Manual Qgslab-01 (Laboratorio) Rev003
Manual Qgslab-01 (Laboratorio) Rev003
Manual Qgslab-01 (Laboratorio) Rev003
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
LABORATORIO
FORMA QGSLAB-01
MÉTODOS DE ANALISIS
Página 1
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
PROLOGO:
Se busca validar, de manera interna, los resultados obtenidos con los diferentes
análisis de calidad aplicados tanto a textiles como a productos auxiliares. Esto se logrará
estandarizando los métodos y procedimientos a seguir y capacitando al personal
involucrado en su aplicación y en la interpretación de resultados.
OBJETIVO:
El objetivo principal es, garantizar al cliente la seguridad de que los productos que
adquiere, cumplen completamente con las especificaciones físico químicas, establecidas
tanto en los boletines técnicos como en los certificados de calidad emitidos por los
proveedores, a fin de que se tenga la plena confianza de que al aplicar el producto dentro de
los procesos productivos y bajo las especificaciones técnicas pertinentes, se conseguirán los
resultados esperados y satisfactorios en su producto final.
ALCANCES:
Página 2
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
ANÁLISIS DE ENCOLANTES.
Uno de los procedimientos más frecuentes para determinar el efecto del tratamiento
previo consiste en comprobar la presencia de almidón mediante el ensayo de goteo con una
solución yodo yodurado. Si se produce una coloración azulada, indica ello la presencia de
almidón en el tejido.
Ensayando por este método se debe saber, no obstante, que se obtiene ya una
coloración azul, aunque solo reste el 1% de almidón, es decir, aun cuando se haya extraído
el 99% de él. Estas pequeñísimas cantidades no alteran, desde luego, los efectos de tintura o
estampación.
Procedimiento de ensayo.
Página 3
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
Página 4
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
Se moja primeramente la muestra de tejido con agua y se escurre con papel filtro
para eliminar el agua sobrante. A continuación, se coloca la muestra sobre una placa de
vidrio y se deposita sobre ella una gota de Solución Crómica*, que se deja actuar durante 1
a 2 minutos. Seguidamente se aplica en ese lugar 3 gotas de sosa cáustica al 50%, y se frota
a fondo toda la superficie con una varilla de vidrio. Ya en presencia del 0.1%, en peso, de
alcohol polivinílico (referido al peso del tejido) se produce una coloración evidente de tono
pardo. Si el tejido no contiene alcohol polivinílico, se observa solamente una coloración
amarillenta o verdosa.
Página 5
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
MATERIALES Y REACTIVOS:
Potenciómetro.
Tubos de Ensayo.
SOLUCIÓN EQUIMOLAR.
Balanza granataria.
Éter de Petróleo.
PROCEDIMIENTO:
Página 6
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
SOLUCIÓN EQUIMOLAR:
Página 7
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
DETERMINACIÓN DE DUREZA
CONTENIDA EN FIBRAS DE ALGODÓN
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
Página 8
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
1.- Generalidades.
La DUREZA es una característica química del agua que está determinada por el
contenido de carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos y ocasionalmente
nitratos de calcio y magnesio.
La dureza es indeseable en algunos procesos, tales como el lavado doméstico e
industrial, provocando que se consuma más jabón, al producirse sales insolubles.
En calderas y sistemas enfriados por agua, se producen incrustaciones en las
tuberías y una pérdida en la eficiencia de la transferencia de calor.
Además le da un sabor indeseable al agua potable.
Grandes cantidades de dureza son indeseables por razones antes expuestas y debe
ser removida antes de que el agua tenga uso apropiado para las industrias de
bebidas, lavanderías, acabados metálicos, teñido y textiles.
Dureza Permanente: está determinada por todas las sales de calcio y magnesio
excepto carbonatos y bicarbonatos. No puede ser eliminada por ebullición del
agua y también se le conoce como "Dureza de No carbonatos".
Interpretación de la Dureza:
Página 9
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
2.- Principios
Este método esta basado en la cuantificación de los iones calcio y magnesio por
titulación con el EDTA y su posterior conversión a Dureza Total expresada como
CaCO3.
