dureza Total = [ meq/l (Ca+2 y Mg+2)]* (50)

Página 13
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE
HIPOCLORITO DE SODIO EN SOLUCIÓN (NaClO)

Pesar 35.46 gr de la solución a analizar, diluir a 500.0 ml y titular 25.0 ml de esta


solución yodométricamente con Tiosulfato de sodio 0.1 N.

NOTA: Para pesar los 35.46 gr de la solución, se tara un vaso y se añade a la tara
35.4 gr (medir 35 ml de la solución en una probeta y vaciarlos al vaso). Completar
el peso midiendo con un gotero ya que el peso debe ser lo más exacto posible.
TITULACIÓN: Se añaden de 1 a 2 gr de Yoduro de Potasio (solido o en solución) y de 5 a
10 ml de HCl al 10%, titular hasta la desaparición completa del color amarillo, para
inexpertos, añadir solución de almidón cuando el color amarillo es muy débil y
titular hasta la desaparición del color azul.

CÁLCULOS:

V = Volumen gastado de Tiosulfato de Sodio.


N = Normalidad del Tiosulfato de Sodio.
Meq = Miliequivalentes del Hipoclorito de sodio.
W = Peso de la muestra o alícuota titulada de la solución problema.

Valores normales de Hipoclorito van de 10 al 15%

Página 14
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE H2O2


CONCENTADO Y EN BAÑOS DE BLANQUEO

PROCEDIMIENTO:

1. Tomar 1.0 ml de solución a analizar.


2. Aforar a 100.0 ml con agua destilada (Matraz Aforado).
3. Tomar una alícuota de 10.0 ml
4. Aforar a 100.0 ml con agua destilada (Matraz Erlen Meyer).
5. Adicionar 6.0 ml de Ácido Sulfúrico al 20%
6. Titular con Permanganato de Potasio 0.1 N.
7. El final de la titulación se alcanza cuando se da un cambio en la coloración
de la solución (viraje de incoloro a rosa).

CALCULOS:

Para H2O2 concentrado

VxNxPmeqx100
H 2O 2% 
W

Para H2O2

VxNxPmeqx 2000
H 2O 2 gr / l 
W

V= Volumen de Permanganato de Potasio gastado en la titilación.


N= Normalidad del Permanganato de Potasio (0.1N).
Pmeq= Peso en mili equivalentes del Permanganato de Potasio (0.01705).
W= Volumen de muestra contenida en la alícuota titulada.

Página 15
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE SOSA


CÁUSTICA EN EL BAÑO DE BLANQUEO

PROCEDIMIENTO:

1. Tomar una muestra del baño en un Vaso de Precipitado de 250 ml.


2. Tomar una alícuota de 1.0 ml y vaciarla en un Matraz Erlen Meyer.
3. Aforar con agua destilada a 100 ml.
4. Agregar 2 gotas de Fenolftaleina a la muestra.
5. Titular la muestra con HCl 0.1 N hasta el vire del indicador de incoloro a
rosa.

CALCULOS:

VxNxMeqx1000 x 2
NaOHgr / l 
W

V= Volumen de la solución de HCl gastado en la titilación.


N= Normalidad de la solución HCl (0.1N).
Meq= Mili equivalente químico de NaOH (0.040).
W= Volumen de la alícuota tomada del baño y titulada.

PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE FENOLFTALEINA 1.0%


Para preparar 500 ml.

 Pesar 5.0 gr. de Fenolftaleina en polvo y verter a un Vaso de Precipitado de


500 ml.

 Aforar a 500.0 ml con Alcohol Etílico (Etanol) concentrado.

 Agitar hasta que la Fenolftaleina se haya disuelto por completo.

 Colocar en un frasco ámbar y tapar perfectamente ya que el alcohol etílico es


muy volátil.

Página 16
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

Determinación de la concentración
de H2O2 en gramos por litro.

PRINCIPIO:
Basado en la oxidación de peróxido de hidrógeno por
permanganato de potasio en solución ácida.

MATERIAL:
Bureta de 100 ml. Matraz aforado de 500 ml.
Vaso phillips de 250 ml. Soporte universal.
Pipetas volumétricas de 10 ml. Pinzas para bureta.

REACTIVOS:
KMnO4 0.1176 N.
H2SO4 al 25%

PROCEDIMIENTO:

De la muestra original se toman con una pipeta volumétrica 10 ml


de muestra y se transfieren a un matraz volumétrico de 500 ml, se afora con
agua destilada hasta la marca y se homogeniza perfectamente. De este matraz
se toman 10 ml con pipeta volumétrica, se pasan a un vaso phillips o matraz
erlen meyer de 250 ml, se agregan 25 ml de H2SO4 al 25% y se titula con
KMnO4 0.1176 N, hasta obtener el vire de color de incoloro a rosa pálido
permanente.

