Manual de Procedimientos de Practicas de Ma - Primer - Dep
Manual de Procedimientos de Practicas de Ma - Primer - Dep
Manual de Procedimientos de Practicas de Ma - Primer - Dep
INDICE…………………………………………………………………………………..……………………….i
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………….………ii
1.-Engomantes……………………………………………………………………………….………..………1
6.-Blanqueo óptico………………………………………………………………………………………….18
12.-Suavizado………………………………………………………………………………………………..38
14.-Acabado ignifugo……………………………………………………….……………………………...45
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….……………….iii
i
INTRODUCCIÓN
Existe un factor fundamentalmente necesario para la obtención de resultados
satisfactorios en los procesos de teñido en general; sea cual sea el proceso y el material
por teñir, ya que el éxito que se obtenga al final del teñido y acabado de la tela
dependerá de este factor y es la preparación del material para el teñido, un buen
proceso puede garantizar más del 50% de las posibilidades de éxito. Ha sido
comprobado que un gran porcentaje de todos los defectos que se originan por un
tratamiento previo inadecuado o insuficiente, los cuales se harán visibles durante los
tratamientos posteriores: siendo motivo de preocupación para esta fase preliminar al
teñido al concederle la importancia debida por ser la primera fase y por tanto decisiva de
los resultados posteriores.
Lograr éstas características representa una serie de operaciones a las cuales el material
deberá ser sometido, variando de acuerdo al tipo del material de que se trate, así como
también del tipo de fibra, sea natural o sintética y los productos químicos adicionados
para la operación del tejido sin descartar el grado de suciedad en que se encuentre el
material. Será en base a estos factores que se elija el proceso más adecuado para la
preparación del material.
En forma genérica presentamos las principales operaciones de que consta el
tratamiento previo, tintura, estampado y acabado en este manual de prácticas, para la
obtención de características, óptimas para tener un resultado exitoso en acabados.
ii
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA TEXTIL
LABORATORIO DE ACABADOS
PRACTICA No. 1
ENGOMANTES
MATERIAL REACTIVOS
4 placas de porcelana Solución indicadora de engomantes (1,2,3,4,5)
4 agitadores delgados Alcohol de polivinilo
1 franela Almidón
Acrilato
Resina de Poliésteres engómante
Solución de 5g/l de NaOH.
Solución de colorante basico
Metanol
3 Telas de algodón con mezcla de poliéster y acrílico
para identificación de engomantes
OBSERVACIONES.- Efectué con precaución sus operaciones para evitar accidentes. Las sustancias
utilizadas deberán depositarse en un contenedor, de no estar a la vista preguntar al responsable o
persona de apoyo al laboratorio de acabados. Verificar que estén identificados para no ocasionar un
accidente.
MARCO TEORICO:
El engomado se define como el proceso mediante el cual los engomantes, encolantes ó colas, fueron
aplicados a los hilos con el fin de hacerlos más resistentes para llevar a cabo el tisaje (tejeduría),
generalmente son aplicados a los hilos de la urdimbre.
Por lo que el utilizar las soluciones indicadoras de engomantes se debe a que, desde un punto de
vista químico, un indicador es un ácido o base débil. Si un indicador se añade a una muestra,
generalmente una disolución, sobre la que se desea realizar el análisis, se produce un cambio
químico en el que es apreciable, generalmente, un cambio de color en el indicador. El cambio de
color se debe a un cambio estructural inducido por la protonación o desprotonación de la especie.
Los indicadores Ácido-base tienen un intervalo de viraje de unas dos unidades de pH, en la que
cambian la disolución en la que se encuentran de un color a otro, o de una disolución incolora, a una
coloreada, esto nos permite identificar el tipo de engomante.
1
Los tipos de engomantes que son utilizados para cada tipo de fibra se clasifican en:
(Algodón y acrílico)
Carboximetil-almidón (C.M.A)
CLASIFICACIÓN DE Carboximeti-celulosa (C.M.C) (Acrílico)
ENGOMANTES SINTETICOS Alcohol de polivinilo (P.V.A) (Poliéster)
ENCOLANTES Acrilatos (Fibras artificiales y seda)
COLAS Esteres acrílicos (Fibras artificiales y seda)
Tipo poliéster
(Fibras artificiales y seda)
PROCEDIMIENTO:
A.-Identificación cualitativa de los engomantes en solución.