2.1.- Principios
La muestra de agua que contiene los iones calcio y magnesio se le añade el buffer
de PH 10, posteriormente, se le agrega el indicador eriocromo negro T( ENT ),
que hace que se forme un complejo de color púrpura, enseguida se procede a
titular con EDTA (sal di sódica) hasta la aparición de un color azul .
Reacciones:
Ca2+ + Mg2+ + Buffer PH 10 --------->
Ca2+ + Mg2+ + ENT ----------->[Ca-Mg--ENT]
complejo púrpura
[Ca-Mg--ENT] + EDTA ------------->[Ca-Mg--EDTA] + ENT
color azul
Página 10
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
2.2.- Interferencias
3.- Aparatos
4.- Material
Página 11
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
4.1.- Reactivos
Solución Buffer PH 10
Disolver 16.9 gr. de NH4Cl y 143 ml de NH4OH, agregar 1.25 gr de sal EDTA de
magnesio y aforar a 2500 ml con agua destilada.
Solución De Eriocromo Negro T
Disolver 0.5 g de Eriocromo negro T y 4.5 gr. de clorhidrato de hidroxilamina en
100 ml de etanol.
Solución De EDTA (sal di sódica)
Disolver 3.723 gr de EDTA (sal di sódica) más 0.05 gr de MgCl2.6H2O en agua
destilada y aforar a 1000 ml.
Solución de CaCl2 0.01 N Disolver 0.5 gr de CaCO3 secado a 110 ° centígrados
durante 2 horas y disolverlo en 10 ml de HCl 3N y aforar a 1000 ml con agua
destilada.
5.- Estandarización
La estandarización del EDTA (sal di sódica) se hace de la siguiente manera:
colocar 25 ml de solución de CaCO3 en un matraz Erlen Meyer de 125 ml, se
añaden 5 gotas de solución buffer de pH 10 y 3 gotas de indicador de Eriocromo
negro T, aparece un color púrpura en presencia de iones de calcio y magnesio, y
se procede a titular con la solución de EDTA cuya normalidad se desea conocer,
se termina hasta la aparición de un color azul.
La Normalidad del EDTA se calcula así:
V1 x N1
N2 = --------------
V2
Dónde :
N2 = Normalidad del EDTA
V1 = ml de solución de CaCO3
N1 = normalidad de la solución de CaCO3
V2 = ml gastados de EDTA
Página 12
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
6.- Procedimiento
7.- Cálculos
V x N x 1000
+2 +2
meq/l Ca y Mg = -----------------------
ml de muestra
Dónde :
V = ml gastados de EDTA
N = Normalidad del EDTA
Página 13
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE
HIPOCLORITO DE SODIO EN SOLUCIÓN (NaClO)
NOTA: Para pesar los 35.46 gr de la solución, se tara un vaso y se añade a la tara
35.4 gr (medir 35 ml de la solución en una probeta y vaciarlos al vaso). Completar
el peso midiendo con un gotero ya que el peso debe ser lo más exacto posible.
TITULACIÓN: Se añaden de 1 a 2 gr de Yoduro de Potasio (solido o en solución) y de 5 a
10 ml de HCl al 10%, titular hasta la desaparición completa del color amarillo, para
inexpertos, añadir solución de almidón cuando el color amarillo es muy débil y
titular hasta la desaparición del color azul.
CÁLCULOS:
Página 14
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
PROCEDIMIENTO:
CALCULOS:
VxNxPmeqx100
H 2O 2%
W
Para H2O2
VxNxPmeqx 2000
H 2O 2 gr / l
W
Página 15
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
PROCEDIMIENTO:
CALCULOS:
VxNxMeqx1000 x 2
NaOHgr / l
W
Página 16
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
Determinación de la concentración
de H2O2 en gramos por litro.
PRINCIPIO:
Basado en la oxidación de peróxido de hidrógeno por
permanganato de potasio en solución ácida.
MATERIAL:
Bureta de 100 ml. Matraz aforado de 500 ml.
Vaso phillips de 250 ml. Soporte universal.
Pipetas volumétricas de 10 ml. Pinzas para bureta.