CALCULOS:

GPL = ml de KMnO4 x N KMnO4 x meq H2O2 x 1000


0.2

meq H2O2 = 0.017

Página 17
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

MÉTODO ANALÍTICO: Determinación del porciento en peso de H2O2.

PRINCIPIO: Basado en la oxidación de peróxido de hidrógeno por


permanganato de potasio en solución ácida.

MATERIAL: Bureta de 100 ml. Balanza Analítica.


Vaso phillips de 250 ml. Soporte universal.
Pipeta Pasteur. Pinzas para bureta.
Perilla de hule de 2 ml

REACTIVOS: KMnO4 0.1176 N.


H2SO4 al 25%

PROCEDIMIENTO:

El peso del peróxido de hidrógeno se toma de acuerdo al criterio


descrito en la tabla No. 1, con la perilla y la pipeta Pasteur se toma la muestra
por analizar y se pesa en un vaso phillips de 250 ml, o un matraz erlen meyer
de 250 ml. Se agregan 25 ml de H2SO4 al 25% y se titula con KMnO4 0.1176
N usando una bureta de 100 ml. El final de la titulación está dado por el vire
de color de incoloro a rosa pálido permanente. La prueba se corre por
triplicado.

Tabla No. 1

% de Peróxido de Hidrógeno Peso en gr.


70 % De 0.24 a 0.27
50 % De 0.34 a 0.37
35 % De 0.44 a 0.47

Página 18
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

CALCULOS:

% H2O2 = ml de KMnO4 x N KMnO4 x meq H2O2 x 100


Peso de la muestra de H2O2 en gr

meq H2O2 = 0.017

SOLUCIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO AL 25 % (H2SO4)

Se agrega con cuidado y agitando (con aire a presión) 18 litros de ácido


sulfúrico concentrado en 96 litros de agua pulida, dejar la agitación durante 15
minutos aproximadamente.

Para preparar una solución en por ciento en peso se emplea la siguiente


fórmula.

Wsoluto
% W  x 100
Wsolvente  Wsoluto

En una solución de un litro se tiene, para determinar la cantidad de


soluto a adicionar:

%W = 25
W solvente =100 gr (agua destilada).
W soluto = Desconocida (por calcular).

Wsoluto
25  x100
1000 gr  Wsoluto

Despejando W soluto y resolviendo:

Página 19
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

25
(1000 gr  Wsoluto )  Wsoluto
100

250 + 0.25 W soluto = W soluto

250 = W soluto (1 – 0.25)

250
 Wsoluto
0.75

W soluto = 333.33 gr

PREPARACIÓN DE PERMANGANATO DE POTASIO 0.1176 N (KMnO 4)

MATERIAL Y EQUIPO:

1 Vaso de precipitado de 50 ml.


1 Matraz aforado de 1 lt de capacidad.
1 Parrilla de calentamiento
1 Barra magnética de agitación.
1 Vaso de precipitado de 2000 ml.
1 Balanza analítica.

REACTIVOS:

Permanganato de Potasio (KMnO4) R.A.


Agua destilada.

PROCEDIMIENTO:

Pesar aproximadamente de 3.6 a 3.8 gr de Permanganato de Potasio


R.A. en un vaso de precipitado de 50 ml, pasarlos a un vaso de precipitado de
2000 ml y agregar 1 litro de agua destilada. Se calienta a cerca del punto de

Página 20
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

ebullición con un poco de agitación controlada y se mantiene así durante 1


hora, evitando que la ebullición sea tumultuosa.

Pasando la hora de agitación y calentamiento, se deja enfriar al


resguardo de la luz, ya que está fría la solución se filtra, en lana de vidrio (en
asbesto purificado o en fibra de vidrio). La solulción se recibe en un matraz
aforado de 1000 ml, se afora a la marca y se guarda en un frasco color ámbar,
perfectamente limpio para protegerlo de la luz.

TITULACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE PERMANGANATO DE POTASIO.

PRINCIPIO:

Basado en la reducción del KMnO4 en medio ácido y a una temperatura


por arriba de 60ºC, por el Oxalato de Sodio de acuerdo a la siguiente reacción:

2 MnO4 + 5 C2O4 + 16 H 2 Mn2 + 10 CO2 + 8 H2O

MATERIAL Y EQUIPO:

Matraz erlen meyer de 250 ml.


Bureta de 50 ml.
Pesa filtro.
Espátula.
Parrilla de calentamiento.