2.3.-Anotar observaciones:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
A3.-Determinación de Poliacrilato
3.1.-Tomar una muestra de solución de acrilato 1 ml y verter en la placa de porcelana ;. Agregar 1
gota de solución de colorante básico. Observar el cambio de coloración.
3.2.- Sobre el textil, sustrato o muestra Agregar 1 gota de solución de colorante básico. Observar
si se presenta un cambio en la coloración similar a el punto 3.1, indicara la presencia
de poliacrilato.
2
3.3.-Anotar observaciones:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3
EVALUACION DE CONOCIMIENTOS:
1.- ¿Por qué la solución yodo/yoduro identifica al almidón y que coloración da?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2.- ¿Por qué la solución de ácido crómico/hidróxido de sodio identifica al PVA y que coloración da?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3.- ¿Por qué la solución de rojo básico 22 identifica por igual a los engomantes de poliéster y poli-
acrilatos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4.- ¿Qué ocurrió al mezclar metanol en la identificación diferencial de engomantes de poliéster y poli-
acrilatos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5.- Concluya la importancia de identificar los engomantes antes de un pretratamiento.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5.1.-La muestra No.1 que encolante tiene:______________________________________________
5.2.-La muestra No.2 que encolante tiene:______________________________________________
5.3.-La muestra No.3 que encolante tiene:______________________________________________
4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA TEXTIL
LABORATORIO DE ACABADOS
PRACTICA No. 2
DESENGOMADO DEL ALGODÓN
OBJETIVO: Identifica el engomante aplicado al algodón, para poder eliminarlo mediante el proceso
oxidativo con persultafo de amonio.
MATERIAL SUBSTANCIAS
1 Vaso metálico de un litro. Persulfato de amonio.
1 anillo metálico y soporte universal Sosa Cáustica al 50%
1Tela de asbesto o rejilla. Detergente
1 mecheros HT Humectante
1 Termómetro
1 Agitador o varilla de vidrio Papel pH
1 Probeta de 250 ml. 4 Telas de algodón 100% en crudo de 5g
1 vidrio de reloj Ácido Acético al 1%.
1 Franela
OBSERVACIONES.
Efectué con precaución sus operaciones para evitar accidentes. El baño de
desengomado deberá depositarse en un contenedor, de no estar a la vista preguntar al responsable
o persona de apoyo al laboratorio de acabados. Verificar que estén identificados para no ocasionar
un accidente.
MARCO TEORICO:
R.B. significa Relación de baño y se define como la relación que existe entre el peso de material
seco y cantidad de agua a utilizar en un proceso de pretratamiento, blanqueo químico, blanqueo
óptico ó tintura.
El volumen de baño se calcula por la relación que existe entre el peso del material seco y el volumen
del equipo que se usará por ejemplo: si la R.B: 1:20 y se tiene 5g de material seco se resuelve
mediante una regla de tres multiplicando (5g)(20ml) = 10ml.
1g
Es necesario verificar los residuales de los procesos húmedos debido a que el pH es el potencial de
iones hidrogeno presente en una solución. La escala de valoración es de 1 a 14; donde 7 es el punto
5
neutro esto quiere decir que si un material textil tiene un pH alcalino (7.1 a 14), se procesa en un
baño acido para que el pH que tenga sea neutro ó 7; Si un material textil tiene un pH alcalino este al
paso del tiempo degrada la fibra y si tiene un pH acido (1 a 6.9) al igual degradará la fibra por tal
motivo debemos tener en nuestro textil un pH neutro ó 7.
PROCEDIMIENTO:
1.-Elegir deliberando el equipo una fórmula o parámetro de desengomado químico presentarse a
práctica con los cálculos correspondientes.