REACTIVOS:
KMnO4 0.1176 N.
H2SO4 al 25%
PROCEDIMIENTO:
CALCULOS:
Página 17
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
PROCEDIMIENTO:
Tabla No. 1
Página 18
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
CALCULOS:
Wsoluto
% W x 100
Wsolvente Wsoluto
%W = 25
W solvente =100 gr (agua destilada).
W soluto = Desconocida (por calcular).
Wsoluto
25 x100
1000 gr Wsoluto
Página 19
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
25
(1000 gr Wsoluto ) Wsoluto
100
250
Wsoluto
0.75
W soluto = 333.33 gr
MATERIAL Y EQUIPO:
REACTIVOS:
PROCEDIMIENTO:
Página 20
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
PRINCIPIO:
MATERIAL Y EQUIPO:
REACTIVOS:
Página 21
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
PROCEDIMIENTO:
CALCULOS:
w
N
(0.067)(vol.)
Donde:
Página 22
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
PROCEDIMIENTO:
CALCULOS:
PesoInicial PesoFinal
Hd % x100
PesoFinal
Página 23
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
2. REACTIVOS Y MATERIALES:
Tela a tratar
N-Hexano o Percloroetileno
Tijeras
Grasa de silicón o Glicerina
Suministro de agua
Cartucho de Filtro
Desecador
Matraz balón de fondo plano esmerilado de 250 ml
Soxlet
Refrigerante
Soporte Universal
3. INSTRUMENTOS Y EQUIPO:
Parrilla eléctrica
Balanza Analítica
Estufa
4. MÉTODO Y DESCRIPCIÓN:
4.1 Se cortan tres muestras de tela (tomadas de diferentes partes) cada una de un
gramo, se mantienen durante 5 minutos a 120°C en la estufa y posteriormente
30 minutos en el desecador. Pesar en la balanza analítica y anotar el peso (Pi).
4.3 Se unta Silicón en las orillas (únicamente) del Soxlet, del Matraz y del
Refrigerante para acoplar y colocar sobre la parrilla eléctrica.
4.4 Para el funcionamiento del Refrigerante se hace circular el agua de abajo hacia
arriba, manteniéndose fría y en circulación constante durante el proceso.
Página 24
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
4.9 Después de apagar la parrilla espere a que enfríe sin cerrar la circulación de
agua.
4.11 Al término del tiempo se saca el cartucho con las muestras y se deja evaporar
el exceso del solvente a temperatura ambiente.
4.14 Al término del secado se pesan nuevamente las muestras para obtener el peso
final (Pf).
5. CALCULOS:
Pi Pf
G% x100
Pf
Donde:
Página 25
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
Página 26
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
PROCEDIMIENTO:
CALCULOS:
PesoInicial PesoFinal
% x100
PesoFinal
Página 27
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
Para la disolución de las diversas fibras han dado buenos resultados los
siguientes métodos.
Página 28
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
Página 29
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
1 ½ hora a 130oC
20 minutos a 70oC
Página 30
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
Página 31
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
Temperatura 80°C.
Tiempo 30 minutos.
Relación de baño 1:20
Peso del material 5.0 gramos de tela de 100% poliéster.
Gradiente 2.0°C por minuto.
CALIFICACIÓN:
Página 32
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
En un extremo del disco de tejido se coloca un gancho, al cual se fija una pesa
mediante un hilo de 5.0 cm. de largo.
Página 33
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
PRUEBA DE DETERGENCIA
PROCEDIMIENTO:
A tres vasos de Launderómetro agregar el mismo volumen de agua con una relación
de baño de 1:50, e incorporar lo siguiente:
3. Sin Detergente
Añadir 50 balines.
Meter la tela teñida (verde) engrapada con el testigo (blanca), ambas telas de la
misma clase de material y del mismo tamaño.
La prueba deberá efectuarse también en medio alcalino, con 2.0 gr/l de Carbonato
de sodio y con 50.0 gr/l de Sosa cáustica liquida al 50%.