REACTIVOS:

Ácido Sulfúrico al (H2SO4) 25%


Oxalato de Sodio (Na2C2O4) R. A.

Página 21
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

PROCEDIMIENTO:

Se pesan con exactitud de 0.2 a 0.3 gr de oxalato de sodio previamente


secado entre 100 y 110ºC, y se coloca en un matraz erlen meyer o phillips de
250 a 300 ml, se disuelve con 50 a 70 ml de solución de ácido sulfúrico al
25%. La solución recalienta a 70ºC y se titula dejando caer la solución de
permanganato lentamente y agitando el matraz hasta que se produzca un color
rosa permanente. Al principio de la titulación, la coloración rosada que
producen las primeras porciones de permanganato, tarda en desaparecer, pero
una vez que se ha formado una pequeña cantidad de sulfato manganoso,
producto de la reacción, esta se efectúa con rapidez, los iones manganosos
formados catalizan la reacción. La titulación llega a su punto final cuando la
coloración rosa es permanente

La titulación se corre por triplicado.

CALCULOS:

w
N
(0.067)(vol.)

Donde:

w = peso en gramos de oxalato de sodio.


vol. = volumen de permanganato gastado en la solución.
0.067 = miliequivalentes de oxalato de sodio.

Página 22
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

TÉCNICA PARA LA DETERMINACIÓN DE


HIDROSOLUBLES EN TEJIDOS.

PROCEDIMIENTO:

8. Cortar tres muestras de 5.0 x 5.0 cm de la tela a analizar.


9. Secar en estufa 20 minutos a 90ºC.
10. Ambientar en desecador 20 minutos.
11. Pesar hasta 4 décimas.
12. Lavar las muestras con agua destilada a 90°C 4 veces consecutivas, durante
tres minutos cada una, con una Relación de Baño de 1:50
13. Exprimir.
14. Secar durante 20 minutos a 90ºC.
15. Ambientar en desecador 20 minutos.
16. Pesar hasta 4 décimas.

CALCULOS:

PesoInicial  PesoFinal
Hd %  x100
PesoFinal

El parámetro máximo es de 0.2% de presencia de Hidrosolubles en el material.

Al realizar esta técnica se recomienda deshilar las orillas aproximadamente 1 cm,


antes de empezar el proceso, para evitar la pérdida de fibras en el baño, misma que influye
considerablemente en los resultados finales.

Página 23
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE


GRASAS SOBRE TEJIDOS
1. PRINCIPIO:

Se basan en la determinación del contenido total de aceites y grasas sobre un tejido,


y su eliminación por arrastre cuando se trata la muestra con un solvente.

2. REACTIVOS Y MATERIALES:

 Tela a tratar
 N-Hexano o Percloroetileno
 Tijeras
 Grasa de silicón o Glicerina
 Suministro de agua
 Cartucho de Filtro
 Desecador
 Matraz balón de fondo plano esmerilado de 250 ml
 Soxlet
 Refrigerante
 Soporte Universal

3. INSTRUMENTOS Y EQUIPO:

 Parrilla eléctrica
 Balanza Analítica
 Estufa

4. MÉTODO Y DESCRIPCIÓN:

4.1 Se cortan tres muestras de tela (tomadas de diferentes partes) cada una de un
gramo, se mantienen durante 5 minutos a 120°C en la estufa y posteriormente
30 minutos en el desecador. Pesar en la balanza analítica y anotar el peso (Pi).

4.2 Se colocan las muestras en cartucho de filtro e introducen en el Soxlet. Al


Matraz se le agrega 200 ml de N-Hexano o en su caso de Percloroetileno.

4.3 Se unta Silicón en las orillas (únicamente) del Soxlet, del Matraz y del
Refrigerante para acoplar y colocar sobre la parrilla eléctrica.

4.4 Para el funcionamiento del Refrigerante se hace circular el agua de abajo hacia
arriba, manteniéndose fría y en circulación constante durante el proceso.

Página 24
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

Verificar que las mangueras embonen perfectamente y que no haya fugas de


agua.

4.5 Regular el flujo de agua en el refrigerante.

4.6 Conectar la parrilla eléctrica.

4.7 El solvente al calentarse se evapora subiendo al refrigerante, en donde se


condensa y vuelve a su estado líquido llenando el Soxlet y cubriendo
totalmente el cartucho que contiene las muestras de tela. Por la acción de cada
ciclo se efectúa el arrastre de grasas o aceites.

4.8 En cuanto empieza a ebullir el solvente tomar el tiempo, deben transcurrir 60


minutos.