2.-En un vaso metálico preparar un baño de desengomado agregar volumen de baño más
persulfato de amonio, sosa cáustica al 50%, detergente y humectante; homogenizar el baño
de desengomado con un agitador para posteriormente.
3.- Humedecer el material textil con agua potable en la tarja e introducirlo al baño de
desengomado.
4.-Elevar la temperatura del baño de desengomado hasta 80oC y mantenerla durante 45 minu-
tos, agitando o circulando constantemente el material textil.
5.-Transcurrido el tiempo, decantar el baño y enjuagar el material textil exprimir y verificar el pH
si es mayor a 7 neutralizar.
6.-Si el pH es mayor a 7; preparar un baño de neutralizado para eliminar el exceso de álcali
agregar volumen de baño con agua potable más ácido acético al 1% y mantener el material
textil agitando ó circulando constantemente el material textil durante 5 minutos a temperatura
ambiente.
7.-Se vuelve a decantar ahora el baño de neutralizado y enjuagar vigorosamente y se exprime.
8.-Por último, se deja secar el material textil desengomado a temperatura ambiente.
T.A. 5’
6
EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS:
1.- Anota la comparación con tres equipos diferentes e indica que equipo y cómo está tu muestra con
respecto a la del equipo comparado:
7
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA TEXTIL
LABORATORIO DE ACABADOS
PRACTICA No. 3
DESCRUDE DEL ALGODÓN
OBJETIVO: Elimina las grasas del algodón por medio de la saponificación con un álcali y
emulsificación con un tensoactivo.
MATERIAL SUBSTANCIAS
1 Vaso metálico de un litro. Sosa Caústica escamas (NaOH al 50%)
1 Soporte Universal Detergente
1 anillo metálico Humectante
1Tela de asbesto o rejilla. Secuestrante
1 mechero HT. 3 telas de algodón 100% desengomada.
1 Probeta de 250 ml. de 5g.
1 Agitador o varilla de vidrio
1 franela
OBSERVACIONES.
Efectué con precaución sus operaciones para evitar accidentes. El baño de
descrude, deberá depositarse en un contenedor, de no estar a la vista preguntar al responsable o
persona de apoyo al laboratorio de acabados. Verificar que estén identificados para no ocasionar un
accidente.
MARCO TEORICO:
Descrude es el proceso mediante el cual se elimina impurezas naturales y adicionadas con la ayuda
de productos auxiliares y químicos, con la finalidad de impartirle hidrofilidad al material textil donde la
función de la sosa cáustica es eliminar los aceites naturales que tiene la fibra reaccionando con ellos
llevándose a cabo una saponificación y dando como resultado un jabón quien junto con el detergente
emulsiona o emulsifica, la mugre que tiene el tejido y el humectante rompe la tensión superficial hay
humectantes que cumplen con su función y la del detergente por lo que esto nos permite disminuir
costos y contaminar menos el agua.
Un proceso de descrude se utiliza una serie de productos auxiliares y teniendo en cuenta cómo
utilizar cada uno de esos productos y de qué forma afectan a un tejido textil de algodón.
Se considera como un proceso de descrude a la operación que consiste eliminar con sosa cáustica
(NaOH) en presencia de agentes auxiliares o tenso activos y agentes secustrantes, la mayor parte
de las impurezas tales como grasas, ceras, pectinas, proteínas pigmentadas y ciertas sales
metálicas.
8
Elimina impurezas naturales y adicionadas con la ayuda de productos auxiliares y químicos, con la
finalidad de impartirle hidrofilidad al material textil. Si nuestro pH es superior a 7 se deberá
neutralizar la sosa cáustica con ácido acético al 1%.
PROCEDIMIENTO:
1.-Elegir deliberando el equipo una fórmula o parámetro de descrude para presentarse
a práctica con los cálculos correspondientes.
2.-En un vaso metálico preparar un baño de descrude agregar volumen de baño más sosa
cáustica al 50%, detergente, humectante y secuestrante. Homogenizar el baño de descrude con
un agitador para posteriormente.
3.- Humedecer el material textil previamente desengomado con agua potable en la tarja e
introducirlo al baño de descrude.