Página 34
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
Página 35
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
Se moja primeramente la muestra de tejido con agua y se escurre con papel filtro
para eliminar el agua sobrante. A continuación se coloca la muestra sobre una placa de
vidrio y se deposita sobre ella una gota de solución ácido crómico*, que se deja actuar
durante 1 a 2 minutos. Seguidamente se aplica en ese lugar 3 gotas de sosa cáustica al 50%,
y se frota a fondo toda la superficie con una varilla de vidrio. Ya en presencia del 0.1%, en
peso, de alcohol polivinílico (referido al peso del tejido) se produce una coloración evidente
de tono pardo. Si el tejido no contiene alcohol polivinílico, se observa solamente una
coloración amarillenta o verdosa.
Página 36
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
Este proceso puede ser bien controlado y el material se puede teñir o estampar
conservando todas sus cualidades.
Donde:
%RPT= Porciento de reducción de peso.
PMP= Peso molecular del Poliéster.
% NaOH= Porciento de sosa cáustica al 100% utilizada en base al peso del material.
Dividido entre 2 veces el peso molecular de la sosa cáustica (40)
Ejemplos:
Utilizando 10% y 20% de sosa cáustica sobre el peso del material se tiene:
(192)(10%) 19.2
% RPT * 100 * 100 24% de pérdida de peso
2 * 40 80
(192)(20%) 38.4
% RPT * 100 * 100 48% de pérdida de peso
2 * 40 80
Página 37
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
La temperatura más recomendable para trabajar es entre los 105°C y 125°C, por
debajo de estas temperaturas el efecto es casi nulo. La temperatura se debe de elevar lo más
rápido posible y mantener durante todo el proceso una velocidad equivalente a 0.75
contactos por minuto. Para enfriar se puede bajar la temperatura lo más rápido posible tanto
como el material lo permita.
CONCLUSIONES:
1. Tipo de ligamento del tejido.- los crepes y las sargas dan mejores resultados que los
tafetanes.
2. Tipo de hilo.- Los hilos texturizados dan mejores tactos, sin texturizar adquieren
brillo, mientras más filamento contenga el hilo mejor tacto se obtiene.
3. Si durante el proceso se aplican suavizantes a base de sales cuaternarias de amonio,
se inhibe la degradación excesiva del material, aumentamos la suavidad del material
y obtenemos una buena limpieza del equipo.
Página 38
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
Aceites emulsionables
Alcohol Polivinílico
Resinas Acrílicas de engomado
Suavizantes de engomado
Se puede caustificar, neutralizar y teñir en la misma máquina Jet, con este proceso
eliminamos también los oligómeros, al ser arrastrados junto con el Tereftalato de Sodio
formado.
Página 39
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
ENGRASAR:
Aplicar una o varias gotas de aceite en áreas identificadas sobre una muestra
de tela a probar. Los aceites deben ser conocidos para recopilar información.
DESENGRASAR:
Se remueven las manchas de aceite mediante un lavado con las siguientes
condiciones:
2.0% SUSTENSOLV DL
2.0% Carbonato de Sodio
Resultado:
La remoción eficiente del aceite permite una tintura uniforme, mientras que
si existen residuos de este la tintura se tornará más intensa donde persiste la mancha.
Página 40
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
Fórmula
A. Sulfato de Sodio (Sal de Glauber) X.X gr/l
B. Deareantex QG 0.25-1.0 %
C. Lubricante 1.0-2.0 % (opcional)
D. Quimycomplex NT-20 1.0 gr/l
E. Carbonato de Sodio 0.25 gr/l
F. Colorantes Reactivos X.X % (incluyendo Azul
reactive 21)
G. Carbonato de sodio Y.Y gr/l
Proceso:
Página 41
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
Alcali 45’
A B C DyE F
1.5oC/min
Jabonar
30oC
Color 15’
Página 42
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
Proceso:
Página 43
MANUAL DE FORMA: QGSLAB-01
PROCEDIMIENTOS DE FECHA: 21-01-2019
REVISION: 03
LABORATORIO REF:
Cargar
Material
CyD
A B E 60oC 30’-45’
F
1.0oC/min
Jabonar
30oC
Color 20’
Alcali 45’
Página 44