4.9 Después de apagar la parrilla espere a que enfríe sin cerrar la circulación de
agua.

4.10 Al llegar al límite controlado por las válvulas de decantación, el Soxlet se


desaloja pasando el solvente nuevamente al Matraz, el cual se puede guardar
para otra valoración.

4.11 Al término del tiempo se saca el cartucho con las muestras y se deja evaporar
el exceso del solvente a temperatura ambiente.

4.12 Se meten a la estufa para su secado final 5 minutos a 120°C aproximadamente.

4.13 Una vez secas se pasan al desecador 30 minutos.

4.14 Al término del secado se pesan nuevamente las muestras para obtener el peso
final (Pf).

5. CALCULOS:

La cantidad de aceites o grasas se determinan de la siguiente forma.

Pi  Pf
G%  x100
Pf
Donde:

Pi= Peso inicial u original (muestra sin tratar)

Página 25
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

Pf= Peso final de la muestra tratada


G%= Porcentaje de grasas o aceites contenidos en el Tejido

El resultado final es el promedio de las tres muestras sometidas al tratamiento.

Página 26
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

TÉCNICA PARA LA DETERMINACIÓN DE


HIDROSOLUBLES EN TEJIDOS.

PROCEDIMIENTO:

1. Cortar tres muestras de 5.0 x 5.0 cm de la tela a analizar.


2. Secar en estufa 20 minutos a 90ºC.
3. Ambientar en desecador 20 minutos.
4. Pesar hasta 4 décimas.
5. Lavar las muestras con agua destilada a 90°C 4 veces consecutivas, durante
tres minutos cada una, con una Relación de Baño de 1:50
6. Exprimir.
7. Secar durante 20 minutos a 90ºC.
8. Ambientar en desecador 20 minutos.
9. Pesar hasta 4 décimas.

CALCULOS:

PesoInicial  PesoFinal
% x100
PesoFinal

El parámetro máximo es de 0.2% de presencia de Hidrosolubles en el material.

Al realizar esta técnica se recomienda deshilar las orillas aproximadamente 1 cm,


antes de empezar el proceso, para evitar la pérdida de fibras en el baño, misma que influye
considerablemente en los resultados finales.

Página 27
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

METODOS PARA LA DISOLUCIÓN Y SEPARACIÓN DE


LAS FIBRAS DE ACOMPAÑAMIENTO DE LAS MEZCLAS
DE FIBRAS DE POLIESTER.

En las tinturas de mezclas de fibras de Poliéster con otras fibras, como


por ejemplo con Lana, Celulosa, Poliacrilonitrilo, Poliamida y Acetato, el
técnico en tintura tiene la posibilidad de disolver las fibras mezcladas en cada
caso con el Poliéster para poder sacar mejor muestra de la tintura de Poliéster.

Para la disolución de las diversas fibras han dado buenos resultados los
siguientes métodos.

Disolución de la parte de Lana en las mezclas Poliéster-Lana.

1. Sosa Cáustica al 5%, a 95oC durante 5 minutos.

2. Lejía de Cloro diluida a base de:


Una parte de lejía de Cloro con aproximadamente 150 gr/l de cloro
activo y dos partes de agua, a 50oC durante 5 minutos.

Disolución de la parte de Celulosa en las mezclas Poliéster-Celulosa.

1. Ácido Fosfórico al 85% a 95-100oC durante 3 a 5 minutos.

2. Ácido Sulfúrico al 70% 20 minutos a temperatura ambiente (aprox. 20-


25oC) ó 5 minutos a 70oC

Disolución de la parte de Poliéster en las mezclas Poliéster-Celulosa.

1. Dimetilformamida a ebullición de 3 a 5 minutos.

2. Cloroformo y Ácido Tricloroacético (1:1) 5 minutos a temperatura


ambiente (aprox. 20-25oC).

Página 28
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

Disolución de la parte de Poliacrilonitrilo en las mezclas Poliéster-


Poliacrilonitrilo.

1. Solución saturada de Sulfocianuro de Calcio (200 gr de Sulfocianuro de


Calcio. 4H2O + 50 ml de agua), 5 minutos a 95oC.

2. Butirolactona y Ácido Acético al 30% (9:1), 5 minutos a 60oC.

Disolución de la parte de Poliamida en las mezclas Poliéster-Poliamida.

1. Ácido Fórmico al 85%, 5 minutos a temperatura ambiente (aprox. 20-


25oC).

2. Dicloroetano y Fenol (9:1), 3 minutos a temperatura ambiente (aprox.


20-25oC). En forma pura la mezcla de Dicloroetano-Fenol da una
solución incolora que se debe guardar en botellas de gas de color pardo.