4.-Elevar la temperatura del baño de descrude hasta 92oC y mantenerla durante 45 minutos,
agitando o circulando constantemente el material textil.
5.-Transcurrido el tiempo decantar el baño de descrude, en depósito de baño residual y enjuagar el
material textil, exprimir y checar pH si es mayor a 7 neutralizar.
6.- Si el pH es mayor a 7 neutralizar; Preparar un baño de neutralizado para eliminar el exceso de
álcali con ácido acético al 1% con el mismo volumen de baño y mantener durante 5 minutos a
temperatura ambiente agitando o circulando contantemente el material textil. Checar p H en
caso de que sea mayor a 7 volver a introducir en el baño de nuetralizado hasta que quede a un
p H 7 el material textil.
7.-Se vuelve a decantar el baño de neutralizado, en depósito de baño residual y enjuagar
vigorosamente el material textil y se exprime.
8.-Por último, se deja secar el material textil descrudado a temperatura ambiente.
45’
92°C decantar enjuagar
T.A. 5’
9
EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS:
1.-Comparar el algodón crudo con el algodón descrudado y probar la hidrofilidad con agregando una
gota de agua o con solución de azul turqueza reactivo 21 si se cuenta con la esta solución.
1.1.-¿Que sucedió con la muestra en crudo:_____________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
1.2.-¿Qué sucedió con la muestra desengomada y descrudada?____________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
1.3.-¿Cuál de los dos textiles tiene mayor hidrofilidad?____________________________________
2.- Anota la comparación con tres equipos diferentes e indica que equipo y cómo está tu muestra con
respecto a la del equipo comparado:
10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA TEXTIL
LABORATORIO DE ACABADOS
PRÁCTICA No. 4
BLANQUEO QUIMICO DEL ALGODÓN 100%, CON PEROXIDO DE HIDRÓGENO al 50%
OBSERVACIONES.
Efectué con precaución sus operaciones para evitar accidentes. El baño de
blanqueo químico, deberá depositarse en un contenedor, de no estar a la vista preguntar al
responsable o persona de apoyo al laboratorio de acabados. Verificar que estén identificados para
no ocasionar un accidente.
MARCO TEORICO
Blanqueo químico es una operación que consiste en eliminar la pigmentación natural asi como
las cascarillas (piojo) de las fibras del algodón mediante una reacción de oxidación.
Existen tres tipos de blanqueo químico: Blanqueo químico con peróxido de hidrogeno al 50%,
hipoclorito de sodio al 13% y clorito de sodio. Donde el peróxido de hidrogeno es un agente oxidante
que cumplen la función de agente blanqueante de la fibra. El peróxido de hidrogeno también recibe
La función de la sosa cáustica en el caso del blanqueo con peróxido actúa como un activador de
iones (H2+ , O2+ ). El estabilizador como su nombre lo indica estabiliza los iones iones (H2+ , O2+ )
en el baño de blanqueo químico. La función del ácido acético es neutralizar los residuos de sosa
11
RANGO DE APLICACIÓN DE UN BLANQUEO QUIMICO.
R.B.1:40 peso de material 10g de algodón 100% desengomado y descrudado.
16% a 50% peróxido de hidrogeno al 30% ó agua oxigenada al 50%
20% sobre peso de peróxido de hidrogeno al 50% de estabilizador
1.0g/l a 2.0g/l sosa cáustica al 50% (Ajustar pH-10)
80oC 30minutos
0.5g/l a 1.0g/l ácido acético al 1%
T.A. 5min.
PROCEDIMIENTO:
(VERIFICA QUE LOS VASOS ESTEN PERFECTAMENTE LIMPIOS)
1.-Elegir deliberando el equipo una fórmula o parámetro de blanqueo químico para
presentarse a práctica con los cálculos correspondientes a una tela desengomada y descrudada
de algodón. (Verificar que el vaso este limpio sin residuos de colorante).
2.-En un vaso metálico preparar un baño de blanqueo químico agregar volumen de baño más
peróxido de hidrogeno al 50%, sosa caustica al 50% y estabilizador. Homogenizar el baño de
blanqueo químico con un agitador para posteriormente.
3.- Humedecer el material textil previamente desengomado y descrudado, con agua potable en la
tarja e introducirlo al baño de blanqueo químico .
4.-Elevar la temperatura del baño de blanqueo químico hasta 80oC y mantenerla de 30 minutos,
Agitando o circulando constantemente el material textil.
5.-Transcurrido el tiempo decantar el baño de blanqueo químico y enjuagar el material textil
exprimir y checar pH si es mayor a 7 neutralizar.
6.- Si el pH es mayor a 7 preparar un baño de neutralizado con agua potable más ácido acético
al 1% para eliminar el exceso de álcali y mantener durante 5 minutos a temperatura ambiente
agitando o circulando el material textil constantemente.
7.-Se vuelve a decantar el baño de neutralizado y se enjuaga vigorosamente y se exprime.
8.-Por último, se deja secar el material textil blanqueado químicamente a temperatura ambiente.
30’
80°C decantar enjuagar
T.A. 2’ 5’
12
EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS:
1.- Anota la comparación con tres equipos diferentes e indica que equipo y cómo está tu muestra
blanqueada químicamente, con respecto a la del equipo comparado:
3.-Describa la cinética de reacción del oxígeno liberado por el peróxido de hidrogeno y la celulosa.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
13
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA TEXTIL
LABORATORIO DE ACABADOS
PRÁCTICA No. 5
PRETRATAMIENTO SIMULTÁNEO DE ALGODON
MATERIAL SUBSTANCIAS
1 Vaso metálico de 500ml Persulfato de amonio
1Tripie Sosa caustica al 50%
1Tela de asbesto o rejilla Peróxido de hidrogeno al 50%
1 Mechero. Estabilizador
1 Termómetro Detergente no iónico
1 Agitadores o varillas de vidrio Humectante no iónico
1 Probeta de 250 ml Catalasa
Papel de pH
1 Vidrio de reloj 2Telas en crudo de algodón 100% de 5g.
1 Franela
OBSERVACIONES.
Efectué con precaución sus operaciones para evitar accidentes. El baño de
pretratamiento simultáneo, deberá depositarse en un contenedor, de no estar a la vista preguntar al
responsable o persona de apoyo al laboratorio de acabados. Verificar que estén identificados para
no ocasionar un accidente
MARCO TEORICO
Las cosas simultáneas son aquellas que suceden o se desarrollan al mismo tiempo (Que los dos
procesos se llevan a cabo al mismo tiempo). Donde los parámetros a tomar en cuenta son tiempo,
temperatura relación de baño y cantidad de productos químicos y tensoactivos a utilizar. Donde el
efecto en el orden de adición de las sustancias químicas juega un papel importante ya que si
agregamos primero los productos pueden reaccionar entre sí; al agregarlos directamente sobre la
fibra la podemos degradar; por tanto debemos respetar el orden de adicionar cada una de ellas
donde primero debe agregarse el volumen de baño posteriormente los productos químicos y
tensoactivos e introducir el material textil húmedo, posterior a esto las enzimas debido a que son
microrganismos que podemos matar y ya no tener otra sustancia que cumpla su función, agitar ó
circular constantemente y elevar temperatura.
Los parámetros que influyen en las velocidades de las reacciones químicas existen varios factores
que afectan la velocidad de una reacción química: la concentración de los productos químicos y
tensoactivos, la temperatura, la existencia de catalizadores y la superficie de contactos tanto de los
14
productos químicos y tensoactivos, como del catalizador. los catalizadores pueden aumentar o
disminuir la velocidad de reacción.