Disolución de la parte de Acetato o Triacetato en las mezclas con Poliéster.

1. Cloruro de Metileno y Etanol (9:1), 5 minutos a Temperatura ambiente


(aprox. 20-25oC).

Influencias sobre las tinturas.

Se estudió la influencia que los diferentes tratamientos ejercen sobre el


tono y la intensidad de las tinturas de Poliéster, tras la tintura en intensidad 1/1
con adición de:

0.5 ml/l de ácido acético al 30%


0.5 gr/l de dispersante base Naftalina en polvo.

Página 29
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

1 ½ hora a 130oC

Y limpieza posterior por reducción con:

8 ml/l sosa cáustica 38oBe


3 gr/l hidrosulfito
2 gr/l detergente

20 minutos a 70oC

En ningún caso se produce un desplazamiento notable del tono o la


intensidad en la tintura de Poliéster.

Separación de las mezclas de fibras de Poliéster/fibras de Celulosa (semejante


al sistema ICI)

Las fibras de Poliéster y Celulosa se separaron unas de otras sin destruir


o dañar ninguna de ellas. El método de separación se basa en la distinta
afinidad de las fibras de Poliéster, lipófilas, y las fibras de Celulosa,
hidrófilas, por un disolvente orgánico no polar, como Tolueno, y por el agua.

Los tejidos mixtos de Poliéster y Celulosa se cortan diagonalmente en


tiras estrechas (aprox. 0.5 a 1 mm), o se pulverizan con un triturador. Después
se secan brevemente en la estufa a 50 – 60oC para eliminar la humedad
superficial permanente.

Acto seguido se coloca la muestra en un vaso de precipitado de 200 ml,


se vierten 50 ml de Tolueno y se agita fuertemente. En el centro se acumulan
las partes gruesas de las fibras que se extraen con una pinza. Seguidamente se
adicionan con lentitud 50 ml de agua y se agita. Se deja aproximadamente 1 a
2 minutos en reposo y se añade directamente con una pipeta 1 ml de una
solución al 10% de RLutensit A-ES ó RNekal BX seco en agua, se mezcla
cuidadosamente y se deja en reposo para que se sedimente. Las fibras de
Celulosa se acumulan en el fondo del vaso de precipitado, mientras las fibras
de Poliéster permanecen en la capa de separación entre el Tolueno y el agua.

Página 30
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

Después de unos 3 minutos se puede verter la fase orgánica (Tolueno).


La parte de Poliéster se retiene en un crisol filtrante (aproximadamente 2 cm.
de diámetro). La fase acuosa se filtra a través de otro crisol filtrante, donde se
acumula la parte celulósica. Con una capa muy fina de adhesivo es posible
después extraer separadamente del crisol las fibras, fijándolas así.

Página 31
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

RESISTENCIA DEL PRODUCTO DISPERSANTE

Se usa un colorante de mal poder dispersante.

1.0 % owg Colorante de mala dispersión.


2.0 gr/l del Dispersante a analizar.

Teñir bajo las siguientes condiciones:

 Ajustar pH a 5.0 con ácido acético al 10%.


 Temperatura 120°C.
 Tiempo 30 minutos.
 Relación de baño 1:40
 Peso del material 5.0 gramos de tela de 100% poliéster.
 Gradiente 2.0°C por minuto.

Sacar la muestra y dividir el baño residual en 2 porciones, colocándolas en dos


vasos diferentes para su posterior tintura, incorporando un testigo de diferente materia en
un vaso y otro del mismo material teñido en el otro vaso.

 Vaso 1 poner Nylon 100%


 Vaso 2 poner Poliéster 100%

Teñir bajo las siguientes condiciones:

 Temperatura 80°C.
 Tiempo 30 minutos.
 Relación de baño 1:20
 Peso del material 5.0 gramos de tela de 100% poliéster.
 Gradiente 2.0°C por minuto.

CALIFICACIÓN:

 Si queda manchado el testigo, el residual obstruyo la tintura y el producto


tiene mala dispersión.
 Si queda blanco el testigo el dispersante es bueno.

Página 32
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

DETERMINACIÓN DEL PODER HUMECTANTE

La capacidad humectante de las soluciones se valora, generalmente, por el tiempo


de sumergimiento en ellas de un tejido de algodón no descruzado.

 En un vaso de precipitado de un litro (limpio), se vierte un litro de la solución del


humectante que se analiza, con una concentración de acuerdo a su poder humectante
(información técnica), o de acuerdo al parámetro establecido.

 Se cortan varios discos del tejido de aproximadamente 3.0 cm. de diámetro.

 En un extremo del disco de tejido se coloca un gancho, al cual se fija una pesa
mediante un hilo de 5.0 cm. de largo.

 Se introduce la pesa en la solución que se analiza, en el momento que la pesa toque


el fondo del vaso se conecta el cronómetro y se mide el tiempo que el disco tarde en
tocar el fondo del vaso.

 La determinación se realiza en medio neutro y medio alcalino (50.0 gr/lt de sosa


cáustica liquida al 50%).

 Paralelamente con la determinación del tiempo de hundimiento en la solución del


humectante que se analiza, se efectuará otra determinación con la solución de una
muestra de humectante estándar.

 Cada determinación se repite tres veces.

Es frecuente encontrar que entre mejor poder de humectación presenta un


humectante es menos resistente al medio alcalino, salvo aquellos productos recomendados
para procesos de mercerizado, (generalmente Alcoholes Sulfonatados mezclados con
alguna sal de amonio).

Página 33
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

PRUEBA DE DETERGENCIA

PROCEDIMIENTO:

A tres vasos de Launderómetro agregar el mismo volumen de agua con una relación
de baño de 1:50, e incorporar lo siguiente:

1. Detergente Patrón x.x gr/lt

2. Detergente Muestra x.x gr/l

3. Sin Detergente

Añadir 50 balines.

Meter la tela teñida (verde) engrapada con el testigo (blanca), ambas telas de la
misma clase de material y del mismo tamaño.

Efectuar el lavado a 50°C durante 45 minutos.

Sacar y enjuagar muy bien con agua corriente.

Secar a temperatura ambiente.

Calificar de acuerdo a la escala de grises.

La prueba deberá efectuarse también en medio alcalino, con 2.0 gr/l de Carbonato
de sodio y con 50.0 gr/l de Sosa cáustica liquida al 50%.

Método de lavado IIA de la AATCC

Página 34
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

DISPERSABILIDAD DE COLORANTES DISPERSOS:


PRUEBA DE FILTRACIÓN.

1. Adicionar 2.0 gramo de QUIMYCOMPLEX NT-20 a un litro de agua destilada y


calentar hasta 43 – 47°C.

2. Adicionar a 200 ml de agua tratada con QUIMYCOMPLEX NT-20, 2.0 gramos de


colorante en polvo, o bien, 4.0 gramos de colorante al 50%, la adición debe ser
lentamente y bajo agitación magnética, agitar hasta completa disolución
manteniendo la temperatura entre 43 – 47°C.

3. Ajustar el pH entre 4.5 – 5.0 con ácido acética al 10%.

4. Subir la temperatura a 71.0°C en 5 a 10 minutos.

5. Colocar 300 ml de agua a 71.0°C en un embudo Buchner de 11.0 cm. De diámetro


sin papel filtro, esperar 30 segundos antes de conectar el vacío.

6. Quitar el vacío e inmediatamente colocar el papel filtro en el embudo Buchner.

 Papel Whatman No. 2 encima.


 Papel Whatman No. 3 abajo.

7. Conectar el vacío (22 ± 4 pulgadas) y vaciar las dispersiones preparadas a 70.0°C.


Tomar el tiempo que tarda en filtrarse la dispersión, el punto final se toma cuando
se haya filtrado toda la dispersión y el papel filtro aparezca seco.

8. Evaluar tanto el tiempo de filtración como el color remanente en el papel filtro.

Página 35
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

ENSAYO DE GOTEO PARA DETECTAR LA PRESENCIA


DE ALCOHOL POLIVINÍLICO EN EL TEJIDO.

Se moja primeramente la muestra de tejido con agua y se escurre con papel filtro
para eliminar el agua sobrante. A continuación se coloca la muestra sobre una placa de
vidrio y se deposita sobre ella una gota de solución ácido crómico*, que se deja actuar
durante 1 a 2 minutos. Seguidamente se aplica en ese lugar 3 gotas de sosa cáustica al 50%,
y se frota a fondo toda la superficie con una varilla de vidrio. Ya en presencia del 0.1%, en
peso, de alcohol polivinílico (referido al peso del tejido) se produce una coloración evidente
de tono pardo. Si el tejido no contiene alcohol polivinílico, se observa solamente una
coloración amarillenta o verdosa.

*Preparación de la Solución Crómica.

Disolver 11.8 gr de Dicromato de Potasio (K2Cr2O7) en 50 ml de agua caliente, con


agitación. Adicionar 25 ml de Ácido Sulfúrico concentrado lentamente en la solución
anterior previamente enfriada. Después de enfriar almacene la solución en un frasco de
vidrio ámbar.