La reacción del persulfato de amonio se debe a que tiene la característica de liberar radicales que
provocan el rompimiento de la molécula del almidón; su estabilidad comienza a perderse a los 80ºC,
por lo que la temperatura de aplicación será a bajo de la temperatura de ebullición ; Su reacción
consiste en fraccionar la cadena de almidón bajando su viscosidad, convirtiéndola en un compuesto
más soluble. Esto se ve ejemplificado en las siguientes reacciones:
En estas reacciones se ve el gran poder oxidante que tiene el persulfato de amonio, por lo que se
recomienda que el porcentaje de sosa cáustica no baje demasiado pues el desprendimiento de
oxígeno podría aumentar en tal cantidad, que lograría degradar la fibra de algodón; Al mismo tiempo
se lleva a cabo una operación que consiste en eliminar la pigmentación natural, así como las
cascarillas (piojo) de las fibras del algodón mediante una reacción de oxidación. Donde la función del
peróxido de hidrogeno o agua oxigenada es un agente blanqueante de la fibra, la catalasa es una
enzima perteneciente a la categoría de las oxido-reductasas que cataliza la descomposición del
peróxido de hidrógeno en oxígeno y agua. Es una enzima antioxidante presente en la mayoría de los
organismos aerobios. Cataliza la dismutación del peróxido de hidrógeno (H2O2) en agua y oxígeno.
La mayoría de estas enzimas son homotetrámeros con un grupo hemo en cada subunidad. El
estabilizador como su nombre lo indica estabiliza los iones iones (H2+ O2+ ) en el baño de blanqueo
químico.
15
RANGO DE APLICACIÓN DE UN PRETRATAMIENTO SIMULTÁNEO
R.B.1:40 peso de material: 10g de Algodón 100% crudo.
2.0g/l a 3.0g/l de persulfato de amonio
2.0g/l a 6.0g/l sosa cáustica al 50%
16% a 50% peróxido de hidrogeno al 50% ó agua oxigenada al 50%
20% sobre peso de peróxido de hidrogeno de estabilizador
1.0g/l a 3.0g/l catalasa
1.5g/l a 2.5g/l Detergente no iónico
0.75g/l a 1.5g/l Humectante no iónico
80oC 45min.
0.25g/l a 1.0g/l ácido acético al 1%
T.A. 5min.
PROCEDIMIENTO:
1.-Elegir deliberando el equipo una fórmula o parámetro de pretratamiento presentarse a practica
con los cálculos correspondientes.
2.-En un vaso metálico preparar un baño de pretratamiento simultáneo agregar volumen de
baño con agua potable más persulfato de amonio, sosa cáustica al 50%, peróxido de
hidrogeno al 50% y estabilizador más detergente y humectante . Homogenizar el baño de
pretratamiento simultáneo con un agitador para posteriormente.
3.- Humedecer el material textil en crudo con agua potable en la tarja e introducirlo al baño de
pretratamiento simultáneo mantener agitando o circulando el material textil en el baño por 2
minutos a temperatura ambiente y agregar la catalasa.
4.-Elevar la temperatura del baño de pretratamiento simultáneo hasta 80oC y mantenerla durante
45 minutos, agitando o circulando constantemente el material textil.
5.-Transcurrido el tiempo, tirar el baño de pretratamiento simultáneo, decantar y enjuagar el material
Textil, exprimir y verificar el pH si es mayor a 7 llevar a cabo un baño de neutralizado.
6.-Si el pH es mayor a 7; preparar un baño de neutralizado para eliminar el exceso de álcali
agregar volumen de baño, utilizando agua potable más ácido acético al 1% y mantener
agitando o circulando el material textil durante 5 minutos a temperatura ambiente.
7.-Se vuelve a decantar ahora el baño de neutralizado y enjuagar vigorosamente y se exprime.
8.-Por último, se deja secar el material textil desengomado, descrudado y blanqueado químicamente
a temperatura ambiente.
T.A. 5’
Á
16
EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS:
1.- Anota la comparación con tres equipos diferentes e indica que equipo y cómo está tu muestra con
respecto a la del equipo comparado:
2.-¿Defina a qué tipo de sustrato puede realizarse un proceso simultáneo y a cuales un proceso
discontinuo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
DISCONTINUO SIMULTÁNEO
Ventajas desventajas Ventajas desventajas
TIEMPO
PRODUCTOS
COLOR
LUSTRE
TEXTURA
DEGRADACION
COSTO
CONTAMINACIÒN
17