Página 36
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

REDUCCIÓN DE PESO DE POLIÉSTER POR


CAUSTIFICADO.
Con este proceso se obtiene un tacto sedoso, excelente caída y es permanente.

El proceso consiste en transformar químicamente el poliéster, que es un Tereftalato


de Etilen Glicol en Tereftalato de Sodio el cual es insoluble en agua, pero al tener un
tamaño y peso molecular muy pequeño se desprende fácilmente de la superficie de la fibra,
por lo cual obtenemos a la vez una pérdida de peso, la cual puede ser controlada.

Este proceso puede ser bien controlado y el material se puede teñir o estampar
conservando todas sus cualidades.

Para la reducción de peso utilizamos la siguiente fórmula:

( PMP)(% NaOH 100%)


% RPT  * 100
2 * 40

Donde:
%RPT= Porciento de reducción de peso.
PMP= Peso molecular del Poliéster.
% NaOH= Porciento de sosa cáustica al 100% utilizada en base al peso del material.
Dividido entre 2 veces el peso molecular de la sosa cáustica (40)

Ejemplos:

Utilizando 10% y 20% de sosa cáustica sobre el peso del material se tiene:

(192)(10%) 19.2
% RPT  * 100  * 100  24% de pérdida de peso
2 * 40 80

(192)(20%) 38.4
% RPT  * 100  * 100  48% de pérdida de peso
2 * 40 80

No se trata de reducir demasiado el peso y la resistencia del material, sino de


obtener un tacto sedoso. La pérdida de peso es solo un parámetro de medición. La máquina
apropiada para realizar este proceso por agotamiento es el Jet.

El tiempo de permanencia a alta temperatura se tiene que considerar, ya que al


principio la degradación es un poco lenta, pero aumenta rápidamente conforme se
incrementa el tiempo y con esto la pérdida de peso.

Página 37
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

La temperatura más recomendable para trabajar es entre los 105°C y 125°C, por
debajo de estas temperaturas el efecto es casi nulo. La temperatura se debe de elevar lo más
rápido posible y mantener durante todo el proceso una velocidad equivalente a 0.75
contactos por minuto. Para enfriar se puede bajar la temperatura lo más rápido posible tanto
como el material lo permita.

CONCLUSIONES:

Usar concentraciones de sosa bajas, tiempos de permanencia largos y temperaturas


elevadas, utilizando una buena velocidad (aproximadamente 200 mt/min)

Al terminar el proceso de caustificado, se enjuaga el material con agua caliente a


70°C, en baño nuevo se neutraliza con ácido para dar un pH de 6.5 en la tela,
posteriormente se puede teñir o blanquear

Para su teñido posterior no se recomienda utilizar ningún tensoactivo, lo mejor es


utilizar Trietanolamina el cual es un álcali muy débil que tiene un buen poder dispersante y
funciona como tensoactivo en la tintura.

FACTORES PARA MEJORAR EL TACTO:

1. Tipo de ligamento del tejido.- los crepes y las sargas dan mejores resultados que los
tafetanes.
2. Tipo de hilo.- Los hilos texturizados dan mejores tactos, sin texturizar adquieren
brillo, mientras más filamento contenga el hilo mejor tacto se obtiene.
3. Si durante el proceso se aplican suavizantes a base de sales cuaternarias de amonio,
se inhibe la degradación excesiva del material, aumentamos la suavidad del material
y obtenemos una buena limpieza del equipo.

Algunas sales cuaternarias de amonio son:


 Cloruro de Trimetil Dodecil Amonio
 Cloruro de Trimetil Hexadecil Amonio
 Cloruro de Trimetil Estearil Amonio
 Cloruro de Trimetil Alquil Amonio
 Cloruro de Dimetil Diestearil Amonio
 Cloruro de Dimetil Alquil Bencil Amonio

Estas sales regulan la reacción entre el Hidróxido de Sodio y el Tereftalato de Etilen


Glicol.

Página 38
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

Este proceso de caustificado sirve a la vez como desengomado y descrude


simultaneo, ya que elimina:

 Aceites emulsionables
 Alcohol Polivinílico
 Resinas Acrílicas de engomado
 Suavizantes de engomado

Se puede caustificar, neutralizar y teñir en la misma máquina Jet, con este proceso

eliminamos también los oligómeros, al ser arrastrados junto con el Tereftalato de Sodio

formado.

El equipo en ocasiones queda impregnado de un polvo blanco el cual se elimina con


los enjuagues y el neutralizado.

Página 39
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

ENSAYO DE LAVABILIDAD DE LOS


ACEITES EMPLEADOS EN TEJIDO DE POLIÉSTER

ENGRASAR:
Aplicar una o varias gotas de aceite en áreas identificadas sobre una muestra
de tela a probar. Los aceites deben ser conocidos para recopilar información.

Fijación del aceite:

La muestra se termo fija a 180°C por 60 segundos.

DESENGRASAR:
Se remueven las manchas de aceite mediante un lavado con las siguientes
condiciones:

2.0% SUSTENSOLV DL
2.0% Carbonato de Sodio

Tratar a 80ºC durante 20 minutos.

Enjugar perfectamente con agua caliente.

Teñir el material bajo las siguientes condiciones:

0.25% y 2.0% de Azul Disperso 60


Correr a 130°C durante 30 minutos pH=4.5 enfriar y enjuagar.

Secar a 190°C durante 60 segundos.

Resultado:

La remoción eficiente del aceite permite una tintura uniforme, mientras que
si existen residuos de este la tintura se tornará más intensa donde persiste la mancha.

Página 40
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

TEÑIDO DE ALGODÓN 100% CON


TURQUESA REACTIVO 21

Fórmula
A. Sulfato de Sodio (Sal de Glauber) X.X gr/l
B. Deareantex QG 0.25-1.0 %
C. Lubricante 1.0-2.0 % (opcional)
D. Quimycomplex NT-20 1.0 gr/l
E. Carbonato de Sodio 0.25 gr/l
F. Colorantes Reactivos X.X % (incluyendo Azul
reactive 21)
G. Carbonato de sodio Y.Y gr/l

Proceso:

1. Llenar la máquina a 30°C y cargar la tela.


2. Adicionar predisuelto el Sulfato de Sodio (A) a la máquina.
3. Correr por 5 ó 10 minutos.
4. Diluir el Deareantex QG (B) en agua fresca y adicionar a la máquina.
5. Correr por 5 minutos.
6. Adicionar el lubricante (C opcional), diluido también en agua fresca.
7. Correr por 5 minutos.
Importante 8. Adicionar Quimycomplex NT-20 (D) y Carbonato de Sodio (E).
9. Checar el pH que debe ser entre 8.0 y 9.0 antes de adicionar los
colorantes.
10.Disolver los colorantes reactivos (F) en agua fresca y adicionar
dosificados sobre 20 minutos.
11.Correr por 10 a 20 minutos.
12.Calentar a 80°C a 1.5°C/min y mantener por 5 minutos.
13.Diluir el carbonato de sodio (G) en agua fresca y adicionar sobre 45
minutos.
14.Mantener a 80°C de 15 a 45 minutos dependiendo de la intensidad del
tono.
15.Drenar el baño y continuar con el paso de jabonado.

Página 41
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

Cargar 10’-20’ 15’-45’


Material pH=8-9 80oC

Alcali 45’

A B C DyE F

1.5oC/min
Jabonar

30oC
Color 15’

Página 42
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

TEÑIDO DE ALGODÓN 100% CON


AZUL REACTIVO 19
Fórmula
A. Sulfato de Sodio (Sal de Glauber) X.X gr/l (no exceder de 50
gr/l).
B. Deareantex QG 0.25-1.0 %
C. Lubricante 1.0-2.0 % (opcional)
D. Quimycomplex NT-20 1.0 gr/l
E. Colorantes reactivos X.X % (incluyendo azul
reactivo 19)
F. Carbonato de sodio Y.Y gr/l

Proceso:

1. Llene la máquina a 30°C y cargar la tela.


2. Adicionar predisuelto el Sulfato de Sodio (A) a la máquina.
3. Correr por 5 ó 10 minutos.
4. Diluir el Deareantex QG (B) en agua fresca y adicionar a la máquina.
5. Correr por 5 minutos.
6. Adicionar el lubricante Lubricante (C, opcional) y Quimycomplex NT-
20 (D), diluidos también en agua fresca.
7. Correr por 5 minutos.
8. Disolver los colorantes reactivos (E) en agua fresca a no más de 60°C y
adicionar dosificados sobre 20 minutos.
9. Correr por 20 minutos.
10.Diluir el carbonato de sodio (F) en agua fresca y adicionar sobre 45
minutos.
11.Calentar a 60°C a 1.0°C/min.
12.Mantener a 60°C de 30 a 45 minutos dependiendo de la intensidad del
tono.
13.Drenar el baño y continuar con el paso de jabonado.

Página 43
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:

Cargar
Material
CyD

A B E 60oC 30’-45’

F
1.0oC/min
Jabonar

30oC
Color 20’
Alcali 45’

Página 44

También podría gustarte